0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas140 páginas

PEICDO PlanEstrategicoControlDeforestacionOrinoquia

Estrategia de control a la deforestación construída para la Orinoquia desde Biocarbono Orinoquia.

Cargado por

Javier Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas140 páginas

PEICDO PlanEstrategicoControlDeforestacionOrinoquia

Estrategia de control a la deforestación construída para la Orinoquia desde Biocarbono Orinoquia.

Cargado por

Javier Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

!

Plan Estratégico Integral para la


contención de la Deforestación
en la región de la Orinoquia
Colombiana (PEICDO)
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Entidades Socias

Asesora

Apoyan

El proyecto hace parte de la iniciativa Paisajes Forestales


Sostenibles (ISF) del Fondo Biocarbono

1 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

CONSULTORÍA No. 073 DE 2022

Consultoría para elaborar participativamente el Plan


Estratégico Integral de Control de la Deforestación en la
Orinoquia (PEICDO)

Título

Plan Estratégico Integral para la contención de la


Deforestación en la región de la Orinoquia Colombiana
(PEICDO)

Presentado a:
Proyecto desarrollo sostenible bajo en carbono en la
Orinoquia – Biocarbono Orinoquia

Por:
APCA Rodatech Consulting SAS – Fundación Proterra.

Bogotá D.C.
20-11-2023

Todos los derechos reservados para el Proyecto Biocarbono 2023


El contenido de esta publicación puede usarse, citarse y divulgarse si se hace la cita bibliográfica cumpliendo las normas
de derechos de autor.

2 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Plan Estratégico
Integral para la
contención de la
Deforestación en la
región de la Orinoquia
Colombiana (PEICDO)

3 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Gustavo Francisco Petro Urrego Proyecto Biocarbono Orinoquia


Presidente de la República de Colombia Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Iván Darío Gómez Guzmán


(MADR) Coordinador Nacional del Proyecto

Jhenifer Mojica Flórez (2023) Fabián Mauricio Gerena Reina


Cecilia López Montaño (08/2022 -04/2023) Líder componente Planeación Integrada
Ministras de Agricultura y Desarrollo Rural del Uso del Suelo y Gobernanza para el
Control a la Deforestación
Martha Viviana Carvajalino Villegas (2023)
Darío Fajardo Montaña (11/2022-04/2023) Fernando Leyva Pinzón
Viceministros de Desarrollo Rural Líder componente Uso y Manejo
Sostenible del Suelo
Aura Maria Duarte Rojas (2023)
Luis Alberto Villegas Prado (09/2022- Johana Talina Lugo Rosero
05/2023) Líder de componente Definición del
Juan Gonzalo Botero (06/2020 – 09/2022) Programa de Reducción de Emisiones
Viceministros de Asuntos Agropecuarios (PRE) y de Monitoreo, Reporte y
Verificación MRV)
Edison Hernán Suarez Ortiz (2023)
María del Pilar Ruiz Molina (11/2022- Javier Rodríguez Dueñas
03/2023) Coordinador Regional
Directores de Innovación, Desarrollo
Tecnológico y Protección Sanitaria Lilia Patricia Arias Duarte
Gestor Sénior Seguimiento y Monitoreo
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible Pedro Miguel Salazar
Susana Sandoval González
Susana Muhammad Sabrina Acosta
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Mónica Monsalvo Torres
Especialistas
Sandra Sguerra
Viceministra de Políticas y Normalización Gandy Alarcón Montero
Ambiental Fabián Peña
Janny Trujillo Moya
Francisco Javier Canal Juliana Fonseca
Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Asesores
Territorio, respectivamente.

4 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Contenido
Contenido ............................................................................................................... 5
Índice de Tablas ..................................................................................................... 7
Índice de Figuras .................................................................................................... 7
Índice de Gráficos .................................................................................................. 8
Resumen Ejecutivo ................................................................................................ 9
1. Introducción ................................................................................................. 12
2. Definición y Alcance del PEICDO .................................................................... 13
3. Justificación del PEICDO ................................................................................. 14
4. Marco de referencia ........................................................................................ 14
5. Contexto Territorial del PEICDO ...................................................................... 26
6. Objetivos .......................................................................................................... 28
6.1 Objetivo general del PEICDO .................................................................... 28
6.2 Objetivos Específicos del PEICDO ............................................................ 28
7. Principales elementos del diagnóstico del proceso de deforestación en la
Orinoquía ............................................................................................................. 29
7.1 Nivel regional ............................................................................................. 30
7.1.1. Análisis espacio temporal para la detección de la deforestación en
áreas de Resguardos Indígenas .................................................................. 32
7.1.2. Análisis espacio temporal para la detección de la deforestación en
áreas protegidas de la región de la Orinoquia. ............................................ 37
7.1.3. Análisis espacio temporal para la detección de la deforestación en
áreas de Reserva Campesina. .................................................................... 42
7.1.4. Causas Directas de la deforestación región Orinoquía 2012-2018 ... 43
7.2. Nivel departamental .................................................................................. 47
8. Espacios de construcción participativa del Plan Estratégico Integral de
Contención a la deforestación en la región de la Orinoquia. ............................... 56
9. Ejes Estratégicos (EE) para la contención de la deforestación en la región de
la Orinoquia .......................................................................................................... 66

5 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Departamento de Arauca ................................................................................. 67


Departamento de Casanare ............................................................................. 73
Departamento del Meta ................................................................................... 79
Departamento de Vichada ............................................................................... 84
10. Propuesta para la incorporación del PEICDO en los instrumentos de
planificación de los principales actores del SINA................................................. 90
11. Marco operativo para la implementación del PEICDO................................. 100
12. Gestión Financiera del PEICDO .................................................................. 107
14. Seguimiento y evaluación del PEICDO ........................................................ 119
14. Conclusiones ................................................................................................ 129
15. Referencias bibliográficas ............................................................................ 135

6 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Índice de Tablas
Tabla 1 Análisis multitemporal cambio en la superficie de Bosque ........................ 30
Tabla 2 Análisis multitemporal de cambio en la superficie de Bosque en áreas
protegidas ......................................................................................................................... 40
Tabla 3 Deforestación y regeneración en área (ha) por áreas de reserva
campesina en la región de la Orinoquía. .................................................................... 43
Tabla 4 Cambios de cobertura y usos del suelo 2012-2018 región Orinoquia ..... 45
Tabla 5 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Arauca.
........................................................................................................................................... 49
Tabla 6 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de
Casanare. ......................................................................................................................... 50
Tabla 7 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Meta.
........................................................................................................................................... 53
Tabla 8 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de
Vichada. ............................................................................................................................ 54

Índice de Figuras
Figura 1 Mapa de área de estudio y contexto regional............................................. 27
Figura 2 Calidad Jurídica de los Bosques en la Región de la Orinoquia............... 31
Figura 3 Mapa de Deforestación en Resguardos Indígenas ................................... 36
Figura 4 Áreas Protegidas en la región de la Orinoquia........................................... 38
Figura 5 Cambio de cobertura de áreas protegidas .................................................. 41
Figura 6 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento
de Arauca. ........................................................................................................................ 48
Figura 7 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento
de Casanare. ................................................................................................................... 50

7 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 8 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento


de Meta. ............................................................................................................................ 52
Figura 9 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento
de Vichada. ...................................................................................................................... 55
Figura 10 Ruta Metodológica Socialización y Validación PEICDO ........................ 57

Índice de Gráficos
Gráfico 1 Deforestación 2017-2018 en área (ha) por resguardos indígenas en la
región de la Orinoquía. ................................................................................................... 32
Gráfico 2 Deforestación 2018-2019 en área (ha) por resguardos indígenas en la
región de la Orinoquía. ................................................................................................... 33
Gráfico 3 Deforestación 2019-2020 en área (ha) por resguardos indígenas en la
región de la Orinoquia. ................................................................................................... 34
Gráfico 4 Deforestación y regeneración 2020-2021 en área (ha) por resguardos
indígenas en la región de la Orinoquía. ........................................................................ 37

8 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Resumen Ejecutivo
El Plan Estratégico Integral para el Control de la Deforestación en la Orinoquia
(PEICDO) busca articular y orientar a los actores del Sistema Nacional Ambiental
(SINA) para implementar a nivel regional la hoja de ruta propuesta por el Plan
Integral de Contención de la Deforestación del nivel Nacional considerando las
particularidades de los territorios y actores de la región, sus medios de vida, sus
actividades sociales y productivas mediadas por los beneficios de la naturaleza de
los bosques. El PEICDO no pretende sobre diagnosticar o sobre planificar el
territorio, sino encontrar espacios de articulación de los instrumentos ya creados
para aunar esfuerzos en la implementación de actividades concretas, urgentes y
con posibilidad de realización en el corto plazo para avanzar en la contención de
la deforestación en la Orinoquia.

Se realizó una exhaustiva revisión de políticas, instrumentos de planificación y


ordenamiento territorial, así como iniciativas a nivel nacional y regional para
controlar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Los
pilares esenciales para la construcción del PEICDO provienen del ámbito nacional,
como el CONPES 3797 de 2014, de la propuesta Bosques Territorios de Vida, el
documento CONPES 4021 de 2020, la Sentencia 4360 de 2018 y el Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, junto con el
Plan Integral de Contención de la Deforestación. A nivel regional, el Modelo de
Ordenamiento Territorial para la Orinoquia (MOTRO), el Plan Regional Integral de
Cambio Climático para la Orinoquia (PRICCO), y los planes de ordenamiento de
los municipios, así como los planes de desarrollo departamentales y municipales,
junto a los planes de acción de las Corporaciones Autónomas son la base para
formular y diseñar el marco operativo del PEICDO.

9 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Por otro lado, para tener datos de la situación de la deforestación en la región se


elaboró un diagnóstico del estado de los bosques y la deforestación en la región
de la Orinoquia usando información geográfica pública oficial del Instituto
geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y del Instituto de Hidrología, meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM) a escala :100.000, se utilizaron capas ráster
correspondientes al cambio en la superficie de bosque en la serie de tiempo de
2017 a 2021 para estimar los cambios en las coberturas de bosque. De igual forma,
se revisaron los cambios de cobertura según la clasificación de Corine Land Cover
utilizando la capa vectorial de cobertura y usos de la tierra de los años 2012 y 2018
disponibles a escala 1:100.000 para determinar causas directas de la
deforestación en el área de estudio.

Basándose en la actualización de cifras de monitoreo de la superficie de bosque y


deforestación del año 2021, publicado por el IDEAM en 2022, el departamento del
Meta presenta 38.993 hectáreas deforestadas, seguido por el departamento del
Vichada con 3.952 ha y el de Arauca con 2.537 ha, y el de Casanare con 1.961
ha, evidenciando una dinámica particular y diferenciada para la Orinoquia para la
degradación de los bosques. Para el 2023 el reporte regional para la Amazonía
Colombiana presentado en el boletín número 34 de detección temprana de
deforestación publicado por el IDEAM y correspondiente al trimestre enero marzo
del presente año en el departamento del Meta la deforestación aunque es menor
que en el 2022 se mantiene en el Municipio de Mapiripán entre los ríos Siare y el
río Iteviare.

Las causas directas de la deforestación en la Orinoquia están relacionadas con la


praderización para acaparamiento de tierras, las malas prácticas de ganadería
extensiva, los cultivos de usos ilícito, infraestructura de transporte no planificada
integralmente, la extracción ilícita de minerales, la tala ilegal y la ampliación de la
frontera agrícola en áreas no permitidas según el boletín número 34
correspondiente al trimestre de enero a marzo de 2023.

Este diagnóstico biofísico del estado de los bosques y la deforestación en la región,


añadido a la revisión documental del marco legal, de los instrumentos de política
y de planificación, permitieron definir los cinco (5) ejes estratégicos del PEICDO:
1.Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques y
fortalecimiento institucional, 2. Impulsar iniciativas productivas sostenibles
y uso sostenible de los bosques, 3. Promoción y consolidación de
programas de Restauración Ecológica, 4. Investigación criminal, 5. Fuerza

10 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Pública, concebidos en el marco de la estrategia nacional de contención de la


deforestación.

Estos elementos estratégicos se socializaron con actores clave de cada


departamento en espacios participativos de construcción conjunta para identificar
las necesidades y prioridades de implementación del PEICDO, basados
principalmente en un enfoque territorial, que permitirá construir sobre la construido.

Para asegurar la viabilidad y sostenibilidad del PEICDO, se abordó un componente


de gestión financiera que identifica posibles fuentes de financiamiento en los
diferentes niveles de gobierno; planeando una gestión económica por 4 años, pero
para mantener algunas acciones a largo plazo. Estos recursos podrán provenir
tanto del Estado como de fuentes privadas, incluyendo gremios del sector
productivo y ambiental, así como fondos de instituciones de cooperación nacional
e internacional.
Según el marco operativo definido para implementar el PEICDO, varias de las
principales acciones las ejecutarán actores estratégicos del SINA a nivel regional
y local, como las autoridades ambientales, gobernaciones y alcaldías, que estarán
soportadas por el diseño e implementación de un Programa de Asistencia Técnica
PAT, construido de manera participativa en esta consultoría.
Finalmente, es importante mencionar que este PEICDO se presenta como una
iniciativa generada desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así
como una oportunidad para la institucionalidad regional del SINA, para
incorporarse en la formulación de los planes de desarrollo departamentales,
municipales, y en el Plan de Acción de las CAR para el período 2024-2027.

11 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

1. Introducción
El Plan Estratégico Integral de Control a la Deforestación en la Orinoquía
(PEICDO), representa un esfuerzo integral y comprometido para abordar uno de
los desafíos ambientales más apremiantes de la región. El documento presenta
una hoja de ruta estratégica, basada en un análisis de la situación actual de los
bosques y la deforestación y en función de los instrumentos de política y de gestión
ambiental existentes para proponer retroalimentar en espacios de construcción
conjunta una guía con actividades que de acuerdo con el contexto territorial
puedan dar respuesta a los retos de la contención de la deforestación en cada
departamento.

A lo largo de las siguientes secciones, se exploran los componentes esenciales


del PEICDO, desde su definición y alcance hasta su marco de referencia y contexto
territorial. Asimismo, se detallarán los objetivos generales y específicos que
guiarán las acciones estratégicas destinadas a la contención de la deforestación
en la región.

El diagnóstico detallado del proceso de deforestación proporciona una


comprensión clara de las causas directas y subyacentes en los niveles regional y
departamental. Además, se presentan los Ejes Estratégicos que servirán como
guía para la implementación efectiva del Plan. En este documento, producto de
dos talleres realizados en cada departamento para promover la socialización, la
retroalimentación (con un proceso de construcción participativa) y la validación de
la iniciativa PEICDO, se incorporan los resultados de dichos talleres, incluyendo
las actividades propuestas por los actores para las líneas de acción de cada eje
estratégico.

12 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

El documento culminó con una propuesta para la incorporación del PEICDO en los
instrumentos de planificación de los principales actores del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), junto con un marco operativo, gestión financiera y mecanismos
de seguimiento y evaluación.

El PEICDO es el resultado de un esfuerzo colaborativo y multidisciplinario, con la


aspiración de crear un impacto positivo y sostenible en la región de la Orinoquía.
Su éxito dependerá del compromiso de los actores involucrados en la inclusión de
esta propuesta en los instrumentos de planificación del próximo período de
gobierno 2024-2027.

2. Definición y Alcance del PEICDO


El PEICDO es una herramienta estratégica, integral e indicativa que sirve de
vehículo para orientar la articulación nacional, regional y local de los diferentes
actores del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para identificar, definir e
implementar acciones que generan la contención de la deforestación en la región
de la Orinoquia y el mejoramiento de la gobernanza ambiental territorial. Nace de
una iniciativa propuesta desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), en busca de aterrizar los instrumentos de política nacional de contención
de la deforestación, a las particularidades de la región Orinocense.

Igualmente, aporta orientaciones para que cada una de las entidades competentes
de la contención a la deforestación en la región de la Orinoquia, implementen de
manera conjunta acciones para la recuperación de zonas con núcleos activos de
la deforestación, guiados desde el MADS, a la transición hacia Núcleos de
Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, que fomenten la conservación de áreas
de alto valor ambiental y el beneficio de las comunidades locales.

El PEICDO abarca distintas dimensiones temporales. Incluye una dimensión de


corto plazo relacionada con el plan de acción de un año. Además, se considera
una dimensión de mediano plazo que abarca cuatro años y está dirigida a las
entidades territoriales. Por último, se contempla una dimensión a largo plazo de 12
años, enfocada en procesos de ordenamiento territorial. No obstante, el
componente prospectivo del PEICDO se enfoca principalmente en el plan de
acción de un año.

13 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

3. Justificación del PEICDO


Ante la progresiva pérdida de los bosques y sus servicios ecosistémicos en la
región de la Orinoquia, causada por la praderización para el acaparamiento de
tierras, los usos no sostenibles del bosque, la tala ilegal, los cultivos de uso ilícito
y las prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, el PEICDO busca ser el
vehículo de impacto que contribuya a la implementación de modelos enmarcados
en el desarrollo sostenible para consolidar programas ambientales y productivos
que busquen la reducción en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el
sector AFOLU (Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo), que busca el
cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el país en el marco
del cambio climático y el convenio de diversidad biológica, así como en el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región de la Orinoquía.

De igual forma, el PEICDO pretende ser un catalizador que fomente la


intersectorialidad, que optimice los recursos técnicos y financieros de la
cooperación internacional, que estimule las alianzas públicas, privadas y/o
comunitarias para el desarrollo tecnológico, que promueva la ordenación ambiental
del territorio, y en especial la ordenación forestal, promoviendo espacios
participativos para que las comunidades indígenas y campesinas se sumen a
iniciativas locales y regionales que busquen un uso sostenible del bosque.

En síntesis, el PEICDO busca orientar y facilitar la implementación en la región de


la Orinoquía del Plan Integral de Contención a la Deforestación y sus Líneas de
Acción.

4. Marco de referencia
En el proceso de elaboración de la herramienta denominada Plan Estratégico
Integral para el Control de la Deforestación en la Orinoquia PEICDO, es muy
importante poder contar con un marco de referencia de políticas, instituciones e
instrumentos, que constituyan el escenario de contexto para la gestión y uso de la
herramienta.

14 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Este marco de referencia está integrado por dos componentes: (i) las principales
políticas formuladas para el control de la deforestación en Colombia por el
gobierno nacional en los últimos años, y las políticas complementarias a nivel
territorial en la Orinoquia, y que actualmente tienen incidencia en esta dinámica;
(ii) las principales instituciones con competencia y responsabilidad en la
formulación y aplicación de estas políticas, que básicamente están definidas SINA
y el Sistema de Nacional de Planeación. Aquí se hará también una breve referencia
a los instrumentos utilizados por estos respectivos actores estratégicos.
Una mención aparte en este marco de referencia se hace a las acciones de
cooperación internacional aplicadas en Colombia para controlar la deforestación,
y que en su mayoría están consignadas y definidas en la Declaración Conjunta de
Intención, en su versión original y ampliada. Esta gestión es producto del
cumplimiento de Colombia de sus compromisos internacionales asumidos con
relación a la conservación de sus bosques y su biodiversidad, y el apoyo recibido
por la comunidad internacional frente a esa tarea.
La orientación de la cooperación internacional corresponde a los grandes
lineamientos estratégicos de política ambiental para contener la deforestación,
incluidos en los tres últimos planes de desarrollo a nivel del país.
En el ejercicio de identificación de las principales políticas e instrumentos que han
tenido incidencia en el control de la deforestación a nivel de los territorios se
pueden mencionar las siguientes: Estrategia Integral para el Control a la
Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques – Bosques Territorios de
Vida 2017; Sentencia 4360 de 2018 – Amazonía Territorio Sujeto de Derechos
;Política para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques
CONPES 4021 de 2020; el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad 2018- 2022; el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia
Potencia Mundial de la Vida 2022-2026” con su principal herramienta denominada
“Plan Integral de Contención de la Deforestación” que se constituye en el marco
de gestión institucional para lograr la meta de reducción de la deforestación
establecida por la presente administración del gobierno de Colombia.

Este trabajo es una visión estratégica de la gestión de esta problemática


socioambiental donde se incluyeron los ejercicios y formulaciones más importantes
relacionados con el tema y que actualmente son referentes principales para las
acciones que han adelantado los actores del SINA para contener la deforestación
y el cuidado de los bosques del país, sin desconocer la existencia de otros

15 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

importantes aportes específicos en formulación de políticas en este campo de la


gestión ambiental. No hay que olvidar que todos los esfuerzos por asumir los
bosques como un componente fundamental del desarrollo sostenible en los
territorios que los poseen, han identificado como las principales causas
generadoras de la deforestación, las siguientes: la praderización (por el
acaparamiento de tierras y las actividades ganaderas), los cultivos de uso ilícito,
la expansión o provisión de infraestructura (tales como vías y embalses), los
incendios forestales, la ganadería extensiva, la extracción ilícita de minerales y la
tala ilegal de maderas, entre otras.

Las políticas mencionadas se destacan por su integralidad e incidencia en la


gestión territorial en los niveles de gobierno y actores con competencia y
compromiso frente al cuidado de los bosques. Su examen revela que los siguientes
temas se consideran los más importantes. Para Bosques Territorios de Vida
(EICDGB), se plantearon como estratégicos los siguientes:

(i) Consolidación de la gobernanza territorial de los grupos étnicos,


comunidades campesinas y rurales, y fortalecer la conciencia ciudadana
para el cuidado y aprovechamiento de los bosques;
(ii) Fomento de una economía forestal basada en los bienes y servicios de
los bosques para el desarrollo rural integral y el cierre de la frontera
agropecuaria;
(iii) Disminución de la degradación y deforestación a través de la gestión
trans-sectorial de la política y normativa para el ordenamiento ambiental
y territorial;
(iv) Generación de información confiable, consistente, oportuna y de calidad
sobre la oferta, estado, presión y dinámica del recurso forestal.
(v) Realización de los ajustes institucionales, normativos y financieros que
doten al Estado de los instrumentos necesarios para la gestión de los
bosques y la efectiva reducción y control de la deforestación en
Colombia.

Sentencia 4360 de 2018 – Amazonía Territorio Sujeto de Derechos. Esta


Sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia concentró sus esfuerzos en
definir y ordenar como principal acción del Estado colombiano y su
institucionalidad competente y responsable para la gestión ambiental y contener la
desaparición y degradación de los bosques, la necesidad de formular planes para
el control a la deforestación en los diferentes niveles de gobierno.

16 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

A los municipios donde se presentan altos niveles de deforestación se les ordena


actualizar sus instrumentos de ordenamiento territorial, incluyendo su respectivo
Plan para controlar la deforestación. También es importante mencionar las
consideraciones previas a la expedición de esta, donde se cuestionan el modelo
de desarrollo económico vigente, introduciendo valiosas consideraciones para
lograr un modelo de vida que garantice un desarrollo sostenible sin arriesgar los
recursos de la naturaleza en sus manifestaciones. Esta sentencia aplica para los
municipios del sur del Meta que conforman un Núcleo Activo de Deforestación, así
como para el municipio de Cumaribo en el departamento de Vichada.

CONPES 4021 de 2020. Este fijó el foco de las acciones en dar cumplimiento al
objetivo general de Implementar estrategias transectoriales para el control de la
deforestación y la gestión de los bosques para impulsar el uso sostenible del
capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario en los Núcleos
Activos de Deforestación. Para alcanzar esta meta se identificaron 4 estrategias
con 12 líneas de acción.

Estrategia para consolidar alternativas productivas sostenibles que inciden en el


desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola. La integran las siguientes
líneas:
L1: Promover apuestas productivas con base en el capital natural que
impulsen la economía forestal.
L2: Fomentar la aplicación de procesos de conservación y manejo
sostenible de los bosques.
L3: Desarrollar mecanismos de extensión, asistencia técnica e investigación
para el uso sostenible de la biodiversidad.

Estrategia para el fortalecimiento de los mecanismos de articulación y gestión


trans-sectorial para la efectiva reducción de la deforestación y gestión de los
bosques Conformada por las siguientes líneas:

L4: Desarrollar intervenciones integrales para el ordenamiento territorial y


la resolución de conflictos de uso, ocupación y tenencia de la propiedad, que
permitan la estabilización de los NAD.
L5: Generar capacidades técnicas para desarrollar instrumentos de
planificación y ordenación sectorial que eviten la deforestación.

17 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

L6: Fortalecer la comunicación, el conocimiento y la participación ciudadana


para la gobernanza del territorio y la gestión sostenible de los bosques.
L7: Planificar y coordinar la inversión para la gestión de los bosques y evitar
la deforestación.

Estrategia de control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan


la deforestación. Las líneas definidas para esta estrategia son:

L8: Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y áreas


estratégicas de conservación de bosque natural. Esta línea de acción busca
mejorar la gestión del Estado, con relación al control de la deforestación, siendo el
principal eje articulador el CONALDEF (Consejo Nacional de Lucha Contra la
Deforestación).
L9.: Fortalecer las capacidades administrativas, técnicas y legales de las
autoridades que intervienen en la prevención, investigación, judicialización y
control de los delitos ambientales.
L10: Implementar acciones de control a economías ilegales impulsoras de
la deforestación.

Estrategia para el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y seguimiento para


una administración eficiente del recurso forestal. Esta estrategia está conformada
las siguientes líneas:

L11: Implementar estrategias para el fortalecimiento de capacidades


técnicas, operativas y financieras para el control de la deforestación y gestión de
los bosques;
L12: Generar esquemas de monitoreo y seguimiento a las intervenciones
territoriales asociadas al control de la deforestación.

Es importante recordar, como se mencionó al inicio de este texto, que los Planes
de Desarrollo Nacional han acogido los documentos de política para el control de
la deforestación, que, al momento de formular y expedir este instrumento para la
orientación del desarrollo nacional, están vigentes. En ese sentido se establece
que para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia. Pacto
por la Equidad” la base de la apuesta de política para el control de la deforestación
fue el documento denominado “Bosques Territorios de Vida” que ya fue presentado
en este texto. Para el Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida

18 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

2022-2026” se presentará a continuación cómo se aborda la deforestación y el


cuidado de los bosques.

Por otro lado, el documento CONPES 3797 Política Para El Desarrollo Integral
De La Orinoquia: Altillanura - Fase I enero 2014 tiene como objetivo General:
Crear las condiciones sociales y económicas para un desarrollo incluyente y
sostenible de la Altillanura, basado en la construcción de un modelo de región a
partir de: Equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el
desarrollo. Ordenar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de
la región. Generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el
potencial agropecuario y agroindustrial de la región y la ampliación de capacidades
institucionales para la gestión del desarrollo regional.

Dentro de los objetivos específicos del CONPES 3797 están:


• Apoyar la construcción del ordenamiento territorial de la Altillanura en el que
converjan las oportunidades agropecuarias, minero energéticas y del
sistema de ciudades con la oferta ambiental, junto al desarrollo de las
capacidades institucionales.
• Desarrollar un sistema de incentivos de diferente naturaleza para promover
la inversión, el desarrollo productivo y el ordenamiento territorial y urbano.
• Impulsar el desarrollo de la infraestructura de transporte vial, fluvial y
aeroportuario, la interconexión eléctrica y las tecnologías de la información
y comunicaciones en la región para potenciar su desarrollo económico.
• Propiciar un enfoque diferencial en la implementación de los programas o
acciones que tenga en cuenta las diferentes comunidades que hacen parte
del territorio.
• Articular las políticas y proyectos de las diferentes entidades públicas del
Estado en una visión integral orientada al desarrollo de la Altillanura.

El Plan Integral para la Contención de la Deforestación PICD aborda las


acciones a implementar en 5 componentes.
Acuerdos sociales de conservación con las comunidades y la consolidación de la
economía forestal y de la biodiversidad tendrá como foco: Acuerdos sociales y
acuerdos de conservación con comunidades étnicas, organizaciones campesinas
locales formalizados; Acuerdos sociales en proceso de implementación en los
núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad; Portafolio de presupuesto

19 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

anual gestionado, como habilitante para el desarrollo de los núcleos de desarrollo


forestal y de la biodiversidad; Mecanismos de control y seguimiento en proceso de
implementación (fortalecimiento del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
(SMBYC) para generar información a nivel local; seguimiento a lo ejecución de los
acuerdos de conservación; implementación de redes de monitoreo comunitaria;
instrumentos de ordenamiento territorial y mecanismos de tenencia de la tierra);
expedición de reglamentación de PSA en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026, como condición habilitante para la implementación de los PSA en los
territorios; Avances en el proceso de implementación de los proyectos de Pagos
por Servicios Ambientales en los territorios, que, de sus resultados, tales como
número de familias beneficiadas, número de hectáreas.
Agenda Ambiental para La Paz se ocupará de la Implementación coordinada en
los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad – NDFB de los procesos
de zonificación ambiental en las zonas PDET, la formulación e implementación de
los Planes Maestros de Estructuración de Reactivación Económica Productiva y
Ambiental de las subregiones PDET en zonas de alta deforestación, con
consideraciones de sostenibilidad ambiental e inclusión del componente forestal,
del desarrollo del componente ambiental de la política de sustitución de cultivos
ilícitos
Fortalecimiento institucional se centrará en el fortalecimiento del SINA a través de
capacitaciones y acompañamiento cercano por parte del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a las
autoridades ambientales e institutos de investigación. Buscará el fortalecimiento
comunidades locales de los NDFyB, serán capacitadas de acuerdo con sus
priorizaciones en los temas de economía forestal y de la biodiversidad, así como
administración de recursos, fortalecimiento empresarial y gestión de proyectos
Investigación Criminal: promoverá la investigación de grandes capitales en la
deforestación, combatirá la corrupción sector público, fortalecerá implementación
de la Ley de delitos ambientales, el fortalecimiento de las capacidades de las
autoridades policivas, judiciales y ambientales para combatir los delitos
ambientales, el fortalecimiento del CONALDEF, con la Fiscalía y la UIAF
fortalecerá la investigación, identificación y seguimiento a grandes capitales de
redes ilegales causantes de la deforestación, fortalecer la capacidad de las
autoridades ambientales en cuanto a la implementación de la Ley 1333 de 2009
con la que se adopta el procedimiento sancionatorio ambiental.

20 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Fuerza Pública: promoverá la Convivencia en el territorio, fortalecimiento de la


capacidad de acción y seguimiento de la fuerza pública, talleres con comunidades
y acciones judiciales.
A nivel regional, sumado a los lineamientos de los documentos del Consejo
Nacional de Política económica y social como el CONPES 3797 y el CONPES
4021, es importante destacar dos trabajos que son: El Modelo de Ordenamiento
Territorial para la Orinoquia MOTRO desarrollado por Agencia de Estados Unidos
para el DesarrolloInternacional (USAID) y el Departamento Nacional de Planeación
en el marco del programa de riqueza natural de USAID y por otro lado el Plan
Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia PRICCO, desarrollado
por el Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia conformado por
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Cormacarena, Corporinoquia y las
Gobernaciones de Arauca, Meta, Casanare y Vichada, que aportan a la inclusión
y manejo sostenible de los bosques en el marco de las estrategias de desarrollo
territorial sostenible.
El objetivo del MOTRO es el de articular la planeación regional que procure
el desarrollo armónico y sostenible en el corto, mediano y largo plazo a partir
de modelos productivos sostenibles. Hace una apuesta al “Enfoque Territorial”
tomando en cuenta elementos estratégicos para su estructuración como: la
estructura biofísica, el recurso hídrico, que es el principal factor ordenador del uso
del suelo, y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El turismo, la
agricultura y la ganadería, serán los generadores del desarrollo económico en la
región.

Este enfoque define a la actividad agropecuaria como la base de la economía, que


garantice la seguridad alimentaria, promoviendo “modelos alternativos de
desarrollo territorial” con interacción entre actividades económicas de producción
agropecuaria, regulación en la tenencia de la tierra, fortalecimiento de la diversidad
cultural y la conservación de la naturaleza.
Por otra parte, se reconoce al turismo como un gran dinamizador de la actividad
económica integrando la diversidad biológica, cultural y paisajística, identificando
la necesidad de fortalecer la infraestructura y los servicios de logística como
condición habilitante para su desarrollo.
El MOTRO proporciona, basado en un conocimiento profundo de las condiciones
actuales del territorio y desde una mirada integral, una lectura prospectiva de la
apuesta de desarrollo territorial que incluye varios escenarios posibles. En estas

21 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

visiones territoriales debe incluirse como un componente estratégico clave el


manejo forestal, tanto desde sus conflictos (degradación y deforestación) como
desde sus potencialidades (restauración, generación de productos maderables y
no maderables, explotación comercial a gran escala, entre otros).
Por otra parte, el PRICCO es el resultado de una alianza estratégica entre
Cormacarena, Corporinoquia, Ecopetrol y el Centro internacional de agricultura
tropical CIAT bajo el marco de trabajo del Nodo Regional de Cambio Climático de
la Orinoquía. Su estructura, objetivos, acciones, metas y resultados esperados
responden a la necesidad que tiene el país y sus regiones de asumir la existencia
y manejo del cambio climático.
Teniendo en cuenta que para el abordaje del tema de cambio climático se priorizan
las medidas de adaptación y mitigación que se identifiquen y asuman en el
territorio, a continuación, se analizan las medidas de adaptación y mitigación
propuestas en el PRICCO.
En el inicio de esta sección sobre el marco de referencia para el PEICDO, se
menciona la necesidad de tener en cuenta, las condiciones particulares sobre las
cuales opera el grueso de la Cooperación Internacional en apoyo a la protección
de los bosques en Colombia.

El principal marco de referencia para entender el alcance y las acciones de los


países comprometidos con Colombia en su lucha contra la deforestación y el
cuidado sostenible de los bosques es lo establecido en la Declaración Conjunta de
Intención DCI. Este acuerdo fue suscrito entre el Gobierno de la República de
Colombia, el Gobierno del Reino de Noruega, el Gobierno de la República Federal
de Alemania y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
sobre Cooperación para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes de la deforestación, la degradación de los bosques (REDD +1) y
promover el desarrollo sostenible en Colombia, firmada en el año 2015.

A partir de la identificación de intereses comunes de los países firmantes en el


tema de Gases Efecto Invernadero (GEI), la reducción de la deforestación y el
manejo sostenible de los bosques y la protección de la biodiversidad, además del
reconocimiento del esfuerzo de Colombia para conservar los bosques y reducir la
deforestación, especialmente con la implementación de acciones concretas, los
socios acordaron el establecimiento de una colaboración en cambio climático
enfocada en REDD+, abierta a la afiliación de otros socios.

22 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Los propósitos de esta alianza son:


a) Apoyar el alcance de la reducción significativa de los GEI provenientes de
la deforestación y la degradación forestal en el país.
b) Contribuir al logro de las metas en reducción de la deforestación para 2018,
alcanzar la deforestación neta cero en la Amazonia para 2020, alcanzar la
meta en hectáreas adicionales en restauración para 2020; esforzarse por
finalizar la pérdida de bosque natural para el año 2030.
c) De acuerdo con los literales a y b, apoyar el desarrollo sostenible rural de
los sectores y comunidades pertenecientes a ese contexto, impulsar el
desarrollo bajo en carbono en este contexto, así como la promoción de la
cero deforestación en las cadenas productivas de materias primas
(commodities), todo esto contemplado como insumos fundamentales para
alcanzar una Paz duradera.
d) Trabajar de manera conjunta en las definiciones de la Declaración de Nueva
York sobre los Bosques, apoyando el desarrollo y consolidación de los
acuerdos globales sobre cambio climático y el desarrollo sostenible en
general, así como todo lo relacionado con el avance de REDD+.

Los recursos provenientes de los socios se ejecutan a través de un mecanismo


denominado Fondo Colombia Sostenible (FCS), que es administrado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que posee una Unidad Técnica de
Coordinación. A este proceso se han unido otros donantes como Suiza, y el Reino
de Suecia. Se espera en la dinámica de la estrategia de la DCI apalancar recursos
internacionales, públicos y privados que permita promover un desarrollo rural
resiliente bajo en carbono y en sintonía con los objetivos de conservación de la
biodiversidad y asumir el cambio climático.

Frente a la implementación y resultados obtenidos con la puesta en marcha de


este mecanismo es importante mencionar que a partir de los resultados del
Gobierno de Colombia en la primera fase de la DCI y de los esfuerzos evidentes
del país por detener la deforestación surgió la DCI renovada. Ahora se cuenta con
un Plan de Trabajo para el período 2020-2025.
La institucionalidad y los instrumentos para la implementación de las
políticas para el control de la deforestación y el manejo sostenible de los
bosques

23 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

El principal marco institucional vigente para el control a la deforestación y el manejo


sostenible de los bosques está conformado por El Sistema Nacional Ambiental
(SINA). El SINA se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales ambientales contenidos en la Ley 99/93.
Esta herramienta regula la gestión institucional del sector público en Colombia para
la conservación y el manejo sostenible de los bosques en el territorio nacional,
entre muchas de sus responsabilidades. Posee una estructura sistémica,
jerárquica, que incorpora los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local,
siendo sus principales miembros estratégicos el Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la Corporaciones Autónomas Regionales, las
administraciones departamentales y municipales respectivamente. Sus acciones
se orientan por las políticas del Plan Nacional de Desarrollo vigente para cada
período de cuatro años. A nivel departamental es importante destacar para la
gestión participativa ambiental en el manejo de los bosques de su jurisdicción, el
mecanismo denominado Mesa Forestal.
Con relación a las competencias y articulación de la gestión ambiental territorial,
la Ley 99 de 1993 establece que las entidades territoriales deben orientar sus
actuaciones en materia ambiental de acuerdo con los principios de armonía
regional, gradación normativa y rigor subsidiario. Lo anterior significa, respetar la
jerarquía establecida por el propio SINA en cuanto a las competencias jerárquicas
de sus integrantes, así como el alcance y ámbito de las normas de superior
jerarquía en un contexto de integración, articulación y coordinación de la gestión
ambiental de los actores en el territorio para el manejo de los recursos naturales.

Frente a los instrumentos que utilizan estos actores estratégicos del SINA para
orientar la gestión ambiental en el territorio de su jurisdicción y competencia es
importante mencionar que las Corporaciones Autónomas Regionales cuentan con
dos herramientas principales. Los Planes de Gestión Ambiental Regional
PGAR, definidos como el instrumento de planificación estratégico de largo plazo
(a 20 años) de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su
jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los
actores regionales. Existen igualmente los Planes de Acción de las CAR que son
los instrumentos que orientarán las acciones de la institución por períodos de 4
años, que coinciden con los períodos de gobierno, de la administración nacional,
y que se encargan de definir la forma cómo se implementarán las políticas
nacionales en materia ambiental a nivel de la jurisdicción de cada Corporación.

24 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Para el caso de las CAR de la Orinoquia, se suma los Planes para el Control de la
Deforestación generados en cumplimiento de los ordenado por la Sentencia 4360
de 2018.

Por otro lado, como lo determina la Ley 152 de 1994 o Ley de Planeación, las
entidades territoriales deben formular un Plan de Desarrollo a nivel de sus
jurisdicciones y en el marco de sus competencias determinadas por el Sistema
Nacional de Planeación. Allí deben quedar consignadas las políticas, programas y
proyectos que orientarán el desarrollo de cada entidad territorial para el período
de gobierno de cada mandatario elegido popularmente, según el Programa de
Gobierno sometido a consideración de sus electores y bajo el cual fue elegido. Los
componentes temáticos de estos instrumentos se elaboran a partir de las
orientaciones suministradas por el nivel nacional (DNP) en el marco del Plan de
Desarrollo vigente, teniendo en cuenta las competencias y particularidades de
cada entidad territorial.

A este ejercicio de planificación económica y social con vigencia de cuatro años,


se suma las acciones definidas en su respectivo instrumento de ordenamiento
territorial, que debe ser elaborado de acuerdo con el mandato de la Ley 388 de
1997 o Ley de Desarrollo Territorial. Esta herramienta tiene 12 años y define los
usos del suelo dentro del marco legal mencionado, como la plataforma territorial
de la apuesta de desarrollo económico del departamento y/o municipio. Estos dos
instrumentos confluyen y se integran en su accionar a través del Plan Plurianual
de Inversiones que formula el municipio, para ejecutar de manera coordinada y
articulada las acciones definidas en los mismos.

La principal herramienta de la Cooperación Internacional, según la DCI, es el


Programa REM Visión Amazonía, que hasta ahora se considera un Programa de
Gobierno, adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La
experiencia de este programa es fundamental en las lecciones aprendidas durante
su implementación, especialmente en lo relacionado con la gestión para contener
la deforestación y restaurar los suelos degradados en estos territorios. Además,
es importante mencionar el apoyo brindado por organismos de cooperación
internacional como USAID, GIZ, y ONG’s tanto internacionales como nacionales,
que han trabajado en colaboración con los gobiernos de Noruega, Reino Unido y
Países Bajos en la lucha contra la deforestación y la conservación de los bosques
en Colombia.

25 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Para esto el PEICDO fortalecerá su implementación con la definición de procesos,


actores y espacios en los que se puedan implementar las acciones del plan integral
de contención a la deforestación con estos objetivos.

5. Contexto Territorial del PEICDO


El PEICDO se formula para el contexto territorial que abarca los cuatros
departamentos de la región de la Orinoquia, Arauca, Casanare, Meta y Vichada,
abarcan una extensión de 25.433.500 hectáreas, limita al norte y al oriente con
Venezuela, al sur con la Amazonia y al occidente con la cordillera oriental, La
región comprende el Piedemonte Llanero, las Llanuras de Desborde del
Piedemonte, las Llanuras del río Meta, las Llanuras del río Orinoco, las Llanuras
de los ríos Meta, los Pantanos del río Arauca y la Serranía de la Macarena (IGAC:
1997) (Figura 1).

Tiene una variedad y complejidad ecosistémica única con ecosistemas de


transición andino- amazónica en el Municipio de La Macarena y de la transición
Orinoquia-Amazonia al sur del Vichada en la selva de Matavén.

En la región, operan dos autoridades ambientales con jurisdicción especifica. La


Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia “Corporinoquia” administra un
área de 10,402,514 hectáreas que engloba ecosistemas estratégicos de sabana,
humedales, bosques e incluso páramos. De esta extensión, 1,317,434 hectáreas
están clasificadas como áreas protegidas de diferentes categorías y registradas
en el Registro Único de Áreas Protegidas (RUNAP). Por otro lado, Cormacarena
la autoridad ambiental del departamento Meta, que enfrenta el principal núcleo de
deforestación actual, supervisa un área de 2,601,821 hectáreas en ecosistemas
estratégicos, de los cuales 1,263,588 hectáreas se encuentran dentro de áreas
protegidas. (Datos tomados de
http://biotablero.humboldt.org.co/Consultas?area_type=ea&area_id=CORPORIN
OQUIA)

26 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 1 Mapa de área de estudio y contexto regional.

Fuente: Elaboración propia

27 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

6. Objetivos
Según el Marco Institucional vigente, se ha identificado la posibilidad de fortalecer
la gestión de los bosques a nivel territorial con herramientas estratégicas que
permitan aplicar un enfoque territorial y aumentar la eficiencia en el manejo
sostenible de los bosques y los medios de vida dependientes de la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos que estos prestan.

6.1 Objetivo general del PEICDO

Orientar y articular las acciones que adelantan los actores claves involucrados en
la contención a la deforestación en la Orinoquia, proponiendo para ello, la
implementación de 5 ejes estratégicos y líneas de acción del Plan Integral de
Contención de la Deforestación, buscando transformar los núcleos activos de
deforestación (NAD) a Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad
(NDFyB) y conservar áreas de importancia ecológica a partir de acuerdos políticos,
sociales y de conservación, fortalecimiento institucional, ordenamiento territorial ,
monitoreo y acciones de la agenda ambiental para la paz.

6.2 Objetivos Específicos del PEICDO

Para dar cumplimiento al objetivo general del presente instrumento, las acciones
se focalizan en tres de los cinco componentes estratégicos del Plan Integral de
Contención de la Deforestación, los cuales se detallan a continuación.

OE 1: Consolidar un marco de gobernanza de los bosques y fortalecimiento


institucional a través de acuerdos sociales y de conservación para la
implementación de acciones que contribuyan a la contención de la deforestación
y el aprovechamiento sostenible y conservación de los bosques en la región de la
Orinoquía, con énfasis en las zonas que presentan núcleos activos de
deforestación y áreas de importancia para la biodiversidad local.

28 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Para la promoción de los acuerdos sociales se recomienda el fortalecimiento de


las mesas forestales departamentales, los consejos municipales de desarrollo
rural, los consejos territoriales de planeación (a nivel municipal y departamental).

OE 2: Impulsar iniciativas productivas y usos sostenibles de los bosques por medio


de actividades que aporten a la reconversión de sistemas agropecuarios, la
sustitución de cultivos ilícitos, el uso sostenible de los bosques y la implementación
de programas de incentivos a la conservación.

OE 3: Formular e implementar proyectos piloto de Restauración Ecológica en


áreas priorizadas en la región de la Orinoquia.

OE 4: Fortalecimiento de las entidades competentes en la investigación criminal a


través de implementar herramientas de control, mejorar las capacidades
operativas administrativas y de conocimiento en política para la contención de la
deforestación en la región de la Orinoquia.

OE 5: Fuerza Pública: Este pilar se enfoca en la convivencia en el territorio con la


fuerza pública para desarrollar los NDFyB, fortalecimiento de la capacidad de
acción y seguimiento, así como talleres con las comunidades. Propone las
siguientes acciones estratégicas. Convivencia en el territorio, Fortalecimiento de
la capacidad de acción y seguimiento de la fuerza pública, Talleres con
comunidades y acciones judiciales.

7. Principales elementos del diagnóstico


del proceso de deforestación en la
Orinoquía
Para la elaboración del Plan Estratégico Integral para el Control de la
Deforestación en la región de la Orinoquia (PEICDO), se realizó un proceso de
diagnóstico que diera cuenta de los factores que impulsan la deforestación en la
Orinoquia. El diagnóstico se compuso de dos fases principales, la primera el
análisis de la deforestación en relación con la pérdida de la cobertura de bosques
para la región, fase en la que se empleó como fuente la información publicada por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, referente

29 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

a las imágenes de Bosque – No Bosque para los años entre el 2017 y el 2021 las
cuales tienen una escala de 1:100.000 para el territorio nacional sobre las que se
efectuó un análisis multitemporal anual para detectar los cambios en las superficie
de bosque.
Para la segunda fase, se llevó a cabo una evaluación de las transformaciones de
las coberturas y usos de la tierra en la región, basándose en los datos
proporcionados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
- IDEAM, que emplea la metodología Corine Land Cover para clasificar las
coberturas. Se compararon las capas de 2012 y 2018, para detectar los principales
cambios en las coberturas naturales de bosque en ese período y establecer su
relación con los factores que impulsan la deforestación en el territorio.

7.1 Nivel regional

La tabla 1 resume las variaciones en la cobertura de la Orinoquía colombiana


relacionadas con la deforestación y la regeneración, según el análisis espacio
temporal desarrollado con base en la información Bosque – No Bosque del IDEAM.
Entre 2017 y 2021, se observa un incremento significativo de ambas categorías en
el período 2019-2020, con una deforestación de 234.378,88 hectáreas y una
regeneración de 182.145,27 hectáreas, los valores más altos en comparación con
los otros años. En los demás períodos, la deforestación oscila entre 53.960,44
hectáreas y 72.366 hectáreas, mientras que la regeneración presenta valores entre
700,55 y 14.456,71 hectáreas, con una tendencia más estable. Adicionalmente, se
observaron valores de áreas entre 128.994,33 y 115.564,64 hectáreas en la
categoría de sin información presentando valores significativamente altos frente a
categorías como deforestación y regeneración.

Tabla 1 Análisis multitemporal cambio en la superficie de Bosque

Análisis Multitemporal cambios de cobertura

CAMBIO DE Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha)


COBERTURA 2017- 2018 2018- 2019 2019- 2020 2020-2021

Bosque Estable 7.847.058,94 7.960.253,66 7.833.079,05 8.038.128,02

Deforestación 221.171,50 72.366,77 234.378,88 61.372,12

30 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

No Bosque
16.909.937,56 17.122.682,70 17.023.266,81 17.815.310,92
Estable

Regeneración 161.190,56 14.356,71 182.145,27 2.630,37

Sin Información 158.882,76 128.994,33 25.325,39 3.609,80

Fuente: Elaboración propia.

A nivel nacional existen diferentes figuras que brindan calidad jurídica al territorio
y por ende a sus recursos naturales como lo son los bosques, dentro de estas se
encuentran los resguardos Indígenas, Zonas de reserva campesina y Zonas de
reservas forestales como las estipuladas en la Ley segunda de 1959 (Figura 2).

Figura 2 Calidad Jurídica de los Bosques en la Región de la Orinoquia.

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 2, las áreas de Reserva Forestal designadas por la


Ley 2 presentan poca presencia en la delimitación de la región de la Orinoquia,
concentrada principalmente en el departamento de Arauca con una extensión de

31 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

2834,45 Km2, y sus límites se cruzan con algunas áreas asociadas a resguardos
indígenas como en la figura 2.

7.1.1. Análisis espacio temporal para la


detección de la deforestación en áreas de
Resguardos Indígenas
La deforestación en la región de la Orinoquía en los años 2017-2018 alcanzó el
valor más alto y el más bajo en el municipio de Cumaribo del departamento del
Vichada, Así, en la selva de Matavén se evidenció una pérdida de 1777.63
hectáreas, mientras que en el resguardo Cali-Barranquilla se deforestó 10.01
hectáreas (Gráfico 1).

DEFORESTACION 2017-2018 EN AREA (HA) POR RESGUARDOS INDIGENAS


EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

CALI-BARRANQUILLA 10,01
VALLES DEL SOL 11,46
LA ESMERALDA 12,54
VALDIVIA 13,09
NAEXAL LAJT DEL PUEBLO JIW 17,37
CHAPARRAL Y BARRONEGRO 18,95
VENCEDOR-PIRIRI-GUAMITO Y MATANEGRA 28,61
GUAHIBO DE LOS RIOS TOMO Y LOS CAÑOS URIMICA Y SAMARRO 30,16
LA LLANURA 31,22
EGUA-GUARIACANA 31,85
NACUAÑEDORRO TUPARRO 32,63
SIKUANI DE DOMO PLANAS 46,51
GUACO BAJO Y GUACO ALTO 48,14
CIBARIZA 50,28
CAÑO MOCHUELO 55,72
GUACAMAYAS MAMIYARE 58,83
RÍOS TOMO Y WEBERI 76,36
RÍOS MUCO Y GUARROJO 95,36
AWIA TUPARRO SIKUANI (MARIMBA) 153,22
EL TIGRE 172,25
ALTO UNUMA 205,90
SANTA TERESITA DEL TUPARRO 363,38
SARACURE-CADÁ 372,71
ALTO UNUMA 393,61
MACUARE 405,78
LLANOS DEL YARÍ - YAGUARÁ II 1212,28
SELVA DE MATAVÉN 1777,63
0,00 450,00 900,00 1350,00 1800,00 2250,00

Gráfico 1 Deforestación 2017-2018 en área (ha) por resguardos indígenas en la región de la


Orinoquía.

Fuente: Elaboración propia

32 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

La deforestación en los años 2018-2019 alcanzó en la selva de Matavén una


pérdida de 3,396,50 hectáreas siendo este el lugar con valores más altos de
deforestación (Gráfico 2).

DEFORESTACION 2018-2019 EN AREA (HA) POR RESGUARDOS INDIGENAS EN LA


REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

CALI-BARRANQUILLA 10,114
PIAROA DE CACHICAMO 10,29
LA SAL 10,39
VALDIVIA 13,3946
SIKUANI DE IWIWI 13,7399
CHOLOLOBO MATATU 14,4305
RÍO SIARE 14,6436
LA PASCUA 17,5779
CAÑO MESETAS-DAGUA Y MURCIELAGO 21,573
SIKUANI DE AWÁLIBA 21,77
NACUAÑEDORRO TUPARRO 25,1005
CHARCO CAIMÁN 25,232
ANGOSTURAS 27,3569
LAGUNA TRANQUILA 27,7898
SAN JOSÉ DE LIPA O CAÑO COLORADO 30,0254
COROCITO, YOPALITO Y GUALABO 33,3353
MACAHUAN 36,3046
SAN JUANITO, EL DUYA Y PARAVARE 37,302
VALLES DEL SOL 37,7338
VENCEDOR-PIRIRI-GUAMITO Y MATANEGRA 52,9311
GUACAMAYAS MAMIYARE 79,181
CAÑO JABÓN 97,2273
RÍOS TOMO Y WEBERI 99,1858
LA LLANURA 108,2878
KAWÁNERUBA 129,6897
EL TIGRE 173,0779
COROZAL TAPAOJO 184,4973
CIBARIZA 198,7166
CHAPARRAL Y BARRONEGRO 352,9638
RÍOS MUCO Y GUARROJO 415,3516
SANTA TERESITA DEL TUPARRO 462,6812
SARACURE-CADÁ 508,928
ALTO UNUMA 677,6042
LLANOS DEL YARÍ- YAGUARÁ II 1166,2091
SELVA DE MATAVÉN 3396,4971
'- 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00
Gráfico 2 Deforestación 2018-2019 en área (ha) por resguardos indígenas en la región de la
Orinoquía.

Fuente: Elaboración propia

La deforestación en la región de la Orinoquía en los años 2019 - 2020 alcanzó en


la selva de Matavén una pérdida de 10.599.18 hectáreas siendo este el lugar con
valores más altos de deforestación. Por lo contrario, en el resguardo indígena

33 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Cajaros (Municipio de Arauquita, Arauca) se deforestaron 10.53 hectáreas (Gráfico


3).

DEFORESTACION 2019-2020 EN AREA (HA) POR RESGUARDOS


INDIGENAS EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

SELVA DE MATAVÉN 10599,1763


3763,9795
SANTA TERESITA DEL TUPARRO 2797,6447
2080,556
LLANOS DEL YARÍ - YAGUARÁ II 1784,9972
1378,4247
RÍOS MUCO Y GUARROJO 1120,4231
900,8155
NACUAÑEDORRO TUPARRO 819,2347
764,2188
RÍOS TOMO Y WEBERI 749,3679
661,9513
CAÑO MOCHUELO 594,0005
559,14
VENCEDOR-PIRIRI-GUAMITO Y MATANEGRA 554,3515
443,2691
CIBARIZA 370,6702
297,6331
GUAHIBO DE LOS RIOS TOMO Y LOS CAÑOS URIMICA Y SAMARRO 294,2394
276,8995
SIKUANI DE AWÁLIBA 226,3498
219,3683
CHAPARRAL Y BARRONEGRO 217,9915
214,194
PIAROA DE CACHICAMO 204,4667
164,8722
CALI-BARRANQUILLA 161,1198
155,3029
KAWÁNERUBA 151,8887
123,894
LAGUNA TRANQUILA 117,1309
111,5088
MUCO MAYORAGUA 110,0575
93,7781
CONCORDIA 88,2763
86,0624
PUEBLO NUEVO-LAGUNA COLORADA 85,8851
83,0963
COROCITO, YOPALITO Y GUALABO 79,4859
79,3342
VALDIVIA 69,7898
66,725
GUACAMAYAS MAIPORE 63,0214
58,681
CHARCO CAIMÁN 56,228
53,3146
SAN JOS├ë DE LIPA O CAÑO COLORADO 53,0172
51,0391
WALIANI 50,6969
46,4612
SIKUANI DE IWIWI 45,5892
45,4643
LA SAL 45,1241
40,2298
LA ESMERALDA 37,8249
37,4
COROZAL TAPAOJO 36,5305
35,8008
FLORES SOMBRERO 34,9971
33,1627
LAGUNA ARAGUATO Y BARRANCO CEIBA 29,6872
24,7165
El Medano 24,1541
22,5267
EL TURPIAL LA VICTORIA (UMAPO) 22,3468
20,9023
EL CONSEJO 18,9914
17,9426
CHOCON 17,2691
16,8464
SANTA ROSALIA 16,077
14,93
CAÑO CLARO 12,8831
12,3382
EL SUSPIRO EL RINCÓN DEL SOCORRO 10,7413
10,5328
'- 3.000,00 6.000,00 9.000,00 12.000,00

Gráfico 3 Deforestación 2019-2020 en área (ha) por resguardos indígenas en la región de la


Orinoquia.

Fuente: Elaboración propia

La deforestación en la región de la Orinoquía en los años 2020-2021 alcanzó en


el resguardo indígena los Planes Municipio de la Uribe, departamento del Meta)

34 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

una pérdida de 1.791.40 hectáreas siendo este el lugar con valores más altos de
deforestación. Por lo contrario, en Caño Mochuelo (Departamento de Casanare)
se deforestó 10.16 hectáreas (Gráfico 4 y Figura 3).

35 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 3 Mapa de Deforestación en Resguardos Indígenas

Fuente: Elaboración propia

36 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

DEFORESTACION 2020-2021 EN AREA (HA) POR RESGUARDOS INDIGENAS


EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

CAÑO MOCHUELO 10,1646


NACUAÑEDORRO TUPARRO 10,7039
MEREY, LA VERAITA 10,75
LA PASCUA 10,8129
ONDAS DEL CAFRE 11,0772
NUEVA ESPERANZA DEL TOMO 11,9223
LA ESMERALDA 11,9763
CALI-BARRANQUILLA 12,7746
CHOLOLOBO MATATU 13,1057
ANGOSTURAS 14,409
VENCEDOR-PIRIRI-GUAMITO Y MATANEGRA 15,1585
MACAHUAN 15,4406
NAEXAL LAJT DEL PUEBLO JIW 16,6329
CAÑO OVEJAS (BETANIA COROCITO) 17,4783
VALDIVIA 17,9258
CIBARIZA 19,2635
PUNTA BANDERA 19,3657
GUACO BAJO Y GUACO ALTO 24,6128
EGUA-GUARIACANA 41,6695
SIKUANI DE DOMO PLANAS 46,9195
GUAHIBO DE LOS RIOS TOMO Y LOS CAÑOS URIMICA Y SAMARRO 72,8952
CHAPARRAL Y BARRONEGRO 73,2302
LA JULIA 85,0568
AWIA TUPARRO SIKUANI (MARIMBA) 85,0573
SABANAS DE CURIPAO 133,2856
GUACAMAYAS MAMIYARE 139,0591
RÍOS MUCO Y GUARROJO 147,3645
RÍOS TOMO Y WEBERI 235,6469
LA LLANURA 248,9891
SARACURE-CADÁ 325,4062
EL TIGRE 447,5024
MACUARE 448,3364
ALTO UNUMA 477,357
LLANOS DEL YARÍ - YAGUARÁ II 976,61
SANTA TERESITA DEL TUPARRO 1045,2298
SELVA DE MATAVÉN 1276,3438
LOS PLANES 1791,3988

'- 450,00 900,00 1.350,00 1.800,00 2.250,00

Gráfico 4 Deforestación y regeneración 2020-2021 en área (ha) por resguardos indígenas en la


región de la Orinoquía.

Fuente: Elaboración propia

7.1.2. Análisis espacio temporal para la


detección de la deforestación en áreas
protegidas de la región de la Orinoquia.

Se realizó un análisis de deforestación para las áreas protegidas de diferentes


categorías registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas

37 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

(RUNAP). Las áreas protegidas, su ubicación y sus categorías se presentan en la


Figura 4.

Figura 4 Áreas Protegidas en la región de la Orinoquia.

Fuente: Elaboración propia

A partir de datos oficiales del IDEAM y de las capas de cambio en la superficie de


bosque, al hacer el análisis de deforestación a nivel de Parque Nacionales
Naturales y Parques Naturales Regionales, se observa una deforestación para los
períodos 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021 de 16.206 ha, 12.537
ha, 23.549 ha y 324.295 ha respectivamente y un total acumulado de 376.589 ha
para el período 2017 a 2021. Al hacer el análisis solo para los Parques Nacionales
Naturales se observa que el PNN Cordillera de los Picachos del 2017 al 2021
presentó una deforestación de 186.669 ha seguido del PNN Tinigua con 58.409
ha. Este par de Parques Nacionales Naturales representan el 67% de la
deforestación a nivel de esta categoría (Tabla 2).

38 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

A nivel de Parques naturales Regionales la deforestación total acumulada para el


período 2017 a 2021 fue de 11.662 ha, resaltando el Parque Natural Regional
Bosque de los Guayupes en el departamento del Meta que representa el 98% de
la deforestación en esta categoría de área protegida.

En la figura 5 se presenta el mapa de cambio en la superficie de Bosque publicado


por el IDEAM para el año 2019-2020. Las áreas en rojo presentan la deforestación
concentrada para el caso de las áreas protegidas en los Parques Nacional
Naturales de Tinigua, Cordillera de los Picachos y Serranía de la Macarena.

Según el informe de parques como vamos en 2021, los mayores procesos de


deforestación se dieron en parques ubicados en la Territorial Orinoquía, donde se
concentraba el 78% de las áreas deforestadas, siendo Tinigua el parque con
mayor afectación. La siguiente territorial con mayor proceso de deforestación es
la Amazonía con un 17% de las áreas deforestadas, siendo el parque Chiribiquete
el que presentó mayor deforestación con 10%.

39 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 2 Análisis multitemporal de cambio en la superficie de Bosque en áreas protegidas

2017- 2018- 2019- 2020-


NOMBRE ÁREA PROTEGIDA
2018 2019 2020 2021

Parque Nacional Natural El Cocuy 80,23 255,61 1069,60 107,66

Parque Nacional Natural Chingaza N/A 27,74 292,11 9,60

182566,0
Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos 1952,20 802,79 1348,97
0

Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 3576,37 3492,64 7226,07 4452,21

Parque Nacional Natural Sumapaz 45,37 68,40 691,98 57603,44

Parque Nacional Natural Tinigua 10398,77 7734,93 8117,50 68122,12

Parque Nacional Natural El Cocuy N/A 0,01 0,85 0,02

Parque Nacional Natural Pisba N/A 0,12 4,78 N/A

Parque Nacional Natural El Tuparro 145,12 122,62 4508,69 101,91

Parques Naturales Regionales San Miguel de los


N/A 2,75 77,44 0,92
Farallones

Parques Naturales Regionales Bosque de Los


8,56 17,37 98,98 11329,87
Guayupes

Parques Naturales Regionales Laguna de Lomalinda N/A 2,83 16,77 N/A

Parques Naturales Regionales Laguna San Vicente N/A 0,09 13,81 N/A

Parques Naturales Regionales Quebrada Honda N/A 10,01 81,48 2,06


Fuente: Elaboración propia

Dentro de las causas detonantes de la deforestación en las áreas protegidas el


informe 2021 de la organización “Parques Cómo Vamos” muestra que existe un
creciente establecimiento de vías terciarias y carreteras al interior de algunos PNN.
Estas vías son un motor del cambio del paisaje, y su apertura está relacionada con
la deforestación y el acaparamiento de tierras, proceso especialmente visible en
parques como Chiribiquete o La Macarena. El acelerado crecimiento de esta
infraestructura urge un mapeo actualizado.

40 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 5 Cambio de cobertura de áreas protegidas


Fuente: Elaboración propia

Una de las causas directas que se monitorean para entender los fenómenos de la
deforestación en la región son los puntos de calor de fuegos, estos puntos de calor
son aproximaciones a incendios o puntos potenciales de fuego sobre la superficie
terrestre, y son estratégicos para la activación temprana de alertas de riesgo por
fuegos según el informe de Parques como vamos 2022. En este denominado
Colombia y sus Parques Nacionales Naturales: diversidad y territorios para la paz,
destacan que entre los años 2020 y 2021 el número de puntos de calor disminuyó
en la territorial Orinoquía, en el 2022, esta es la territorial que concentra la mayor
cantidad de puntos de calor y presenta un crecimiento abrupto de los mismos en
los PNN, excepto en el PNN Chingaza.

41 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

7.1.3. Análisis espacio temporal para la


detección de la deforestación en áreas de
Reserva Campesina.

Se encuentran dos áreas de reserva Campesina para la región de la Orinoquia


ubicadas en el departamento del Meta con base en la información publicada por la
agencia nacional de tierras (https://data-
agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::zonas-de-
reserva-campesina-2/explore), la reserva Losada Guayabero acogida mediante el
acuerdo 261 del 27-02-2023 con 163.588 ha aproximadamente y la reserva Güejar
Cafre consolidada bajo el acuerdo 253 de 30-12- 2022 con una extensión de
33.694 ha sobre las cuales es posible observar el comportamiento asociado al
cambio de las coberturas de Bosque y No Bosque, a través de la información oficial
generada por el IDEAM, de forma multitemporal.

Como se observa en la tabla 3, existe una tendencia de crecimiento asociada a la


pérdida de cobertura boscosa o Deforestación para las dos áreas de reserva
campesina que se encuentran en la jurisdicción de los 4 departamentos que
componen la región de la Orinoquia, siendo la reserva campesina de Losada
Guayabero, la que presenta de forma más intensa esta tendencia alcanzando para
el año 2021 un total de 7.790 ha deforestadas. El periodo del 2020-2021 presento
los mayores valores asociados a deforestación con relación a las áreas de reserva
campesina.

42 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 3 Deforestación y regeneración en área (ha) por áreas de reserva campesina en la región
de la Orinoquía.

Areas de Categoría 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021


Reserva
Campesina

Bosque Estable 14.574,99 14.062 13.020,42 12.928,07

Deforestación 740,33 512 1.122,81 678,66

No Bosque 18.379,21 19.039 18.963,13 20.047,01


GUEJAR CAFRE Estable

Regeneración - 80,32 588,18 38,92

Sin Información - - - 1,86

Total 33.694,53 33693,32 33694,54 33694,52

Bosque Estable 69.450,40 67.460,14 64.352,48 48.736,06

Deforestación 2.767,37 2.007,90 3.456,99 7.790,81

No Bosque 91.340,45 93.769,87 93.582,13 106.641,46


LOSADA Estable
GUAYABERO
Regeneración 17,65 337,94 2.195,32 419,31

Sin Información 12,14 12,14 - 0,06

Total 163588,01 163587,99 163.586,92 163587,7

Fuente: Elaboración propia

7.1.4. Causas Directas de la deforestación


región Orinoquía 2012-2018

Un análisis de las capas de uso y cobertura de la tierra para la región de la


Orinoquía revela que entre los años 2012 y 2018 se produjeron importantes
cambios en las coberturas y usos del suelo. El estudio, basado en la clasificación
Corine Land Cover, muestra que el herbazal fue la cobertura que más disminuyó
en ese período, pasando de 11.129.992,14 ha en 2012 a 9.995.950,90 ha en 2018.
Esto representa una pérdida de más de un millón de hectáreas de vegetación
herbácea correspondiente a sabanas naturales. Por otro lado, el bosque
fragmentado también presenta una reducción significativa de su superficie, lo que
indica una mayor presión antrópica sobre los ecosistemas naturales. En contraste,
la cobertura que más aumentó fue la de pastos limpios, que pasó de 3.895.636,38

43 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

ha en 2012 a 4.862.275,01 ha en 2018, lo que refleja una expansión de la actividad


ganadera en la zona. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar
medidas de conservación y restauración de las coberturas naturales, así como de
promover prácticas agropecuarias sostenibles que minimicen el impacto ambiental
(Tabla 4).

44 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 4 Cambios de cobertura y usos del suelo 2012-2018 región Orinoquia

CAMBIO DE COBERTURAS PARA LA ORINOQUIA ENTRE 2012 Y 2018

AREA AREA
AREA (HAS) (%) (%) CAMBIO DE
COBERTURA 2012 2012 AREA (HAS) 2018 2018 AREA (HAS)

0,05 0,06
1.1.1. Tejido urbano continuo 11.394,10 % 15.279,80 % 3.885,69

0,02 0,04
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 5.758,59 % 9.133,89 % 3.375,29

0,00 0,01
1.2.1. Zonas industriales o comerciales 501,55 % 3.676,91 % 3.175,36

0,02 0,00
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 6.157,63 % 49,41 % -6.108,22

0,00 0,00
1.2.4. Aeropuertos 787,22 % 1.193,68 % 406,46

0,01 0,02
1.3.1. Zonas de extracción minera 1.802,76 % 5.514,70 % 3.711,94

0,00 0,00
1.3.2. Zonas de disposición de residuos % 21,78 % 21,78

0,00 0,00
1.4.1. Zonas verdes urbanas % 443,75 % 443,75

0,00 0,01
1.4.2. Instalaciones recreativas 856,67 % 1.255,63 % 398,96

0,09 0,14
2.1.1. Otros cultivos transitorios 22.559,15 % 34.742,09 % 12.182,93

0,34 0,90
2.1.2. Cereales 85.521,59 % 223.832,79 % 138.311,20

0,00 0,04
2.1.3. Oleaginosas y leguminosas % 10.096,58 % 10.096,58

0,00 0,06
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 249,26 % 14.901,42 % 14.652,16

0,00 0,00
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos % 902,94 % 902,94

0,75 1,14
2.2.3. Otros cultivos permanentes arbóreos 187.520,91 % 283.415,30 % 95.894,39

7,96 11,83
2.3.1. Pastos limpios 1.985.601,53 % 2.952.240,15 % 966.638,62

45 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

0,22 0,19
2.3.2. Pastos arbolados 54.762,44 % 48.561,81 % -6.200,63

0,72 0,70
2.3.3. Pastos enmalezados 178.820,01 % 173.897,70 % -4.922,31

0,19 0,09
2.4.1. Mosaico de cultivos 48.259,59 % 21.628,56 % -26.631,02

1,72 1,41
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 428.544,32 % 351.608,40 % -76.935,92

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios 0,77 0,81


naturales 191.365,88 % 201.419,88 % 10.053,99

1,90 2,35
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 475.397,10 % 586.171,44 % 110.774,34

0,03 0,07
2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales 6.960,51 % 18.344,86 % 11.384,34

26,80 26,09
3.1.1. Bosque denso 6.687.868,77 % 6.513.174,49 % -174.694,28

0,20 0,14
3.1.2. Bosque abierto 51.000,38 % 35.695,55 % -15.304,83

1,62 0,83
3.1.3. Bosque fragmentado 405.359,78 % 208.413,86 % -196.945,92

6,55 6,85
3.1.4. Bosque de galería y ripario 1.635.907,41 % 1.708.714,40 % 72.806,99

0,11 0,71
3.1.5. Plantación forestal 26.606,09 % 178.340,52 % 151.734,43

44,60 40,05 -
3.2.1. Herbazal 11.129.992,14 % 9.995.950,90 % 1.134.041,24

0,30 0,35
3.2.2. Arbustal 74.253,48 % 88.334,84 % 14.081,35

1,79 2,28
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 446.282,86 % 569.452,92 % 123.170,06

0,13 0,13
3.3.1. Zonas arenosas naturales 31.579,92 % 33.162,31 % 1.582,40

0,07 0,04
3.3.2. Afloramientos rocosos 18.016,64 % 9.853,42 % -8.163,22

0,05 0,02
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 11.462,59 % 6.012,26 % -5.450,34

1,31 0,56
3.3.4. Zonas quemadas 326.528,75 % 140.560,35 % -185.968,41

46 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

0,00 0,00
3.3.5. Zonas glaciares y nivales 114,18 % 170,66 % 56,48

0,39 0,78
4.1.1. Zonas Pantanosas 96.940,50 % 194.279,22 % 97.338,72

0,06 0,00
4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 14.850,22 % 756,70 % -14.093,52

1,11 1,10
5.1.1. Ríos (50 m) 276.443,81 % 275.141,66 % -1.302,15

0,13 0,17
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 31.673,85 % 42.597,85 % 10.924,00

0,00 0,00
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 201,45 % 1.033,64 % 832,20

0,00 0,00
(en blanco) % % -

100,0 100,0
Total general 24.957.903,65 0% 24.959.979,00 0%

Fuente: Elaboración propia

7.2. Nivel departamental

Departamento de Arauca
El departamento de Arauca con una extensión de 2.381.800 hectáreas, es un
departamento con una actividad económica que se basa en la explotación
petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio, principalmente.
Actividades económicas que determinan el estado de conservación de la
biodiversidad y servicios ecosistémicos locales.
En el caso de los ecosistemas de bosques, según el procesamiento de imágenes
satelitales de clasificación de bosque no bosques utilizadas por el IDEAM, la
superficie de bosque para el departamento de Arauca presenta una dinámica de
recuperación al analizar su extensión entre 2017 y 2021, pasando de 387.743
hectáreas en 2017 a 406.192 hectáreas en el año 2021. Lo anterior no significa
que en el departamento no se desarrolle la deforestación, es más que, entre 2017
y 2018, y entre 2020 y 2021, las superficies de bosque se redujeron en 3231 y
2.995 hectáreas respectivamente (Figura 6 y Tabla 5).

47 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 6 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento de Arauca.

Fuente: Elaboración propia

Dentro del análisis de cambio de cobertura realizado entre el periodo de 2012 al


2018, se observa para el departamento de Arauca un incremento significativo en
las coberturas de Pastos (Pastos limpios y enmalezados), así como, la cobertura
de cereales. Estas dinámicas se pueden asociar a las causas directas de la
deforestación como son los procesos de praderización y la expansión de la frontera
agrícola, esta última, al realizar el análisis con información espacial a 1:100.000
no es posible especificar qué tipo de cultivo se encuentran dentro de la categoría
de cereales, aun así, al vincular este resultado con las actividades económicas del
departamento se puede inferir el papel de la industria del arroz dentro de las
dinámicas de deforestación.

48 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 5 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Arauca.

Área (ha)

Departamento Categorías 2017 2018 2019 2020 2021

ARAUCA Bosque 387.743,11 384.511,49 407.537,91 409.188,22 406.192,46

1.947.537,4 1.957.045,8 1.964.606,9 1.967.254,0 1.970.438,6


ARAUCA No Bosque
1 4 6 3 2

Sin
ARAUCA 41.363,08 35.078,73 4.491,47 188,05 556,27
Información
Fuente: Elaboración propia

Departamento de Casanare
El departamento de Casanare con una extensión de 4.464.000 hectáreas, es un
departamento con una actividad económica que se basa en la explotación
petrolera, de gas natural y ganadería extensiva principalmente.

En el caso particular de los ecosistemas de bosques, según el procesamiento de


imágenes satelitales de clasificación de bosque no bosques usado por el IDEAM,
la superficie de bosque para el departamento de Casanare entre 2017 y 2021
presenta un escenario de reducción de 543.920 hectáreas en 2017 a 536.440
hectáreas en el año 2021, este comportamiento no se desarrolla linealmente,
presenta una dinámica en donde para el periodo de 2017 – 2018 se reporta la
mayor reducción de superficie boscosa con 5.143 hectáreas. Para 2021, los
municipios de Paz de Ariporo, Yopal y Trinidad aportan cerca del 33% de estas
reducciones boscosas (Tabla 6 y Figura 7).

49 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 6 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Casanare.

Área (ha)

Departamento Categorías 2017 2018 2019 2020 2021

CASANARE Bosque 543.920,72 538.777,62 540.432,80 539.293,25 536.440,39

3.871.933,5 3.879.118,4 3.885.300,7 3.887.309,4 3.889.847,4


CASANARE No Bosque
1 3 1 7 6

Sin
CASANARE 10.750,64 8.710,87 874,33 - 315,12
Información
Fuente: Elaboración propia

Figura 7 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento de Casanare.

Fuente: Elaboración propia

50 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Dentro del análisis de cambio de cobertura realizado entre el periodo de 2012 al


2018, se observa para el departamento de Casanare un incremento significativo
en las coberturas de Pastos, así como, la cobertura de cereales. Estas dinámicas
se pueden asociar a las causas directas de la deforestación como son los procesos
de praderización y la expansión de la frontera agrícola, esta última, al realizar el
análisis con información espacial a 1:100.000 no es posible especificar qué tipo de
cultivo se encuentran dentro de la categoría de cereales, aun así, al vincular este
resultado con las actividades económicas del departamento se puede inferir el
papel de la industria del arroz dentro de las dinámicas de deforestación.

Departamento del Meta


El departamento del Meta con una extensión de 8.280.500 hectáreas, es un
departamento con una actividad económica que se basa en la explotación de
hidrocarburos, ganadería y agricultura principalmente. A nivel agrícola, el meta
presenta cultivos tecnificados de arroz, cacao, forestales, caña y palma africana,
además de cultivos tradicionales de yuca, plátano, cítricos, frutas, ente otros. Es
por esto que el Meta ha sido reconocido como la despensa agrícola de Colombia
y es el mayor surtidor de alimentos de Bogotá, surtiendo el 48% de la demanda a
nivel de plátano, arroz, cítricos y frutas, hortalizas y carne (https://www.aim-
meta.gov.co/index.php/atencion-ciudadana/informacion-adicional).
En el caso de los ecosistemas de bosques, según el procesamiento de imágenes
satelitales de clasificación de bosque no bosques usados por el IDEAM, la
superficie de bosque para el departamento de Meta entre 2017 y 2021 presenta
una dinámica de reducción que pasa de 3.043.657 hectáreas en 2017 a 2.958.796
hectáreas en 2021. Esta reducción se ubica en el primer lugar entre los
departamentos de la Orinoquia, presentando una dinámica en donde para el
período entre 2017-2018 se presentó una reducción de 19.045 hectáreas, para el
período de 2018-2019 se observa una recuperación de la superficie de bosque de
5.577 hectáreas tendencia que se comparte con los demás departamentos de la
región de la Orinoquia, posiblemente a causa de los efectos de la pandemia Covid-
19. Para los periodos 2019- 2020 y 2020- 2021 se reporta reducciones de 22.716
hectáreas y 48.675 hectáreas respectivamente. Los municipios con mayor pérdida
de cobertura boscosa fueron La Macarena (12.953 ha) y Mapiripán (11.622 ha)
(Figura 8).

51 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 8 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento de Meta.

Fuente: Elaboración propia

Dentro del análisis de cambio de cobertura realizado entre el periodo de 2012 al


2018, se observa para el departamento de Meta un incremento significativo en las
coberturas de Pastos, así como, la cobertura de cereales. Estas dinámicas se
pueden asociar a las causas directas de la deforestación como son los procesos
de praderización y la expansión de la frontera agrícola, esta última, al realizar el
análisis con información espacial a 1:100.000 no es posible especificar qué tipo de
cultivo se encuentran dentro de la categoría de cereales, aun así, al vincular este
resultado con las actividades económicas del departamento se puede inferir el
papel de la industria del arroz dentro de las dinámicas de deforestación (Tabla 7).

52 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Tabla 7 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Meta.

Área (ha)

Departamento Categorías 2017 2018 2019 2020 2021

3.043.657,1 3.024.611,4 3.030.188,5 3.007.472,3 2.958.796,5


META Bosque
3 0 5 9 1

5.392.805,5 5.438.920,0 5.485.346,3 5.527.527,9 5.573.700,3


META No Bosque
9 9 3 8 5

Sin
META 98.845,82 71.775,04 19.775,64 307,80 2.810,24
Información
Fuente: Elaboración propia

Departamento de Vichada
El departamento de Vichada tiene una extensión territorial de 100.24200, lo que
equivale al 8,7% del territorio colombiano. Según el Estudio de suelos y
zonificación de tierras del Vichada elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi en el año 2020, el 36% del departamento (3,6 millones de hectáreas) son
áreas aptas para la producción agrícola, ganadera y actividad forestal. Son
terrenos donde se pueden desarrollar actividades económicas relacionadas con
cultivos, cría de ganado y aprovechamiento de bosques, pero planificadas y
sostenibles que evite la afectación de los recursos naturales. Los cultivos
transitorios sobresalientes para el departamento son arroz, soya, maíz, piña,
sandía y yuca; mientras que la palma africana, marañón, higuerilla, mango y
guayaba, son los cultivos permanentes intensivos más aptos
(https://igac.gov.co/es/noticias/vichada-un-territorio-apto-para-cultivos-y-ganado-
pero-con-restricciones-y-grandes).
Según el procesamiento de imágenes satelitales de clasificación de bosques no
bosques usado por el IDEAM, la superficie de bosque para el departamento de
Vichada entre 2017 y 2021 presenta una dinámica de reducción de 4.100.467
hectáreas en 2017 a 4.74.766 hectáreas en 2021. Esta reducción ubica al
departamento en el segundo lugar dentro de la región de la Orinoquia en torno a
la problemática de la deforestación. La dinámica del departamento se reduce en
3.839 hectáreas entre 2017-2018, 7.066 hectáreas para el periodo entre 2018-
2019 alcanzando su mayor reporte con 8.029 hectáreas para el periodo entre
2019-2020, luego en el periodo entre 2020-2021 se evidencia una disminución de

53 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

la pérdida de superficie boscosa, y se reduce 6.764 hectáreas de bosque en este


período (Tabla 8 y figura 9).

Tabla 8 Cambio en la superficie de bosque 2017 - 2021 departamento de Vichada.

Área (ha)

Departamento Categorías 2017 2018 2019 2020 2021

4.100.467,6 4.096.628,0 4.089.561,0 4.081.531,2 4.074.766,6


VICHADA Bosque
2 0 1 0 8

5.859.665,3 5.863.534,4 5.870.599,0 5.878.574,4 5.885.339,6


VICHADA No Bosque
3 0 2 0 1

Sin
VICHADA 7,33 - - 4,66 3.083,48
Información
Fuente: Elaboración propia

54 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 9 Mapa de cambios en la superficie de bosque 2020-2021 departamento de Vichada.

Fuente: elaboración propia

Dentro del análisis de cambio de cobertura realizado entre el periodo de 2012 al


2018, se observa para el departamento de Vichada un incremento significativo en
las coberturas de Pastos, así como, la cobertura de tierras desnudas o
degradadas. Estas dinámicas se pueden asociar a las causas directas de la
deforestación como son los procesos de praderización, en el caso de la cobertura
de tierras desnudas o degradadas puede deberse a que en el departamento se
evidencian sistemas productivos de pequeña escala relacionados con actividades
de subsistencia y generación de excedentes a partir del cultivo de algunos lotes
de coca sobre suelos no aptos para la actividad agrícola. Estas actividades
generaron presiones sobre los ecosistemas de la zona, lo cual llevó a prácticas de
tala y quema para el establecimiento de cultivos de uso ilícito y de pastizales para
ganadería extensiva y su consiguiente degradación del suelo.

55 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

8. Espacios de construcción participativa


del Plan Estratégico Integral de
Contención a la deforestación en la
región de la Orinoquia.
Con la finalidad de consolidar dentro de la estrategia de formulación del Plan
Estratégico Integral para la Contención de la Deforestación en la región de la
Orinoquia Colombiana – PEICDO, la acción participativa se estableció en 2
momentos de interacción con las comunidades. En un primer momento se
socializó la estructura sugerida por el equipo consultor para el PEICDO. En este
escenario, se obtuvo la retroalimentación y construcción participativa de cada eje,
líneas de acción y actividades sugeridas, con base en las necesidades,
perspectivas y enfoques de los actores clave, para cada departamento priorizado
como área de estudio. (Arauca, Casanare, Meta y Vichada). Después, se
sistematizó la información obtenida en los talleres de socialización y se estableció
la segunda etapa de acción participativa, en la que se presentaron las actividades
construidas conjuntamente para cada eje estratégico, sus respectivas líneas de
acción en busca de agrupar las consideraciones de los actores clave.
Adicionalmente, dentro del módulo que comprende la segunda etapa participativa
propuesta, se incluyó una capacitación entorno a temáticas de restauración
ecológica y restauración ecológica productiva, como un enfoque que brinda
alternativas en la lucha contra la deforestación y se incluyó un módulo entorno a
las alternativas de financiación de proyectos enfocado en el acceso a los recursos
del Fondo Nacional de Regalías y la presentación de otras fuentes de financiación
disponibles de carácter internacional.
Como se observa en la figura 10, la participación comunitaria en la formulación del
PEICDO y su plan de acción se desarrolló en dos momentos, primero se realizaron
los talleres de socialización y construcción participativa para el documento
borrador del PEICDO y segundo los talleres de validación de acciones y el módulo
de capacitación.

56 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Figura 10 Ruta Metodológica Socialización y Validación PEICDO

Fuente: Elaboración propia

57 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

El primer taller de socialización presentó una estructura de 3 momentos. En el


primero, se desarrolló la presentación de cada uno de los representantes que
participaron en el taller, posteriormente se hizo una introducción institucional en
donde se presentaron las generalidades del proyecto Biocarbono, así como, los
lineamientos del Plan nacional de desarrollo y su correspondiente Plan de
contención a la deforestación. En un segundo momento, se presentaron por parte
del equipo consultor el trabajo realizado en las etapas de aprestamiento y
diagnóstico para la construcción del PEICDO, así como los ejes estratégicos y
líneas de acción sugeridos. Por último, en la tercera parte de los talleres se
construyeron mesas de trabajo sobre las cuales se discutieron cada uno de los
ejes estratégicos y sus respectivas líneas de acción. Las mesas de trabajo se
consolidaron buscando la representación de cada actor institucional presente en
los talleres. De cada mesa de trabajo, se recopilaron las actividades propuestas y
las recomendaciones de cada eje estratégico discutido. Esta información se
diligenció en fichas bibliográficas, grabaciones de voz, entre otros métodos de
captura de información.

58 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

PRIMER TALLER DEPARTAMENTAL DE C ASANARE

59 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO, D EPARTAMENTO DE META

60 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO, DEPARTAMENTO DE ARAUCA

61 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO, CUMARIBO (VICHADA)

El segundo momento de participación comunitaria se desarrolló después de la


sistematización de la información recolectada en la primera etapa de talleres en
cada departamento. Con ayuda de cada actor involucrado, se definieron las
actividades y temáticas incluidas en cada línea de acción de los ejes estratégicos.

Bajo este escenario los segundos talleres presentaron 3 momentos. El primero


correspondió a una presentación y contextualización del proyecto PEICDO y su
respectivo plan de acción. Un segundo momento, se dedicó a presentar las
actividades construidas para cada eje estratégico y sus líneas de acción basadas
en los comentarios y sugerencias de los actores clave participantes del primer ciclo
de talleres. Se formó sobre restauración ecológica, restauración ecológica
productiva y financiación mediante el acceso a los fondos del Sistema Nacional de
Regalías y otras fuentes de financiación para proyectos en la lucha contra la
deforestación.

62 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO, D EPARTAMENTO DE CASANARE

63 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO, DEPARTAMENTO DE META

64 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO, DEPARTAMENTO DE ARAUCA

65 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO, D EPARTAMENTO DE VICHADA

9. Ejes Estratégicos (EE) para la


contención de la deforestación en la
región de la Orinoquia

En este capítulo se presentan por departamento las actividades que van a


constituir cada plan de acción departamental correspondientes a los ejes
estratégicos propuestos y como resultado de los talleres de socialización y
validación de la propuesta PEICDO en los territorios.

66 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Departamento de Arauca

EE1. Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques y


fortalecimiento institucional

Línea de acción 1. Acuerdos sociales con las comunidades para la conservación


de los bosques y contención a la deforestación en la Orinoquía.

" Reconocimiento de la zona y la comunidad ecológica que en ella habita.


" Fortalecimiento e implementación de los acuerdos de conservación
" Establecer áreas productoras protectoras como estrategia de gestión y
conservación del Bosque

Línea de acción 2. Fortalecimiento del SINA: Formación integral para el desarrollo


de capacidades a las autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de
investigación para la contención de la deforestación y gobernanza forestal en la
Orinoquía

" Articulación institucional y consolidación del tema a nivel institucional


" Reafirmación de las competencias institucionales en torno al control y freno
de la deforestación y la gestión de los bosques
" Reconocimiento, implementación y regulación de la normatividad en torno
a la deforestación y la gestión de los bosques
" Generar capacidades técnicas mediante inversiones en recurso humano y
desarrollo tecnológico para subsanar debilidades en la gestión para la
conservación y manejo sostenible de los bosques, así como el control y
freno a la deforestación

Línea de acción 3. Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y principales


grupos de actores para la obtención de fondos de fuentes alternas de financiación
para la contención de la deforestación en la Orinoquía

" Diagnóstico de territorio para reconocer, conocer y/o actualizar el estado de


los recursos forestales en el departamento

67 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 4. Fortalecimiento de las capacidades financieras de los


principales actores clave para la contención de la deforestación en la región de la
Orinoquía

" Realizar el mapeo de actores de la mesa forestal y establecer compromisos


institucionales para el desarrollo sostenible del departamento
" Transferir conocimientos y herramientas metodológicas para la gestión de
recursos económicos para CARs, gobernaciones, alcaldías y sociedad civil
organizada
" Capacitar en temas relacionados con la gestión y financiamiento de
proyectos para la contención de la deforestación

Línea de acción 5. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre la


dinámica de los bosques a partir del monitoreo, reporte y verificación de la
deforestación (MRV)

" Apoyar la transferencia de conocimientos en Sistemas de Información


Geográfica (SIG) para la detección y monitoreo de la deforestación en entes
territoriales
" Monitorear la efectividad y seguimiento (regional y local) de las
intervenciones para la contención de la deforestación y gestión sostenible
de los bosques y fomentar la descentralización de acciones de contención
a la deforestación

EE2. Iniciativas productivas sostenibles y uso sostenible de los bosques

Línea de acción 1. Sistemas productivos agrícolas sostenibles (industriales y


pequeños productores)

" Establecer sistemas agroforestales: cacao y apicultura


" Fortalecimiento institucional de 100 pequeños productores y
comercializadores
" Incentivo para productores y comercializadores y garantizar que la
producción quede en el departamento

68 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Tecnificar la producción para el cacao


" Desarrollo de paquetes tecnológicos para las especies y variedades
productoras del departamento
" Fortalecer los mecanismos de extensión, asistencia técnica e investigación
para los sistemas agropecuarios sostenibles
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción agrícola sostenible

Línea de acción 2. Sistemas productivos pecuarios sostenibles (ganadería y


praderización)

" Reconversión de sistemas productivos ganaderos a sistemas de


ganadería sostenible
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción sostenible en ganadería

Línea de acción 3. Sustitución de cultivos ilícitos

" Implementar acciones de restauración comunitaria en zonas afectadas por


cultivos ilícitos
" Actualización de los Planes de ordenación forestal y Planes de ordenación
y manejo de cuencas hídricas departamental
" Fomentar la implementación de unidades de producción agrícola familiar
asociadas a áreas de cultivos ilícitos
" Apoyar la recuperación de áreas clave usando material vegetal del vivero
Departamental y un vivero Municipal en Arauca
" Desarrollo de proyectos productivos para jóvenes y comunidades de alto
riesgo en el Departamento de Arauca en áreas afectadas por cultivos ilícitos
" Generar una estrategia para el fortalecimiento de los resguardos indígenas
con presencia de cultivos ilícitos

Línea de acción 4. Uso sostenible de los bosques y negocios verdes

" Prospección de la oferta del bosque en el departamento de Arauca

69 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Fortalecimiento de la cadena apícola y apoyo a los negocios verdes

Línea de acción 5. Pago por servicios ambientales y medidas para la


conservación del bosque

" Promover economías alternativas solidarias

EE3 Promoción y consolidación de programas de Restauración Ecológica y


conservación de los bosques

Línea de acción 1. Restauración ecológica

" Implementar proyectos productivos y de seguridad alimentaria para las


comunidades indígenas del Departamento de Arauca
" Establecer acuerdos de preservación, restauración y desarrollo sostenible
mediante zonificación ambiental para consolidar la paz en el territorio
" Implementar Plan regional de restauración, rehabilitación y recuperación de
áreas degradadas

Línea de acción 2. Monitoreo comunitario participativo

" Establecer una mesa de análisis mensual para evaluar datos geográficos
de imágenes satelitales, con un comité departamental de análisis SIG
integrado por diversas entidades.
" Potenciar la gestión ambiental municipal, suministrando dotación técnica
según las condiciones y categoría de cada municipio
" Apoyar la adquisición de equipos que permitan el monitoreo en la
deforestación en los entes territoriales
" Recoger datos de campo sobre deforestación en tiempo real, a través de la
fuerza pública y la sociedad civil capacitada
" Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la fuerza pública
entorno a la normatividad ambiental, monitoreo y seguimiento

70 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Promover alianzas con la academia en los procesos de monitoreo y


seguimiento de las actividades de restauración y productividad

EE4. Investigación Criminal

Línea de acción 1. Fortalecimiento de las entidades competentes en la


investigación criminal por delitos por deforestación

" Adelantar estudios de conglomerado vial, y su relación con la


deforestación
" Realizar Investigaciones relacionadas con el acaparamiento de tierras, y
su incidencia en la dinámica de deforestación del territorio
" Generar la información catastral de predios en las áreas rurales de
municipios priorizados

Línea de acción 2. Combatir la Corrupción de funcionarios

" Fomentar ejercicios de veedurías ciudadana sobre los actores


institucionales vinculados al control y freno de la deforestación
" Fomentar la capacitación de la sociedad civil organizada en temas de
veeduría ciudadana

Línea de acción 3. Fortalecer Ley de delitos ambientales

" Realizar difusión de la normatividad sobre uso y aprovechamiento


sostenible de los bosques
" Formar a actores de la institucionalidad relevantes en la ruta de denuncia
de deforestación

Línea de acción 4. Mejorar la coordinación y articulación institucional (Fiscalía,


Policía y CAR)

" Fortalecer el programa de justicia transicional ambiental


" Consolidar una unidad de reacción inmediata interinstitucional para la
investigación criminal

71 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 5. Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades


policivas, judiciales y ambientales para combatir los delitos ambientales

" Potenciar la formación de las fuerzas militares y policía para entorno a


delitos ambientales en el marco de la deforestación
" Fortalecimiento de la gestión operativa por medio de personal técnico
especializado (investigadores, personal SIG, Peritos)
" Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa para los
procedimientos en campo

EE5. Fuerza Pública

Línea de acción 1. Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y


áreas estratégicas de conservación de bosque natural

" Establecer la mesa forestal como instrumento de comando y control

Línea de acción 2. Fortalecimiento de la fuerza pública para el control de las


economías ilegales impulsoras de deforestación

" Generar programas de identificación de especies con aplicaciones en las


guías con QR puestos de control de verificación que no son permanentes

Línea de acción 3. Talleres con comunidades

" Capacitaciones judiciales sobre las características de material productivo,


procedimientos y elementos asociados al control

Línea de acción 4. Acciones judiciales

" Fortalecer los procesos en la fiscalía para recibir material probatorio y


llevar la continuidad de los procesos judiciales

72 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Departamento de Casanare

EE1. Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques y


fortalecimiento institucional

Línea de acción 1. Acuerdos sociales con las comunidades para la conservación


de los bosques y contención a la deforestación en la Orinoquía.

" Definir los actores y temas para la generación de los acuerdos sociales de
conservación
" Caracterización de los bosques mediante inventarios forestales
" Implementar acuerdos sociales de conservación, restauración y
aprovechamiento sostenible

Línea de acción 2. Fortalecimiento del SINA: Formación integral para el desarrollo


de capacidades a las autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de
investigación para la contención de la deforestación y gobernanza forestal en la
Orinoquía

" Reuniones y talleres institucionales para definir roles y capacidades de los


Entes Territoriales
" Fortalecer la gestión del conocimiento, servicios ecosistémicos y formación
de formadores para la gobernanza y la gestión sostenible de los bosques
" Generar capacidades técnicas y operativas para formular e implementar
instrumentos de planificación y ordenación intersectorial para contener la
deforestación (análisis, generación de proyectos)
" Generar capacidades técnicas en entidades públicas y privadas para
subsanar debilidades en la gestión para la conservación y manejo
sostenible de los bosques y en la generación de nuevas herramientas para
la evaluación de proyectos con sus infraestructuras y equipamientos

Línea de acción 3. Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y principales


grupos de actores para la obtención de fondos de fuentes alternas de financiación
para la contención de la deforestación en la Orinoquía

73 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Buscar las herramientas para elaborar el Plan de Ordenamiento Forestal de


la Orinoquia
" Incluir los cambios y conflictos de uso del suelo en los diferentes
instrumentos de planificación
" Brindar socialización y capacitación sobre cambio climático, deforestación
e incentivos.

Línea de acción 4. Fortalecimiento de las capacidades financieras de los


principales actores clave para la contención de la deforestación en la región de la
Orinoquía

" Articular instrumentos económicos e incentivos financieros para la


conservación de los bosques, sus servicios ecosistémicos y la contención
de la deforestación con entidades de financiamiento nacional e internacional
" Transferir conocimientos y herramientas metodológicas para la gestión de
recursos económicos para CARs, gobernaciones, alcaldías y sociedad civil
organizada
" Incentivar por parte del Estado la creación de Fondos para financiación de
Proyectos para Contención de la Deforestación, orientar y/o definir el uso
de los recursos económicos de las compensaciones ambientales para la
conservación, manejo y restauración de los bosques

Línea de acción 5. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre la


dinámica de los bosques a partir del monitoreo, reporte y verificación de la
deforestación (MRV)

" Apoyar la transferencia de conocimientos en Sistemas de Información


Geográfica (SIG) para la detección y monitoreo de la deforestación en entes
gubernamentales
" Monitorear la efectividad y seguimiento (regional y local) a través de la
creación de un Observatorio Forestal Departamental
" Promover redes de monitoreo comunitario de los Núcleos Activos de
Deforestación (NAD) y de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la
Biodiversidad (NDFyB) a través de Escuelas de Campo

74 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Vinculación de la fuerza pública para la toma de información en campo, con


respecto a la deforestación (batallón de ingenieros con compañías
forestales)

EE2. Iniciativas productivas sostenibles y uso sostenible de los bosques

Línea de acción 1. Sistemas productivos agrícolas sostenibles (industriales y


pequeños productores)

" Promover acuerdos cero deforestaciones en cadenas productivas


" Desarrollar procesos de forestería comunitaria, economía forestal,
silvopastoriles, apicultura
" Promover sistemas productivos agrícolas sostenibles bajos en carbono
" Implementar sistemas agroecológicos para la seguridad alimentaria
/parcelas demostrativas)
" En el marco de la reconversión productiva sostenible identificar incentivos
para la conservación y reservas de carbono en predios privados
" Fortalecer Redes Productivas Comunitarias
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción agrícola sostenible

Línea de acción 2. Sistemas productivos pecuarios sostenibles (ganadería y


praderización)

" Brindar, socializar y capacitar sobre sistemas productivos pecuarios


sostenibles (ganadería y praderización); Gestión financiera e investigación
en proyectos pecuarios
" Socializar experiencias exitosas en sistemas productivos pecuarios
sostenibles a comunidades de interés
" Fortalecimiento y divulgación de procesos pilotos y su diferenciación entre
la sabana y piedemonte

Línea de acción 3. Sustitución de cultivos ilícitos

75 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Implementar acciones de restauración comunitaria en zonas afectadas por


cultivos ilícitos
" Actualización de los Planes de ordenación forestal y Planes de ordenación
y manejo de cuencas hídricas departamental como herramienta para la
erradicación de cultivos ilícitos
" Fomentar la implementación de unidades de producción agrícola familiar
asociadas a áreas de cultivos ilícitos
" Apoyar la recuperación de áreas clave usando material vegetal de viveros
departamentales o municipales
" Desarrollo de proyectos productivos para jóvenes en comunidades rurales
en el departamento con especial énfasis en regiones con áreas afectadas
por cultivos ilícitos

Línea de acción 4. Uso sostenible de los bosques y negocios verdes

" Prospección de la oferta del bosque en el departamento de Casanare


" Fortalecimiento de la cadena apícola y apoyo a los negocios verdes

Línea de acción 5. Pago por servicios ambientales y medidas para la conservación


del bosque

" Promover economías alternativas solidarias para satisfacer necesidades y


apoyo colectivo, ofreciendo opciones económicas que no requieran moneda
ni deforestación
" Promover los negocios verdes, acuerdos de compensación y PSA

EE3 Promoción y consolidación de programas de Restauración Ecológica y


conservación de los bosques

Línea de acción 1. Restauración ecológica

" Socialización del Plan Nacional de Restauración Ecológica


" Estímulos e incentivos económicos para restauración y PSA

76 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Gestión de fuentes de financiación para la restauración ecológica


" Capacitación entorno a la restauración ecológica y normatividad ambiental

Línea de acción 2. Monitoreo comunitario participativo

" Crear una red de participación ciudadana para monitoreo


" Seguimiento y Monitoreo participativo con fuerza pública y comunidad
" Apoyar la adquisición de equipos que permitan el monitoreo en la
deforestación en la institucionalidad
" Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la fuerza pública
entorno a la normatividad ambiental, monitoreo y seguimiento

EE4. Investigación Criminal

Línea de acción 1. Fortalecimiento de las entidades competentes en la


investigación criminal por delitos por deforestación

" Articulación Institucional


" Fortalecimiento de la legislación en temas ambientales
" Formación en política ambiental para el control de la deforestación

Línea de acción 2. Combatir la Corrupción de funcionarios

" Fomentar los ejercicios de veedurías ciudadana sobre los actores


institucionales vinculados al control y freno de la deforestación
" Capacitación de veedores ciudadanos

Línea de acción 3. Fortalecer Ley de delitos ambientales

" Realizar difusión de la normatividad sobre uso y aprovechamiento


sostenible de los bosques

77 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Formar a actores relevantes en la ruta de denuncia de deforestación en


las diferentes instituciones del estado

Línea de acción 4. Mejorar la coordinación y articulación institucional (Fiscalía,


Policía y CAR)

" Consolidar una unidad de reacción inmediata interinstitucional para la


investigación criminal

Línea de acción 5. Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades policivas,


judiciales y ambientales para combatir los delitos ambientales

" Implementación de burbuja ambiental con fuerza pública y las entidades


de control ambiental
" Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa para los
procedimientos en campo

EE5. Fuerza Pública

Línea de acción 1. Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y


áreas estratégicas de conservación de bosque natural

" Socialización de los instrumentos de comando y control con las


comunidades

Línea de acción 2. Fortalecimiento de la fuerza pública para el control de las


economías ilegales impulsoras de deforestación

" Formación en política para el control de la deforestación

Línea de acción 3. Talleres con comunidades

78 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Dotar a la fuerza pública con herramientas para el control de la


deforestación (drones, helicópteros, apoyo internacional, equipamiento
fotográfico, transporte fluvial).

Línea de acción 4. Acciones judiciales

" Fortalecer los procesos en la fiscalía para recibir material probatorio y


llevar la continuidad de los procesos judiciales

Departamento del Meta

EE1. Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques y


fortalecimiento institucional

Línea de acción 1. Acuerdos sociales con las comunidades para la conservación


de los bosques y contención a la deforestación en la Orinoquía.

" Definir los actores y temas para la generación de los acuerdos sociales de
conservación
" Implementar acuerdos sociales de conservación en procesos de
transformación de NAD a NDFyB
" Supervisar, evaluar y retroalimentar los acuerdos sociales de
conservación
" Desarrollar acciones para la contención de la deforestación con enfoque
diferencial (población indígena, mujeres, jóvenes, etc.)

Línea de acción 2. Fortalecimiento del SINA: Formación integral para el desarrollo


de capacidades a las autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de
investigación para la contención de la deforestación y gobernanza forestal en la
Orinoquía

79 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Consolidación de la línea base de política para la conservación y gestión


sostenible de los bosques
" Fortalecer la gestión del conocimiento y el diálogo de saberes para la
gobernanza y la gestión sostenible de los bosques
" Generar capacidades técnicas para formular e implementar instrumentos
de planificación y ordenación intersectorial para contener la deforestación
" Generar capacidades técnicas para subsanar debilidades en la gestión
para la conservación y manejo sostenible de los bosques

Línea de acción 3. Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y principales


grupos de actores para la obtención de fondos de fuentes alternas de financiación
para la contención de la deforestación en la Orinoquía

" Transferir conocimientos a las comunidades locales de los NDFyB y a los


principales actores clave en temas de economía forestal y de la
biodiversidad, así como administración de recursos, fortalecimiento
empresarial y gestión de proyectos

Línea de acción 4. Fortalecimiento de las capacidades financieras de los


principales actores clave para la contención de la deforestación en la región de la
Orinoquía

" Articular instrumentos económicos e incentivos financieros para la


conservación de los bosques, sus servicios ecosistémicos y la contención
de la deforestación
" Transferir conocimientos y herramientas metodológicas para la gestión de
recursos económicos para CARs, gobernaciones, alcaldías y sociedad
civil organizada
" Orientar y/o definir el uso de los recursos económicos de las
compensaciones ambientales para la conservación, manejo y restauración
de los bosques
" Capacitar en temas relacionados con la gestión y financiamiento de
proyectos para la contención de la deforestación

80 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 5. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre la


dinámica de los bosques a partir del monitoreo, reporte y verificación de la
deforestación (MRV)

" Apoyar la transferencia de conocimientos en Sistemas de Información


Geográfica (SIG) para la detección y monitoreo de la deforestación en
entes gubernamentales
" Monitorear la efectividad y seguimiento (regional y local) de las
intervenciones para la contención de la deforestación y gestión sostenible
de los bosques
" Promover redes de monitoreo comunitario de los Núcleos Activos de
Deforestación (NAD) y de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la
Biodiversidad (NDFyB)
" Vincular entidades territoriales y autoridad ambiental a la infraestructura
de datos espaciales de la Orinoquia y a la app del Meta para denunciar
deforestación

EE2. Iniciativas productivas sostenibles y uso sostenible de los bosques

Línea de acción 1. Sistemas productivos agrícolas sostenibles (industriales y


pequeños productores)

" Promover acuerdos cero deforestaciones en cadenas productivas


" Desarrollar procesos de forestería comunitaria y economía forestal
" Promover sistemas productivos agrícolas sostenibles bajos en carbono,
difundiendo la adopción de buenas prácticas productivas para la reducción
la huella ecológica de las mismas
" Implementar sistemas agroecológicos para la seguridad y soberanía
alimentaria
" En el marco de la reconversión productiva sostenible identificar nuevas
áreas y figuras de conservación y reservas de carbono en predios privados
" Fortalecer los mecanismos de extensión, asistencia técnica e investigación
para los sistemas agropecuarios sostenibles
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de

81 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

producción agrícola sostenible

Línea de acción 2. Sistemas productivos pecuarios sostenibles (ganadería y


praderización)

" Reconversión de sistemas productivos ganaderos a ganadería sostenible


" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción sostenible en ganadería

Línea de acción 3. Sustitución de cultivos ilícitos

" Impulsar y/o consolidar alternativas de producción sostenibles (programas


agropecuarios y forestería comunitaria y otros)
" Implementar acciones de restauración ecológica comunitaria en zonas
afectadas por cultivos ilícitos

Línea de acción 4. Uso sostenible de los bosques y negocios verdes

" Diseñar e implementar procesos de forestería comunitaria


" Promover, identificar y desarrollar procesos de turismo de naturaleza
" Identificación de productos no maderables del bosque para su producción
y comercialización
" Actualización de los Planes de ordenación forestal

Línea de acción 5. Pago por servicios ambientales y medidas para la


conservación del bosque

" Identificar y promover nuevas áreas y figuras de conservación de bosques


" Implementar programas de Pago por Servicios Ambientales

EE3 Promoción y consolidación de programas de Restauración Ecológica y


conservación de los bosques

82 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 1. Restauración ecológica

" Desarrollar procesos de Investigación y revisión de los protocolos de


restauración ecológica en el territorio
" Diseñar y promover procesos de restauración ecológica en áreas
priorizadas
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
restauración ecológica a partir de ejercicios piloto
" Establecer acuerdos de preservación, restauración ecológica y desarrollo
sostenible mediante procesos de zonificación ambiental

Línea de acción 2. Monitoreo comunitario participativo

" Implementar procesos de monitoreo comunitario en áreas de restauración


ecológica

EE4. Investigación Criminal

Línea de acción 1. Fortalecimiento de las entidades competentes en la


investigación criminal por delitos por deforestación

" Implementar herramientas de control de la deforestación que permita el


decomiso de cargamentos ilegales de madera en las vías y la realización
de operativos en terreno
" Fortalecer las cadenas de investigación, sanción y judicialización de la
deforestación
" Fortalecer las capacidades administrativas, técnicas y legales de las
autoridades que intervienen en la prevención, investigación, judicialización
y control de los delitos ambientales
" Identificar la financiación de los procesos de deforestación, ya sean de
redes criminales u otras fuentes
" Realizar investigaciones relacionadas con el acaparamiento de tierras y su
incidencia en la dinámica de deforestación de los territorios

83 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

EE5. Fuerza Pública

Línea de acción 1. Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y


áreas estratégicas de conservación de bosque natural

• Socialización de los instrumentos de comando y control de la


deforestación con las comunidades

Línea de acción 2. Fortalecimiento de la fuerza pública para el control de las


economías ilegales impulsoras de deforestación

" Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la fuerza pública


entorno a la normatividad ambiental, monitoreo y seguimiento
" Formación en política para el control de la deforestación

Departamento de Vichada

EE1. Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques y


fortalecimiento institucional

Línea de acción 1. Acuerdos sociales con las comunidades para la conservación


de los bosques y contención a la deforestación en la Orinoquía.

" Definir los actores y temas para la generación de los acuerdos sociales de
conservación
" Implementar acuerdos sociales de conservación en procesos de
transformación de NAD a NDFyB
" Supervisar, evaluar y retroalimentar los acuerdos sociales de
conservación
" Realizar programas de capacitación para líderes de comunidades
indígenas en temas de uso sostenible del bosque y prevención de la
deforestación

84 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Sensibilizar a las comunidades en temas ambientales que competen al


departamento, especialmente frente a los temas de deforestación
" Generar espacios de trabajo articulado entre las entidades competentes
para la contención de la deforestación, los líderes de comunidades
indígenas, y los líderes campesinos

Línea de acción 2. Fortalecimiento del SINA: Formación integral para el desarrollo


de capacidades a las autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de
investigación para la contención de la deforestación y gobernanza forestal en la
Orinoquía

" Consolidación de la línea base de política para la conservación y gestión


sostenible de los bosques
" Fortalecer la gestión del conocimiento y el diálogo de saberes para la
gobernanza y la gestión sostenible de los bosques de autoridades
ambientales, entes territoriales e institutos de investigación
" Generar capacidades técnicas para formular e implementar instrumentos de
planificación y ordenación intersectorial para contener la deforestación de
autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de investigación
" Generar capacidades técnicas para subsanar debilidades en la gestión para
la conservación y manejo sostenible de los bosques, con más profesionales
o técnicos capacitados
" Actualizar los documentos de ordenamiento del territorio de los cuatro
municipios, asimismo crear el Plan de Desarrollo Territorial del
departamento del Vichada

Línea de acción 3. Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y principales


grupos de actores para la obtención de fondos de fuentes alternas de financiación
para la contención de la deforestación en la Orinoquía

" Transferir conocimientos a las comunidades locales de los NDFyB y a los


principales actores clave en temas de economía forestal y de la
biodiversidad, así como administración de recursos, fortalecimiento
empresarial y gestión de proyectos

85 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Promover acuerdos institucionales, alianzas y planes de trabajo conjuntos


que permitan acciones coordinadas en control a la deforestación, o gestión
de proyectos conjuntos por Pago por Servicios Ambientales, Inversión del
1%, entre otros.

Línea de acción 4. Fortalecimiento de las capacidades financieras de los


principales actores clave para la contención de la deforestación en la región de la
Orinoquía

" Articular instrumentos económicos e incentivos financieros para la


conservación de los bosques, sus servicios ecosistémicos y la contención
de la deforestación
" Transferir conocimientos y herramientas metodológicas para la gestión de
recursos económicos para CARs, gobernaciones, alcaldías y sociedad civil
organizada
" Orientar y/o definir el uso de los recursos económicos de las
compensaciones ambientales para la conservación, manejo y restauración
de los bosques
" Capacitar en temas relacionados con la gestión y financiamiento de
proyectos para la contención de la deforestación

Línea de acción 5. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre la


dinámica de los bosques a partir del monitoreo, reporte y verificación de la
deforestación (MRV)

" Apoyar la transferencia de conocimientos en Sistemas de Información


Geográfica (SIG) para la detección y monitoreo de la deforestación en entes
gubernamentales
" Monitorear la efectividad y seguimiento (regional y local) de las
intervenciones para la contención de la deforestación y gestión sostenible
de los bosques
" Promover redes de monitoreo comunitario de los Núcleos Activos de
Deforestación (NAD) y de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la
Biodiversidad (NDFyB)

86 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Vincular entidades territoriales y autoridad ambiental a la infraestructura de


datos espaciales de la Orinoquia y a la app del Meta para denunciar
deforestación

EE2. Iniciativas productivas sostenibles y uso sostenible de los bosques

Línea de acción 1. Sistemas productivos agrícolas sostenibles (industriales y


pequeños productores)

! Promover acuerdos cero deforestaciones en cadenas productivas


! Desarrollar procesos de forestería comunitaria y economía forestal
! Promover sistemas productivos agrícolas sostenibles bajos en carbono,
difundiendo la adopción de buenas prácticas productivas para la reducción
la huella ecológica de las misma, y que fortalezcan el bienestar integral
calidad de los habitantes de la zona rurales
! Implementar sistemas agroecológicos para la seguridad y soberanía
alimentaria
! En el marco de la reconversión productiva sostenible identificar nuevas
áreas y figuras de conservación y reservas de carbono en predios
privados
! Fortalecer los mecanismos de extensión, asistencia técnica e
investigación para los sistemas agropecuarios sostenibles
! Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción agrícola sostenible

Línea de acción 2. Sistemas productivos pecuarios sostenibles (ganadería y


praderización)

" Reconversión de sistemas productivos ganaderos a sistemas ganaderos


sostenibles
" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de
producción sostenible en ganadería

87 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 3. Sustitución de cultivos ilícitos

" Impulsar y/o consolidar alternativas de producción sostenibles (programas


agropecuarios y forestería comunitaria y otros)
" Implementar acciones de restauración ecológica comunitaria en zonas
afectadas por cultivos ilícitos

Línea de acción 4. Uso sostenible de los bosques y negocios verdes

" Diseñar e implementar procesos de forestería comunitaria


" Promover, identificar y desarrollar procesos de turismo de naturaleza
" Identificación de productos no maderables del bosque para su producción
y comercialización
" Elaboración o actualización de los Planes de ordenación forestal

Línea de acción 5. Pago por servicios ambientales y medidas para la conservación


del bosque

" Identificar y promover nuevas áreas y figuras de conservación de bosques


" Implementar programas de Pago por Servicios Ambientales

EE3 Promoción y consolidación de programas de Restauración Ecológica y


conservación de los bosques

Línea de acción 1. Restauración ecológica

" Desarrollar procesos de Investigación y revisión de los protocolos de


restauración ecológica en el territorio
" Diseñar y promover procesos de restauración ecológica en áreas
priorizadas

88 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

" Implementar un plan de expansión y estandarización de las prácticas de


restauración ecológica a partir de ejercicios piloto
" Establecer acuerdos de preservación, restauración ecológica y desarrollo
sostenible mediante procesos de zonificación ambiental
" Implementar viveros de especies nativas para procesos de reforestación y
restauración

Línea de acción 2. Monitoreo comunitario participativo

" Implementar procesos de monitoreo comunitario en áreas de restauración


ecológica

EE4. Investigación Criminal

Línea de acción 1. Fortalecimiento de las entidades competentes en la


investigación criminal por delitos por deforestación

" Implementar herramientas de control de la deforestación que permita el


decomiso de cargamentos ilegales de madera en las vías y la realización
de operativos en terreno
" Fortalecer las cadenas de investigación, sanción y judicialización de la
deforestación
" Capacitar sobre delitos ambientales a líderes comunitarios, y fortalecer la
ruta de comunicación de denuncia de delitos ambientales enfocados en la
deforestación
" Fortalecer las capacidades administrativas, técnicas y legales de las
autoridades que intervienen en la prevención, investigación, judicialización
y control de los delitos ambientales
" Identificar la financiación de los procesos de deforestación, ya sean de
redes criminales u otras fuentes
" Realizar investigaciones relacionadas con el acaparamiento de tierras y su
incidencia en la dinámica de deforestación de los territorios

89 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

EE5. Fuerza Pública

Línea de acción 1. Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y


áreas estratégicas de conservación de bosque natural

" Socialización de los instrumentos de comando y control con las


comunidades

Línea de acción 2. Fortalecimiento de la fuerza pública para el control de las


economías ilegales impulsoras de deforestación

" Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la fuerza pública


entorno a la normatividad ambiental, monitoreo y seguimiento
" Formación en política para el control de la deforestación
" Ligado al monitoreo de núcleos activos de deforestación, enfocar acciones
con fuerza pública en dichas áreas, para el control de la deforestación,
fortaleciendo la tecnología para detección con imágenes satelitales, drones
y equipos de campo

10. Propuesta para la incorporación del


PEICDO en los instrumentos de
planificación de los principales actores
del SINA.

Luego se hablará del origen y naturaleza de los instrumentos de gestión a nivel del
Ministerio de Ambiente y de las Corporaciones Autónomas Regionales CAR,
Departamentos y Municipios.
Para el Ministerio y las CAR, la caracterización de los instrumentos de gestión no
cuesta que la elaboración de los planes responda a la naturaleza, competencias y
responsabilidades de estos niveles de gestión ambiental en el SINA, definido en la
Ley 99 del 93.

90 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Para los departamentos y municipios, la situación es un poco diferente y más


compleja. En estos casos, estas entidades territoriales son miembros del SINA,
pero su naturaleza se define como personas jurídicas de derecho público
autónomas para gestionar sus intereses dentro de los límites que establece la
Constitución Nacional y la Ley. En el ámbito de la planificación pertenecen al
Sistema Nacional de Planeación, regido por la Ley 152 de 1994 para formular los
respectivos planes, y la Ley de Desarrollo Territorial, 388 de 1997, que obliga a los
municipios a formular un Plan de Ordenamiento Territorial, cuyos componentes y
magnitud determinarán los habitantes de cada municipio.
A continuación, se abordan las instituciones mencionadas y su lógica de actuación
en el marco de la planeación.

A nivel Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


La Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible , es una dependencia estratégica del Despacho del Ministro encargada
de acompañar a las dependencias en las definiciones de los planes estratégicos,
plan de acción, plan operativo anual y plurianual, los planes de desarrollo
administrativo sectorial e institucional, que se constituyen en las herramientas de
tipo administrativo y gerencial a partir de las cuales la institución podrá cumplir con
las competencias y funciones asignadas en el marco de la Ley 99 de 1993, que
crea el Sistema Nacional Ambiental SINA.
Dentro de estas tareas, en el marco del tema de interés, se destaca la elaboración,
en coordinación con las dependencias del Ministerio y las entidades del Sector, el
Plan de Desarrollo Sectorial, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, donde
deberán quedar consignados objetivos, metas, estrategias, programas y proyectos
relacionados con las diferentes temáticas abordadas a nivel del país en el área
ambiental.

A Nivel de las Corporaciones Autónomas Regionales CAR


Estas instituciones para su gestión tienen en cuenta los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo vigente, y elaboran Planes de Acción Institucional -PAI- por
períodos cuatrienales que corresponden a los períodos de gobierno de la
administración nacional. Adicionalmente las CAR también consideran otros
elementos dentro de su marco orientador y también lo integran: (1) Las prioridades
nacionales de política ambiental en los temas de Bosques, biodiversidad y

91 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

servicios ecosistémicos; Negocios Verdes; Cambio climático y gestión del riesgo;


Recursos Acuáticos; Ambiente urbano y sectorial; Pago por Servicios Ambientales;
Ordenamiento Ambiental Territorial; Educación y Participación; Gestión Integral
del Recurso Hídrico. (2) Los Planes de Desarrollo de los Departamentos que
integran su jurisdicción, para el período cuatrienal de su gestión. (3) El compromiso
del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros acuerdos
internacionales en materia ambiental. (4) Los lineamientos estratégicos del Plan
de Gestión Ambiental Regional, PGAR para su jurisdicción.
En general los PAI, que serán el referente para la formulación y gestión del
PEICDO presentan las siguientes secciones (está como referente el documento
vigente de CORMACARENA).
Esta herramienta contiene cinco secciones. La primera comprende el Marco
General que reseña el contexto de políticas y normatividad, los compromisos
internacionales, los instrumentos de planeación nacional y departamental, así
como las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031, entre otros, además incluye
una mención elemental sobre aspectos de la población, situación económica,
social y la competitividad ambiental del Departamento del Meta. La segunda parte
es la Síntesis Ambiental, la cual se refiere a la identificación de la problemática
ambiental con sus causas y alternativas de solución. Aquí se incluye el resultado
de los talleres realizados con distintos actores institucionales y de la comunidad.
La tercera parte se refiere a las acciones operativas, enmarcadas en los Objetivos,
Programas y Proyectos, que orientarán la gestión de la Corporación. La cuarta
parte contiene el plan financiero. La quinta sección describe los procesos de
Seguimiento y evaluación.

Para los departamentos y municipios, se podría afirmar que la inclusión de la


gestión ambiental es relativamente nueva, si se compara con sectores
tradicionales como agua potable, saneamiento básico, educación y salud, por
mencionar los más importantes. A continuación, se reseña un reciente documento
generado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que aborda este
tema específico de la dimensión ambiental en la planificación territorial.

“Orientaciones para la Incorporación de a Dimensión Ambiental en los


Planes de Desarrollo Territorial 2020-2023”).

92 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

El ejercicio tiene el propósito de que el ambiente se transforme en uno de los ejes


estructurales del Plan de Desarrollo de la entidad territorial, donde para el caso de
interés actual, se asuma el reto de la contención de la deforestación en su territorio,
y la restauración de las zonas degradadas, entre otros temas ambientales.
La idea es procurar que la dimensión ambiental y en especial el cuidado de los
bosques y su manejo sostenible tenga un espacio cuando se definen las
estrategias, el plan de inversiones, el sistema de gestión, seguimiento y evaluación
de los planes de desarrollo territorial. La dimensión ambiental deberá tener el
mismo carácter e importancia estratégica que ha sido otorgada en el Plan de
Desarrollo Nacional “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”. Esto
permitirá una mayor sinergia en la gestión de los diversos niveles territoriales,
integrando, articulando y coordinando acciones para lograr, entre otros resultados,
la contención de la deforestación, y la restauración de los suelos degradados, de
manera eficiente y eficaz, con el concurso de todos los actores involucrados y
comprometidos en ese propósito.
Para lograr lo anterior, es importante reconocer que la dimensión ambiental es una
aproximación necesaria para alcanzar la apuesta del desarrollo sostenible. Existe
consenso acerca de que cualquier apuesta de desarrollo que no la considere,
pondrá en riesgo la supervivencia del medio natural, así como la de sus habitantes.
En la administración de los territorios se deben tener en cuenta asuntos como la
crisis climática y los diferentes fenómenos que están afectando los ecosistemas
estratégicos y la biodiversidad, como la deforestación, la generación de gases
efecto invernadero y la contaminación de las fuentes hídricas por actividades
ilegales como la minería, o los cultivos ilícitos.
Estas dinámicas influyen en el bienestar de los pobladores de los territorios que
los sufren, deteriorando su calidad de vida. Se hace necesario fortalecer las
estrategias que permitan asumir y consolidar la dimensión ambiental en los
instrumentos de planificación local y regional, teniendo en cuenta las
particularidades territoriales. Hay que aprovechar la oportunidad de la formulación
de los planes de desarrollo para el período 2024-2027, incorporando lecciones
aprendidas de los últimos períodos de gobierno frente a la gestión ambiental en
general, y potenciando y consolidando los procesos iniciados para un desarrollo
sostenible, que busquen mejorar la calidad de vida, sin arriesgar la oferta
ambiental en cada territorio.
Tal y como lo han definido diversos instrumentos de política que le apuntan a la
gestión ambiental y se ratifica en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 para

93 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

lograr un desarrollo sostenible es necesario que se ponga en práctica una


transversalidad en la planificación, bajo los pilares económico, social, cultural y
ambiental. Lo anterior implica una integración interinstitucional de cada elemento
estructurante del desarrollo territorial alrededor de objetivos, estrategias y
proyectos integrales que le apuesten a la sostenibilidad.
En el marco de la formulación de los planes de desarrollo territorial se recomienda,
de acuerdo con la guía publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en el 2019, posicionar el ambiente como eje estructurante de la Visión
a futuro de la entidad territorial y eje central de la construcción de la apuesta
estratégica que guiará el plan durante el período de gobierno, en que será
ejecutado. Para lograr lo anterior, las respectivas entidades territoriales deberán
contar con todo el apoyo del Sistema Nacional Ambiental, especialmente a nivel
del Ministerio de Ambiente, y las Corporaciones Autónomas Regionales CAR.

Principales Recomendaciones para la Inclusión de la Dimensión Ambiental


en los Planes de Desarrollo Territorial
El Plan de Desarrollo Territorial es el instrumento de planificación que le permite a
los mandatarios elegidos por votación popular, abordar en el marco de la Ley, la
ruta para dirigir el destino de su territorio durante los años 2024-2027, tomando
como base el contenido en el programa de gobierno por el cual fue electo, y las
recomendaciones e indicaciones provenientes de otros niveles de gobierno, como
ha sido tradicional para el país, al momento de formular estas herramientas para
guiar el destino de sus municipios o departamentos.
A continuación, se sintetizan las principales orientaciones formuladas por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial en la publicación mencionada.
Aunque el texto se concibió para guiar y motivar a las administraciones anteriores
de municipios y departamentos en su formulación de su respectivo Plan de
Desarrollo para la inclusión de la dimensión ambiental en el marco de políticas del
gobierno nacional anterior, se brindarán las principales orientaciones vigentes para
formular el Plan de Desarrollo 2024-2027 a nivel de estos territorios.
El documento de Minambiente citado tiene dos apuestas fundamentales:

1. La dimensión ambiental debe considerarse un eje estructurante de la


planificación territorial para llegar al desarrollo sostenible y debe incluirse
como una dimensión del desarrollo. Asumir la dimensión ambiental como

94 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

un eje estructurante del ejercicio de la planificación territorial que facilitará


alcanzar un desarrollo sostenible.
2. La dimensión ambiental es una condición que contribuirá al cierre de
brechas territoriales, la superación de la pobreza y la consecución del
bienestar integral hombre - naturaleza.

Para la aproximación al tratamiento e incorporación de la dimensión ambiental en


el ejercicio de planificación territorial se recomienda abordar temas como:
referentes conceptuales, referentes de política nacional, aspectos metodológicos,
herramientas y procesos de seguimiento y monitoreo.
En los Referentes Conceptuales se mencionan aspectos como la crisis global
que tiene expresión en lo local en temas como como la variabilidad climática, la
contaminación del agua, la pérdida de fertilidad del suelo y la escasez de
alimentos, entre otros. Estos aspectos afectan directamente la calidad de vida de
sus pobladores y la base económica regional. El tema ambiental debe ser un
referente estratégico para abordar la formulación del Plan. Para abordar estas
temáticas el país cuenta con un marco legal muy importante como es la
Constitución de 1991, y el Sistema Nacional Ambiental SINA, (Ley 99/93) derivado
de la misma. Se habla de la necesidad de asumir lo ambiental como una
dimensión, donde se pueda asumir este aspecto como la base que determina la
magnitud del desarrollo territorial identificando ventajas y potencialidades que
permitan tanto una mayor productividad y competitividad como la conservación de
la base natural, con el apoyo de una nueva cultura ambiental orientada a este fin.
A este nivel la planificación considera el desarrollo territorial a partir de las
dinámicas e interacciones de la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos, los
flujos de la economía y las relaciones socioculturales que en equilibrio conducen
al desarrollo sostenible. Es importante que en la planificación se tengan en cuenta
las determinantes ambientales, elementos reconocidos por la institucionalidad con
desarrollos técnicos y normativos que facilitarán el ejercicio. Se recomienda
igualmente consultar la política nacional para la gestión integral de la biodiversidad
y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012), que proporciona una excelente base para abordar la oferta
ambiental del territorio.
Otro elemento que no se puede descartar en el ejercicio es el ordenamiento
territorial, vigente para el municipio, máximo instrumento rector del desarrollo físico
del territorio y del uso del suelo, identificando su vigencia y articulando a la
formulación económica y social del Plan de Desarrollo. En el enfoque promovido

95 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

en este ejercicio, se busca que la dimensión ambiental esté presente en el análisis


de los aspectos asumidos desde el Plan de Desarrollo, identificando el posible rol
y función que tiene en las alternativas de acción planteadas para tratar los
diferentes temas. Un ejemplo claro de cómo abordar el tema ambiental como
referente conceptual está en los objetivos de desarrollo sostenible ODS.
Para los Referentes de Política Nacional, y teniendo en cuenta la Ley Orgánica
de Planeación, Ley 152 de 1994, el Gobierno Nacional formuló el Plan de
Desarrollo para el período 2022-2026. Este instrumento es el principal referente
de planificación integral para las entidades territoriales para que sea tenido como
base en el proceso de formular sus respectivos planes de desarrollo 2024-2027.
En general, las acciones prioritarias definidas por el Ministerio de Ambiente para
que sean tenidas en cuenta en la planificación territorial tienen que ver con los
siguientes ejes temáticos: Bosques y Biodiversidad (Restauración de Sistemas
Degradados, Uso Sostenible de los Bosques), Recurso Hídrico (Ordenamiento
Alrededor del Agua, Adquisición de Predios para la Protección del Recurso Hídrico,
Contribución a la Mejora de la Cuerpos de Agua), Asuntos Ambientales Urbanos,
Pago por Servicios Ambientales (PSA), Negocios Verdes (Fomento y Promoción
de los Negocios Verdes), Ordenamiento Ambiental Territorial (Ajuste y
actualización de los PBOT, POT, EOT), Cambio Climático y Gestión del Riesgo
(Incorporación del Cambio Climático en los Instrumentos de OT), Ciencia
Tecnología e Innovación, Educación Ambiental, Mares, Costas, y Recursos
Acuáticos, Educación Participación y Cultura Ambiental.
A continuación, se mencionarán las principales definiciones del Plan Nacional de
Desarrollo vigente para el abordaje del control de la deforestación. En este caso
se ha formulado un Plan Integral para el Control a la Deforestación PICD en
Colombia, denominado Plan de Contención de la Deforestación.

El Plan Integral para la Contención de la Deforestación PICD aborda las


acciones a implementar en 5 componentes.
Acuerdos sociales de conservación con las comunidades y la consolidación de la
economía forestal y de la biodiversidad tendrá como foco: Acuerdos sociales y
acuerdos de conservación con comunidades étnicas, organizaciones campesinas
locales formalizados; Acuerdos sociales en proceso de implementación en los
núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad; Portafolio de presupuesto
anual gestionado, como habilitante para el desarrollo de los núcleos de desarrollo
forestal y de la biodiversidad; Mecanismos de control y seguimiento en proceso de

96 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

implementación (fortalecimiento del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono


(SMBYC) para generar información a nivel local; seguimiento a lo ejecución de los
acuerdos de conservación; implementación de redes de monitoreo comunitaria;
instrumentos de ordenamiento territorial y mecanismos de tenencia de la tierra);
expedición de reglamentación de PSA en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026, como condición habilitante para la implementación de los PSA en los
territorios; Avances en el proceso de implementación de los proyectos de Pagos
por Servicios Ambientales en los territorios, que, de sus resultados, tales como
número de familias beneficiadas, número de hectáreas.
Agenda Ambiental para La Paz se ocupará de la Implementación coordinada en
los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad – NDFB de los procesos
de zonificación ambiental en las zonas PDET, la formulación e implementación de
los Planes Maestros de Estructuración de Reactivación Económica Productiva y
Ambiental de las subregiones PDET en zonas de alta deforestación, con
consideraciones de sostenibilidad ambiental e inclusión del componente forestal,
del desarrollo del componente ambiental de la política de sustitución de cultivos
ilícitos
Fortalecimiento institucional se centrará en el fortalecimiento del SINA a través de
capacitaciones y acompañamiento cercano por parte de Minambiente para el
desarrollo y fortalecimiento de capacidades a las autoridades ambientales e
institutos de investigación. Buscará el fortalecimiento comunidades locales de los
NDFyB, serán capacitadas de acuerdo con sus priorizaciones en los temas de
económica forestal y de la biodiversidad, así como administración de recursos,
fortalecimiento empresarial y gestión de proyectos
Investigación Criminalística: promoverá la investigación de grandes capitales en la
deforestación, combatirá la corrupción sector público, fortalecerá implementación
de la Ley de delitos ambientales, el fortalecimiento de las capacidades de las
autoridades policivas, judiciales y ambientales para combatir los delitos
ambientales, el fortalecimiento del CONALDEF, con la Fiscalía y la UIAF
fortalecerá la investigación, identificación y seguimiento a grandes capitales de
redes ilegales causantes de la deforestación, fortalecer la capacidad de las
autoridades ambientales en cuanto a la implementación de la Ley 1333 de 2009
con la que se adopta el procedimiento sancionatorio ambiental.
Fuerza Pública: promoverá la Convivencia en el territorio, fortalecimiento de la
capacidad de acción y seguimiento de la fuerza pública, talleres con comunidades
y acciones judiciales.

97 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Según lo mencionado, se espera que bajo un ejercicio que parte de la base de


identificar las relaciones e interacciones en el territorio establecidas según sus
características y dinámicas de los actores que lo ocupan, se realice un ejercicio de
integración que considere los siguientes elementos: el Programa de Gobierno del
candidato electo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, las Estrategias del
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, los Instrumentos de Planificación
Territorial, para contar con el Plan de Desarrollo 2024-2027 del respectivo
municipio o departamento.
En los Aspectos Metodológicos en el marco de la Ley de Planeación ya
mencionada (152 de 1994), se debe formular una parte general y una parte
operativa. En la primera se deben establecer objetivos, metas, estrategias,
procedimiento de armonización que son parte del componente de diagnóstico,
para establecer el estado de los recursos naturales, los bienes y servicios
ecosistémicos. Por otro lado, en cuanto al tema operativo se identifican programas,
subprogramas y proyectos, los mecanismos para su ejecución, en consistencia
con la regla fiscal y su proyección, los presupuestos plurianuales, y el plan
plurianual de inversiones, que conforman el plan de inversiones.
No hay que olvidar que la dimensión ambiental necesita articularse con otros
niveles de gobierno y otros sectores del desarrollo. Este esfuerzo contribuirá a la
consolidación de la gestión ambiental territorial dentro de una visión integral de
país. Es recomendable conocer los planes estratégicos sectoriales y los planes
estratégicos institucionales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley
de Planeación, que están elaborados con base en las prioridades sectoriales, su
visión, los objetivos, las metas cuatrienales, los indicadores, las estrategias, los
programas, acciones y sus productos. Este ejercicio es el que permitirá identificar
los aportes a las metas ambientales, haciendo posible la transición de una gestión
sectorial al manejo de la dimensión ambiental del desarrollo.
Luego se formula el componente financiero, su plan de inversiones, considerando
todas las posibles fuentes de financiación: recursos propios, transferencias de la
nación (SGP), regalías, otras fuentes de presupuesto nacional, y la cooperación
internacional, entre los más importantes.
Para el ejercicio del Monitoreo y Evaluación, se tiene contemplado la verificación
sistemática de las actividades adelantadas para la elaboración del plan de
desarrollo territorial y la medición del cumplimiento del propósito de cada uno de
ellos, a través de indicadores y verificadores, así como el impacto que se logre en
el territorio durante y al final de su ejecución. El monitoreo está relacionado con el
poder establecer cómo avanza el cumplimiento de objetivos y metas formulados,

98 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

una vez que se inicia la ejecución de los proyectos definidos. La evaluación se


relaciona con la valoración de los resultados obtenidos, comparado con una serie
de estándares y resultados esperados.
De acuerdo con la forma en que el SINA incluya las políticas ambientales en los
territorios se harán recomendaciones para que el PEICDO, según su contenido,
se considere en la formulación de los distintos instrumentos de gestión de los
actores.

99 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

11. Marco operativo para la


implementación del PEICDO
Para la elaboración de este marco operativo del PEICDO se tendrán en cuenta los
siguientes elementos. La tarea se asume como un ejercicio de planeación
estratégica donde son fundamentales la Visión, Misión y Objetivos a cumplir, con
una estructura básica de soporte, La apuesta fue realizar este ejercicio con un
enfoque de gestión de conocimiento, entendido este como la integración de varios
elementos desde el punto de vista de un marco legal e institucional existente y en
transformación, sumándole la experiencia en su implementación, los diálogos
territoriales realizados, y la experiencia en el manejo del tema por parte del equipo
consultor.
A continuación, se precisan algunos de los resultados de estos contenidos.
Misión del PEICDO
El PEICDO debe concebirse como la principal herramienta estratégica construida
por los actores del territorio, que contribuirá a contener la deforestación de cada
territorio y al cuidado y uso sostenible del bosque, considerando los lineamientos
establecidos por el gobierno nacional, contenidos en el Plan de Desarrollo 2022-
2026. Para ello, esta tarea se abordó con un enfoque territorial, es decir teniendo
como escenario base de gestión el contexto de política, técnico, financiero,
económico, social, y cultural de cada espacio natural, entendido este proceso
como “construir sobre lo construido”.
Visión del PEICDO
El PEICDO será en los próximos doce años una herramienta integral e
intersectorial, integrante de las herramientas de planificación y ordenamiento del
territorio, lo que permitirá ver cuál es la ruta de trabajo para generar un proceso de
contención a la deforestación en cada departamento de la Orinoquia, incluyendo
sus respectivos municipios.

Para lograr este objetivo se generará un proceso de trabajo que integra una visión
de desarrollo sostenible incluyendo su dimensión ambiental y conectado y
articulado al proceso de desarrollo rural de cada territorio que busca dar seguridad
alimentaria a sus habitantes, valorando económicamente sus bosques y haciendo
un uso sostenible de estos.
Objetivo General

100 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Construir colectivamente, soportado en un diálogo de saberes entre los actores


estratégicos de territorio, una herramienta que contribuya al control y la contención
de la deforestación en los departamentos y municipios de la ORINOQUIA
Metodología - Gestión de Conocimiento
Como se mencionó en la presentación, esta herramienta se habrá construido a
partir de un proceso de gestión de conocimiento. En este se incluyó un examen
básico de las herramientas de política relacionadas con la contención de la
deforestación y el cuidado de los bosques formuladas a nivel nacional, regional y
local, con sus respectivos instrumentos. Esto se realizó teniendo en cuenta la
forma de operar del sistema Nacional Ambiental y las competencias de cada actor
del sistema definido en la Ley 99 de 1993, que determina el proceso de formulación
e implementación de las políticas ambientales, teniendo en cuenta los diferentes
niveles de gobierno: nacional, regional y local, y la dinámica de “cascada” de este
ejercicio (Ministerio, CARs, Gobernaciones y Municipios).
Igualmente se incluyó una caracterización del marco institucional que soporta la
gestión de estas políticas y herramientas, y la identificación de los principales
resultados en estos propósitos de lucha contra la deforestación, mencionando el
papel de la Cooperación Internacional, a nivel general. En el trabajo destacan
dificultades para la obtención y el análisis de la información para su realización,
así como el proceso de transformación del enfoque de la gestión pública diseñado
y asumido por la nueva administración de gobierno a nivel nacional para los
próximos cuatro años, donde se deberán considerar otros cambios importantes
promovidos a nivel del modelo de desarrollo, que incidirán en la forma en que se
abordaban muchos temas (incluyendo el ambiental) y que ahora tendrán un
cambio en su enfoque nacional para los próximos cuatro años.

Principales Resultados- Matriz DOFA


Para tener un panorama general del proceso de gestión de conocimiento en la
elaboración de esta herramienta PEICDO, se elaboró el siguiente ejercicio que
identificó las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, del
proceso.
Debilidades

- Tiene un importante acervo de políticas e instrumentos nacionales para


manejar los bosques y contener la deforestación, pero como afirman

101 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

organismos de seguimiento y control (Contraloría General de la República),


se ha fallado en su abordaje e implementación y en la estrategia financiera
para soportar sus actividades.
- Para el control de la deforestación en el país, se han realizado muchas
acciones puntuales, sobre las que no se conoce su impacto específico por
territorio, el valor agregado de su desarrollo e implementación. Hace falta la
georreferenciación de los procesos para así poder adelantar análisis de
impacto y eficiencia de las medidas.

- Muchos de los actores institucionales y no institucionales involucrados en


la gestión de los bosques no tienen claridad sobre el significado, alcance y
competencias del Sistema Nacional Ambiental SINA y sus integrantes.
- No se conocen de manera formal, las debilidades del proceso de
consolidación del manejo del bosque, en el marco de políticas e
instrumentos usados, para que este conocimiento sea un insumo
fundamental en una apuesta territorial por el desarrollo sostenible.

- Los bosques no tienen una función y un valor mínimo asumido


colectivamente, como componentes estratégicos del desarrollo sostenible
en los planes de desarrollo a nivel municipal y departamental, y en sus
respectivos instrumentos y procesos de ordenamiento territorial.
- No hay una línea de política clara y consolidada para la protección y
aprovechamiento sostenible en las administraciones públicas a nivel de los
municipios y departamentos.

Oportunidades
- Hay un interés creciente por parte de diversos actores territoriales para
abordar el tema del cuidado de los bosques y su aprovechamiento
sostenible.

- Colombia ha generado confianza internacional por su compromiso y


resultados frente a la necesidad de cuidar la naturaleza, enfrentar la
deforestación y cuidar y aprovechar de manera sostenible los bosques, en
cuanto a la formulación de las políticas orienten el proceso, y a los
resultados generales que lo soportan. Se destacan las acciones

102 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

adelantadas por los programas y proyectos liderados por la Cooperación


Internacional.

- La contención de la deforestación puede fortalecerse consolidado e


institucionalizado conforme se hace un ejercicio serio de análisis,
sistematización e institucionalización de los resultados en los principales
temas gestionados para: Acuerdos de Conservación, Pago por Servicios
Ambientales, Producción Sostenible (Reconversión Ganadera,
Agroforestería, Agroecología, Restauración ecológica, Negocios Verdes)
Ordenamiento Ambiental (Zonificación Ambiental Participativa,
Planificación Predial, entre otros).

- Los municipios y departamentos han hecho los primeros esfuerzos técnicos


e institucionales por asumir la gestión ambiental como componente
importante de su desarrollo. Se han creado secretarias de Ambiente,
Oficinas a nivel municipal responsables del tema, la gestión ambiental está
comenzando a formar parte de manera incipiente de los Planes de
Desarrollo; en el desarrollo rural la dimensión ambiental es un tema que se
le presta especial atención, especialmente cuando se habla de seguridad
alimentaria, el cuidado del agua y de los bosques.

- Conforme se consoliden los procesos de ordenamiento territorial definiendo


los usos del suelo a nivel rural y sus respectivos instrumentos a nivel
departamental y municipal, existirá una gran oportunidad de proteger los
bosques y definir su uso sostenible.

Fortalezas
- Los diversos actores territoriales, públicos, privados, y comunitarios poseen
un importante y detallado conocimiento de las características y condiciones
de su territorio. Mucho de este conocimiento ya forma parte de los
diagnósticos de los instrumentos de planificación y ordenamiento a nivel de
las entidades territoriales.
- Hay un camino recorrido en los trabajos de gestión conjunto entre CARs,
Departamentos y Municipios, mostrando la importancia y viabilidad de la
gestión interinstitucional integrada y coordinada para la gestión ambiental.

103 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

- Hay resultados importantes frente al manejo de la dimensión ambiental,


obtenidos por la variedad de actores públicos, privados, comunitarios, con
el apoyo de la Cooperación Internacional.

- El equipo del PEICDO, hizo que estos actores tuvieran necesidades


estratégicas para potenciar y consolidar la gestión ambiental territorial,
haciendo evidente la voluntad política de trabajar en la formulación de
procesos de desarrollo sostenible a nivel territorial.
- Existe un importante nivel de conciencia sobre la necesidad de atender
temas como cambio climático y un manejo articulado con el uso del
territorio, donde se destaca el cuidado de los bosques y la contención de la
deforestación.

- Hay una agenda ya en implementación para la mitigación y adaptación al


cambio climático que aborda diversos aspectos de la gestión ambiental, y
está comenzando a formar parte de los planes de desarrollo y los procesos
de ordenamiento territorial.

Amenazas
- Un creciente deterioro de las condiciones sociales y de satisfacción de
necesidades básicas insatisfechas (pobreza y pobreza extrema), puede ser
la amenaza más grande que iría en contra del cuidado y manejo sostenible
del medio natural, si no se logra consolidar los esfuerzos del Estado por
alcanza la Paz Total, y el apoyo a las comunidades rurales más
desatendidas por las administraciones de gobierno, a todo nivel, local
regional y nacional.
- De acuerdo con la inercia de la gestión pública y el manejo sectorial de los
procesos de desarrollo, existe la posibilidad que el manejo ambiental se
aborde desde esa lógica aislada, desarticulada y particular, lo que limitaría
negativamente los objetivos perseguidos y resultados esperados, afectando
la legitimidad alcanzada en el manejo de los asuntos ambientales, que
deben tener un mínimo abordaje intersectorial e integral para lograr los
resultados esperados.
- Si las políticas e instrumentos formulados no se ponen en práctica para las
problemáticas identificadas, con el acompañamiento de una gestión técnica
y financiera que los haga viables, se corre el riesgo de perder los avances

104 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

logrados en el manejo de los respectivos problemas así sean muy


incipientes o de un impacto importante. Hay que institucionalizar el trabajo
realizado y buscar su sostenibilidad.
- Es necesario construir agendas locales y regionales para la gestión
ambiental, y no solo tratar de implementar las directrices nacionales.
- Las políticas nacionales y sus estrategias deben pasar de su formulación a
su implementación, seguimiento y monitoreo, ese es un gran reto.

- Se debe asumir con prontitud la solución, transformación y modernización


de los asuntos identificados como cuellos de botella en la gestión ambiental
para el mejoramiento de sus resultados e impactos, de lo contrario se
perderá el camino avanzado.
Recomendaciones
A Nivel General
Para la implementación del PEICDO, de acuerdo con el trabajo de gestión de
conocimiento realizado, según los elementos descritos, se hacen las siguientes
recomendaciones:

- Priorización de las líneas de acción, propuestas a partir de los


lineamientos nacionales, y una vez se escucharon a los actores
territoriales.

o Formulación e Implementación de un Programa de Desarrollo y


Fortalecimiento Institucional a nivel de los departamentos y
municipios en cabeza de las respectivas dependencias responsables
de la Gestión Ambiental y el Desarrollo Rural, con el
acompañamiento de la respectiva CAR (Como punto de partida hay
que construir una línea base de la gestión para la contención de la
deforestación y el cuidado y uso sostenible del bosque con enfoque
territorial. Qué dónde quién y cómo, mencionando lo que se ha hecho
y lo que habría que hacer). Se debe identificar un espacio o
mecanismo departamental, que apoye este proceso. Hay que tener
en cuenta que en la mayoría de los territorios identificados como
NAD, los municipios tienen profundas debilidades técnicas
financieras, su situación social es crítica. Eso implica que el

105 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

programa de desarrollo y fortalecimiento institucional debe abordar


esta situación, con un acompañamiento y asistencia casi
permanente.
o Definición de Programas y Proyectos Estratégicos en una línea de
tiempo, con base en roles y competencias en el marco del SINA
o Trabajo a nivel de las bases de la organización social en territorio
(Juntas de Acción Comunal, y la creación de redes de apoyo a nivel
de las zonas rurales, que podrían confluir en los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural CMDR).
o El Plan de Asistencia Técnica PAT debe brindar la posibilidad de
generar condiciones mínimas a los actores participantes y
responsables del proceso. El PAT será la herramienta fundamental
para avanzar en la implementación de las fases definidas y crear las
bases para la sostenibilidad de las acciones.
o Definición de una ruta de trabajo que permita identificar los
principales Programas y Proyectos por Departamento y Municipio,
siguiendo la guía indicativa PEICDO, y su inclusión en los diferentes
instrumentos de gestión y planificación, es decir los Planes de Acción
de las CARs para el período 2024-2027, y los respectivos planes de
desarrollo de las administraciones departamentales y municipales
(con NAD).

106 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

12. Gestión Financiera del PEICDO

La gestión financiera del PEICDO es la gestión financiera del proceso de


movilización de recursos para su puesta en marcha, basada en la identificación de
fuentes de recursos de los diferentes niveles de gobierno para contribuir a los
propósitos que se formulen desde el departamento o municipio donde se
implementará este Plan Estratégico para el Control de la Deforestación de la
Orinoquia.
Para una mejor comprensión y gestión de los recursos financieros, se debe
entender este proceso como la asignación de recursos financieros a los
Programas, Políticas y Proyectos que se definan en la formulación del PEICDO a
nivel de los 4 departamentos de la Orinoquia y los respectivos municipios donde
se implemente.
El propósito de la formulación de esta herramienta para la gestión regional y local
de la deforestación, es que se puedan incorporar algunos de sus proyectos más
significativos y estratégicos a nivel de los principales representantes del SINA en
todos los niveles de gobierno: nacional, regional y local, a nivel de Ministerios
(Ambiente y Agricultura, Corporaciones, Departamentos y Municipios) tomando
como base los lineamientos del Plan Integral para el Control a la Deforestación
que es un componente del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y la expresión
de este marco conceptual a nivel de la Orinoquia, que es el Plan Estratégico para
el Control de la Deforestación para la Orinoquia PEICDO, que fue construido en
sus ejes estratégicos con el aporte de los actores estratégicos en cada
departamento.
De acuerdo con lo anterior, el PEICDO tendrá dos grandes escenarios de gestión
de recursos financieros, el escenario nacional y el escenario regional y local.
Como el PEICDO es una herramienta regional, a continuación, se menciona
brevemente cuál debería ser la ruta para la inclusión de Programas y Proyectos a
nivel de los presupuestos de inversión de los planes de desarrollo a nivel
departamental y municipal, instrumentos que se formularán por las nuevas
administraciones territoriales para el periodo 2024-2027

107 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Cómo se Incorporarán Programas y Proyectos para la Contención de la


Deforestación en el Proceso de Elaboración del Plan de Inversiones de los
Departamentos y Municipios.
Las orientaciones que a continuación se presentarán son recomendaciones que
se encuentran consignadas en el documento “Orientaciones para la Incorporación
de la Dimensión Ambiental en los Planes de Desarrollo Territorial 2020-2023”
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Ordenamiento
Ambiental Territorial 2020
Para obtener el resultado de la incorporación de programas y /o proyectos
relacionados con la deforestación, ya sea para su control o contención se
recomienda tener en cuenta los siguientes pasos, basados en la fuente citada:

Paso 1: Elaboración de un diagnóstico Financiero de la entidad territorial


- Identificación de demanda de recursos para el Programa o Proyecto a
incluir.
- Análisis de necesidades de recursos por sector de desarrollo (si el proyecto
demanda recursos de varios sectores).
- Determinar si hay un déficit de recursos para alcanzar la demanda del
Programa o Proyecto.
- Identificar las necesidades totales de financiamiento.

- Identificar los recaudos de todos los sectores involucrados en el Programa


o Proyecto.

Paso 2: Análisis de la Disponibilidad de Recursos para el Plan de Desarrollo


Territorial
- Recursos Estatuto Orgánico de Presupuesto
- Recursos de Regalías
- Recursos de otras entidades que pueden converger en el municipio o
departamento
- Recursos de origen sectorial dirigidos a la deforestación

108 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

- Asignación de recursos a mantener en el SGP y Regalías

Paso 3: Definición de los Costos de los Programas y Proyectos y su Financiación


- Costos de Programas y Proyectos en las diferentes modalidades que se
vayan a abordar para el manejo de los sostenible de los bosques y la
contención de la deforestación:
o Conservación

o Uso Sostenible del bosque


o Base natural productiva (seguridad alimentaria con enfoque
agroambiental)
o Reconversión Productiva
o Negocios verdes
o Formación y Creación de capacidades para asumir el enfoque
ambiental en desarrollo sostenible, específicamente en lo referente
a los bosques
Paso 4: Formulación del Plan Plurianual de Inversiones
- Incluye los Programas y Proyectos formulados para el control de la
deforestación, definidos y concertados con los actores estratégicos de los
tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Instrumentos Financieros
Definición: Los instrumentos financieros se dirigen a generar recursos para
financiar la gestión ambiental de las autoridades ambientales o de planes
ambientales, que se referirán a la deforestación y cuidado de los bosques. Muchos
de estos instrumentos son competencia de municipios y departamentos y pueden
ser usados directamente o transferidos a la Autoridad Ambiental para su respectiva
inversión.
A continuación, se resumen los principales instrumentos financieros.

109 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN

Inversión forzosa del 1% de proyectos que Inversión de no menos del 1% del


utilizan agua sujetos a licencias y distritos de valor proyecto que haga uso de
riego agua tomada de fuentes naturales,
para la recuperación, preservación
y vigilancia de la cuenca hídrica que
alimenta la respectiva fuente.

1% de los ingresos corrientes de los Obligación para municipios y


municipios y departamentos departamentos que obliga a la
destinación de no menos del 1% de
los ingresos corrientes en
adquisición de predios estratégicos
para la conservación de los
recursos hídricos o en programas
de pagos por servicios ambientales.

Compensaciones de explotaciones Pago de regalías a autoridades


minerales ambientales por explotaciones
mineras

Contribución por valorización Contribución por valorización para


financiación de obras de beneficio
común ejecutadas en ejercicio de
las funciones de las CAR

Porcentaje del impuesto de timbre a los Hasta el 10% del impuesto de


vehículos timbre de vehículos que
autónomamente decidan fijar los
departamentos para transferir a las
CAR como retribución del servicio
de reducción de impacto o de
control de las emisiones de
sustancias contaminantes del
parque automotor

110 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Porcentaje Ambiental de los gravámenes a la Es una renta directa de las CAR


propiedad inmueble que está a cargo de las entidades
territoriales y que corresponde a un
porcentaje del total de recaudo del
impuesto predial, que no podrá ser
inferior al 15% ni superior al 25.9%.
Este porcentaje será fijado
anualmente por el respectivo
concejo a iniciativa del alcalde
municipal

Transferencias del Sector Eléctrico Es un porcentaje de las ventas


brutas de energía que debe ser
transferido por las empresas
generadoras de energía cuya
potencia instalada total supere los
10.000 kilovatios tanto a las CAR
con jurisdicción en la cuenca
hidrográfica y el embalse, como a
los municipios localizados en dicha
cuenca

Tarifas de Ecoturismo en Parques Cobro por parte de la Unidad


Nacionales Naturales Administrativa Especial de Parques
Nacionales, relacionados con los
servicios ecoturísticos prestados
por dichas áreas.
Fuente: Ministerio de Ambiente Op.Cit.

Instrumentos Económicos
Hay otra fuente de recursos según la aproximación conceptual utilizada en la
cartilla citada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta fuente se
llama Instrumentos Económicos y se definen allí como los que buscan cambiar el
comportamiento de los agentes regulados para alcanzar objetivos ambientales (se
puede incluir el control de la deforestación y uso sostenible de los bosques). No se
deben considerar como fuente financiera debido a que su propósito es transformar

111 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

la cultura de un grupo específico poblacional para contribuir a disminuir los daños


al ambiente.
Aunque muchos de estos no son recaudados por los municipios, ni por los
departamentos, estas administraciones territoriales en articulación con la autoridad
ambiental (CAR) podrían encontrar herramientas eficaces para lograr establecer
formas sostenibles de interactuar con el territorio. En la siguiente tabla se
mencionan algunos de ellos.

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

Tabla Retributiva por Vertimientos Gravamen que se cobra a toda personal


Puntuales al Agua natural o jurídica que realice
vertimientos puntuales de
contaminantes directamente a los
cuerpos de agua

Tasa por Utilización de Aguas Gravamen que se cobra a toda personal


natural o jurídica por el volumen de agua
efectivamente captada de las fuentes
hídricas superficiales y subterráneas

Tasa Compensatoria por Caza de Gravamen que se cobra a los usuarios


Fauna Silvestre que cacen la fauna silvestre nativa

Tasa Compensatoria por Gravamen que se cobra al usuario por


Aprovechamiento Forestal Maderable el aprovechamiento maderable del
bosque natural, en terrenos de dominio
público o privado, permiso o
autorización respectiva.

112 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Certificado de Incentivo Forestal de Reconocimiento económico otorgado


Reforestación Comercial por el Estado a la reforestación
protectora-productora, por sus
externalidades positivas para el medio
ambiente. Es un reconocimiento del
50% de los costos de establecimiento y
mantenimiento de la plantación forestal
hasta el quinto año. Pueden acceder
municipios departamentos o
asociaciones de municipios.

Certificado de Incentivo Forestal de Reconocimiento económico otorgado


Conservación por el Estado a propietarios de tierra por
la conservación del bosque natural,
poco o nada intervenido

Pago por Servicios Ambientales Promueve la conservación y


recuperación de las áreas de
importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que
surten de agua los acueductos
municipales y regionales, mediante la
adquisición y mantenimiento de dichas
áreas a la financiación de los esquemas
de pago por servicios ambientales
Fuente: Ministerio de Ambiente Op.Cit

Para la implementación del PEICDO se buscarán fuentes de financiamiento que


permitan su mantenimiento en el tiempo, inicialmente se plantea gestionar los
recursos económicos por 4 años, pero se buscará que se mantengan algunas de
las acciones en el tiempo. Los recursos pueden provenir de dos tipos de fuentes:
recursos del estado y financiación privada en donde se encuentran fondos e
instituciones de cooperación internacional y nacional.
Según el marco operativo del PEICDO, se plantea que los actores
implementadores del PEICDO realicen diversas acciones como las Corporaciones
autónomas regionales y de desarrollo sostenible, Gobernaciones y Alcaldías, por

113 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

lo que deberán gestionar recursos económicos de forma autónoma para algunas


acciones planteadas en el PEICDO, para ello se fortalecerá capacidades.

Fuentes de Recursos Provenientes del Estado – El Nivel Nacional


Existen diversas fuentes de recursos provenientes del Estado como ya se analizó,
está la elaboración del presupuesto de los municipios y departamentos a nivel
regional y local, y la interacción con las respectivas Corporaciones Autónomas
Regionales.
Ahora se abordarán algunas de las principales fuentes de recursos para la gestión
ambiental del nivel nacional.
Fondo para la Vida y la Biodiversidad

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el principal mecanismo


de financiamiento del Sistema Nacional Ambiental es el Fondo para la Vida y la
Biodiversidad, herramienta que permitir adelantar gran parte de la gestión
financiera de soporte para muchas de las acciones planteadas. A partir de su
implementación se realizará la movilización, articulación, focalización y
financiamiento para la ejecución de planes, programas y proyectos ambientales
regionales y territoriales de forma ágil, transparente y eficaz.

Fondo de Compensación Ambiental: Recursos asignados a las


corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible de menores
ingresos. En este caso Cormacarena es una de ellas. Los recursos del Fondo de
Compensación Ambiental se destinan a la financiación del presupuesto de
funcionamiento, inversión y servicio de la deuda de las corporaciones que resulten
beneficiarias de los recursos del Fondo (Ley 344 de 1996, art 24).
Fondo Nacional Ambiental: A través de este sistema de manejo de cuentas
financia en el territorio colombiano, la ejecución de actividades, estudios,
investigaciones, planes, programas y proyectos, de utilidad pública e interés social,
encaminados al fortalecimiento de la gestión ambiental, a la preservación,
conservación, protección, mejoramiento y recuperación del medio ambiente y al
manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible.
Fondo Colombia en Paz: Para municipios PDET (Arauquita, Tame,
Mapiripán, La Macarena) planes, programas y proyectos, de utilidad pública e

114 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

interés social, encaminados al fortalecimiento de la gestión ambiental, a la


preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación del medio
ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de
desarrollo sostenible. Al respecto consultar Reglamento Operativo FONAM.es el
principal instrumento para la articulación y aplicación de las diferentes fuentes de
financiamiento hacia las acciones priorizadas para el cumplimiento del Acuerdo
firmado con las FARC -EP en 2016.
Programa Colombia Sostenible: El Programa Colombia Sostenible adscrito
al Fondo Colombia en Paz, se deriva del crédito que suscribió el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) con la Nación por $100 millones de dólares.
Este programa busca transformar la vida de las comunidades que viven en los 170
municipios donde avanzan los PDET, a través de la promoción de la sostenibilidad
ambiental y socioeconómica. Actualmente, se encuentran en ejecución 68
proyectos de la Fase I de este programa.
Otras fuentes de financiamiento: Se resaltan las siguientes fuentes de
financiamiento: Sistema General de Participación (SGP), Sistema General de
Regalías (SGR), Fondo Adaptación, Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
(FONADE), Fondo para el financiamiento de le sector agropecuario (FINAGRO),
Presupuestos de inversión de entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
Presupuestos de las Compensaciones Ambientales en los Planes de Manejo
Ambiental, Estrategia Nacional de reducción de emisiones por deforestación y
degradación forestal (ENREDD+).

Financiación Privada
Existen entidades privadas cuyos objetivos misionales son contribuir a la
financiación de acciones, proyectos e iniciativas en diferentes temáticas
relacionadas con la protección del medio ambiente. Para la Orinoquia es un
ejemplo el Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia PRICCO,
donde se debe impulsar la inversión privada y proveer los bienes públicos
necesarios para prevenir y controlar la deforestación.
Para este tipo de ejercicios, que podría ser también el caso del PEICDO se tienen
entonces las siguientes fuentes identificadas:
- Banco de Desarrollo de América Latina: es un banco que incentiva acciones
de desarrollo sostenible en países del Caribe y América Latina. Dentro de sus
líneas se encuentra la de Ambiente y Cambio Climático para que los países

115 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

accedan a recursos para el financiamiento de estrategias que contribuyan a la


sostenibilidad.
- Unión Europea: La UE apoya iniciativas de mitigación, adaptación y
reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y financia proyectos que buscan
construir modelos de desarrollo sostenible y promover iniciativas de construcción
de paz. La acción por el clima está en el centro del Pacto Verde Europeo,
ambicioso paquete de medidas que van desde una disminución drástica de las
emisiones de gases de efecto invernadero. La UE trabaja activamente con
Colombia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, y promueve una acción
ambiciosa por el clima en su cooperación.
- Fondo Biocarbono para Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL): La Iniciativa
del Fondo de Biocarbono para Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL por sus
siglas en inglés) es un fondo multilateral, respaldado por gobiernos donantes y
administrado por el Banco Mundial. Promueve la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero del sector agropecuario, incluidos los esfuerzos para
reducir la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo
(REDD+), la agricultura sostenible, así como una planificación, políticas y prácticas
de uso de la tierra más inteligentes.
La ISFL actualmente apoya programas en Colombia, Etiopía, Indonesia, México y
Zambia. Estos programas a gran escala son un trabajo pionero que permite a los
países y al sector privado adoptar cambios en la forma en que los agricultores
trabajan sobre el terreno, así como informar las políticas realizadas a nivel
internacional.
- FAO: Trabaja en atender las necesidades y prioridades de apoyo al
Gobierno de Colombia, adaptando su trabajo a los nuevos retos mundiales y al
cumplimiento de los ODS, particularmente importante mencionar los relacionados
con el ambiente (ODS 13 y 15). Además, busca afianzar relaciones entre el
Gobierno y la FAO, que deben cohesionarse en torno al fortalecimiento de
capacidades institucionales y territoriales, la alineación con las políticas públicas y
la gestión efectiva del conocimiento.

- Banco Mundial: El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países
miembros, su personal proviene de más de 170 países, y tiene más de 130 oficinas
en todo el mundo. Constituye una asociación mundial única: las cinco instituciones
que lo integran trabajan en la búsqueda de soluciones sostenibles para reducir la

116 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo, las


instituciones que lo componen son BIRF El Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento, AIF La Asociación Internacional de Fomento, IFC La Corporación
Financiera Internacional, MIGA El Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones, CIADI El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones. El Banco Mundial tiene dos objetivos: poner fin a la pobreza extrema
y promover la prosperidad compartida de manera sostenible. Dentro de sus
prioridades se encuentra la Seguridad alimentaria y el Cambio climático, siendo el
Grupo Banco Mundial la mayor fuente de financiamiento multilateral en cuestiones
climáticas en los países en desarrollo.
- Banco interamericano de desarrollo (BID): El banco interamericano de
desarrollo (BID) trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el
Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del
apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la
desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y
respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy es la
principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Látina y el Caribe.
Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias
investigaciones. El BID prioriza la inclusión social y la igualdad, la productividad y
la innovación, y la integración económica regional en su trabajo de desarrollo a lo
largo de América Latina y el Caribe. De este modo, aborda las cuestiones
transversales de la igualdad de género y la diversidad, el cambio climático y la
sostenibilidad ambiental, y la capacidad institucional y el Estado de derecho.

- Otros posibles fuentes de financiación: dada la presencia de otras


instituciones en el país que actualmente desarrollan iniciativas alineadas a los
propósitos del PEICDO y el PAT se sugieren las siguientes entidades como
posibles fuentes de financiación: el Fondo para el Medio Ambiente Mundial -FMAM
(GEF), Fondo para el Clima y los Bosques de Noruega, Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (WWF),
el fondo de adaptación (Adaptation fund), Asociación para el carbono forestal
(Forest Carbon Partnership Facility), Programa de inversión en bosques (Forest
Investment Program), Fondo Fiduciario para el Medio Ambiente Mundial (Global
Environmental Facility Trust Fund), Alianza Global frente al cambio climático
(Global Climate Change Alliance), Fondo verde climático (Green Climate Fund),
Fondo especial para el cambio climático (Special Climate Change Fund), el fondo
internacional del clima (The international climate fund) y agencias de cooperación
internacional como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados

117 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Unidos (USAID), Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), Agencia


Francesa de Desarrollo (AFD), Agencia de Cooperación Internacional de Japón
(JICA), entre otras agencias de cooperación.

La Experiencia del Programa REM Visión Amazonía en la Gestión Financiera


para el Uso Sostenible de los Bosques
El Programa REM Visión Amazonía es una iniciativa del Gobierno de Colombia
cuyo objetivo es reducir la deforestación neta en la Amazonia a cero. Esta iniciativa
se enmarca en la estrategia internacional REDD+, que promovió un esquema de
pago por resultados.
Con más de cinco años de operación, trabajando por la construcción de un modelo
de gestión que logre contener la deforestación e incorporar los bosques como un
componente estratégico de la apuesta por un desarrollo sostenible de los territorios
que los albergan, es importante conocer sus esfuerzos relacionados con la
financiación de esta apuesta.
A continuación, se mencionan los principales resultados relacionados con los
instrumentos financieros diseñados e implementados por este programa.
El origen de la estrategia financiera es la inversión de los pagos recibidos de
acuerdo con criterios y procedimientos diseñados por el propio programa. También
se han generado varias modalidades de financiamiento al interior de cada uno de
los 5 pilares que ejecuta. Estas modalidades son:
- Créditos Verdes – Instrumento Financiero Verde IFV (con componentes
de asistencia técnica, manejo financiero, acuerdo de conservación e
incentivos a la conservación- abono a la deuda-, sistema de seguimiento y
monitoreo apoyado en SMByC).
- Incentivo Forestal Amazónico IFA (en los Núcleos de Desarrollo Forestal
pagos temporales de corto plazo, para compensar la generación de
ingresos en el mediano y largo plazo de las actividades forestales).
- Financiamiento directo de funcionarios de las CAR (contratación de
funcionarios para asistencia técnica y control a la deforestación).
- Programa de Restauración de Tierras con vocación forestal, iniciativa
que surgió en Corpoamazonía (tiene como propósito restaurar tierras que

118 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

hayan sido deforestadas, mediante el establecimiento de plantaciones


forestales protectoras-productoras).
- Créditos Finagro otorgados por el Banco Agrario de Colombia (manejo
de la regeneración natural en áreas abiertas o intervenidas en el pasado).
- Ejercicio piloto de aplicación del manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad; (cofinanciación de
proyectos del programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural).
- Transformación de la Producción Sostenible (ITPS) en asocio con
Finagro es un piloto de 104 créditos con incentivos a la tasa de interés,
a la liberación de áreas, asistencia técnica especializada y
planificación predial, para promover la transformación de los sistemas
productivos agropecuarios desarrollados en áreas de alto valor
ecosistémico. Con los resultados de este piloto se espera poder escalar
aprobándolo en la Comisión Nacional del Crédito y liberándolo al mercado.

14. Seguimiento y evaluación del PEICDO


El sistema de seguimiento y evaluación tiene instrumentos, indicadores y acciones
para garantizar que se cumpla la implementación del PEICDO, además de dar
información relevante y oportuna que permita evaluar los avances y establecer
acciones de mejora en las actividades propuestas dentro del plan de acción del
PEICDO, al corto plazo (1 año), mediano plazo (4 años) y largo plazo (12 años).

Instrumentos de seguimiento

Son instrumentos para garantizar la realización de cada actividad propuesta en el


PEICDO. Su aplicación es periódica y desde estos se pueden realizar las
mediciones de gestión e impacto por medio de indicadores.
- Listados de asistencia: formato que se usará para generar un control de la
participación en cada una de las actividades. Debe contener: logotipo de la
institución organizadora, nombre de la actividad, nombre de los participantes, su
firma y cédula.

119 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

- Fotografías/Videos: cada actividad realizada debe contar con un registro


fotográfico que dé cuenta de las acciones ejecutadas en donde se evidencie la
participación efectiva de los participantes. Adicionalmente, en algunos casos se
puede realizar un video recogiendo lecciones y aprendizajes de la actividad.
- Informes de ejecución: el ejecutor deberá realizar un informe técnico que dé
cuenta de cada una de las actividades desarrolladas. Este debe especificar:
i) proceso de convocatoria realizado
ii) número de participantes
iii) metodología
iv) fortalezas y debilidades
v) reflexiones y aspectos relevantes y vi) proponer acciones de mejora.
- Evaluación de la actividad: se aplicará al finalizar cada actividad a un
número aleatorio de participantes un instrumento corto que permita calificar y
recoger sus opiniones acerca del proceso de realización de la actividad.
- Toma de indicadores de gestión o de impacto: A través de diferentes fuentes
de información se tomarán datos de cada eje estratégico del PEICDO.

Indicadores de seguimiento

Tienen el propósito de establecer mediciones en diferentes etapas de


implementación del PEICDO. Por medio de ellos se busca conocer el nivel de
gestión e impacto de las medidas propuestas y mejorar las actividades de este
plan. Son de dos tipos: cuantitativos y cualitativos. Así se plantean:

Indicadores generales de gestión

- Número de participantes: para cada actividad se debe medir la cantidad


de participantes que asisten con el propósito de establecer estrategias que
estimulen la participación.

120 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

- Número de actividades realizadas: en conformidad con el cronograma


presentado y socializado se realiza una medición de la cantidad de actividades
ejecutadas procurando un estándar de eficacia adecuado.
- Acciones de comunicación implementadas: se debe considerar un
indicador que dé cuenta del número de acciones de comunicación realizadas
según el número de actividades a realizar.
- Número de participantes que aplican los conocimientos: si bien
considerar la cantidad de asistentes a cada actividad es útil para el seguimiento,
resulta estratégico establecer cuántos de esos participantes logran aplicar esos
conocimientos en sus ámbitos de trabajo y/o jurisdicciones por medio del uso de
verificaciones en campo y entrevistas.
- Ejecución presupuestal: es importante que al tiempo que avanza la
implementación se lleve a cabo un monitoreo sobre la ejecución de los recursos
por parte de la entidad que ejecuta. Es importante considerar la existencia de un
plan de inversión o plan de ejecución presupuestal previo al inicio de las
actividades.

Indicadores generales de impacto

- Avance del proceso de formación: previo al inicio de herramientas de


capacitación como cursos y diplomados se establecerá una línea base para
medir el nivel de conocimientos de los participantes, el cual sirve de insumo
para el diseño de estos. Completada la primera mitad de la formación se
establece un instrumento de medición para evidenciar el nivel de avance
con respecto a las temáticas propuestas. Una vez finalizados los contenidos
se realiza una tercera medición. En conjunto esto permite establecer la
pertinencia de los contenidos temáticos, la idoneidad de la metodología y
acciones de mejora a implementar para garantizar los resultados previstos.

- Participación por departamento: se establece una medición por


departamento para conocer las motivaciones y las razones que facilitan la
participación en cada actividad del PEICDO para que otras entidades
territoriales puedan incorporarse.

121 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

- Uso de los conocimientos en la gestión: esta medición de carácter


cualitativa busca conocer las maneras, acciones y prácticas que están
implementando las entidades territoriales en sus jurisdicciones a partir de
los conocimientos adquiridos en el programa y que lleven a generar
recomendaciones sobre lo expuesto.

- Percepción en el mejoramiento de herramientas de comunicación: se


establece una medición de la percepción de los funcionarios respecto a la
pertinencia y utilidad de las herramientas de comunicación provistas en el
proceso y que les permite realizar procesos de coordinación y gestión en su
jurisdicción.

Indicadores de gestión y de impacto por ejes estratégicos

A continuación, se presentan los indicadores de gestión e impacto por cada eje


estratégico y actividades planteadas en el PEICDO.

Eje estratégico 1. Consolidación de un marco de gobernanza de los bosques


y fortalecimiento institucional

Línea de acción 1. Acuerdos sociales con las comunidades para la conservación


de los bosques y contención a la deforestación en la Orinoquía

Indicadores de impacto

Número de acuerdos sociales de conservación en procesos de transformación de


Núcleos activos de deforestación (NAD) a núcleos de desarrollo forestal y
biodiversidad (NDFyB) implementados. Periodicidad: anual.

Indicadores de gestión

Número de reuniones realizadas para definir procesos de acuerdos sociales de


conservación en procesos de transformación de Núcleos activos de
deforestación (NAD) a núcleos de desarrollo forestal y biodiversidad (NDFyB).

122 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 2. Fortalecimiento del SINA: Formación integral para el desarrollo


de capacidades a las autoridades ambientales, entes territoriales e institutos de
investigación para la contención de la deforestación y gobernanza forestal en la
Orinoquía

Indicadores de gestión

Línea base de política para la conservación y gestión sostenible de los bosques


consolidada

Indicadores de impacto

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) en


la formulación e implementación de instrumentos de planificación y ordenación
intersectorial para contener la deforestación.

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) para


fortalecer las debilidades en la gestión para la conservación y manejo sostenible
de los bosques.

Línea de acción 3. Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y principales


grupos de actores clave para la obtención de fondos de fuentes alternas de
financiación para la contención de la deforestación en la Orinoquía

Indicador de impacto

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) en


temas de economía forestal y de la biodiversidad, así como administración de
recursos, fortalecimiento empresarial y gestión de proyectos en los NDFyB.

Línea de acción 4. Fortalecimiento de las capacidades financieras de los


principales actores clave para la contención de la deforestación en la región de la
Orinoquía

Indicadores de gestión

123 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Número de reuniones y procesos realizados para la articulación de instrumentos


económicos e incentivos financieros para la conservación de los bosques, sus
servicios ecosistémicos y la contención de la deforestación

Número de sesiones de capacitación para transmitir conocimientos y herramientas


metodológicas para la gestión de recursos económicos para CARs,
gobernaciones, alcaldías y sociedad civil

Indicadores de impacto

Número de instrumentos económicos e incentivos financieros articulados para la


conservación de los bosques, sus servicios ecosistémicos y la contención de la
deforestación.

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO)


sobre conocimientos y herramientas metodológicas para la gestión de recursos
económicos para CARs, gobernaciones, alcaldías y sociedad civil organizada

Dinero destinado de las compensaciones ambientales para la conservación,


manejo y restauración de los bosques

Línea de acción 5. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre la


dinámica de los bosques a partir del monitoreo, reporte y verificación de la
deforestación (MRV)

Indicadores de gestión

Número de sesiones de capacitación sobre conocimientos en Sistemas de


Información Geográfica (SIG) para la detección y monitoreo de la deforestación en
entes gubernamentales.

Indicadores de impacto

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO)


sobre conocimientos en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la
detección y monitoreo de la deforestación en entes gubernamentales

124 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Número de instituciones que realizan un monitoreo de la efectividad y seguimiento


(regional y local) de las intervenciones para la contención de la deforestación y
gestión sostenible de los bosques / número de instituciones objetivo para que
realicen acciones de monitoreo de la efectividad y seguimiento (regional y local)
de las intervenciones para la contención de la deforestación y gestión sostenible
de los bosques.

Porcentaje de disminución de la tasa de deforestación a nivel regional y local


durante el tiempo de las intervenciones para la contención de la deforestación y
gestión sostenible de los bosques (efectividad).

Números de redes de monitoreo comunitario de los Núcleos Activos de


Deforestación (NAD) y de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad
(NDFyB).

Eje estratégico 2. Iniciativas productivas sostenibles y el uso sostenible de


los bosques

Línea de acción 1. Sistemas productivos agrícolas sostenibles (industriales y


pequeños productores

Indicadores de impacto

Número de acuerdos deforestación en cadenas productivas promovidos

Número de procesos de forestería comunitaria y económica forestal desarrollados

Número de sistemas productivos agrícolas sostenibles bajos en carbono


promovidos

Número de nuevas áreas y figuras de conservación y reservas de carbono en


predios privados en el marco de la reconversión productiva sostenible

Número de mecanismos de extensión, asistencia técnica e investigación para los


sistemas agropecuarios sostenibles fortalecidos

125 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Línea de acción 2. Sistemas productivos pecuarios sostenibles (ganadería y


praderización)

Indicadores de impacto

Número de sistemas productivos ganaderos con procesos de reconversión


ambiental

Línea de acción 3. Sustitución de cultivos ilícitos

Número de alternativas de producción sostenibles impulsadas como programas


agropecuarios y forestería comunitaria y otras.

Línea de acción 4. Uso sostenible de los bosques y negocios verdes

Indicadores de impacto

Número de procesos de forestería comunitaria implementados


Número de procesos de turismo de naturaleza promovidos
Número de productos no maderables del bosque identificados para su
comercialización

Línea de acción 5. Pago por servicios ambientales y medidas para la conservación


del bosque

Indicadores de impacto

Número de nuevas áreas y figuras de conservación de bosques promovidas


Número de programas o esquemas de pago por servicios ambientales
implementados

Eje estratégico 3. Promoción y consolidación de programas de Restauración


Ecológica y conservación de los bosques

Línea de acción 1. Restauración ecológica

126 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Indicadores de impacto

Número de procesos de investigación de restauración ecológica en el territorio


Número de procesos de restauración ecológica promovidos en áreas priorizadas

Línea de acción 2. Monitoreo comunitario participativo

Número de procesos de monitoreo comunitario en áreas de restauración ecológica


implementados.

Eje estratégico 4. Investigación Criminal

Línea de acción 1. Fortalecimiento de las entidades competentes en la


investigación criminal por delitos por deforestación

Indicador de gestión

Número de capacitaciones de capacidades administrativas, técnicas y legales de


las autoridades que intervienen en la prevención e investigación y judicialización y
control de los delitos ambientales.

Número de capacitaciones en formación en política de gestión ambiental para el


control de la deforestación para los actores involucrados en la investigación
criminal de delitos por deforestación.

Indicadores de impacto

Número de decomisos de cargamentos ilegales de madera y operativos en terreno


para controlar y/o sancionar procesos de deforestación

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) en


capacidades administrativas, técnicas y legales de las autoridades que intervienen
en la prevención, investigación, judicialización y control de los delitos ambientales

127 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) en


política de gestión ambiental para el control de la deforestación para los actores
involucrados en la investigación criminal de delitos por deforestación
Eje estratégico 5. Fuerza Pública

Línea de acción 1. Articular los instrumentos de comando y control en los NAD y


áreas estratégicas de conservación de bosque natural

Indicador de gestión

Número de socializaciones de los instrumentos de comando y control a la


deforestación a las comunidades

Indicador de impacto

Número de personas socializadas (PS) / personas a socializar objetivo (PSO) en


instrumentos de comando y control a la deforestación a las comunidades

Línea de acción 2. Fortalecimiento de la fuerza pública para el control de las


economías ilegales impulsoras de deforestación

Indicador de gestión

Número de capacitaciones en formación política de gestión ambiental para el


control de la deforestación a los funcionarios de la fuerza pública

Indicador de impacto

Número de personas capacitadas (PC) / personas a capacitar objetivo (PCO) en


formación política de gestión ambiental para el control de la deforestación a los
funcionarios de la fuerza pública.

128 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

14. Conclusiones
La elaboración participativa del Plan Estratégico Integral de Control a la
Deforestación en la Orinoquía, impulsada por el Proyecto Biocarbono Orinoquía,
busca facilitar la articulación de los actores regionales clave mediante una
herramienta funcional para abordar la contención de la deforestación y promover
la colaboración entre entidades territoriales y la sociedad civil.

Se puede concluir de manera general que la deforestación en la Orinoquía


colombiana surge de una compleja combinación de factores, incluyendo la escasa
presencia e insuficiente capacidad institucional, la falta de apoyo del Estado a las
comunidades vulnerables, la presencia de grupos irregulares y el limitado control
sobre actividades económicas ilegales, entre otros. Abordar este problema
requiere una acción coordinada entre el gobierno a nivel nacional, regional y local,
la comunidad académica, los productores locales y la cooperación internacional.
La colaboración de todos estos actores será crucial para mitigar y controlar
eficazmente la deforestación en la región.

La efectiva ejecución del PEICDO como una directriz regional para combatir la
deforestación depende de acuerdos interinstitucionales entre el gobierno central y
las nuevas administraciones regionales. A partir de 2024, es imperativo que la
deforestación se priorice en la planificación de alcaldías, gobernación y en el Plan
de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales (Cormacarena y
Corporinoquia). Estos pasos son cruciales para lograr avances significativos en los
próximos cuatro años. Asimismo, la participación de instituciones educativas,
centros de investigación y organizaciones no gubernamentales a nivel
internacional, nacional y regional, con sus recursos humanos y financieros, será
esencial para el éxito de la implementación del PEICDO en la Orinoquía.

A lo largo del período de gestión analizado en el componente de política de este


documento, se evidencia un compromiso constante del gobierno nacional hacia la
gestión sostenible de los bosques y la creación de una economía forestal que
involucre a las comunidades y otros actores relevantes.

129 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Se reconoce la importancia del respaldo internacional para abordar la


deforestación y la degradación forestal, lo cual ha requerido la construcción y
fortalecimiento de alianzas con actores externos. Este respaldo y la confianza de
actores internacionales estratégicos se ha logrado de manera satisfactoria. Esto
subraya la relevancia de la colaboración nacional e internacional en la gestión
sostenible de los bosques.

En los últimos años se ha venido consolidando la estrategia nacional REDD+ y


ENREDD+ dando origen al Programa REM VISIÓN AMAZONÍA que es la
herramienta que puede ser tomada como experiencia piloto para la
implementación de la política de conservación y manejo de los bosques en el
bioma amazónico y que podría ser replicada en la región de la Orinoquia para la
gestión sostenible de los bosques y la contención de la deforestación.

En este proceso de evolución en el manejo de los bosques, resulta notable cómo


se ha reconocido como uno de los problemas socioambientales más significativos
que el país debe afrontar. Esto se refleja en cómo se ha abordado en los últimos
dos planes de desarrollo a nivel nacional, donde la gestión sostenible de los
bosques y la lucha contra la deforestación son prioridades.

La información institucional a nivel nacional sobre el estado de los bosques es


esencial para la toma de decisiones a nivel regional y local. A pesar de sus
limitaciones en áreas específicas, ofrece una visión general de las tendencias en
la dinámica forestal. El análisis se enfocó en los departamentos de Arauca,
Casanare, Meta y Vichada, utilizando datos del IDEAM sobre imágenes de bosque
y no bosque para el periodo entre 2017 y 2021.

En la región de la Orinoquia, se ha registrado un constante incremento en la


deforestación, salvo durante el periodo entre 2020 y 2021, cuando se observó una
disminución en la pérdida de superficie boscosa. El año 2019 presentó las tasas
de deforestación más elevadas, seguido del 2018. Según la tasa promedio de
deforestación, los años 2018, 2020 y 2021 disminuyeron en la superficie boscosa,
mientras que en 2019 hubo una leve recuperación.

Se llevó a cabo un análisis a nivel departamental para examinar la pérdida de


superficie boscosa en cuatro departamentos de la región de la Orinoquia. Durante
el periodo de 2017 a 2021, el departamento del Meta se destaca como el líder en
deforestación, superando notablemente a Arauca y Vichada, que, aunque

130 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

muestran dinámicas menos intensas, también son relevantes. Esta tendencia se


confirma al revisar las tasas de deforestación, donde el Meta lidera en todos los
periodos, excepto en 2019, cuando se registra una leve recuperación en la
superficie boscosa. La alta tasa de deforestación en el Meta se explica en parte
por su inclusión en una sección del Bioma de la Amazonia, identificado como el
más afectado por la deforestación según los reportes de Alertas tempranas de
deforestación del IDEAM

A nivel regional, las áreas con estatus jurídico especial, como los resguardos
indígenas, las áreas protegidas del Sistema Nacional Ambiental (especialmente
Parques Nacionales Naturales) y las reservas campesinas en la región de la
Orinoquia, también están afectadas por la deforestación. El resguardo Selva de
Matavén se encuentra entre los tres con mayor área deforestada entre 2017 y
2021, con tasas que varían desde 1276 hectáreas en 2021 hasta 10,599 hectáreas
en 2020.

Por otro lado, en cuanto a las áreas protegidas, la deforestación se evidencia en


áreas como el parque Nacional Natural Tinigua, Cordillera de los Picachos y
Serranía de La Macarena en el departamento del Meta presentan la mayor tasa
de deforestación.

Para la implementación y marco operativo del PEICDO, es esencial destacar que


según la Ley 152 de 1994, el Plan de Desarrollo Nacional establece el fundamento
para la planificación en entidades territoriales, como departamentos y municipios.
Esta noción se respalda en que el Sistema Nacional Ambiental (SINA) define la
gestión ambiental territorial, siguiendo una estructura jerárquica con el Ministerio
de Ambiente como autoridad central, respaldada por las Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR), departamentos y municipios. En resumen, el Plan
de Desarrollo Nacional ejerce una influencia significativa en la planificación a nivel
territorial, y el SINA establece una jerarquía que respalda la gestión ambiental
desde el nivel nacional hasta el local.

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: Colombia, potencia mundial de


la vida, enfoca su estrategia de transformación en la relación con los bosques en
un diálogo cercano con las comunidades locales. Destaca la promoción de la
agroforestería comunitaria y la atención selectiva en la judicialización de grandes
deforestadores. Además, se prioriza la generación de información precisa y ágil
sobre la deforestación para el beneficio de instituciones, comunidades y otros

131 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

actores, junto con un impulso significativo para el fortalecimiento institucional en la


gestión ambiental, incluyendo cambios importantes en el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Estas iniciativas territoriales están enmarcadas en un renovado
compromiso por consolidar la Paz Territorial.

En conclusión, la gestión del cuidado de los bosques enfrenta desafíos cruciales.


Estos incluyen la consolidación de herramientas de ordenamiento territorial y
ambiental, el fortalecimiento de estrategias para la valoración integral de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los bosques, así como el desarrollo
de instrumentos intersectoriales que promuevan la integración y coordinación de
acciones. Esto mejorará el conocimiento del territorio y el acceso a la tierra para
los campesinos, alineándose con el proceso de desarrollo rural nacional. En este
contexto, el manejo sostenible de los bosques se vuelve esencial. Se hace
imperativo institucionalizar a nivel de la gestión pública territorial los logros y
lecciones aprendidas de los esfuerzos realizados en este sentido en los últimos
años.

Con base en la actualización de cifras de monitoreo de la superficie del bosque y


deforestación del año 2021, publicado por el IDEAM en 2022, el departamento del
Meta presenta un valor de 38.993 ha de deforestación, seguido por el
departamento del Vichada con 3.952 y el departamento de Arauca con 2.537 ha.
Por último, el departamento de Casanare con 1.961 ha.

Para concluir, se debe mencionar que multianualmente el departamento con una


tasa de deforestación sostenida en la región de la Orinoquía corresponde al
departamento del Meta, en los municipios del sur del Meta como La Macarena y
Mapiripán, seguido por Cumaribo en el departamento de Vichada.

Los municipios con mayor área deforestada en la región de la Orinoquia son


Cumaribo del departamento de Vichada, que tuvo transformación de 137.117,68
hectáreas de bosque a otras coberturas. Le siguen La Primavera y La Macarena,
con cambios de 60.683,19 y 60.043,83 hectáreas respectivamente. Puerto Gaitán
y Mapiripán también presentan una preocupante situación, con 57.269,43 y
57.021,53 hectáreas transformadas respectivamente. Estos municipios reflejan la
presión ejercida sobre los ecosistemas naturales y la acelerada pérdida de
cobertura boscosa en la región. Asimismo, Uribe, Arauquita, Puerto López, Paz de
Ariporo y Tame muestran cambios significativos en sus áreas boscosas, 43.075,16
y 35.027,96 hectáreas transformadas respectivamente.

132 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Una de las principales apuestas del gobierno nacional para afrontar el problema
de la deforestación es concentrar los esfuerzos en los principales Núcleos Activos
de Deforestación para transformarlos en Núcleos de Desarrollo Forestal y de la
Biodiversidad, como lo plantea el Plan Integral de Contención de la Deforestación,
planteando la posibilidad de aprovechar sosteniblemente el bosque por parte de
las comunidades, brindándoles posibilidades económicas. Frente a este enfoque
el PEICDO ha planteado desarrollar esta directriz, al consolidarla dentro de su
objetivo general.

Gran parte de las propuestas planteadas por el PEICDO para contener la


deforestación se centran en brindar alternativas económicas a la deforestación
como el uso sostenible del bosque, el desarrollo de negocios verdes o de sistemas
agropecuarios sostenibles que puedan garantizar los medios de vida de las
comunidades locales sin afectar a los bosques

Para consolidar una propuesta del PEICDO, conocer y caracterizar la Agenda de


cada departamento para controlar y contención de la deforestación, donde destaca
un camino recorrido y que está consignado en su Plan de Desarrollo vigente 2020-
2023.

Hay otras herramientas ya formuladas que incidirán en las acciones y actividades


que se identifiquen para ejecutar o seguir siendo ejecutadas durante las
administraciones de gobierno para el período 2024-2027, entre ellas se encuentran
los Planes para el control de la deforestación formulados por las CAR en el marco
de la Sentencia 4360 de 2018.

El desarrollo y consolidación de las Mesas Forestales, es un elemento estratégico


para la promoción de la Gobernanza Forestal en cada Departamento.

La revisión, valoración e institucionalización de los resultados y lecciones


aprendidas de los proyectos de cooperación internacional en cada municipio y
departamento es un insumo fundamental para legitimar el manejo forestal al cual
le apunta el país en sus territorios.

Sin procesos concretos de formación y capacitación de actores estratégicos


vinculados a la gestión del manejo y cuidado de los bosques como el planteado

133 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

por el Programa de Asistencia Técnica (PAT), muchos de los esfuerzos realizados


y por realizar serán en vano.

Complementario a este proceso pedagógico, debe existir un esfuerzo por


instrumentar las políticas a nivel regional y local, definiendo herramientas y
estrategias de asistencia técnica y acompañamiento, especialmente a municipios
cuya capacidad de gestión es muy limitada. Se deben poner en práctica acciones
de concurrencia y subsidiaridad para buscar los resultados esperados a nivel local,
incluyendo tanto a las CAR como a los Ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y Agricultura y Desarrollo Rural.

El Plan de Acción para el primer año, debe fijar las bases sólidas para trabajar el
resto de los tres años de período de las administraciones de gobierno.

Es necesario propiciar una articulación entre la dimensión ambiental, el desarrollo


rural y el soporte de infraestructura requerido, para generar dinámicas de
conservación, seguridad alimentaria y acceso a los territorios, coherentes para
cuidar los bosques y la oferta ambiental.

134 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

15. Referencias bibliográficas


CIAT & CORMACARENA. (2017). Plan Regional Integral de Cambio Climático
para la Orinoquía, PRICCO. CIAT publicación No. 438. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.

Cormacarena (2019) “El Plan de Acción de CORMACARENA con Medidas


Administrativas que Contrarresten la Problemática de Deforestación para la
Jurisdicción de CORMACARENA Sentencia Stc 4360 de 2018” Documento Interno
Cormacarena.

Cormacarena. (2020). Plan de Acción Institucional 2020-2023 Somos vida, Somos


Meta. https://www.acacias.gov.co/publicaciones/5131/plan-de-accion-de-
cormacarena-2020-2023-somos-vida-somos-meta/

Corporinoquia. (2020). Plan de acción 2020-2023.


https://corporinoquia.gov.co/media/attachments/2021/12/09/0-plan-de-accion-
2020-2023-p5.3.pdf

Corporinoquia. (2020). Plan de acción 2020-2023.

Corte Suprema de Justicia (2018) STC 4360-


2018https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/STC4360-
2018-2018-00319-011.pdf

DNP. (2020). CONPES 4021. “Política Nacional para el control de la deforestación


y la gestión sostenible de los bosques”.
https://osc.dnp.gov.co/resources/seguridad/documentos/CONPES_4021_2020.p
df

DNP (2018). Plan de Desarrollo Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-
2022 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-
PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf

135 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

DNP. (2023). Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-23-bases-
plan-nacional-de-desarrollo-web.pdf
Forero Riaño, J. A. y Polanco Puerta, M. F. (2021). Análisis de la deforestación en
La Macarena, antes y después de los acuerdos de paz. Colombia Forestal, 24(2),
9-23.

Función Pública. Ley 152 de 1994.” Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=327

Función Pública. Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=297

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.


(2002). Tasa media anual de deforestación. En Primera generación de indicadores
de la línea base de la información ambiental de Colombia (Tomo 2), pp. 764-769.
IDEAM.

IDEAM, 2019. Tabla del indicador: Tasa anual de deforestación en el territorio


continental e insular. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IDEAM. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Grupo de Bosques


2019. Proyecto Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC). Bogotá,
D. C., Colombia.

León-Parra, A. & S. Vilardy. (Eds.). (2022). Informe 2022 Parques Nacionales


Cómo Vamos, Colombia y sus Parques Nacionales Naturales: diversidad y
territorios para la paz. Editorial Fundación Natura, Bogotá. 227 pp.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. (2017) Bosques Territorios


de Vida.https://redd.unfccc.int/files/eicdgb_bosques_territorios_de_vida_web.pdf

136 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (junio 2023) Plan Integral de


contención de la Deforestación – Resumen Ejecutivo. PDF suministrado por
Minambiente.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023). Presentación (Power


Point) Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Plan Integral de Contención de la
Deforestación. Documento Interno Minambiente.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). “Primer Informe de


cumplimiento de hitos bajo la modalidad 1 de la Declaración Conjunta de Intención
Renovada” DCI. Versión 2 de mayo de 2021.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Orientaciones para la


Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Planes de Desarrollo Territorial
2020-2023” 2019

Pozzobon, E. N. y Osorio, R. A. (2002). Evaluación de las deforestaciones en la


Reserva Forestal de Tico-poro, estado Barinas Venezuela, en base al análisis
multitemporal de imágenes de percepción remota. Revista geográfica venezolana,
43(2), 215-235.

REM VISION AMAZONIA https://visionamazonia.minambiente.gov.co/proteccion-


de-la-amazonia/

Ruiz, J., Cárdenas, W. y Baquero, C. (2011). Deforestación y dinámica del bosque


secundario en la Amazonia Colombiana 1986-2000. Revista de La Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 531-545

USAID (Sin Fecha). Modelo de Ordenamiento Territorial de la Orinoquia MOTRO


https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00X65B.pdf

Vilardy, S., & A. León-Parra. (2021). Parques Nacionales Naturales: Bienestar y


oportunidades para todos, Bogotá. 300 pp.

Yunis Mebarak, José; Correa Torres, Pablo; Visión Amazonía, Programa REM.
Bogotá, 2023.

137 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

Zonas de Reserva Campesina. (s/f). Arcgis.com. Recuperado el 02 de mayo de


2023, de https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets
agenciadetierras: zonas-de- reserva-campesina-2/explore

138 | 140
Plan Estratégico Integral de Contención
de la Deforestación en la región de la
Orinoquia-PEICDO.

139 | 140

También podría gustarte