0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Tema Derecho Minero y Petrolero

guia

Cargado por

rivasdarly2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Tema Derecho Minero y Petrolero

guia

Cargado por

rivasdarly2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DERECHO MINERO Y PETROLERO

last examen
1ST CLASS
Derechos y beneficios que tiene, de acuerdo con la Ley de Minas, tanto el concesionario minero
como el titular de derechos mineros. La expropiación, la ocupación y la constitución de
servidumbres mineras (9th theme) Pedro Flores

En este tema se hablará de los beneficios, ya vimos los beneficios sobre el


uso de las aguas, las tierras baldías y ahora veremos los consagrados en el
artículo 11 Ley de Minas: expropiación, ocupación temporal y constitución de
servidumbres mineras, adicional a éstas está la exoneración de impuestos.

La Expropiación

El Estado tiene fines y hay unos que pueden considerarse fundamentales,


las obligaciones constitucionales, que son concurrentes en la satisfacción de las
mismas, no sólo el Estado Nacional sino también los Estados regionales y los
municipios.

¿Cómo identificamos una obligación constitucional concurrente? Porque


cuando la Constitución señala que el Estado está obligado a garantizar la
educación o la salud, en este caso cuando habla del Estado es concurrente
porque trata el Estado Nacional, los estados regionales y los municipios, por eso
se ven las escuelas nacionales, estadales, y municipales. Son actividades
concurrentes porque concurren los tres elementos del Poder Público Nacional.

La expropiación es una figura que también es una competencia propia del


Estado. En este sentido, se entiende que no solamente al Estado Nacional sino a
los Estados regionales y a las municipalidades. Es una figura fundamental porque
ella permite el cumplimiento de uno de los fines existenciales del Estado, que es la
satisfacción de las necesidades colectivas, mediante el despojo que hace el
Estado de un bien de propiedad particular para trasladar esta propiedad al
patrimonio del Estado y ponerlo al servicio de la colectividad.
¿Cuál es el principio fundamental por el que priva la expropiación? El
mismo que se utiliza en materia minera, el principio de utilidad pública, que es
cuando se ponen los bienes particulares al servicio de la colectividad.

La utilidad pública es, en consecuencia, el fundamento de esta figura que


violenta uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, el derecho de la
propiedad. Es imposible no pensar que la expropiación es una figura arbitraria,
pues el Estado violenta uno de los derechos fundamentales de las personas al
despojarlos de su derecho de propiedad, pero sucede que esa presunta
arbitrariedad cede ante una justificación, que es precisamente el destino de ese
bien que ha sido expropiado y eso justifica el uso de la misma. De no ser por la
utilidad pública sí se podría hablar de una figura jurídica arbitraria. Esta figura tiene
además rango constitucional y legal.

CRBV Artículo 115.- Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona


tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones
que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo
por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación
de cualquier clase de bienes.

Este artículo en principio pareciera para el lector común que es contradictorio,


porque inicia garantizando el derecho de propiedad y después señala que “sólo
por razones de utilidad pública, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”,
pareciera ser contradictorio porque por un lado afirma la garantía de la propiedad y
por otro lado permite la violación, pero precisamente este artículo constituye una
forma de garantía de establecer limitaciones al poder público para el ejercicio de
esa figura de la expropiación. Con eso se está garantizando el derecho de
propiedad, entonces no es contradictorio.

Definición de Expropiación
Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social expresamente define
la expropiación, específicamente en el artículo 2.

Artículo 2.- La expropiación es una institución de Derecho Público,


mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad
pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia
forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a
su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización.

Aquí están los elementos definitorios:

1. Es una institución de derecho público.


2. El Estado actúa por una causa de utilidad pública o interés social.
3. Tiene por finalidad lograr la transferencia forzosa de la propiedad de los
particulares al patrimonio del Estado. O sea, que la expropiación solo
funciona sino hay un convenio, entre órganos del Estado no se da la
expropiación porque es del Estado a los particulares.

Requisitos constitucionales y legales de la expropiación

Requisitos constitucionales

Los requisitos constitucionales los podemos señalar de dos clases:

1. Genéricos: Los expresamente señalados en la Constitución (artículo 115) 1)


la causa de utilidad pública es fundamental porque es la que justifica a esta
figura, 2) sentencia firme y 3) justa indemnización o compensación
económica al propietario afectado.
2. Se pueden identificar como derivados: Derivan de los genéricos 1) la
existencia del Juez natural porque es quien tiene la competencia y
jurisdicción para conocer de determinadas materias, 2) la existencia del
debido proceso y 3) el derecho a la defensa.

Requisitos legales
Los requisitos legales están señalados en el artículo 7 de la Ley de Expropiación,
en el cual se señalan 4 requisitos.

1. La previa declaratoria de utilidad pública del bien que va a ser objeto de


expropiación, en materia minera esta declaratoria no se aplica o no se exige
porque la Ley declara como utilidad pública todas las actividades mineras
artículo 3 de la Ley de Minas.

Artículo 3.- Se declara de utilidad pública la materia regida por esta


Ley.

2. La exigencia de que debe señalarse que la expropiación se hará en relación


con la totalidad o parte del bien que va a ser expropiado, y por tanto se
debe señalar la transferencia total o parcial del derecho objeto de
expropiación. Fíjense que uno de los recursos es que el expropiado puede
alegar, aunque la Ley no lo señala, 1) el procedimiento no sea dirigido a la
satisfacción de una utilidad pública, el procedimiento estaría viciado porque
no hay una justificación, 2) cuando el expropiado alega que la expropiación
que se hace de manera parcial lo perjudica y por tanto exige que se le
expropie la totalidad, es decir, te van a expropiar y te van a dejar dos
metros, con esos dos metros no puede hacer nada entonces si me lo van a
expropiar llévenselo todo.

3. La valoración del bien, es decir, lo que la Ley denomina el establecimiento


del justiprecio, que es el resultado de la tasación.

4. La justa compensación oportuna y en dinero efectivo.

La Ley de Minas regula la figura de la expropiación en el artículo 11 donde se


señala la expropiación como uno de los derechos del concesionario o el titular de
derechos mineros, y en la parte final remite el procedimiento de expropiación a la
Ley de expropiación.

2ND CLASS
En toda relación jurídica hay siempre un sujeto activo y un sujeto pasivo, el activo
es quien tiene la acción y el pasivo es el que resiste, aguanta o soporta la acción.
En una relación jurídica procesal como es la expropiación tenemos el que intenta
la acción expropiatoria (sujeto activo) que son aquellos que tienen competencia o
legitimidad para accionar ¿Cuáles son? El artículo 3 señala quienes tienen
precisamente la competencia o legitimidad para ejercer la acción (legitimados
activos), esa es la denominación, son: La República, los estados, el Distrito
Capital, los municipios, los institutos autónomos y las empresas o particulares que
estén legalmente autorizados por Ley para el ejercicio de la expropiación, en
nuestro caso especifico es el concesionario minero.

En concordancia con los artículos 11 y 3 Ley de Minas el concesionario es aquel al


que la Ley autoriza para esta actividad, entonces los requisitos legales que están
previstos en el artículo 7, que son cuatro:

1) la previa declaratoria de utilidad pública del bien que sea expropiado,


2) la declaración de que la expropiación conlleva a la transferencia total o
parcial de la propiedad sobre el objeto expropiado en favor del Estado,
3) el justiprecio que es la valoración del bien y
4) la indemnización justa oportuna y en dinero efectivo al afectado.

El primer requisito antes mencionado no es necesario en materia minera porque


ya la Ley de Minas declaró de utilidad pública todas las actividades mineras “ya
fueron declaradas por Ley”.

En materia de expropiación solo pueden ser objeto los bienes de propiedad


particular según lo establece el artículo 2 y también lo que establece el artículo 9
Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social (alcance del
procedimiento expropiatorio) en su parte in fine “En ningún caso, procede la
expropiación sobre bienes pertenecientes a la República […]”.

La Ocupación Temporal
También es una figura que está prevista en la Ley de Expropiación por Causa de
Utilidad Pública o Social (artículo 52 y siguientes ejusdem), es un derecho que
también tiene el titular de derechos mineros.

Artículo 52.- Toda obra declarada de utilidad pública lleva consigo el


derecho a la ocupación temporal de las propiedades ajenas por parte del
que las ejecute, en los casos siguientes:

1. Hacer estudios o practicar operaciones facultativas, de corta duración,


que tengan por objeto recoger datos para la formación del proyecto o para
el replanteo de la obra.

2. Para el establecimiento provisional de estaciones de trabajo, caminos,


talleres, almacenes o depósitos de materiales, y cualquiera otra que
requiera la obra para su construcción o reparación.

La ocupación durará tan sólo el tiempo absolutamente indispensable, no


debiendo, en ningún caso, concederse por un término mayor de seis (6)
meses.

Sin embargo, podrá prorrogarse por igual término, y por una sola vez, por
causa debidamente justificada.

El artículo 52 señala dos causas de ocupación temporal; en primer lugar, el que


realiza una obra pública o de interés publica tiene el derecho a solicitar la
ocupación temporal; en segundo lugar, la ocupación temporal se llevará a cabo a
los fines de realizar el proyecto de explotación o de desarrollo las obras de
infraestructura necesarias para su ejecución y las inversiones preliminares o
iniciales.

Para que se dé la ocupación temporal es necesario que se siga el siguiente


procedimiento:

1. La ocupación temporal se otorgará por periodo de 6 meses máximo


prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso.
2. La ocupación temporal se autorizará por el Gobernador del estado o el
Alcalde de ser el caso mediante resolución suficientemente justificada.
3. No se podrá llevar a cabo la ocupación temporal sin la previa notificación al
propietario afectado con 10 días continuos de antelación por lo menos.
4. El ocupante se obliga a indemnizar los daños que se ocasionen por motivo
de la ocupación.

3TH CLASS

Las Servidumbres Mineras

La figura de las servidumbres la estudiaron en limitaciones al derecho de


propiedad en bienes y derechos reales. La servidumbre es una carga que se
impone sobre el derecho de propiedad, no obstante, la definición legal está
prevista en el artículo 709 del Código Civil, donde se establen los elementos
definitorios de esta figura, por derecho del hombre podrán constituirse cargas,
gravámenes o derechos reales sobre un mueble que la conforma para beneficio o
utilidad de otro.

(Revisar el artículo 709 del Código Civil Comentado)

Artículo 709.- Por el hecho del hombre puede establecerse la servidumbre


predial que consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un predio para
uso y utilidad de otro perteneciente a distinto dueño, y que no sea en
manera alguna contraria al orden público.

El ejercicio y extensión de la servidumbre se reglamenta por los respectivos


títulos, y a falta de éstos, por las disposiciones de los artículos siguientes.

La servidumbre minera una derivación de la servidumbre civil, es la servidumbre


civil aplicada a la actividad minera. Entonces, ese gravamen o derecho real que se
constituye sobre un mueble o un fundo denominado sirviente, por ser quien
soporta la carga o gravamen para beneficio o utilidad de otro fundo denominado
dominante, porque es quien se beneficia; ambos pertenecen a distintos dueños,
esto es importante, porque la fusión de la propiedad es una de las causas de
extinción de las servidumbres, cuando se fusionan ambas propiedades y pasan a
ser de un solo dueño se extingue la servidumbre.

En consecuencia, los elementos necesarios para que exista la servidumbre es que


estemos en presencia de dos fundos, que ambos fundos pertenezcan a dueños
diferentes que un fundo soporte el gravamen o carga y que esa carga beneficio
recaiga en el otro. Fíjense que cuando estudiamos una figura jurídica debemos
encontrar los elementos que la constituyen, la servidumbre es:

1. Un gravamen que se impone sobre un fundo o mueble.


2. Para beneficio o utilidad de otro fundo distinto perteneciente a
diferente dueño que se beneficia de la carga y por eso se llama
dominante.

Cuando el Código Civil en su artículo 709 señala la expresión de “por el hecho del
hombre” ¿Qué quiere decir o qué quiere distinguir? Por la acción humana, la
voluntad, es decir, la servidumbre no se constituye sin la acción humana de
constituirla, por eso es que habla en esos términos, y de allí se deriva una
consecuencia.

¿Cuál es la forma de constitución de una servidumbre de acuerdo a esto? Que


como ambos fundos son de dueños diferentes y existe una acción dirigida a
constituir la servidumbre, entonces la servidumbre se constituye por consenso, ya
que son dos personas propietarias de fundos distintos. Esa voluntad debe ser de
ambos y para que exista el resultado debe de existir un acuerdo de voluntades,
entonces la forma de constitución es consensual, esa es la respuesta.

La servidumbre en materia minera viene a ser una derivación de esta figura


genérica del Código Civil, por tanto, tiene características propias que lo identifican.
Se puede definir en los siguientes términos, la servidumbre minera es el gravamen
real o de derechos reales que se constituye por iniciativa de un concesionario
minero sobre una propiedad ajena de manera consensual o de forma forzosa, con
base al principio de utilidad pública que ampara a las propiedades mineras
(artículo 3 Ley de Minas) para beneficio de la actividad minera.
De allí se presencia la diferencia, porque la minera se puede constituir de manera
forzosa por el principio de utilidad pública, entonces se tiene la presencia de dos
sujetos de un concesionario y del dueño, los dos son distintas porque aquí hay
una concesión y un fundo, y no dos fundos.

Formas de constitución de las servidumbres mineras

En materia minera, para fijar una distinción entre las diferentes formas de
establecerse una servidumbre minera, se debe tomar en consideración el tipo de
terreno, la titularidad sobre la tierra ¿Correcto? Si son terrenos baldíos se
aplicarán los requisitos que establece el artículo 13 Ley de Minas (ya se estudió el
uso de las tierras baldías y el uso de las aguas), estos requisitos se aplican para la
constitución de servidumbres mineras cuando éstas se constituyen sobre terrenos
baldíos.

Artículo 13.- El beneficiario de derechos mineros podrá utilizar los terrenos


baldíos en las condiciones y mediante las compensaciones que pacte con el
Ejecutivo Nacional, el cuál según las circunstancias puede exonerarle de las
mismas. Cuando en los terrenos baldíos existan mejoras de particulares, la
indemnización que corresponda la pagará el beneficiario de los derechos
mineros.

En cambio, cuando se está en presencia de terrenos de propiedad particular se


presentan dos procedimientos posibles, el primer procedimiento como lo establece
el Código Civil consensual, es decir, por consenso, por acuerdo entre el
concesionario y el propietario del inmueble afectado, si no hay consenso entonces
se hace uso de la utilidad pública para su constitución forzosa o judicial, porque el
procedimiento es judicial, para esto se seguirán los pasos o el procedimiento
establecido en el artículo 11 Ley de Minas.

Artículo 11.- El beneficiario de derechos mineros para ejercer las


actividades reguladas por esta Ley, podrá solicitar la constitución
de servidumbres, la ocupación temporal y la expropiación de
bienes.
Cuando las servidumbres hayan de constituirse sobre terrenos de
propiedad privada, el beneficiario de derechos mineros podrá
celebrar con los propietarios los contratos necesarios. De no
lograrse el avenimiento, el beneficiado podrá ocurrir a un Tribunal
de Primera Instancia en lo Civil, con jurisdicción en la localidad,
para solicitar la autorización del comienzo de los trabajos. El
solicitante señalará con precisión las áreas y bienes que se
afectarán y los trabajos a realizarse.

Admitida la solicitud, el Juez, el mismo día, ordenará la citación del


afectado para que comparezca al tercer día siguiente al de la
citación, si no se logra la citación, ordenará publicar en un diario
de mayor circulación nacional, emplazándolo a comparecer al
tercer día de despacho después de la publicación, en cuya
oportunidad se procederá a la designación de tres (3) expertos,
uno designado por el solicitante, el segundo por el afectado y el
tercero por el Juez, a fin de que dictaminen sobre los posibles
daños y el monto de la indemnización. Si no compareciera el
afectado o se negare a nombrar el experto, el Tribunal lo hará por
él.

Los expertos deben estar presentes en el acto para su aceptación


y juramentación. Si no lo están, el Tribunal designará a quienes los
sustituyan. Los expertos deberán consignar informe dentro de un
lapso de tres (3) días continuos al de su designación.

Consignado el informe, el solicitante deberá depositar en el


Tribunal el monto de la indemnización estimada y en el mismo
acto el Juez autorizará el comienzo de los trabajos. Si el afectado
acepta la indemnización el Tribunal dictará decisión para constituir
la servidumbre en los términos de la solicitud. En caso de
desacuerdo, se seguirá por los trámites del juicio ordinario.
Para todo lo referente a la ocupación temporal y la expropiación,
se aplicarán las disposiciones pertinentes de la legislación de
expropiación por causa de utilidad pública e interés social.

1. El juzgado competente para conocer este procedimiento es el Juzgado de


Primera Instancia en lo Civil con jurisdicción en el lugar en que se encuentre
dispuesto.

2. Solicitud de constitución dirigida por el Concesionario al Tribunal en la cual


deberá señalar a) que se constituya la servidumbre solicitada, b) las áreas que
resultaran afectadas, y c) los trabajos a realizar.

3. Admisión de la solicitud: Admitida la solicitud por el Tribunal se ordenará la


comparecencia del propietario afectado al tercer día luego de haber sido
citado, en cuanto a la citación aplica la citación del procedimiento civil si no se
logra la citación personal aplica la citación por carteles.

4. La comparecencia: Al tercer día que comparezca el propietario el Tribunal


constituirá una comisión que se encargará de establecer los daños y el
justiprecio de los mismos con motivo de la servidumbre y la cual estará
integrada (la comisión) por un representante del tribunal, uno del propietario o
en su defecto el que designe el Juzgado y el tercero del solicitante ¿Por qué se
cita al propietario afectado y no al concesionario? La citación es un medio
procesal por el que se pone al demandado a derecho y el demandante ya se
encuentra a derecho desde que interpone la demanda, por eso la citación se
hace es al demandado, en este caso al propietario afectado, en este caso no
es una demanda sino una solicitud, él demanda en el sentido de pedimento.

5. Informe de la comisión: Al tercer día de su designación y juramentación los


peritos designados presentaran el informe correspondiente ante el Tribunal y
en esa oportunidad el Juez ordenará el inicio de los trabajos tal como fue
solicitado.
6. El propietario deberá consignar el monto de la cantidad señalada para la
indemnización en el momento correspondiente.

7. Si el propietario retira el monto consignado o designado se dará por concluido


el procedimiento y se constituirá la servidumbre en los términos de la solicitud,
en caso contrario el procedimiento continuará como un procedimiento
ordinario.

¿Por qué el Juez decide acerca del monto de la indemnización y no los peritos?
Recuerden que los peritos harán el informe y luego el Tribunal decide si el monto
corresponde o si debe ser menor o mayor, esta competencia del Juez para decidir
lo establece el principio procesal que determina al Juez como el peritus peritorum
que quiere decir “el perito de los peritos”, por lo que el dictamen de los peritos no
es vinculante para el Juez, y eso es en todo peritaje.

¿Si no hay acuerdo entre las partes acerca del monto designado por qué se sigue
el procedimiento ordinario? La servidumbre se constituye forzosamente con base
al principio de utilidad pública, lo que se discute es el monto, el daño y el monto de
los daños y eso es lo que se va a discutir en el procedimiento ordinario, se va a
discutir acerca de la inconformidad del propietario del monto de la indemnización,
esa es la finalidad del procedimiento.

Ojo: Puede que el procedimiento completo o ejemplo: ¿Qué debe contener el


escrito de solicitud de constitución de una servidumbre y qué sucede en el acto de
comparecencia? Entonces, de todo el procedimiento dirán dos cosas o el
procedimiento se da a partir de un punto.

Exoneración de impuestos de importación de bienes en beneficio de la


actividad minera

Esto está en el artículo 92 Ley de Minas.

Artículo 92.- El Ejecutivo Nacional podrá exonerar total o parcialmente al


beneficiario de los derechos mineros, del pago de los impuestos de
importación sobre aquellos elementos y útiles de diversa naturaleza,
indispensables para la actividad minera en sus distintas fases. El beneficio
de exoneración de los impuestos de importación que se autoriza por este
artículo, no será aplicable cuando a juicio del Ejecutivo Nacional los
elementos a que él se refiere, se produzcan o se fabriquen en el país, en
condiciones que hagan innecesaria la importación, sin perjuicio de que se
advierta en la exoneración la conveniencia de la promoción de empresas
para la fabricación de tales elementos en el país, a lo cual podrá sujetarse
el otorgamiento de futuras exoneraciones.

De esto se tiene que destacar entonces las condiciones o requisitos para la


exoneración previstos en este artículo:

1. La misma constituye un beneficio y por tanto es de cumplimiento


discrecional facultativo y no obligatorio (esa es la diferencia entre el
beneficio y el derecho, el beneficio es discrecional y el derecho es
obligatorio).
2. Deben ser bienes, equipos o maquinaria destinada a la actividad minera
considerados imprescindibles, o sea, que no pueden ser sustituidos, sin
ellos no se puede llevar a cabo la actividad minera.
3. No deben producirse en el país
4. Son de uso exclusivo o destinados para su uso en el área territorial para la
cual fueron solicitadas.
5. Dichos bienes no podrán ser enajenados, transferidos, cedidos, arrendados
o exportados sin previa autorización del Ejecutivo Nacional
6. En caso de enajenación el tercero adquirente deberá a cambio cancelar el
monto de los inmuebles exonerados en la oportunidad que corresponde, el
procedimiento y el pago de los mismos se regulará por el Código Orgánico
Tributario.

4TH CLASS

En el tema se van a tratar dos aspectos que tienen que ver con las obligaciones
porque esas obligaciones tienen una forma de cumplirse entonces por eso se va a
especificar obligaciones y no derechos como tal. Los dos aspectos son las
obligaciones de exploración y explotación, que se había estudiado como derechos,
se calificaron por su naturaleza como derechos reales inmuebles, pero ahora se
verán como obligaciones. Y la otra obligación son las obligaciones impositivas,
que tiene que ver con tributos y regalías, las regalías no son un tributo.

El régimen de exploración del área otorgada se encuentra prevista en el artículo


48 y siguientes de la Ley de Minas.

Artículo 48.- La concesión de exploración y subsiguiente explotación


confiere al concesionario, sus herederos o causahabientes, durante el
período exploratorio, el derecho exclusivo de explotar el área concedida y
de elegir para su explotación la superficie que determine el estudio de
factibilidad técnico, financiero y ambiental, pero en ningún caso dicha
superficie será mayor de la mitad del área concedida para la exploración en
parcelas que dentro de ellas seleccionare y no podrán exceder de
quinientas trece hectáreas (513 has.) cada una, según el plano general que
deberá presentar al Ministerio de Energía y Minas.

Las parcelas podrán agruparse con el fin de obtener una racional


explotación del yacimiento, serán de forma rectangular excepto en aquellas
que en razón de la configuración de los linderos del lote deban adoptar una
forma diferente. La superficie que deje libre el concesionario dentro del
número de hectáreas que mide el lote, quedará sometido a las
disposiciones del artículo 47 de esta Ley.

Entonces señala que la exploración otorga al titular de la concesión, a sus


herederos o causahabientes, el derecho exclusivo de explorar la totalidad del área
otorgada e igualmente tendrá derecho a seleccionar dentro del área explorada
hasta la mitad de la misma, el área seleccionada se dividirá en dos parcelas de
terreno cada una de ellas con 12 unidades parcelarias.

El artículo 49 señala la duración de la exploración.


Artículo 49.- El período exploratorio tendrá una duración no mayor de tres
(3) años, de acuerdo con la naturaleza del mineral de que se trate y demás
circunstancias pertinentes, según lo determinen los reglamentos de esta
Ley.

La exploración deberá iniciarse a partir del otorgamiento del derecho y tendrá una
duración no mayor de tres años, pudiendo ser prorrogado este lapso por un
periodo de un año máximo y por una sola vez, si se suman los tres años que
otorga la Ley para la exploración más el año de posible prórroga se tienen que hay
cuatro años que se cuentan a partir del otorgamiento del derecho respectivo, estos
cuatro años son importantes porque los vamos a ver cuándo se vaya a pagar el
impuesto superficial esos cuatro años se exoneran del pago porque son
destinados a la exploración porque la actividad exploratoria no genera ningún
beneficio sino inversiones y costos, es por eso que se exonera del pago del
impuesto superficial.

Estos son los artículos mas importantes sobre la obligación de exploración, tanto
la exploración como la explotación fueron en su oportunidad debidamente
definidas por lo que, puede ser pregunta de examen, vale acá en este tema
también.

Explotación

Artículo 61.- Las parcelas objeto de los derechos mineros deben ponerse
en explotación en un lapso máximo de siete (7) años contados a partir de la
fecha de la publicación del respectivo certificado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. La explotación de la concesión no podrá ser
paralizada sino por causa justificada y por un lapso no mayor de un (1) año,
excepto en los casos fortuitos o de fuerza mayor que deberán ser
comunicados al Ministerio de Energía y Minas, quien decidirá al respecto.
Sin embargo, durante el lapso de la paralización, el titular del derecho
continuará aquellas actividades y trabajos necesarios para la preservación
de los mismos.
La explotación, contemplado en el artículo 61 Ley de Minas, que establece el inicio
y el lapso de duración de la etapa de explotación, la duración de la actividad de
explotación del mineral otorgado deberá iniciarse dentro del periodo de los
primeros 7 años contados a partir de la fecha de publicación del certificado de
explotación en la Gaceta Oficial, recuerden que el certificado de explotación es el
instrumento legal que establece la Ley de Minas que permite al concesionario
pasar de la etapa exploratoria a la etapa de explotación.

Luego señala que una vez iniciada la actividad de explotación la misma no podrá
ser paralizada, interrumpida, sino por causa de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente justificado. Ahora bien, la falta de explotación, así como la
paralización, de acuerdo con la Ley, prevé sanciones graves como la caducidad
del derecho, la Ley prevé o establece cuando se considera que un yacimiento está
siendo explotado para darle seguridad jurídica al concesionario. Entonces el
artículo 58 de la Ley de Minas establece dos presunciones de violación iuris
tantum en relación con la explotación del yacimiento.

Artículo 58.- Se entiende que una concesión está en explotación, cuando


se estuviera extrayendo de las minas las sustancias que la integran o
haciéndose lo necesario para ello, con ánimo inequívoco de
aprovechamiento económico de las mismas y en proporción a la naturaleza
de la sustancia y la magnitud del yacimiento.

Primero, establece una presunción de naturaleza objetiva cuando se señala que


se considera que el yacimiento está siendo explotado cuando de él se está
extrayendo el recurso minero otorgado y el cual corresponde con la naturaleza del
yacimiento en volúmenes que evidencian una explotación con fines comerciales o
industriales ¿Por qué es una presunción objetiva? Porque se determina
físicamente o materialmente, porque es palpable.

Y establece también una presunción subjetiva, cuando señala que se considera


igualmente que está siendo explotado el yacimiento cuando no se está extrayendo
de él el recurso minero, pero se está haciendo todo lo necesario desde el punto de
vista técnico y económico para lograr la extracción ¿Por qué es subjetiva esta
presunción? ¿Dónde está la subjetividad? Lo que determina la subjetividad de la
intencionalidad determina la responsabilidad, entonces en este caso se toma en
cuenta la expresión que utiliza el legislador que se está haciendo todo lo necesario
para lograr la explotación ¿Quién determina que se está haciendo todo lo
necesario? Es un juicio de valor y quien lo determina es quien lo está
supervisando, por eso es una presunción subjetiva, hay un elemento subjetivo que
es el juicio de valor.

En el artículo 59 se establecen las fianzas mineras, que son otra obligación del
concesionario. El concesionario antes de comenzar la explotación deberá
contratar y consignar la póliza correspondiente ante el Ministerio de dos fianzas:
una fianza ambiental y una fianza de fiel cumplimiento, la fianza ambiental tiene
por objeto como toda fianza garantizar al Estado la restauración o indemnización
de los daños al ambiente que pueda causarse por la explotación; y la fianza de
fiel cumplimiento, que es la que garantiza al Estado que la concesión por parte del
concesionario se va a cumplir en los términos y condiciones en que fue otorgada,
esa fianza se encuentra prevista en el artículo 60 LM, y se establecerá sobre la
base del 5% de los ingresos brutos estimados en las ventas anuales, este monto
se revisará y ajustará anualmente.

La fianza de fiel cumplimiento es una figura de Derecho Administrativo, en todos


los contratos del Estado de obra pública a todo contratista el Estado le pide una
fianza de fiel cumplimiento que es lo que garantiza que el señor va a hacer el
trabajo tal cual como fue previsto, y que si se sale de los parámetros puede
revocar el contrato.

En el caso de incumplimiento de estas obligaciones, el mismo podrá dar lugar a la


aplicación de la sanción prevista en el artículo 97 y 98 de la Ley de Minas, que es
la caducidad de la concesión (artículo 97) o la caducidad de la autorización de
explotación (artículo 98), sobre esto se seguirá hablando más adelante.

La Materia Impositiva
Se tiene que tomar en consideración dos instrumentos legales que conforman el
régimen legal minero, la primera la Ley de Minas y la segunda la Ley Orgánica que
Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás
Minerales Estratégicos (LODO), en la LODO está prevista la figura de la regalía
como forma de contribución que favorece al Estado, la regalía minera, y en la Ley
de Minas los impuestos mineros, de manera que se van a estudiar ambas figuras.

IMPUESTOS MINEROS (LEY DE MINAS)

Este régimen de impuesto minero previsto en la Ley de Minas se encuentra en una


aplicación parcial o inaplicable en algunos casos, porque la LODO sustituyó a la
Ley de Minas con la regalía en la materia que regula esa Ley, o sea, en la
explotación del oro y demás minerales preciosos o estratégicos.

Artículo 90.- Los titulares de derechos mineros pagarán los siguientes


impuestos:

1. Impuesto superficial por cada hectárea de área otorgada, el cual se causará


a partir del cuarto año de otorgamiento del derecho respectivo y deberá
pagarse por trimestres vencidos dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento de cada trimestre.
A los efectos del pago de este impuesto, los beneficiarios de derechos
mineros sobre oro y diamante, se regirán por la Tabla "A", cuya aplicación
será acumulativa sobre extensiones totales de áreas otorgadas. Para los
demás minerales, los pagos se regirán por la Tabla “B”, en ambos casos,
los montos establecidos en este artículo se calcularán por la Unidad
Tributaria (U.T.), vigente a la fecha de pago.
El pago deberá realizarse por ante las Oficinas Receptoras de Fondos
Nacionales, una vez efectuada la liquidación por parte de la Oficina
Liquidadora correspondiente del Ministerio de Energía y Minas.
Una vez iniciada la explotación de la concesión, se rebajará del impuesto
superficial, el impuesto de explotación correspondiente al mismo período,
hasta su concurrencia con el primero.
En este artículo se encuentran previstos dos impuestos: el impuesto superficial y
el impuesto de explotación o extracción.

Advice: Leer el artículo entero.

Impuesto superficial

¿Qué es un supuesto de hecho tributario? Son aquellas situaciones que dan lugar
o generan al contribuyente la obligación de pagar una contribución, por ejemplo, el
enriquecimiento que no es ni una acción ni una omisión.

¿Cuál es el supuesto de hecho en el impuesto superficial? El número de hectáreas


otorgadas, o sea, esta es la base del calculo para el impuesto, el número de
hectáreas otorgadas.

¿Cuándo se paga el impuesto superficial? Se paga a partir del cuarto año de


otorgamiento del derecho respectivo ¿Por qué a partir del cuarto año? Porque son
los cuatro años que se destinan a la exploración se exoneran del pago porque no
son productivos.

Deberá pagarse por trimestres vencidos dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento de cada trimestre ¿Cómo se calcula? Para el cálculo del monto a
cancelar la Ley prevé una tabla de estimación marcada o identificadas con “A” y
“B”, la tabla “A” se aplica al oro y demás minerales preciosos o estratégicos y la
tabla “B” se aplica al resto de los minerales.

En este mismo artículo se prevé una figura que se llama concurrencia tributaria, la
cual consiste de acuerdo con el artículo 122 del reglamento de la Ley de Minas,
que define la concurrencia tributaria, en que cuando se iguala o coinciden ambos
impuestos (el superficial y el de explotación) o el de explotación supera al
superficial sólo se pagará el de explotación.

Impuesto de explotación o extracción

El supuesto de hecho es la extracción del recurso independientemente del


volumen, se calcula mensualmente y se paga dentro de los primeros 15 días
continuos al vencimiento de cada mes, este impuesto se puede cancelar en dinero
o en especie a opción del Ejecutivo Nacional, en el caso de que se decida pagar
en dinero se calculará el monto de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Cuando se trata de oro, plata y platino, se pagará el 3% del valor comercial


del mineral refinado fijado en la ciudad de Caracas.
2. Cuando se trate de diamantes y otras piedras preciosas se pagará el 4% en
las mismas condiciones anteriores.
3. Cuando se trate del resto de los minerales se calculará sobre la base del
3% del valor del mineral establecido en boca de mina, es decir, en el sitio
de la explotación.

LA REGALÍA

La regalía no existía en materia minera sino en materia de hidrocarburos la regalía


petrolera, y esa figura se adecuó ahora a las exigencias de la LODO como forma
de contribución ¿En qué términos? Que la regalía no constituye un impuesto,
desde el punto de vista de la definición jurídica se entiende que una regalía que
permite una participación económica al propietario o titular de una acción o de un
derecho por la cesión que haga de los mismos para su ejercicio a un tercero.

Esta figura de la regalía es similar a la que se conoce en el ámbito mercantil como


la franquicia, que hoy en día tiene mucho auge, mas o menos funciona en esa
concepción contractual, entre el franquiciante y el franquiciado, como el
McDonald’s.

Está previsto desde el artículo 27 al 29 de la LODO.

Artículo 27.- De las cantidades de oro y otros minerales estratégicos


extraídos en cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una
participación mínima de tres porciento (3%) hasta un máximo de trece
porciento (13%), como regalía sobre el valor del producto final del mineral,
el cual será establecido por el Ejecutivo Nacional.

¿Cómo se establece? La regalía se establece sobre la base de un mínimo 3% y


un máximo de 13%, es el rango en el cual se establece la regalía, se cobra en el
momento de la extracción y se calcula sobre la base de lo extraído, se paga en
dinero o en especie a opción del Ejecutivo Nacional. Esos son los aspectos
fundamentales que distinguen a la regalía.

5TH CLASS
Desarrollo de la actividad minera a través de las diversas modalidades previstas tanto en la Ley
de Minas como en la LODO (11th theme) Pedro Flores

Primero, se debe recordar que en la Ley de Minas el artículo 7 establece cinco (5)
modalidades de manera expresa para el desarrollo de la actividad minera, no
obstante, se debe aclarar que en primer lugar además de estas cinco modalidades
expresas existen otras dos modalidades que generan el desarrollo de la actividad
minera, las cuales se encuentran previstas en el articulado de la Ley de Minas, la
primera de ellas se encuentra prevista en el artículo 71, la última parte o parte in
fine del artículo.

Artículo 71.- Los interesados en obtener una autorización de explotación


deberán presentar por ante el Ministerio de Energía y Minas, una solicitud
acompañada del plano o croquis de la parcela donde realice o aspire
realizar las labores mineras.

Son los denominados contratos de explotación, en ese artículo se prevé que si en


el curso de la exploración del yacimiento se encontrare un mineral distinto al
otorgado deberá hacerse la notificación correspondiente al Ministerio de Minas, y
se genera un derecho preferente para el concesionario para explotar ese recurso
mediante un contrato de explotación, esa figura está prevista en el artículo.

Es una circunstancia, es una cuestión de azar. La segunda figura o modalidad


especial es la derivada de las concesiones otorgadas sobre las zonas libres y
zonas reservadas las cuales son concesiones en etapa de explotación, porque se
presume que ya fue explotado.

El otro aspecto que hay que destacar es que estas modalidades previstas en el
artículo 7, por efecto de la LODO, han perdido aplicabilidad o ha sido trasladada
su aplicación al régimen previsto en la LODO, como es el caso de la autorización
de explotación para la pequeña minería (repasar las modalidades previstas en la
Ley de Minas).

En el artículo 10 LODO existen tres modalidades que ya se han señalado, la


primera al igual que la Ley de Minas, la actividad ejercida por el Ejecutivo
Nacional, la segunda trata de las empresas mixtas y la tercera sobre las
asociaciones estratégicas.

La que se refiere a la actividad ejercida por el Ejecutivo Nacional: A través


del Ministerio de Minas e Institutos públicos o corporaciones públicas o
empresas de exclusiva propiedad del Estado, éstas se realizarán de
acuerdo con las previsiones establecidas en la LODO y por las directrices
que dicte el Ejecutivo Nacional.
Las Empresas Mixtas: Deben tener en cuenta que las empresas mixtas son
una figura que se conoce también en doctrina con el nombre de
“sociedades de participación privada y pública”, o sea, tiene una doble
participación, tiene una participación pública y una participación privada,
siempre serán mixtas, lo que varía es la participación y la forma que ella se
administra, lo importante de esto es como se constituye el capital social,
que es lo que determina la naturaleza específica de la sociedad, si el capital
es exclusivamente del Estado la empresa es estatal, la empresa es del
Estado. En cambio, si la empresa está constituida con un porcentaje
mayoritario por parte del Estado la empresa es mixta, pero bajo dominio del
Estado; y si la empresa está constituida en partes iguales entonces es una
empresa mixta que tiene un régimen de administración. En todo caso, los
intereses del Estado se interponen o prevalecen sobre los particulares,
dentro del marco de legalidad.

¿Cuál es el régimen legal de las empresas mixtas mineras? En primer lugar, la


Ley establece que las empresas mixtas se constituirán con una participación
mayoritaria del Estado, la configuración del capital social, la cual no será menor
del 55%, con esto se le garantiza al Estado el control o dominio sobre la sociedad.
Las empresas mixtas se constituirán siguiendo el procedimiento para la
constitución de sociedades mercantiles, establecido en el Código de Comercio,
pero ellas gozan del privilegio que le otorga su condición de empresa mixta.

Se van a regular por su estatuto de creación, con la Ley Orgánica que Reserva al
Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás Minerales
Estratégicos, por el Código de Comercio y por las directrices que dicte el Ministerio
de Minas.

Ellas tendrán una duración máxima de 20 años y se podrán prorrogar en dos


periodos con un máximo de 10 años, artículo 20 de la LODO. La prórroga deberá
solicitarse en el último año del vencimiento del término otorgado.

De acuerdo con el artículo 151 de la Constitución Nacional todos los contratos de


interés nacional, que es el caso de estas empresas, deben y no deberían, ser
sometidos a la autorización de la Asamblea Nacional.

Artículo 151.- La celebración de los contratos de interés público nacional


requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que
determine la ley.

Tiene que ver con la soberanía nacional, porque son un contrato de interés
público, entonces es un requisito que se debe cumplir. Pero la primera que no era
la LODO, era la Ley que reservaba la exclusividad del Estado de la exploración y
explotación del mineral del oro y otras actividades similares o conexas, en esta
Ley se establecía precisamente ese requisito de autorización. Esto es historia
jurídica, esto fue aproximadamente en el 2010, en el 2015 sucede el triunfo de la
oposición en la Asamblea Nacional y la Asamblea Nacional pasa a constituirse con
mayoría de diputados de la oposición, entonces el gobierno tomó una medida y
modifica la Ley original y la convierte precisamente en la actual LODO, ampliando
el ámbito de aplicación de la Ley y modifica algunos artículos de ella, entre ellos,
fundamentalmente, la autorización de la Asamblea Nacional.

Sin embargo, en la Ley que regula a los hidrocarburos que es del 2000, allí sí está
establecida la autorización de la Asamblea Nacional. Y así se trasladó a esa Ley
del 2010, bajo las mismas condiciones, pero las circunstancias obligaron al Estado
a tomar medidas para modificar el Estatus legal de esas empresas mixtas.

Y las asociaciones estratégicas: Son aquellas que se constituyen con


asociaciones u organizaciones sociales legalmente permitidas, ellas tienen
por objeto al igual que las empresas mixtas el ejercicio de las actividades
denominadas primarias en el proceso industrial minero, son exclusivamente
las actividades de exploración y de explotación, estas actividades las
llevaran a cabo las asociaciones estratégicas a través de la figura de la
pequeña minería la cual viene a consistir en una figura jurídica que permite
a los particulares el ejercicio de la actividad minera en relación con el oro y
otros minerales estratégicos, siempre y cuando hayan celebrado la
respectiva alianza estratégica con los estados.

De acuerdo con lo que establece la Ley de Minas en el artículo 68 la pequeña


minería solo se ejercerá bajo la figura de la autorización de explotación.

Artículo 67.- La pequeña minería sólo se ejercerá bajo la modalidad de


autorización de explotación, otorgada por el Ministerio de Energía y Minas,
mediante resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela.

La, resolución que autoriza el ejercicio de dicha actividad podrá ser


revocada por el Ejecutivo Nacional, en caso de que se desnaturalice el
objeto para el cual fue dictado.

La explotación mediante pequeña minería deberá ejercerse con


acatamiento a la normativa ambiental vigente y estará sujeta a las
disposiciones tributarlas previstas en esta Ley.

La autorización de explotación es una figura jurídica que de acuerdo con el artículo


67 de la Ley, confiere a título precario intuito personae, por lo tanto los mismos
no pueden ser cedidos, traspasados, arrendados, subarrendados ni objeto de
sucesión hereditaria, igualmente establece la posibilidad en su único aparte de
que la autorización de explotación pueda ser revocada por la desnaturalización de
su objeto, lo cual se produce en el caso de que se genere daños graves al
ambiente por la actividad minera.

¿Qué es un título precario? Cuando se habla de derechos precarios tiene que ver
con los títulos supletorios, artículo 555 del Código Civil. Quiere decir que la
propiedad le corresponde a otra persona, de ahí es que surge el concepto de
bienhechurías, porque las bienhechurías son derechos precarios, la precariedad
del derecho es un derecho limitado, no es el propietario. Entonces la precariedad
quiere decir limitación, deficiencia, escasez, ejemplo: yo me encuentro en una
situación precaria.

Y también, se dice intuito personae, al estudiar el intuito personae se conoce que


es un término personal, es decir, específicamente dirigido a una persona en
particular.

PAUTAS DEL TRABAJO : theme Las obligaciones y derechos fundamentales del concesionario

minero, el régimen legal de la exploración y el régimen legal de la explotación, y el régimen legal


correspondiente a la participación económica del Estado en la actividad Minera (deberán
referirse a la materia tributaria impositiva y a la regalía minera) Ley de Minas (Impuesto Minero) y
LODO (Regalía Minera).

También podría gustarte