1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE
MORENO
Facultad Politécnica
Carrera de Licenciatura en Ofimática
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO AMBIENTE:
DESAFÍOS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS
Adriana Ortiz Ziñani
Notas de las autoras
Adriana Ortiz Ziñani es una estudiantes de primer semestre de la Carrera de
Ofimática en la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,
Santa Cruz Bolivia.
Esta investigación ha sido realizada en la Asignatura de Lenguaje (LEN-312) que
regenta la Dra. María Elizabeth Galarza, docente titular de la materia de Lenguaje en la
Carrera de Ofimática de la Facultad Politécnica de la UAGRM.
La correspondencia en relación con este artículo puede ser enviada a Mariana Garzón,
Facultad Politécnica, UAGRM, Santa Cruz (Bolivia) email:
[email protected] diciembre - 2023
2
ÍNDICE
1. Introducción ……………………………………………………………3
2. Desafíos del cambio climático…………………………………………4
3. Soluciones para enfrentar el cambio climático ………………………9
4. Compromisos individuales y colectivos ………………………………9
5. Conclusión………………………………………………………………...9
6. Bibliografía ……………………………………………………………10
3
1. Introducción
El cambio climático es una de las amenazas más urgentes que enfrenta nuestro
planeta en la actualidad. Sus efectos se hacen cada vez más evidentes, desde el
aumento de las temperaturas y la pérdida de los casquetes polares, hasta la
acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad. Estos cambios sin
precedentes están poniendo en peligro a los ecosistemas y a todas las formas de
vida que dependen de ellos, incluidos nosotros, los seres humanos.
La protección de nuestro medio ambiente y la preservación de nuestros
ecosistemas dependen de la acción colectiva y del compromiso de todos los
actores, desde los líderes mundiales hasta los ciudadanos comunes.
Hemos hablado sobre los desafíos que el cambio climático presenta para el medio
ambiente, pero también es importante destacar que existen soluciones y
compromisos internacionales para abordar este problema.
Las soluciones para enfrentar el cambio climático van desde la adopción de
energías renovables hasta la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero y la protección y restauración de los ecosistemas. Estas medidas
pueden contribuir a mitigar los efectos negativos del cambio climático y a crear un
futuro más sostenible para las generaciones venideras.
2. Desafíos del cambio climático
Las previsiones y registros de eventos climáticos extremos señalados anteriormente,
no son producto de visiones catastróficas de los ambientalistas radicales. Este
escenario fue identificado por los cientistas del Panel Intergubernamental sobre
Cambios Climáticos que asesora a las Naciones Unidas desde 1988. El primer
informe del IPCC, publicado en 1990, constató un aumento del 0,5°C en el
promedio de la temperatura global, con relación al siglo anterior y alertó sobre la
necesidad de tomar medidas severas para disminuir la emisión de gases causantes
del efecto invernadero, como única manera de evitar el calentamiento global. Sobre
la base de dichos estudios se inició una serie de negociaciones que culminaron en
4
la Convención sobre el Clima, firmada durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, en 1992.
El tercer y último informe del IPCC, divulgado a principios del 2001, confirma los
resultados del segundo informe de 1995, en el que se constata la relación entre el
aumento de la temperatura y las actividades humanas y alerta sobre la necesidad
urgente de tomar medidas para la reducción de emisiones de gases causantes del
efecto invernadero.
Es importante aclarar que el efecto invernadero es un fenómeno natural, necesario a
la mantención de la vida en el Planeta. Los gases del efecto invernadero actúan
como una frazada alrededor de la Tierra, sin la cual ésta sería más fría. Se
transformó en un problema debido al gran volumen de emisiones de gases desde el
acontecimiento de la Revolución Industrial. Las actividades del hombre están
aumentando el poder del efecto invernadero, más específicamente a través de:
• quema de carbón, petróleo y gas natural por la industria y sistemas de transportes,
que causan importantes emisiones de gas carbónico;
• destrucción de los bosques y diferentes formaciones de vegetación y cambios en el
uso del suelo, porque el carbono almacenado en la vegetación y en el suelo se
escapa hacia la atmósfera;
• crianza de ganado y cultivo del arroz, actividades que emiten metano, óxido
nitroso y otros gases de efecto invernadero,
• degradación de residuos en espacios sanitarios o basurales que emiten metano.
Todos los países son fuentes de emisiones de CO2 pero la magnitud y la diversidad
de las fuentes varían de acuerdo con el país y la región. Gran parte del carbono
emitido históricamente por la quema de combustibles fósiles se origina en los países
industrializados. Las emisiones en los países en desarrollo, entre tanto, ha
aumentado bastante y, con la confirmación de dicha tendencia, en la segunda década
de este siglo más de la mitad de las emisiones tendrán su origen en dichos países. La
5
deforestación y las alteraciones del uso del suelo son las principales fuentes de
emisión de CO2 en países en desarrollo. Si las emisiones siguen creciendo al ritmo
actual, es casi seguro que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera van a
ser, en el siglo 21, dos veces mayores que las concentraciones del período pre-
industrial.
Los cientistas del IPCC identifican algunos posibles impactos como consecuencia
del aumento del promedio de la temperatura en el planeta. Algunos de estos efectos
son:
• los regímes regionales de lluvia y padrones de viento pueden cambiar: algunas
regiones del mundo corren el riesgo de volverse más lluviosas y otras, más secas;
• las zonas climáticas y agrícolas pueden migrar;
• el deshielo y la dilatación térmica de los océanos pueden causar el aumento del
nivel de los océanos, amenazando zonas de la costa de baja altitud y pequeñas islas;
• las enfermedades propagadas por vectores asociados al cambio de temperatura,
como el dengue y la malaria, por ejemplo, podrían potencializar su incidencia;
• los impactos sobre los recursos hídricos van a aumentar la escasez de agua para
sus múltiples usos;
• los países en desarrollo o menos desarrollados no tendrán recursos suficientes para
prepararse contra los impactos o minimizar sus efectos, lo que generará graves
consecuencias con impactos sociales y económicos;
• las regiones áridas se podrían transformar en desiertos y las regiones secas se
podrían volver aún más secas,
• reducción del potencial de la producción alimentaria, generando mayores
problemas de hambre y miseria.
6
La búsqueda de soluciones para dicho problema universal ha sido objeto de
discusiones, conferencias y acuerdos internacionales desde el final de la década de
los 80. Las Naciones Unidas establecieron una agenda internacional de
compromisos con el objeto de solucionar los problemas que afectan a la sociedad, la
economía y el medio ambiente. Dos son los principales tratados que reglamentan las
iniciativas para contener los efectos del calentamiento global: la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio del Clima y el Protocolo de Kioto, anexo a
esta convención. Además de estos dos documentos principales, la Agenda 21,
tratado internacional adoptado en 1992 por las Naciones Unidas, que estableció un
importante plan de acción para promover el desarrollo viable en el planeta. Trata
también de las variaciones climáticas en su capítulo 9 sobre Protección de la
Atmósfera.
(Fabio José Feldmann, 2001)
OPINIÓN
Los desafíos del cambio climático en el medio ambiente son numerosos y
complejos. El aumento de las temperaturas globales está provocando el
derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar, lo que amenaza a las
comunidades costeras y a los ecosistemas marinos. Las olas de calor más frecuentes
e intensas están provocando sequías, incendios forestales y escasez de agua, lo que
está teniendo un impacto devastador en la agricultura y la salud humana. Las
tormentas más intensas y frecuentes están causando inundaciones, deslizamientos de
tierra y erosión, lo que está dañando la infraestructura y los ecosistemas. La
acidificación de los océanos está dañando los arrecifes de coral y otras formas de
vida marina, lo que está teniendo un impacto negativo en la cadena alimentaria
marina. El cambio climático también está provocando cambios en los patrones de
migración de las especies, lo que está teniendo un impacto negativo en los
ecosistemas y en la economía.
El cambio climático es una crisis global que requiere la participación de todos. No
podemos ignorar los efectos devastadores que está teniendo en el medio ambiente.
7
3. Soluciones para enfrentar el cambio climático
Para sobrevivir, la especie humana necesita de medidas inmediatas, que ya el
tiempo corre en contra. Para ello, son imprescindibles nuevas políticas de los países
industrializados. No obstante, será la unión de medidas políticas con las acciones
individuales las que conseguirán este objetivo. ¡Averigua cómo combatir el cambio
climático!
Incentivando la economía agraria (uso de biomasa)
Este es el sistema anterior a la capitalización de la producción. Era un sistema
sostenible que, además, generaba riqueza y autogestión a los pueblos.
Logrando acuerdos entre países
Conseguir la reducción de gases de efecto invernadero a través de acuerdos
internacionales que comprometan a los países a no sobrepasar los límites
establecidos entre naciones.
Realizando acciones individuales
Llevando a cabo acciones visibles en la práctica que produzcan un cambio de
conciencia en la sociedad. Cambios en los hábitos que inciten a la ciudadanía a
cambiar sus costumbres para actuar finalmente con una nueva conciencia.
Hay numerosos cambios que podemos realizar en nuestros hábitos de consumo y en
la reeducación de nuestras necesidades, reconsiderando qué es lo que realmente es
necesario para vivir en armonía con el planeta. Por ejemplo...
Consumir productos alimentarios de proximidad o también conocidos como
productos de "kilómetro 0".
Reciclar e intentar minimizar nuestro impacto generando menos basura.
Desplazamientos de manera sostenible: transporte público, uso de la bicicleta,
patinete… Y, para viajes más largos, optar por el tren en lugar del avión.
Ahorrar en el consumo de energía.
Consumir menos carne (la masiva producción de carne es la responsable de entre
un 25% y un 40% de las emisiones de CO2).
(INTERMÓN, 2015)
8
OPINIÓN
La presentación de diversas estrategias y medidas que pueden contribuir a mitigar
los efectos del cambio climático, como la adopción de energías renovables, la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la protección y restauración
de ecosistemas, y la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y la
industria. Destacar la importancia de la colaboración internacional para implementar
estas soluciones de manera efectiva.
Las soluciones para enfrentar el cambio climático están disponibles, pero es
necesario que los gobiernos y las empresas adopten prácticas más sostenibles y
reduzcan su huella ambiental.
4. Compromisos individuales y colectivos
Nuestro objetivo: reducir emisiones y ser carbono neutrales en 2050
En 2020 asumimos el compromiso de limitar el aumento del calentamiento global
1,5°C, en línea con los Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi) en asociación con el
Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la coalición We Mean Business.
Hemos fijado un objetivo de reducción de nuestras emisiones en línea con el
Acuerdo de París y con la Agenda 2030. Esta ambición incluye, no solo las
emisiones resultantes de nuestra actividad, sino las derivadas de nuestra cadena de
valor y, para ello, hemos establecido metas intermedias en 2023, 2030 y 2040. De
esta manera, avanzamos hacia la transición energética y hacia un futuro cada vez
más descarbonizado.
Climatización eficiente
9
Reto: Climatizar de manera ecoeficiente los centros de trabajo, primando las
calderas elécticas y sistituyendo los gases fluorados por sus versiones menos
contaminantes.
Movilidad Sostenible
Reto: Optimizar los desplazamientos por trabajo y utilizar medios de transporte más
eficientes.
Eficiencia energética y energía renovable
Reto: Incrementar el uso de energía renovable estableciendo acuerdos de compra de
energía verde certificada en origen en todas las geografáis empezando por las más
relevantes.
Compras sostenibles
Reto: Reducir la huella ambiental de las compras, incluyendo criterios ambientales
en la homologación y selección de proveedores.
Escenarios de cambio climático a largo plazo
Indra ha realizado una evaluación de los riesgos materiales, tanto físicos como de
transición, relacionados con el cambio climático, utilizando un análisis cualitativo y
cuantitativo de escenarios climáticos utilizando los siguientes modelos: los
escenarios RCP 2.6 "muy estricto" y RCP 8.5 "business as usual", desarrollados por
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); los
escenarios 2DS y STEPS (Stated Policies Scenario) de la Agencia Internacional de
la Energía (IEA).
10
El alcance de la evaluación realizada incluye la propias operaciones de Indra, así
como una evaluación específica de contexto de los impactos físicos del cambio
climático. También se basa en posibles escenarios de legislación, desarrollo
tecnológico o condiciones de mercado que podrían afectar a las operaciones de la
empresa. El análisis es coherente con la estrategia a largo plazo de la empresa.
Como resultado de la evaluación realizada, Indra ha definido planes de acción para
cada uno de los riesgos más relevantes. Estos planes de acción responden a los
riesgos físicos específicos de cada actividad. Los horizontes de cada uno de estos
planes de acción se adaptan a cada riesgo y contemplan acciones para los próximos
5, 10 o 30 años. El Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 también aborda los
riesgos del cambio climático desde una perspectiva global, incluyendo acciones que
van más allá del horizonte de 3 años.
Soluciones de eficiencia energética
Es importante destacar que, a través de su filial Misait, el grupo cuenta una línea de
negocio en Energía que contribuye a promover la sostenibilidad, el control y la
eficiencia energética en las compañías de utilities y que supone el 12% de los
ingresos totales del grupo (*datos para el año fiscal 2021)
(INDRA, 2022)
OPINIÓN
La importancia de que todos los actores, desde gobiernos hasta ciudadanos, asuman
un compromiso activo en la protección del medio ambiente. Destacar la necesidad
de fomentar cambios de comportamiento tanto a nivel personal (como el consumo
responsable y la reducción de residuos) como a nivel comunitario (como la
adopción de medidas de transporte sostenible y la participación en movimientos de
concienciación).
11
Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de cambiar nuestros hábitos y
adoptar un estilo de vida más sostenible. Cada pequeño esfuerzo cuenta en la lucha
contra el cambio climático.
5. Conclusiones
Consume menos, reutiliza, repara y recicla para proteger nuestro clima, compra
menos cosas, compra de segunda mano, repara lo que puedas y recicla. Tan solo los
plásticos generaron 1800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de
efecto invernadero en 2019, el 3,4 % del total mundial.
(GOOGLE, 2023)
El cambio climático representa una amenaza real y urgente para el medio ambiente.
Sin embargo, cuenta con soluciones viables y efectivas para mitigar sus efectos
negativos. Es responsabilidad de todos, desde los líderes mundiales hasta las
personas comunes, tomar acciones concretas y comprometerse en la protección y
preservación de nuestro planeta. Solo a través de un compromiso conjunto
podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
6. Bibliografía
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2001000200010
https://blog.oxfamintermon.org/cambio-climatico-soluciones-
medidas/#Cambio_climatico_soluciones_y_propuestas_para_frenarlo
https://www.indracompany.com/es/indra