0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Pavimentos Ejercicios Propuestos T1

Cargado por

Jefer Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Pavimentos Ejercicios Propuestos T1

Cargado por

Jefer Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


CURSO: PAVIMENTOS
Ciclo: 2024-1

EJERCICIOS PROPUESTOS N.º 1


Fecha de entrega: viernes, 26 de abril del 2024 antes de medianoche.

COMPROMISO E INDICACIONES

Por la presente, afirmamos que todo el trabajo en esta práctica es nuestro. No hemos

consultado ni hemos recibido ayuda de nadie, con la única excepción de mis compañeros de

grupo y del ingeniero Cuadros. Firmo este documento como constancia de aceptación de las

instrucciones de la evaluación y presento esta declaración reconociendo que he cumplido con

estas reglas. De no cumplir con este requisito o de encontrar indicios de plagio, la puntuación

de la evaluación resultará en una puntuación de 00.

Firma(s)
Nombre(S) Alvitres H. Jerson Ocas. S. Yasmin

A continuación, se les presenta 6 ejercicios propuestos acerca del diseño de pavimentos que

equivalen a un total de 20 puntos. Los ejercicios pueden ser resueltos a mano o en Word pero

deben presentar un solo documento en PDF bien estructurado y con un formato adecuado (será

considerado en la evaluación) en el enlace publicado en la carpeta de EVALUACIONES

CALIFICADAS. No se aceptarán trabajos a destiempo o por otros medios, tales como

mensajería interna o correo electrónico.

PAVIMENTOS
1. En un tramo de carretera se tienen 15 754 234 ejes equivalente de 8.2 toneladas. Si el suelo

típico de subrasante de una unidad de diseño es un limo arcilloso sobre el cual se

efectuaron 20 ensayos de CBR cuyos resultados fueron de: 5, 2, 3, 7, 5, 5, 2, 8, 7, 9, 6, 8, 8,

9, 5, 4, 3, 7, 5, 4; determinar el CBR de diseño para la unidad de estudio.

SOLUCIÓN:

 Determinamos el percentil a utilizar en el cálculo de acuerdo con la cantidad de EE.

Menor a 10000 = 60%

10000 – 1000000 = 75%

Mayor a 1000000 = 87.5%

 Clasificamos los valores de CBR, determinamos cuántos valores son iguales o

mayores, y calculamos el porcentaje correspondiente. Estos análisis nos

proporcionan información detallada sobre la distribución de los valores de CBR y

su posición relativa en la muestra.

Valores CBR ≥ CBR ≥ CBR %


2 20 100
3 18 90
4 16 80
5 14 70
6 9 45
7 8 40
8 5 25
9 2 10

 Representamos gráficamente los valores de CBR y el porcentaje de valores iguales

o superiores. Luego, intersectamos el valor del percentil con la curva para

determinar el valor de CBR a utilizar.

PAVIMENTOS
RPTA:

CBR DE DISEÑO = 3.25%

2. Determinar los ejes equivalentes a 8.2 toneladas, sabiendo que el IMDA del año 2024 está

conformado por la siguiente composición vehicular: Vehículos livianos: 55; B2: 6, C2; 10;

C4: 4; T2S2: 6; T3S1: 2; T3S3: 3. El período de diseño es de 12 años y la tasa de

crecimiento es del 3%. La carretera es de 1 calzada y doble sentido y debe entrar en

circulación en el año 2030 (Utilizar las ecuaciones del Manual de Suelos y Pavimentos para

el cálculo de los LEF) SOLUCIÓN:

 Clasificamos los valores de tránsito actual y los porcentajes de distribución.

TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHÍCULO


T. VEHICULO IMD % DISTRIBUCIÓN
V. LIV 55 63.95
B2 6 6.98
C2 10 11.63
C4 4 4.65
T2S2 6 6.98
T3S1 2 2.33
T3S3 3 3.49
IMD 86

 Determinamos la demanda estimada para el año en que la carretera será inaugurada.

𝑇𝑛=𝑇0(1 + 𝑟)(𝑛−1)

PAVIMENTOS
TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHÍCULO
T. VEHICULO IMDpi % DISTRIBUCIÓN
V. LIV 66 63.95
B2 7 6.98
C2 12 11.63
C4 5 4.65
T2S2 7 6.98
T3S1 2 2.33
T3S3 4 3.49
IMD 103 100

 Clasificamos los pesos en toneladas por eje de los diferentes tipos de vehículos.

CONF. EJE CONJUNTO DE EJES POSTERIORES


VEHICULAR DELANTERO 1 2 3
V. LIV 1 1
B2 7 11
C2 7 11
C4 7 23
T2S2 7 11 18
T3S1 7 18 11
T3S3 7 18 25

 Determinamos los factores de equivalencia de carga (Fvp) para todos los vehículos

RELACION DE CARGA POR EJE PARA DETERMINAR EJES EQUIVALENTES (EE) PAV. F.
CONJUNTO DE EJES
CONF. VEHICULAR EJE DELANTERO POSTERIORES Fvp
1 2 3
V. LIV 0.001 0.001 0
B2 0.27 3.24 4.5
C2 0.27 3.24 4.5
C4 0.27 1.51 2.77
T2S2 0.27 3.24 2.02 6.52
T3S1 0.27 2.02 3.24 6.52
T3S3 0.27 2.02 1.71 4.99

 Calculamos los valores de Fca, FD, FC y FPI.

Periodo 2024-2030 6 años


Periodo D. 12 años
Tasa Crec. 3 %

PAVIMENTOS
(1 + 𝑟)𝑛 −
𝐹𝑐𝑎 = 1
𝑟

Fca 14.19
FD 0.5
FC 1
FPI 1

 Determinamos los ejes equivalentes para cada tipo de vehículo.

𝐸𝐸𝑑í𝑎−𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = 𝐼𝑀𝐷𝑃𝐼 ∗ 𝐹𝐷 ∗ 𝐹𝐶 ∗ 𝐹𝑉𝑃𝐼 ∗ 𝐹𝑃𝐼

EJES EQUIVALENTES POR CADA TIPO DE VEHÍCULO


T. VEHICULO EE día- carril % DISTRIBUCIÓN
V. LIV 0 0.04
B2 16 17.98
C2 27 29.96
C4 7 7.38
T2S2 23 26.04
T3S1 8 8.68
T3S3 9 9.96
IMD 90

 Determinamos la cantidad de repeticiones de los ejes equivalentes.

𝑁𝑟𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐸8.2𝑡𝑛 = ∑[(𝐸𝐸𝑑í𝑎−𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 × 𝐹𝑐𝑎 ×


365]

EE día - carril * Fca * 365


179.29
83569.34
139282.23
34310.48
121037.66
40345.89
46302.59
RPTA:

NRep EE 8.2tn = 465,027.47 EE

PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
3. En la construcción de un afirmado, se obtuvo los siguientes resultados de los ensayos de

CBR de la subrasante: 15, 11, 8, 10, 16, 8, 13, 16, 12, 11. Se le pide determinar el CBR de

diseño. Considerar los ESALs calculados en la pregunta Nº 2

SOLUCIÓN:

 Determinamos el percentil a utilizar en el cálculo de acuerdo con la cantidad de EE.

Menor a 10000 = 60%

10000 – 1000000 = 75% = 465,027.47

Mayor a 1000000 = 87.5%

 Clasificamos los valores de CBR, determinamos cuántos valores son iguales o

mayores, y calculamos el porcentaje correspondiente. Estos análisis nos

proporcionan información detallada sobre la distribución de los valores de CBR y

su posición relativa en la muestra.

Valores CBR ≥ CBR ≥ CBR %


8 10 100
10 8 80
11 7 70
12 5 50
13 4 40
15 3 30
16 2 20

 Representamos gráficamente los valores de CBR y el porcentaje de valores iguales

o superiores. Luego, intersectamos el valor del percentil con la curva para

determinar el valor de CBR a utilizar.

PAVIMENTOS
RPTA:

CBR DE DISEÑO = 9.25%

4. Considerando el tránsito de la pregunta Nº 2 y el CBR de diseño de la pregunta Nº 3,

diseñar un afirmado por los métodos USACE, RRL y NAASRA. Dibujar las secciones

transversales del pavimento a una escala apropiada.

SOLUCIÓN:

TRANSITO 465,027.47 EE

CBR 10 %

PAVIMENTOS
N˚1 METODO USACE

 Determinamos el espesor requerido según la siguiente tabla, obtenida del U.S. ARMY

CORPS OF ENGINEERS (USACE).

Podemos deducir:

Espesor Requerido: 9.2

IN Espesor Tomado: 10

IN

 Continuamos calculando del CBR requerido para el material de afirmado. Para ellos

tendremos en cuenta la siguiente tabla.

PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
Para obtener nuestro dato interpolamos entre los espesores de 9 in y 10 in.

12 − 9
= 12 − 10
82 − 107 82 − 𝑥

𝑥 = 98.67

PAVIMENTOS
N˚2 METODO RRL

 Tenemos en cuenta la siguiente tabla proporcionada por la Road Research Laboratory.}

Espesor Requerido = 27 cm

Espesor Tomado = 30 cm

PAVIMENTOS
METODO N˚3 NAASRA

 Para este método tenemos en cuenta la siguiente formula

𝒆 = [𝟐𝟏𝟗 − 𝟐𝟏𝟏. 𝑵𝒓𝒆


𝒍𝒐𝒈 (𝑪𝑩𝑹) + 𝟓𝟖. (𝑪𝑩𝑹)𝟐]𝒍 𝒑( )
𝟏𝟐𝟎
𝟏 𝟏 𝟏
𝟎 𝒍𝒐𝒈 𝟎 𝒐𝒈 𝟎

Donde:

CBR = 10

Nrep = Transito / 2

Nrep =
𝟒𝟔𝟓,𝟎𝟐𝟕.𝟒𝟕
𝟐

Nrep = 232513.73

Reemplazando tenemos:

𝟐𝟑𝟐𝟓𝟏𝟑.
𝒆 = [𝟐𝟏𝟗 − 𝟐𝟏𝟏. (𝟏𝟎 + 𝟓𝟖. 𝟐]
𝒍𝒐𝒈 𝟕𝟑 ( )
𝟏𝟐𝟎
𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ) 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎(𝟏𝟎) 𝟏𝟎

𝐞 = 𝟐𝟏𝟔. 𝟗𝟔 𝐦𝐦

Dado este resultamos tomaremos el espesor como:

Espesor Tomado = 220mm

PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
5. Dibujar la curva de distribución granulométrica del suelo cuyos datos se detallan a

continuación y determinar los porcentajes de grava, arena, limo y arcilla de acuerdo con los

sistemas de clasificación AASHTO y SUCS:

Tamaño de
Análisis Tamiz N % más fino
grano (mm)
4 4.75 100
10 2 92
20 0.85 81.8
40
Tamiz 0.425 66.8
60 0.25 57.5
80 0.18 38.1
100 0.15 21.4
200 0.075 6.4
0.115 91.2
0.058 68
Hidrómetro 0.027 46.1
0.011 37.9
0.006 34.2
0.002 24.6

Tamaño de
Análisis Tamiz N % más fino % del total
grano (mm)
4 4.75 100 100
10 2 92 92
20 0.85 81.8 81.8
40
Tamiz 0.425 66.8 66.8
60 0.25 57.5 57.5
80 0.18 38.1 38.1
100 0.15 21.4 21.4
200 0.075 6.4 6.4
0.115 91.2 5.84
0.058 68 4.35
Hidrómetro 0.027 46.1 2.95
0.011 37.9 2.43
0.006 34.2 2.19
0.002 24.6 1.57

PAVIMENTOS
 Combinamos los resultados de los dos ensayos de granulometría para crear una

curva granulométrica unificada.

 Determinamos los porcentajes de gravas, arenas y finos utilizando los métodos

SUCS y AASHTO.

Clasificación SUCS

Tamaño de Tipo de
Análisis % del total % Retenido % total
grano (mm) material
4.75 100 0
2 92 8
0.85 81.8 10.2
0.425 66.8 15
Tamiz Arena 93.6
0.25 57.5 9.3
0.18 38.1 19.4
0.15 21.4 16.7
0.075 6.4 15
0.115 5.84 0.56
0.058 4.35 1.49
0.027
Hidrómetro 2.95 1.4
0.011 2.43 0.52 Finos 6.4
0.006 2.19 0.24
0.002 1.57 0.62
Sobrante 0.002 1.57

Clasificación AASHTO

Análisis % del total % Retenido % total

PAVIMENTOS
Tamaño de Tipo de
grano (mm) 0 material
4.75 100 GRAVAS 8
2 92 8
0.85 81.8 10.2 ARENA
0.425 25.2
Tamiz 66.8 15 GRUESA
0.25 57.5 9.3
0.18 38.1 19.4 ARENA
60.4
0.15 21.4 16.7 FINA
0.075 6.4 15
0.115 5.84 0.56
0.058 4.35 1.49
0.027
Hidrómetro 2.95 1.4 LIMOS 4.83
0.011 2.43 0.52
0.006 2.19 0.24
0.002 1.57 0.62
Sobrante 0.002 1.57 ARCILLAS 1.57

6. Se obtuvieron varias muestras de suelos en un sondeo hecho para una obra vial.

ANALISIS GRANULOMETRICO
PROF(m) Wnatural% LL% LP% PORCENTAJE QUE PASA
N°4 N°10 N°40 N°200
0.3 60 54 31 100 98 93
0.8 42 46 24 88 78 46 36
1.5 25 32 12 100 59

Clasifique la muestra que le corresponde de acuerdo con los sistemas SUCS y AASHTO.

 Muestra N°1

Recordemos que el Índice Plástico (IP) es la resta de: LL - LP


PROF 0.3 (m)
𝑊𝑛𝑎 60% TAMIZ %QUE
%RET. A
𝑡 N° DIAMETRO PASA
4 4.75 100 0
LL 54% 10 2 100 0
LP 31% 40 0.425 98 2
200 0.075 93 7
IP 23%

PAVIMENTOS
Clasificación SUCS

Tendremos en cuenta los datos y los ubicaremos en la Carta de Plasticidad de Casa Grande.

Pasa #200 > 50% → Suelo Fino

Analizamos el ábaco de Casagrande. → MH – OH

Tenemos en cuenta la profundidad de la extracción de la muestra consideramos que se trata

de material orgánico por lo cual se clasifica de la siguiente manera:

OH - Arcillas orgánicas de plasticidad media a elevada; limos orgánicos.

Clasificación AAHSTO

Para esta clasificación tenemos en cuenta:

Pasa Malla #200 >35% - Suelo Fino

Índice de Grupo:

𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝐚) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝐚)(𝐜) + 𝟎. 𝟎𝟏(𝐛)


(𝐝)

PAVIMENTOS
Donde:

0 % Que Pasa la malla N°200 20


35%(min) a 75%(max)
0 40
Entonces:
% Que Pasa la malla N°200
a 40
𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝟒𝟎) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓40
(𝟒𝟎)(𝟏𝟒) + 𝟎. 𝟎𝟏(𝟒𝟎
b)(𝟐𝟎40
)
15%(min) b 55%(max)
0

𝐈𝐆 = 𝟏𝟖. 𝟖
Limite Liquido
40%(min) c 20%(max) c 14
0 40 d 20
% Que Pasa la malla N°200
10%(min) d 30%(max)

Clasificamos el suelo como:

A-7-5 – Suelo arcilloso. De calidad aceptable a mala.

PAVIMENTOS
 Muestra N°2

Recordemos que el Índice Plástico (IP) es la resta de: LL - LP


PROF 0.8 (m)
𝑊𝑛𝑎 Clasificación
42%
SUCS TAMIZ %QUE
%RET. A
𝑡 N° DIAMETRO PASA
a) Pasa #200 < 50% → Suelo Grueso
4 4.75 88 12
LL 46% 10 2 78 10
b) Pasa #04 > 50% → Arena
LP 24% 40 0.425 46 32
200 0.075 36 10
c) Finos > 12% → SM - SC
IP 22%

Entonces obtenemos un suelo:

SC – Arena arcillosa, mezcla de arena – arcilla.

PAVIMENTOS
Clasificación AAHSTO

Para esta clasificación tenemos en cuenta:

Pasa Malla #200 >35% - Suelo Fino

Índice de Grupo:

𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝐚) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝐚)(𝐜) + 𝟎. 𝟎𝟏(𝐛)


(𝐝)

Donde:

%%Que
QuePasa
Pasalalamalla
mallaN°200
N°200
10%(min)
35%(min) da 30%(max)
75%(max)
00 20
40
Entonces:
% Que Pasa la malla N°200

𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝟏) + 𝟎.
40 𝟎𝟎𝟓(𝟐𝟏)(𝟔) + 𝟎.
15%(min) b 55%(max) a 1

𝟎𝟏(𝟐𝟏)(𝟐𝟎)
0 b 21
Limite Liquido c 6
40%(min) c 20%(max)
𝐈𝐆 = 𝟓. 𝟎𝟑
d 20
0 40

PAVIMENTOS
A-7-6 – Suelo arcilloso. Calidad aceptable a mala.

 Muestra N°3

Recordemos que el Índice Plástico (IP) es la resta de: LL - LP


 PROF 1.5 (m)
𝑊𝑛𝑎𝑡
Clasificación
25% SUCS TAMIZ %QUE
%RET. A
N° DIAMETRO PASA
LL Pasa #200
32%> 50% → Suelo Fino 4 4.75 100 0
10 2 100 0
LP 18%
40 0.425 100 0
IP 14% 200 0.075 59 41

Tenemos en cuenta la profundidad de la extracción de la muestra consideramos que se trata

de material orgánico por lo cual se clasifica de la siguiente manera:

CL – Arcilla inorgánica de plasticidad baja a media, arcilla limosa

PAVIMENTOS
Clasificación AAHSTO

Pasa #200 > 35% → Suelo Fino

Índice de Grupo:

𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝐚) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝐚)(𝐜) + 𝟎. 𝟎𝟏(𝐛)


(𝐝)

Donde:

%%Que
QuePasa
Pasalalamalla
mallaN°200
N°200
10%(min)
35%(min) da 30%(max)
75%(max)
00 20
40
Entonces:
% Que Pasa la malla N°200

𝐈𝐆 = 𝟎. 𝟐(𝟐𝟒) + 𝟎.
40 𝟎𝟎𝟓(𝟐𝟒)(𝟎) +b𝟎.
15%(min) b 55%(max) a 24

𝟎𝟏(𝟒𝟎)(𝟒)
0 40
Limite Liquido c 0
40%(min) c 20%(max)
𝐈𝐆 = 𝟔. 𝟒
d 4
0 40

A-6 – Suelo arcilloso. Calidad aceptable a mala

PAVIMENTOS
EJERCICIO ADICIONAL (SEMANA 02)

En un tramo de corretera se tiene 18899998 ejes equivalentes de 8.2 toneladas, si el suelo

típico de subrasante de una unidad de diseño es un limo arcilloso sobre el cual se

efectuaron 10 ensayos de C.B.R cuyos resultados fueron de: 5.0; 2.0; 3.0; 7.0; 5.0; 5.0; 2.0;

8.0; 7.0; 9.0. Determinar el C.B.R de diseño para la unidad.

SOLUCIÓN:

 Determinamos el percentil a utilizar en el cálculo de acuerdo con la cantidad de EE.

Menor a 10000 = 60%

10000 – 1000000 = 75%

Mayor a 1000000 = 87.5%

 Clasificamos los valores de CBR, determinamos cuántos valores son iguales o

mayores, y calculamos el porcentaje correspondiente. Estos análisis nos

proporcionan información detallada sobre la distribución de los valores de CBR y

su posición relativa en la muestra.

Valores CBR ≥ CBR ≥ CBR %


2 10 100
3 8 80
5 7 70
7 4 40
8 2 20
9 1 10

 Representamos gráficamente los valores de CBR y el porcentaje de valores iguales

o superiores. Luego, intersectamos el valor del percentil con la curva para

determinar el valor de CBR a utilizar.

PAVIMENTOS
RPTA:

CBR DE DISEÑO = 2.62%

PAVIMENTOS

También podría gustarte