0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

Artísticas

Plan artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

Artísticas

Plan artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Primaria 2o Grado Bloque 3

Educació GRADO
ASIGNATUR TIEMP
A n y 2° O
GRUPO
Artística
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA
El uso de las imágenes bidimensionales para
plasmar ideas y sentimientos
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Artes visuales Los alumnos identificarán el uso de las imágenes
bidimensionales para plasmar ideas y sentimientos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Con la finalidad de que los alumnos identifiquen que las imágenes son un
medio para representar ideas, solicitarles que dibujen en una hoja de
papel una escena de su cuento favorito, para que expliquen a un
compañero qué significa su dibujo, o qué quieren comunicar con él.

DESARROLLO:
 Mostrar la imagen Exvoto de San José Gracia, de autor anónimo, y
pedirles que por equipos elaboren una breve historia sobre dicha imagen.
Al terminar, solicitar que la compartan con todo el grupo y den respuesta
Sesión 1 (1 hora)

a las siguientes preguntas: ¿las historias narran lo que se muestra en la


imagen? ¿Cómo se comunica mejor la historia, con una imagen o por
medio de un texto?
 En equipos realizar un juego similar al de “¡Basta!”. El juego consiste en
seleccionar una letra y hacer un dibujo de cosas que inicien con esa letra,
por ejemplo: /a/ árbol; /b/ banca; /c/ conejo; /l/ lápiz, etcétera. Para
empezar, un alumno debe pasar al frente y, en silencio, repasar el
abecedario. Otro alumno designado por el grupo debe decir “basta”. La
persona que está repasando el abecedario, entonces, dirá cuál es la letra
en la que se detuvo, y el resto de los alumnos dibujará algo cuyo nombre
comience con esa letra.

CIERRE:
 Reflexionar con sus alumnos que las imágenes pretenden dar un mensaje
para comunicar una idea o sentimiento, sin necesidad de usar palabras o
letras que la identifiquen.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Primaria 2o Grado Bloque 3

Exvoto de San José Gracia, anónimo, 1711. Página 11 del Fichero 2° Educación
Artística.
Hojas de papel y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Dibujos que representen ideas o sentimientos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Primaria 2o Grado Bloque 3

ASIGNATUR Educación GRADO y


2° TIEMPO
A Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA
El uso de las imágenes bidimensionales
para plasmar ideas y sentimientos
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Artes visuales Los alumnos identificarán el uso de las imágenes
bidimensionales para plasmar ideas y sentimientos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar las láminas 18, 21 y 29 del material “Aprender a Mirar” de la
secretaría de educación.
http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/5EDUCACION_
ARTISTICA_2015/LIBROS/APRENDER_A_MIRAR_LAMINAS.pdf
 Hacer comentarios sobre lo que representan y por equipos, elaborar una
breve historia para cada una.

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que, por equipos, respondan algunas adivinanzas a
Sesión 1 (1 hora)

través de dibujos (es decir, dibujando los elementos, objetos, personajes o


situaciones que responden a la adivinanza). Algunos ejemplos de
adivinanzas que se pueden utilizar son:
 Duermo en una cama que jamás se arruga, de
todas las hierbas, prefiero la lechuga. Tengo
orejas largas y una cola diminuta, si echamos
una carrera, gano sin disputa (el conejo).
 Vuelo de noche, duermo de día y nunca verás
plumas en el ala mía (el murciélago).
 Tiene escamas y no es pez, tiene corona y no es
rey, ¿qué es? (la piña).
 Cuido la casa como un león y soy pequeñito
como un ratón (el candado).

CIERRE:
 Elaborar una imagen sobre algún cuento corto del libro de lecturas de la
asignatura Español.
Primaria 2o Grado Bloque 3

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Material “Aprender a Mirar”
http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/5EDUCACION_ARTISTICA_
2015/LIBROS/APRENDER_A_MIRAR_LAMINAS.pdf
Adivinanzas.
Hojas de papel y colores.
Español. Libro de lectura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Dibujos que representen las respuestas de las adivinanzas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Educació GRADO 2° TIEMP Semana 3. Del 16 al 20


Primaria 2o Grado Bloque 3

A
n y
O de enero.
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA
Los alcances del cuerpo en el espacio personal y
general
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Expresión corporal y Los alumnos conocerán los alcances de su cuerpo en el
danza espacio personal y general.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Primaria 2o Grado Bloque 3

INICIO:
 Para iniciar la actividad, pedir a los alumnos que expresen con movimientos
cómo representarían un árbol con su cuerpo.
 Posteriormente, apoyados con música realizar ejercicios de calentamiento por al
menos 10 minutos. Algunos ejercicios pueden ser:
 Acostados y de pie, encogerse y estirarse varias veces.
 Acostados, colocar las piernas hacia arriba, doblarlas y estirarlas varias
veces.
 Acostados, extender las piernas y brazos, como si formaran una “X”.
 Levantarse suavemente y girar la cabeza en forma de círculo.
DESARROLLO:
 Una vez realizado el calentamiento, poner la música e indicar a los alumnos que
se muevan por todo el espacio del aula, alternando diferentes movimientos para
Sesión 1 (1 hora)

explorar los alcances de su cuerpo.


 Parar la música y los alumnos deberán pararse en un solo pie, y al continuar la
música, tendrán que moverse en zigzag entre sus compañeros, teniendo en
cuenta que no deben chocar. Nuevamente, al detener la música deberán
reunirse en equipos de cinco personas y formar una figura, como la de la imagen
Bailarines que representan árboles, de la Compañía Mark Morris.
 Repetir esta actividad cambiando a los integrantes del equipo, o modificando la
forma en que enlazan o sobreponen sus cuerpos, o haciendo cambios en las
figuras que representan.
 Añadir listones o cuerdas a la actividad para realizar diferentes formas y objetos
de su entorno con la finalidad de conocer nuevos alcances de su cuerpo en el
espacio.
CIERRE:
 Al finalizar, comentar en grupo:
 ¿Qué formas lograron hacer?
 ¿Qué forma se les dificultó hacer? ¿Por qué?
 ¿Qué posiciones nuevas lograron hacer con su cuerpo?
 Reflexionar con los alumnos que sus cuerpos tienen posibilidades de estirarse y
contraerse, y que a esto en se le conoce como “alcances” en expresión corporal
y danza.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Bailarines que representan árboles, Compañía Mark Morris. Página 29 del Fichero 2° Educación
Artística.
Música con ritmos rápidos.
Reproductor de música.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Primaria 2o Grado Bloque 3

Educació GRADO
ASIGNATUR TIEMP
A n y 2° O
GRUPO
Artística
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA
Los alcances del cuerpo en el espacio personal y
general
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Expresión corporal y Los alumnos conocerán los alcances de su cuerpo en el
danza espacio personal y general.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
Primaria 2o Grado Bloque 3

marco de la formación integral de la Educación Básica.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Salir con el grupo a la cancha a escuchar los sonidos del ambiente.
Comentar si son rápidos o lentos, fuertes o débiles, placenteros o
molestos.
Sesión 1 (1 hora)

 Comentar cuáles son los sonidos que más les gusta escuchar.
DESARROLLO:
 En el aula, escuchar una serie de sonidos. Por ejemplo: un río corriendo,
un tambor, un saxofón, el sonido de un tren, aves, etc.
 Con cada sonido escuchado, pedir a los niños que sigan el ritmo con su
cuerpo de manera libre.
CIERRE:
 Permitir que los niños escuchen canciones de su agrado en el aula y bailar
de manera libre siguiendo el ritmo.
 Comentar cómo se sintieron al mover su cuerpo con diferentes sonidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sonidos diversos.
Canciones del agrado de los niños.
Reproductor de música.
Bocinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Educació GRADO
ASIGNATUR TIEMP
A n y 2° O
GRUPO
Artística
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA
El ritmo musical a través de movimientos
corporales
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Música Los alumnos identificarán el ritmo musical mediante
movimientos corporales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
Primaria 2o Grado Bloque 3

la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia


artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Indicar a los alumnos que observen la imagen Mural que representa a
tamborileros y bailarines garífunas, de Martin Spragg, y preguntar: ¿por
qué estarán bailando las mujeres que aparecen en la imagen? ¿Qué creen
que estén haciendo los hombres? ¿Podrían seguir el ritmo de una canción
con su cuerpo?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que caminen libremente a la velocidad de las
palmadas que usted dará; por ejemplo, iniciar con palmadas lentas e
indicarles que caminen lento, después se puede ir aumentando y
combinando la velocidad. En esta actividad el alumno utiliza el pulso de
manera corporal.
 Inventar un ritmo con palmadas y chasquidos y pedirles que se pongan de
Sesión 1 (1 hora)

pie y repitan con palmadas y chasquidos todas las secuencias. Por


ejemplo:
 Dos chasquidos y una palmada.
 Dos chasquidos y tres palmadas.
 Cuatro chasquidos y dos palmadas.
 Preguntar a los alumnos si lograron repetir el ritmo. ¿Qué secuencia se
les dificultó más?
CIERRE:
 Dividir al grupo en dos equipos. Reproducir la música de los géneros
musicales cumbia, ranchero o norteña (en éstos es más fácil distinguir el
pulso y el ritmo) y pedirle a un equipo que dé palmadas sobre sus piernas
siguiendo el ritmo, y al otro, que dé golpes en su pupitre siguiendo el
pulso de la misma pieza musical.
 Invitar a los alumnos a escuchar canciones de diversos géneros musicales
para que sigan su ritmo con palmadas, chasquidos, pisadas fuertes,
etcétera.
 Reflexionar con los alumnos que los sonidos que se encuentran en una
pieza musical tienen ritmo y están marcados por el pulso, y que ambos
favorecen el movimiento de nuestro cuerpo

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


• Imagen Mural que representa a tamborileros y bailarines garífunas, de Martin
Spragg. Página 27 del Fichero 2° Educación Artística.
• Música variada, de preferencia, de los géneros cumbia, ranchera o norteña.
• Reproductor de música.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Ejecución de ritmos.
ADECUACIONES CURRICULARES
Primaria 2o Grado Bloque 3

OBSERVACIONES GENERALES

Educació GRADO
ASIGNATUR TIEMP
A n y 2° O
GRUPO
Artística
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA La técnica de improvisación para contar historias
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Teatro Los alumnos usarán las nociones básicas de la técnica de
Primaria 2o Grado Bloque 3

improvisación para contar historias.


PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Con anticipación, tener listas varias piezas musicales de distintos ritmos y
géneros. Reproducirlos y pedir a los alumnos que caminen en el aula al
ritmo de la música. Pedirles que cuando la música pare, se reúnan en
grupos de cinco.

DESARROLLO:
 Una vez hechos los grupos, indicarles que en voz alta se les dirá una frase
para que ellos, mediante la improvisación, la continúen y creen un diálogo
o una historia a partir de esa frase inicial. Algunas propuestas de frases
son:
 ¡Mira!, los duendes están escondidos bajo el arcoíris.
Sesión 1 (1 hora)

 ¡Vamos a la feria!
 Encontraron a los extraterrestres, ¿vamos a verlos?
 Te convertiste en un monstruo, ¡mírate al espejo!
 ¿Quieres jugar futbol conmigo?
 ¡Corre, está lloviendo!
 Después de que todos hayan participado en el ejercicio de improvisación,
mostrarles la imagen Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Muñoz,
y pedirles que por equipos inventen una pequeña historia a partir de las
siguientes preguntas: ¿quiénes son los personajes de la imagen? ¿Dónde
están? ¿Cómo llegaron a esa posición? ¿De qué se están riendo?

CIERRE:
 Para finalizar, invitar a cada equipo a contar al resto del grupo la historia
que inventó.
 Reflexionar con los alumnos que la improvisación consiste en hacer cosas
y decir frases que se les ocurra en el momento, y que todo es válido,
siempre y cuando tenga continuidad y coherencia con la idea anterior.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


• Imagen Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Muñoz. Página 35 Fichero 2°
Educación Artística.
• Piezas musicales con distintos ritmos (rápidos y lentos).
• Reproductor de música.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
Primaria 2o Grado Bloque 3

OBSERVACIONES GENERALES

Educació GRADO
ASIGNATUR TIEMP
A n y 2° O
GRUPO
Artística
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la
ENFOQUE curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 3 TEMA La técnica de improvisación para contar historias
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Primaria 2o Grado Bloque 3

Teatro Los alumnos usarán las nociones básicas de la técnica de


improvisación para contar historias.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y
la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia
artística y cultural, así como para favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral de la Educación Básica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Formar equipos de 5 integrantes para practicar la improvisación,
mediante el juego “El barco se hunde”, el cual consiste en que el maestro
dice la frase: En el océanos se hunde el barco y sólo se pueden salvar en
botes de…(cantidad de niños en los equipos)”. Los niños deben agruparse
Sesión 1 (1 hora)

para no quedarse fuera.


DESARROLLO:
 A cada equipo, entregar una situación chusca que tendrán que improvisar
cuando toque su turno de pasar al frente. Por ejemplo:
 Una abuelita regañona y muda.
 Una familia que va de vacaciones en burro.
 Unos niños que se cayeron al lodo.
 Los alumnos pueden usar elementos del aula como escenografía
improvisada.
CIERRE:
 Una vez vistas las improvisaciones, reflexionar si fue fácil o difícil
realizarlas y por qué.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
• Elementos del aula que puedan servir de escenografía improvisada.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte