0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Material Complementario Demanda de Los Servicios

El documento aborda la demanda de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, destacando la importancia de las bases de diseño que incluyen parámetros, caudales y métodos de aplicación. Se enfatiza la necesidad de estudios sobre fuentes de agua, población y consumos para determinar la envergadura de los proyectos. Además, se discuten las variaciones en el consumo de agua y los coeficientes de variación que afectan la planificación y diseño de sistemas de abastecimiento.

Cargado por

womanizercqq1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Material Complementario Demanda de Los Servicios

El documento aborda la demanda de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, destacando la importancia de las bases de diseño que incluyen parámetros, caudales y métodos de aplicación. Se enfatiza la necesidad de estudios sobre fuentes de agua, población y consumos para determinar la envergadura de los proyectos. Además, se discuten las variaciones en el consumo de agua y los coeficientes de variación que afectan la planificación y diseño de sistemas de abastecimiento.

Cargado por

womanizercqq1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

INGENIERIA

CIVIL
CURSO: INGENIERIA SANITARIA
TEMA :
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
DOCENTE:
DR. ING. ALEX A. HERRERA VILOCHE
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
1. BASES DE DISENO:

Están conformadas por los parámetros, formulas y


métodos de diseño de los componentes de los
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

La formulación de las bases de diseño se


desarrolla para cada proyecto.
IMPORTANTANCIA DE LAS BASES DE DISEÑO
Porque permiten tener una visión clara de lo que
se pretende proyectar para desarrollar el proyecto
con conocimiento de lo que se va a hacer en cada
momento. Para la formulación delas bases de
diseño se requiere dominar los campos de
aplicación en el diseño de cada parte de cada
unos de los sistemas. Dependen de la
disponibilidad de información y tiempo para
recabar e investigar y determinar algunas variables
de las cuales no existe información.
LAS BASES DE DISEÑO SE PUEDEN ORDENAR DE LA
SIGUIENTE MANERA:

 Parámetros Básicos.
 Caudales de Diseño.
 Formulas de Gobierno.
 Formulas de Aplicación.
 Métodos de Aplicación.
 Metas de Gestión.
1.1 PARAMETROS DE DISENO
La formulación de los parámetros de
diseño, involucra efectuar estudios
dirigidos a determinar la demanda de los
servicios de agua y de recolección de
desagües.
En tal sentido estos estudios son
importantes para determinar la
envergadura del proyecto y
son:
• ESTUDIO DE LAS FUENTES DE AGUA: La cantidad y la
calidad de las aguas de las posibles fuentes de agua.

• ESTUDIO DE POBLACIÓN: Cuantitativamente, la población


actual, la tasa de crecimiento, la densidad hab/viv y la población
futura, geográficamente se estima donde se ubicara esa
población en el futuro.
• ESTUDIO DE MERCADO: El numero de usuarios: actuales,
factibles, potenciales; numero de conexiones domiciliarias:
domesticas, comerciales, industriales, estatales, sociales;
conexiones activas y conexiones en corte.

• ESTUDIO DE CONSUMOS: Volúmenes de consumo de agua


por tipo de conexión domiciliaria.|
1.2. CAUDALES DE DISEÑO
•De estos parámetros básicos se desprenden los
parámetros que van a servir para diseñar las
estructuras, como son los caudales de diseño.

Caudal promedio.
Caudal máximo diario.
Caudal máximo horario.
Caudal mínimo.
1.3. FORMULAS DE GOBIERNO
• Las formulas que rigen el paso de las aguas por
canales, tuberías y elementos hidráulicos.
Ejemplo:
• Formula de Darcy Weisbach.
• Formula de Manning.
• Formula de la fuerza tractiva.
• Formula de Colebrook-White.
• Formula de gobierno de orificios, vertederos.
1.4. FORMULAS DE APLICACIÓN
•Se derivan de la aplicación del Reglamento
Nacional de Edificaciones, de Normas
Referenciales Nacionales o Internacionales o
leyes de la economía.
Ejemplo para el diseño de reservorios:
Volumen de regulación = 25% del caudal
promedio diario anual.
Periodo optimo de diseño.
1.5. MÉTODOS DE DISEÑO

• Se aplican en el diseño de los componentes.

Ejemplo, para el diseño de redes de agua potable:

Método de seccionamiento.
Método de Hardy Cross.
Método de aproximaciones.
Simulación asistida por software.
1.6. METAS DE GESTIÓN
Son de diversas áreas de acción como son: comercial, operacional,
económico, etc.: como: Volumen facturado, Eficiencia de la
cobranza acumulada, morosidad, liquides, Volumen producido,
producción per cápita, relación trabajadores/1000 conexiones.
Sin embargo, existen metas de gestión que inciden directamente en
el calculo de la demanda; Estas variables son las siguientes:

Cobertura de servicios de agua.


 Cobertura de servicios de alcantarillado.
 Agua no facturada.
 Nivel de micro medición.
2. CANTIDAD DE AGUA
La cantidad de agua que requiere un sistema
de abastecimiento de depende de diferentes
variables como son:
Población.
Periodo de diseño.
Consumo de agua.
Coeficientes de variación.
2.1. CALCULO DE LA POBLACIÓN
• La predicción del crecimiento poblacional deberá ser
perfectamente justificada de acuerdo a las características de la
ciudad, sus factores socio-económicos y su tendencia de
desarrollo.
• La población proyectada debe ser concordada con las
densidades del Plan Regulador o Plan Director de desarrollo
urbano de la localidad y los programas de expansión y desarrollo
regional.
• La proyección de la población se realiza empleando métodos que
utilizan los datos de los censos de población y vivienda del INEI.
• La población futura en los proyectos se calcula por años y para el
diseño de los componentes se tiene que determinar el periodo de
diseño optimo.
DENSIDAD POR USO DE TERRENO
USO DE LA TIERRA DENSIDAD

PARA USOS DE VIVIENDA (1) 6 – 7 HAB

PARA BUSO RECREACIONAL CON 5 HAB/VIVIENDA


VIVIENDA TIPO CLUB
PARA USO DE VIVIENDA TEMPORAL O 5 HAB/VIVIENDA
VACIONAL
PARA USO DE VIVIENDA EN TERRENO 7HAB/VIVIENDA
MANCOMUNADO
3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
3.1. METODOS DE ESTIMACION DE POBLACION FUTURA
3.1.1. MÉTODO DE LOS COMPONENTES

Se determinan conociendo cada uno de los factores


que intervienen en el crecimiento y el desarrollo de
una localidad, tales como: económicos (inversión),
sociales (migraciones) y políticos.
3.1.2. MODELOS MATEMÁTICOS

a) Interés Compuesto.
b) Interés Simple.
c) Parábola de segundo grado.
d) Incrementos Variables.
e) Racional.
 Métodos de Interés Compuesto
La ecuación es Pf = Po* (1+r) ^ t, donde:
• r : tasa de crecimiento (%)
• t : tiempo (anos)
• Po : población de ultimo censo (habitantes)
• Pf : población futura (habitantes)
Se cuenta con la siguiente información:

CENSO POBLACIÓN
1972 P72
1981 P81
1993 P93
2005 P05
 Se combinan los censos de dos en dos, tres en tres, de cuatro
en cuatro y mínimos cuadrados.
Combinación de dos en dos:
P72, P81 : r1 = (P81/P72) ^ (1/9)-1
P93, P05 : r6 = (P05/P93) ^ (1/12)-1
Combinación de tres en tres:
P72, P81, P93 : r7 = (r72/81 ^ 9 * r81/93^ 12) ^ (1/(9+12))
P81, P93, P05 : r10 = (r81/93 ^ 12 * r93/05 ^ 12) ^ (1/(12+12))
Combinación de cuatro:
P72, P81, P93, P05 : r11 = (r72/81 ^ 9* r81/93 ^ 12* r93/05 ^ 12)
^ (1/(9+12+12))
 Aplicación de Mínimos Cuadrados:

Pf = Po * (1+r) ^ t; t = 0 en año” 0” que es el ultimo del censo.

Log Pf = Log Po + t Log (1+r)……….… (1)


Y = A + B * X………….. (2)

Se iguala (1) a (2), entonces:

Log Pf = Y
Log Po = A
t=X
Log (1+r) = B

B = (Σ X*Y – A * Σ X) / (Σ X^2)
Se realiza el siguiente cuadro:

CENSO POBLACIÓN X=t Y = LONG Pf X*Y X ˆ2


1972 P72 -33 Log P72
1981 P81 -24
1993 P93 -12
2005 P05 0

𝑥 𝑥 X ˆ2

Luego se calcula “b” y posteriormente “r” con la siguiente


expresión:
10 ^ B – 1 = r
El siguiente paso es seleccionar la curva representativa:
Se escoge la menor diferencia absoluta, por ejemplo si la
menor fuera D2 entonces la curva seria PF2, y la ecuación
seria:
Pf = P05* (1+ r2) ^ t, t = 0 en 2005
Método de Interés Simple
Este método es aplicado por lo general a localidades
rurales.

Su ecuación es Pf = Po * (1+ r*t) donde:

r : tasa de crecimiento (%)


t : tiempo (anos)
Po : población de ultimo censo (habitantes)
Pf : población futura (habitantes)
Se cuenta con la siguiente información:

Se combinan los censos de dos en dos, tres en tres, de


cuatro en cuatro y mínimos cuadrados.
Combinación de dos en dos:
P72, P81 : r1 = (P72/P81-1) ^ (1/9)
P93, P05 : r6 = (P05/P93-1) ^ (1/12)
•Combinación de tres en tres:
P72, P81, P93 : r7 = (r72/81 * 9 + r81/93* 12) *
(1/(9+12))
P81, P93, P05 : r10 = (r81/93 * 12 + r93/05 * 12) *
(1/(12+12))
•Combinacion de cuatro:
P72, P81, P93, P05 : r11 = (r72/81 * 11 + r81/93 *
12 + r93/05 * 12) * (1/(11+12+12))
• Aplicación de Mínimos Cuadrados:
Pf = Po * (1+ r * t); t = 0 en ano” 0” que es el ultimo del censo.
Pf = Po + Po * r * t……….… (1)
Y = A + B * X………….…….. (2)
• Se iguala (1) a (2), entonces:
Pf = Y
Po = A
t=X
Po * r = B
V = Σ (Y – A – B * X) ^ 2
V’ B = 2 * Σ (Y – A – B * X) * (-X)………… (3)
Luego la ecuación (3) se iguala a 0, y se obtiene B = (Σ X*Y – A * Σ X) / Σ
X^2, además r = B/Po
Tan igual como el modelo anterior, una vez determinadas las doce tasas se
selecciona la mas representativa o la de menos diferencia absoluta.
4. DEMANDA DE AGUA POTABLE
• Dotación: Volumen diario de agua potable que una persona necesita
para satisfacer sus necesidades vitales. Se expresa en lt/(hab.día).
• Demanda unitaria: Volumen de agua potable que un usuario esta
dispuesto a consumir bajo condiciones establecidas tales como: calidad
del servicio, tarifa, ingreso, etc.
• Consumo: Volumen de agua utilizado por una persona en un día sin
restricciones.
• Demanda de agua: Es la cantidad de agua que requiere una población,
para satisfacer sus necesidades, basada en la estimación del volumen de
agua potable que un usuario esta dispuesto a consumir bajo condiciones
de calidad del servicio, tarifa, ingreso, etc. Se expresa en m3/año.
4.1.DOTACION
• La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijara en base a un
estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones
estadística comprobadas (RNE).
• Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara
su ejecución, se consideraran los siguientes valores
4.2. CONSUMO
El consumo neto es la cantidad de agua usada efectivamente
en cada una de las actividades que se realiza en una localidad.
Clasificación de los consumos:
Consumo domestico
Consumo que hacen los usuarios en las viviendas, en las
actividades propias del consumo en la vivienda.
Consumo comercial
Consumo en actividades de servicio comercial, varia de
acuerdo al uso que hacen del agua en el local o
establecimiento. Restaurantes, hoteles, tiendas, fuentes de
soda, etc.
• Consumo industrial
Consumo que realizan en los locales industriales, varia de acuerdo al tipo de
industria según los procesos que desarrolla la industria, la tecnología que Utiliza.
• Consumo estatal
Consumo que realizan en los locales estatales o públicos, también varia de
acuerdo al tipo de establecimiento que se trate. Ejm: los colegios, los Centros de
Salud, los Ministerios, etc. Los consumos comerciales, industriales y estatales,
son independientes del numero de habitantes de la localidad.
• Consumo social
Consumo que realizan los usuarios a través de piletas publicas y albergues, a los
que se aplican tarifas sociales.
• Consumo neto
El consumo neto es también denominado demanda agregada, es la suma de los
consumos domésticos, comerciales, industriales, estatales.
Perdidas de Agua
Es un sistema de abastecimiento de agua se calculan
como la diferencia de volumen de agua producido y el
volumen utilizado por los usuarios, expresado en
porcentaje.
En el país las perdidas del sistema se los denominan
Índice de Agua No Contabilizada o No Facturada (IANC o
IANF)
Volumen Producido – Volumen Consumido
• IANC = ----------------------------------------------------------x100
Volumen Producido
Consumo total
El consumo total de la población se calcula,
incrementando las perdidas de agua. Se calcula
con la formula:
Consumo neto
Consumo total = ----------------------
1 – IANC/100
VARIACIONES DE CONSUMO
• El consumo de agua de una ciudad varia según las
estaciones, las costumbres, los días del ano y las horas
del día.
COEFICIENTE MÁXIMO DIARIO K1
• El coeficiente de variación máximo diario es el máximo
valor que varia el consumo respecto del consumo
promedio diario anual, se lo simboliza como k1. El
coeficiente de variación máximo diario varia entre1.3 y
1.8, Dependiendo del tamaño de la población. El
coeficiente es inversamente proporcional al tamaño de
la población.
Se calcula a partir de los registros diarios de consumos de agua
de una población.

Valor maximo (m3)


k1 = ----------------------------------------
Valor promedio anual (m3)

Valor máximo (m3)


k1 = ----------------------------------------
Valor promedio anual (m3)
Coeficiente máximo horario
Es el máximo valor que varia el consumo en un día respecto del
promedio de consumo de ese día, se lo simboliza como k2. El coeficiente
de variación horario varia entre 1.8 y 2.5. El coeficiente es menor en
poblaciones grandes y mayor en poblaciones pequeñas, debido a que en
poblaciones menores se presenta simultaneidad en los consumos por las
costumbres.

Se calcula a partir de los registros horarios de consumos de agua de una poblacion.


Valor maximo (m3)
k2 = ------------------------------------------
Valor promedio del dia (m3)
Coeficiente máximo máximum o factor de mayoración
• El coeficiente máximo maximorum es el máximo valor del consumo
en la hora de mayor consumo el día de mayor consumo, respecto
del promedio de consumo de ese día, se lo simboliza como k3.
k3.= k1. k2
• estimar el valor de F=k1. k2, en función de la población P
expresada en miles de habitantes.
• Coeficiente mínimo
El coeficiente mínimo es el valor de consumo que se presenta en
la hora de menor consumo, respecto del promedio de consumo
de ese dia, se lo simboliza como k4.

Se calcula a partir de los registros horarios de consumos de agua de una población.


Valor mínimo (m3)
k4 = ------------------------------------------
Valor promedio del día (m3)
5. CAUDALES DE DISENO DE AGUA
Caudal promedio diario
• El caudal promedio diario se define como el promedio de los
consumos diarios durante un ano. Se expresa como la relación
del volumen total consumido por la población en un día
(consumo neto).

Población (hab) x Dotación (l/hab/d)


Q p = ---------------------------------------------------
86400 seg/d
Caudal Máximo Diario
• El día de máximo consumo de la serie de datos medidos, de
igual manera en ausencia de datos este caudal se consigue
mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria.
• Qmd = Qp. K1
• Caudal Máximo Horario
• La hora de máximo consumo en el día de máximo consumo y
se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de
variación horaria.
Se calcula con la formula:
• Qmh = Qp. k2
• Caudal máximo maximorum o factor de mayoración
• Es el caudal que se presenta en la hora de mayor
consumo coincide con el día de mayor consumo.
Se calcula con la formula:
• Qmm = Qp. k1. k2
• Caudal de Bombeo
• Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas
a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de
abastecimiento de agua y no es mas que estimar el
caudal equivalente al caudal medio para el numero de
horas de bombeo necesaria que no puede excede las
16 horas diarias.
6. DEMANDA DE ALCANTARILLADO
. Composición de las contribuciones de aguas residuales
Las contribuciones de aguas residuales al sistema de
alcantarillado esta conformado por:

 AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.


 AGUA DE INFILTRACION DE AGUAS SUBTERRANEAS.
 AGUA DE CONEXIONES ILICITAS.
 PERDIDAS COMERCIALES.
 Contribuciones de aguas residuales domesticas
- Coeficiente de retorno
Es la relación entre el volumen del desagüe y el volumen de agua abastecida o
factor de reingreso del agua al sistema de alcantarillado.
En el país no hay estudios de investigación sobre el valor de este coeficiente.
Para fines de diseño se estima un valor de 0.80. Puede variar de 0.70 y 1.30
teniendo en cuenta todos los tipos de abastecimiento.

En Perú el coeficiente de retorno es el 80% de la demanda agregada de agua potable.


• Contribuciones por infiltración de agua subterránea:
Por infiltración de agua subterránea es variable de una localidad a otra,
depende del nivel de aguas subterráneas; esto es, si ese nivel esta sobre
el nivel de las tuberías, también depende si el nivel de aguas subterráneas
se incrementa en casos de infiltración de las aguas de lluvias en las que el
nivel del agua subterránea alcanza el nivel de las tuberías.
• Contribuciones por conexiones ilícitas
Es variable de una localidad a otra, depende del numero de
conexiones domiciliarias en las que el sistema de recolección de
aguas de lluvia están conectados a las instalaciones interiores
del domicilio, al sistema de recolección de aguas pluviales en la
vía publica a las redes colectoras del sistema de alcantarillado
sanitario.
•Contribuciones por perdidas comerciales
•Conformadas por las contribuciones de aguas
servidas al sistema de alcantarillado sanitario,
provenientes de los usuarios que están en corte
de la conexión domiciliaria, pero que siguen
usando el servicio de recolección de aguas 25
•Residuales: Por clandestinos, arbitrarios, por
deficiencia en la asignación de consumos, errores
en los micro medidores, etc.
7. CAUDALES DE DISENO DE ALCANTARILLADO

7.1. Caudal promedio diario

Pobl. servida x Dotación x Coeficiente de retorno


Qprom = --------------------------------------------------------------------+ Qinf + Qlluvias + QANC
86400

7.2. Caudal máximo diario

Pobl servida x Dotación x Coef de retorno


Qmd = ------------------------------------------------------- + QANC k1+Qinf + Qlluvias + QANC
86400
7.3. Caudal máximo horario

Pobl servida x Dotación x Coef de retorno


Qmh = --------------------------------------------------------- + QANC k2+Qinf + Qlluvias + QANC
86400

7.4. Caudal mínimo de desagüe Qmin


Es el caudal mínimo de desagüe. Es importante en el diseño de estaciones de bombeo.

Pobl servida x Dotación x Coef de retorno


Qmin = --------------------------------------------------------- + QANC k4+Qinf + Qlluvias + QANC
86400
8. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO DE SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
A continuación se presenta un cuadro donde se sintetizan los
caudales de diseño para cada componente del sistema de
abastecimiento.
9. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO DE SISTEMAS
DE ALCANTARILLADO SANITARIO
• A continuación se presenta un cuadro donde se sintetizan los caudales
de diseño para cada componente del sistema de alcantarillado.

También podría gustarte