0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Apunte de Catedra Normativa y Educacion Inclusiva

La educación inclusiva es un enfoque que busca responder a la diversidad de estudiantes, considerando sus diferencias como oportunidades para enriquecer el aprendizaje. Se basa en principios de equidad y transformación del sistema educativo, garantizando el acceso y la participación de todos los alumnos, especialmente aquellos en riesgo de exclusión. A través de marcos legales y normativos, se promueve una educación de calidad que atiende las necesidades individuales, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación.

Cargado por

mrs2h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Apunte de Catedra Normativa y Educacion Inclusiva

La educación inclusiva es un enfoque que busca responder a la diversidad de estudiantes, considerando sus diferencias como oportunidades para enriquecer el aprendizaje. Se basa en principios de equidad y transformación del sistema educativo, garantizando el acceso y la participación de todos los alumnos, especialmente aquellos en riesgo de exclusión. A través de marcos legales y normativos, se promueve una educación de calidad que atiende las necesidades individuales, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación.

Cargado por

mrs2h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

¿Que entendemos por Educación Inclusiva?


A continuación, les ofreceremos una definición clara y la cual tomaremos desde este
espacio para trabajar:
La Organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 2008) define la inclusión como
“...una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los
estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como
oportunidades para enriquecer el aprendizaje.
Las diferencias en educación son lo común y no la excepción, y la inclusión consiste
precisamente en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje
para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.
La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad,
en la que se destacan cuatro elementos fundamentales: La inclusión es un proceso,
una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias. La
inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al
aprendizaje y la participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos. La inclusión se
refiere tanto a la presencia como a la participación y el logro de todos los estudiantes.
La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor
riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los
esperados...”
-También se les ofrece otras concepciones de diferentes autores, para que
contemplen y comparen:
• • “La educación inclusiva es una educación justa y equitativa en la que aquellos
que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos
necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La escuela
inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, apoyo a los que tienen
más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el reconocimiento de los grupos
minoritarios, la confianza y las altas expectativas antes las posibilidades futuras de
todos los alumnos”. (Marchesi, Blanco, Hernández. 2014).
• • Según Arnaiz (2002), representa un intento por atender las dificultades de
aprendizaje de cualquier alumno en el sistema educativo. Representa un medio de
asegurar que los estudiantes con discapacidad tengan los mismos derechos que el
resto de sus compañeros que asisten a una escuela regular. En otras palabras, que
todo el estudiantado sean ciudadanas y ciudadanos con derecho en las escuelas
regulares, que sean bienvenidos y aceptados, que formen parte de la vida de sus
escuelas, y que sean vistos como un reto por sus profesores, no como un problema.

1
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

• Es un concepto en evolución que implica, en pocas palabras, ofrecer una educación


de calidad a toda la población estudiantil, independientemente de sus condiciones
personales o sociales; hoy día constituye el mayor reto que deben enfrentar los
sistemas educativos, sin importar que sean países desarrollados o en desarrollo
(Acedo, 2008)
Estas definiciones plantean que se debe garantizar el acceso a una educación de
calidad a todas las personas, sin importar sus condiciones, ya sea dentro o
fuera del sistema escolar. Lo cual es, aún en la actualidad, uno de los grandes
retos a alcanzar.

Breve recorrido hacia la Educación Inclusiva.


A continuación, presentamos un breve recorrido del camino
hacia la Educación Inclusiva.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO.


Diferentes tratados a nivel nacional e internacional dieron marco a la posibilidad de
una Educación Inclusiva. Entre ellos:

• • La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos de Jomtien y su


Marco de Acción (Conferencia Mundial de educación para todos, 1990) la cual
proclamó la necesidad de proporcionar oportunidades básicas de aprendizaje a todos
los seres humanos.
• • La Declaración y Marco de Acción de Salamanca (Conferencia Mundial
sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad, 1994) la cual estableció
los inicios de un marco legal, que guiara las políticas educativas a favor de la inclusión
en la escuela, en los diferentes países.
• El Marco de Acción de Dakar (Foro Mundial de Educación, 2000) el cual
declaró la necesidad de una educación básica que incidiera favorablemente en la
calidad de vida individual y en la transformación de la sociedad para todos en su
condición de seres humanos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada


por Naciones Unidas en el año (2006) que es ratificada por Argentina en el año 2008
mediante Ley 26.378. Es una norma universal y se constituye como tratado de
derechos humanos, posee jerarquía constitucional desde el año 2014 y tiene como
objetivo asegurar que se garanticen los derechos de todas las personas con
discapacidad; implica un cambio de paradigma al abordar la discapacidad desde un
2
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

modelo social; en su Articulo 24 ° establece que: todos los Estados Partes reconocen
entre otros los derechos de las personas con discapacidad a la educación,
comprometiéndose a asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles
" • La CDPD compromete a los estados parte promover, proteger y asegurar el goce
de los derechos humanos por todas las personas con discapacidad. El reconocimiento
de las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no como objetos de
asistencia debe estar impulsado por: • Políticas de inclusión que se concreten en todos
los ámbitos de la vida: acceso a la educación, a los bienes materiales, a la cultura y a
otras dimensiones que permitan la construcción de una verdadera inclusión;
• Un cambio de mirada hacia la persona con discapacidad (en esto tiene gran
responsabilidad el tratamiento en los medios y en los programas de formación de
profesionales de la salud y de la educación)
• La valoración de los aportes que pueda hacer a la comunidad.
EN SÍNTESIS
Estas declaraciones proclaman que todos los niños tengan el derecho
fundamental a la educación. Cada niño y niña tiene características, intereses y
ritmos de aprendizaje que le son propios, y los sistemas educativos deben ser
diseñados de modo que tengan en cuenta esas diferentes características y
necesidades. A partir de las Declaraciones de Salamanca y Dakar,
especialmente, se hace hincapié en la idea de que el sistema educativo es el que
debe adecuarse a la escuela. Se sientan así las bases para una Educación
Inclusiva.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las transformaciones en los marcos legal y jurídico, se vieron


reflejadas también en el plano teórico. El concepto de
discapacidad y el modo en que esta es entendida, fue
asimismo evolucionando.

El Informe Warnock, es un informe llevado a cabo en 1974 por el Secretario de


Educación del Reino Unido, en el cual se evalúa la situación educativa de “niños
y jóvenes con deficiencias”. Este informe constituye un hito en el recorrido
hacia la educación inclusiva. Plantea la eliminación de la idea de

3
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

“ineducabilidad” y se introduce por primera vez el término “Necesidades


Educativas Especiales”
Dicho concepto hace referencia a que todo alumno puede requerir en algún momento
(independientemente de que tenga o no alguna discapacidad) ayudas que
habitualmente no están contempladas en el ámbito escolar para hacer posible el
aprendizaje.
Con la introducción del concepto de NEE la escuela asumió una mirada más flexible y
se mostró dispuesta a realizar las modificaciones/adecuaciones necesarias que
favorezcan el aprendizaje de todos sus alumnos. Permitiendo así el ingreso de niños y
niñas con discapacidad a las escuelas comunes, bajo la premisa de que con las
adaptaciones y recursos específicos, estos alumnos podían aprender en estas
instituciones dejando de ser exclusivamente sujetos destinados a la Educación
Especial.
No obstante, el concepto de NEE presenta también sus limitaciones, ya que:
• • Se corre el riesgo de centrarse en las dificultades que experimentan los
alumnos “etiquetados” y no se consideran las dificultades que pueden experimentar
todos los alumnos.
• • “Etiquetar” a un alumno con NEE puede generar expectativas más bajas en
los docentes en relación a las posibilidades de estos alumnos.
• • Se refuerza en los docentes la creencia de que la educación del alumnado
considerado con NEE en sus clases es, fundamentalmente, responsabilidad de los
especialistas. (Ainscow & Booth, 2000)
se reemplaza, entonces, el concepto de NEE por el de “Barreras para el
Aprendizaje y la Participación” (“Index for inclusion”, Ainscow & Booth, 2000).
Dichas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos,
los cuales están determinados por las personas, las políticas, la cultura y las
circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.
Estas pueden impedir el acceso a las escuelas o limitar la participación dentro
de ellas, se manifiestan en aspectos legales o normativos, arquitectónicos, de
acceso a bienes culturales, etc.

A continuación, la transición de la escuela integradora hacia la


escuela inclusiva.
La escuela fue haciéndose eco de estas transformaciones, y su posicionamiento
respecto a la incorporación de alumnos con discapacidad también fue evolucionando.

4
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

Se pasó de un sistema educativo en donde la educación especial estaba totalmente


segregada y sus alumnos excluidos del sistema común a una escuela integradora, que
intenta actualmente convertirse en una escuela inclusiva.
La integración educativa considera que todos los alumnos tienen derecho a
educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integración y participación
en la sociedad.
Sin embargo, muchas veces la integración implica el riesgo de trasladar el enfoque
educativo individualizado y rehabilitador (propio del antiguo paradigma de la educación
especial) al contexto de la escuela común. No se da una transformación de las
prácticas educativas, sino que se busca simplemente ajustar la enseñanza y asistir al
alumno, etiquetado como “integrado”, para que cumpla con los objetivos propuestos,
dejando de lado en ocasiones un aprendizaje verdaderamente significativo.

Para comprender estos conceptos, es importante tener en claro que la igualdad de


oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que
necesita en función de sus características y necesidades individuales, partiendo de la
premisa no de que todos somos iguales, sino de que todos somos diferentes.
En este sentido es que la inclusión marca la diferencia, ya que la educación inclusiva
implica una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no
en la homogeneidad. El punto está en desarrollar una educación que valore y respete
las diferencias de todos los estudiantes.
El concepto de inclusión es, por lo tanto, más amplio que el de integración. Implica
que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.
Se trata de una escuela que modifique su estructura, funcionamiento y propuesta
pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de
los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Valcarce Fernández (2011) señala en este mismo sentido: “La inclusión no puede
reducirse a una cuestión curricular, organizativa o metodológica. Su rol transformador
y no reproductor, conlleva que no sólo ha de considerar a la sociedad en la que educa,
sino también cómo contribuir la mejora y cambio de aquellos aspectos de ésta menos

5
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

favorables a la igualdad de oportunidades. Escuela y sociedad se transforman


mutuamente
La Educación Inclusiva trata de dar opciones, de ofrecer recursos y de mejorar la
oferta educativa en función de las particularidades de cada estudiante,
favoreciendo la inclusión y propiciando una escuela eficaz, una escuela
democrática, una escuela para todos. Favorece la participación y el aprendizaje
colaborativo, implica identificar los obstáculos que impiden que los alumnos en
su grupo clase, participen, accedan y aprendan para tener éxito en sus
trayectorias escolares.

• • CUADRO COMPARATIVO:
INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Cambios superficiales del sistema educativo Transformaciones profundas del sistema
que permite el acceso a alumnos con educativo.
necesidades especiales.
Se basa en el principio de igualdad de los Se basa en principios de equidad,
alumnos y promueve la superación y cooperación y solidaridad.
competencia.
Centrada en la actividad áulica. Centrada en el alumno.
Todos tienen derecho a recibir lo mismo. Cada alumno debe recibir lo que necesita para
alcanzar los mismos derechos.
Se intenta acercar al alumno a un modelo de Se reconoce a cada persona con sus
ser, pensar y actuar “normalizado”. características individuales y su estilo de
aprendizaje.
Intenta cambiar o corregir las diferencias. Las diferencias enriquecen los aprendizajes.
A través de apoyos busca la adaptación al Busca eliminar las barreras que obstaculizan
grupo. la participación en el sistema educativo y
social

6
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

Una vez definido el desarrollo histórico de la educación


inclusiva, describiremos brevemente la situación actual en
nuestro país.
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 sancionada en el 2006, garantiza el
derecho a la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles y
modalidades, promoviendo la detección temprana de necesidades educativas o
barreras para el aprendizaje derivadas de la discapacidad o de trastornos específicos
en el desarrollo.
El fin es poder brindar una atención interdisciplinaria que garantice una política
educativa inclusiva desde el Nivel Inicial. Asimismo, la Ley establece que debe
garantizarse la accesibilidad edilicia en todos los edificios escolares. La Educación
Especial será transversal a todo el sistema educativo, como un lineamiento de política
educativa.
En concordancia con estas normas, la Resolución del Consejo Federal de
Educación N° 155/11, establece que la educación especial es la modalidad educativa
destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
• • Se rige por el principio de inclusión educativa.
• Reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. •
Plantea que la Educación Especial no es un subsistema paralelo o segmentado, sino
que es una modalidad más del propio sistema.
• Define la educación inclusiva como la transformación de los sistemas educativos y
otros entornos de aprendizaje para dar respuesta a las diferentes necesidades de los
alumnos y las alumnas en relación a tiempos, estrategias y recursos.
Resolución N ° 174 / 12 del Consejo Federal de Educación, se aprueba el Documento
" Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje y las
7
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

trayectorias escolares, en el nivel inicial, primario y modalidades y su regulación";


Resolución N ° 3 11/ 16 del Consejo Federal de Educación, se propician condiciones
para la inc lusión al interior del Sistema Educativo Argentino para el acompañamiento
de las trayectorias escolares de los/las estudiantes con discapacidad, garantizando de
este modo la movilidad estudiantil en todo el territorio nacional;
Que en el Anexo I de la citada Resolución, se aprueba el documento para la "
Promoción , Acreditación, Certificación y Titulación de estudiantes con Discapacidad ",
en concordancia a los lineamientos nacionales e internacionales en materia de
inclusión, siendo potestad de las jurisdicciones propiciarlas condiciones y brindar los
servicios para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los/las estudiantes
con discapacidad que así lo requieran en vista de brindar herramientas, saberes
específicos, configuraciones de a poyo y ajustes razonables, en los términos de la
Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad , para
favorecer la inclusión, en igualdad de condiciones con los demás y sin discriminación.
Que el Articulo I7° del Anexo I de la misma, refiere a que cada alumno con
discapacidad permanente o transitoria, que lo requiera, debe contar con una propuesta
de inclusión "Proyecto Pedagógico Individual" ( P. P .I), elaborada conjuntamente entre
los equipos docentes de la Modalidad de Educación Especia l y la escuela de
pertenencia del estudiante. Dicho trabajo tendera a fortalecer las prácticas inclusivas y
diseñar los ajustes razonables en función de las barreras presentes en la institución,
en el contexto en interacción con las particularidades del estudiante con discapacidad,
promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión plena.
Hablar de inclusión abarca, la idea de lograr el ideal de una educación
verdaderamente inclusiva. Es decir, escuelas que acojan a todas las personas,
independientemente de su procedencia social, cultural o características individuales, y
den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje. Se espera que una
escuela inclusiva modifique su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la
diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social y justicia curricular que es
una de las finalidades de la educación.

NORMATIVA ACTUAL EN VIGENCIA:


En el año 2016 se aprueba la RESOLUCIÓN 311/16 CFE ACREDITACIÓN,
PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD y sus anexos I-II-III-IX

RESOLUCION 0316/21 –Aprobación del P P I , PROYECTO PERSONALIZADO


PARA LA INCLUSIÓN, EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ.

8
Apunte de cátedra – Practica Pedagógica II 2024

BIBLIOGRAFÍA DE LA CLASE:
• • Booth, Tony; Ainscow, Mel: Guía para la evaluación y mejora de la
educación inclusiva. (Index for inclusion), Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. 2000.
• • Borsani María José “Aulas Inclusivas Teorías en acto” Homosapiens 2020
• • Convención sobre los derechos para las personas con discapacidad,
artículo 24.
• • Donato, Romina; Kurlat, Marcela; Padín, Cecilia; Rusler,Verónica:
Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina.Capítulo 2. UNICEF. 2014
• • Fernández Valcarce, Margarita: De la escuela integradora a la escuela
inclusiva. INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 21, 2011.
• • Ley Nacional de Educación Nº 26.206
• • UNESCO: Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la
Educación para Todos. 2005.
• La educación inclusiva desde una perspectiva de derechos
humanos. Ministerio de Educación Gobierno de La Pampa. Santa Rosa, La
Pampa, febrero de 2018
• Educación Inclusiva. Un curriculum en común y diversificado.
Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. 2010
• • Resolución Nª 316/21- Santa Cruz- C.P.E
• • RES. CFE Nº 174/12: “Pautas federales para el mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel
primario y modalidades, y su regulación”.
• • RES.311/16 CFE-ANEXO I.II III,IV

También podría gustarte