0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Traumato 2 Sem PDF

Cargado por

impresionesnemed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Traumato 2 Sem PDF

Cargado por

impresionesnemed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

15.

FRACTURA DE HUMERO Y ANTEBRAZO


FRACTURA DE HUMERO PROXIMAL
EPIDEMIOLOGÍA:
 El 4 a 6 % de las fracturas.
 75 % se produce en mayores de 40 años.
 Incidencia bimodal:
o Jóvenes con trauma de alta energía.
o Mayores en traumas simples con osteoporosis.
 Las convulsiones y el electroshock se asocian a Luxofractura.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN
 Indirecto (80%):
o Caída con el brazo en extensión.
o Se da en ancianos con disminución de la masa ósea.
 Directo:
o Se da en pacientes jóvenes en politraumas.
o Generalmente asociado a otras fracturas.

CLASIFICACIÓN
 DE NEER: Desplazamiento o no de los fragmentos (Más de 1 cm o con angulación mayor
a 45 Grados).
Tipo 1: Sin desplazamiento (80 %).
o Separación < 1 cm y Angulación < 45 Grados.
Tipo 2: Fractura del cuello anatómico.
o 2 a 3 fragmentos.
Tipo 3: Fractura del cuello quirúrgico.
o 4 Fragmentos
Tipo 4: Fractura del trocánter mayor.
o 2 Fragmentos con Luxación del cuello anatómico.
Tipo 5: Fractura del trocánter menor.
o Fractura con 3 fragmentos con luxación en
ancianos
Tipo 6: Fractura con luxación de la escapulohumeral asociada.

CONSIDERA:
1. DESPLAZAMIENTO
2. PARTES FRAGMENTADAS
3. ZONA ANATOMICA
CLÍNICA
 Tumefacción.
 Síntomas Locales:
o Deformidad.
o Impotencia Funcional.
o Crepitación al movilizar los fragmentos.
 Hematoma de Hennequin o de Herradura: Se ve a las 48 Hs.
o Es característico.
o Hematoma en Pectoral y brazo.

DIAGNÓSTICO
 Rx.
 TAC: Para la planificación quirúrgica.

TRATAMIENTO:
 Suspensión del miembro: Tiende a alinear los fragmentos por tracción.
 Tratamiento conservador: Tipo 1 de Neer.
o Inmovilización tipo Velpau:
 Yeso o Vendajes con cabestrillos.
 Tratamiento quirúrgico:
o Osteosíntesis: Tipo 2 y la 3 en jóvenes.
 Fijación con placa PHILOS: Gold Standard.
 Tiene inclinación que se adapta al borde externo de la epífisis
humeral superior.
 Tiene tornillos que agarran la cabeza.
 Clavo endomedular.
 Tornillos compresivos.

o Prótesis: Tipo 3 en ancianos y el resto.


 El índice necrótico de la cabeza del humero con mas de 4 fragmentos es
muy alto.
COMPLICACIONES
 Pseudoartrosis.
 Consolidaciones viciosas.
 Necrosis avascular.
 Rigidez.
 Infecciones.
 Lesión neurovascular

FRACTURA DIAFISARIA DE HUMERO


DEFINICIÓN: Fractura que va dsd el borde superior del pectoral mayor hasta la cresta
supracondílea o borde superior del cuadrado de Müller (5 cm por encima de la interlinea
articular del codo).
EPIDEMIOLOGÍA
 3 a 4 % del total de las fracturas.
 En jóvenes con traumas de alta energía y adultos por traumas simples.
 Puede ser patológica (10 a 15 %).
 Presenta mejor respuesta al tto conservador.

MECANISMO:
DIRECTO INDIRECTO
▪ Causas: ▪ Causas:
⮚ Golpe directo. ⮚ Caídas apoyando la mano en el suelo.
⮚ Atropello.
⮚ Atrapamiento.
▪ Trazos: ▪ Trazos:
⮚ Transversos. ⮚ Oblicuos Cortos.
⮚ Oblicuos Cortos. ⮚ Tercer Fragmento.
⮚ Conminutos. ⮚ Fragmentos Espiroideos: Cuando existen
componentes rotatorios.

CLASIFICACIONES
 Según localización y desplazamiento:
o Fracturas altas:
 Debajo del cuello quirúrgico por encima del pectoral mayor.
 Fragmento proximal: Abducción y Rotación externa.
o Fracturas medias:
 Entre el pectoral mayor y el deltoides.
 Fragmento proximal: Aducción y Rotación interna.
o Fracturas bajas:
 Por debajo de la inserción del deltoides.
 Fragmento proximal: Abducción y Rotación externa.

 AO
o A: Simples
 1: Espiroidea
 2: Oblicua > 30 Grados.
 3: Transversal < 30 Grados.
o B: Cuñas o en Alas de Mariposa.
 1: Espiroidea.
 2: Cuña en Flexión.
 3: Cuña Fragmentada.
o C: Conminutas complejas
 1: Espiroidea e cuña.
 2: Segmentaria.
 3: Irregular.
● Fractura de Holstein Lewis  Fractura diafisaria distal que amenaza el canal radial con lesión
de su contenido.

CLÍNICA
 Tumefacción: Sospechar fractura patológica de no aparecer.
 Síntomas locales:
o Acortamiento Relativo.
o Deformidad.
o Impotencia Funcional.
o Crepitación al movilizar los fragmentos.

DIAGNÓSTICO:
 Rx: Par radiológico de Hombro y Brazo
o Para juzgar el nivel del trazo de fractura, tipo de la misma y clasificarla para
plantear el tratamiento correcto

TRATAMIENTO
 Tratamiento conservador: Preferido por su buena vascularización perióstica.
o Reducción aceptable:
 Acortamiento de 3 cm.
 < 20 grados de angulación.
 < 30 grados de rotación.
o Métodos:
 Férula de coaptación.
 Ortesis funcional.
 Férula en U de Palma
 Yeso braquipalmar colgante con cabestrillo.

 Tratamiento quirúrgico:
o Indicaciones:
 Absolutas:
 Fracturas expuestas.
 Lesión vascular.
 Parálisis del nervio radial tras reducción cerrada.
 Codo flotante:
o Fractura diafisaria distal con fractura de antebrazo.
 Fracaso del tto ortopédico.
 Fracturas patológicas: Metástasis óseas.
 Lesión del plexo braquial.
 Síndrome compartimental
 Relativas:
 Politraumatizados.
 Bilaterales.
 Obesidad mórbida.
 Fracturas segmentarias.
 Necesidad de usar muletas.
o Métodos:
 Fijación con placa: Es lo más utilizado.
 Clavo endomedular.
 Tutores externos.
COMPLICACIONES
 Afectación del Nervio Radial:
o 2 % de las fracturas medias y 10 a 18% de las fracturas distales.
 Lesión de la Arteria Humeral.
 Retardo de consolidación.
 Pseudoartrosis.

FRACTURA DE ANTEBRAZO
EPIDEMIOLOGÍA
 Considerada en su mayoría fracturas al defenderse de un agresor.
 La proporción entre fracturas abiertas y cerradas es mayor para los huesos del antebrazo
que para cualquier otro hueso.
 Mas frecuentes en varones que en mujeres.
 Accidentes de tráfico, deportes de contacto, caídas desde propia altura, altercados.

MECANISMO:
 Accidentes de tránsito.
 Traumatismos directos.
 Traumatismo axial, caída con brazos extendidos.
 Lesión por arma de fuego.
 Competiciones deportivas.

TIPOS

Fractura en Alas de Mariposa:


 Fractura de ambos huesos con
formación de fragmentos (Cuña).
Fractura de Monteggia Y Galeazzi
 Fractura de la parte proximal del  Fractura de la parte distal del radio con
cubito con luxación proximal del radio luxación distal del cubito hacia
hacia anterior con ascenso del radio. posterior con ascenso del cúbito.
 Puede llegar a estar acompañado con
fractura de la cabeza del radio

Fractura de Essex Lo Presti:


 Fractura de la cabeza del radio con
rotura de la membrana interósea.
 El cubito impacta hacia distal con el
carpo.

CLASIFICACIÓN:
A: Fractura simple B: Fracturas con fragmentos C: Fracturas complejas.
1: Cubito. (En cuña). 1: Cubito Compleja y Radio
2: Radio. 1: Cubito. simple.
3: Ambos. 2: Radio. 2: Radio Compleja y Cubito
simple.
3: Ambos. 3: Ambos Compleja.
⮚ 1 con fractura en cuña y el
otro con fractura simple o en
cuña.
✔ Fractura en alas de
mariposa.
CLÍNICA
 Deformidad evidente en antebrazo afectado.
 Dolor.
 Tumefacción.
 Perdida funcional de la mano y el antebrazo.

DIAGNÓSTICO:
 Clínica:
o Evaluación Neurovascular:
 Compresión nerviosa: Generara perdida de la sensibilidad.
 Compresión vascular: Generara cianosis distal.
 Rx:
o Rx de antebrazo Fte y perfil: Siempre debe incluir al codo y la muñeca.

 Dx Diferencial:
o Sme Compartimental:
 El dolor a la extensión pasiva de los dedos es característico.
TRATAMIENTO:
 No quirúrgico:
o Indicaciones:
 Fracturas no desplazadas.
 Brazo en rotación neutra.
 Codo a 90 Grados de flexión.
 Fracturas simples.
o Metodología:
 Férula braquipalmar por 30 días.
 Se recomienda que comience a mover el codo lo antes posible.
 Vigilia radiológica en intervalos de 15 días: Para comprobar la reducción.

 Quirúrgico:
o RAFI.

COMPLICACIONES:
 Consolidación defectuosa:
o Angulación defectuosa.
o Aumento del diámetro del hueso.
o Afectación de la articulación radiocubital distal.
 Pseudoartrosis.
 Síndrome compartimental.
 Sinostosis radio cubital.
 Luxación recurrente.
Fractura Luxación de Monteggia
CARACTERÍSTICAS:
 Combinación de:
o Fractura del 1/3 superior de cúbito
o Luxación de la extremidad radial superior.
 Lesión grave por las secuelas funcionales que puede dejar:
o Es frecuente que se inadvierta la luxación, el tratamiento adecuado se retarda y el
resultado es aún menos exitoso.
 Ante toda fractura de tercio superior de cúbito, buscar de inmediato la luxación de cabeza
radial

TRATAMIENTO:
 Osteosíntesis temprana del cúbito: Gold Standard.
o Placa con tornillos.
 Extirpar cabeza radial por vía anterior: En ancianos.
o Osteosíntesis cúbito previa osteotomía correctora.

CLASIFICACIÓN:
TRATAMIENTO:
 Tipo 1: Es de difícil tratamiento.
o Reducción:
 ⮚ Métodos:
 Producidas en extensión: Se reduce en flexión.
 Producidas en pronación: Se reduce en supinación.
 La luxación de codo se reduce automáticamente o ayudada por
maniobras manuales.
o Metodología:
 Tracción extemporánea de mano con codo en 90° y tracción aparte para
pulgar.
 Flexionar a 70°, supinar y comprimir hacia atrás sobre cabeza radial.

o Quirúrgico:
 Enclavijado de cúbito con Kirschner grueso.
 Osteosíntesis temprana del cúbito:
 Placa con tornillos.
 Reparar o reconstruir el ligamento interpuesto después de reducir la
cabeza: En caso de interposición de ligamento anular.
 En casos indiagnosticados envejecidos y luxación por tratamiento
deficiente:
 Resección de la cabeza.
 Osteoclastia.
 Osteotomía del cúbito.
 Osteosíntesis con injerto.
 En calcificaciones o sinostosis: Hay que esperar que maduren para
operarlas (15 meses).

o Postquirúrgico:
 Yeso Braquipalmar en flexión-supinación de codo: Por 15 días.
 Permitir ejercicios sólo en el arco de flexión sin pasar hacia la extensión.

 Tipo 2:
o Reducción con yeso: Se realizan en extensión.
 El yeso en extensión es molesto y tiende a pistonear.
o Quirúrgico: Es lo más práctico.
 Operar y reparar la interposición de ligamentos anular o cuadrado: Cuando
la luxación es irreductible o incoercible.
 Resección de la cabeza: En casos de luxaciones inveteradas que perturban
la flexión.
16. LESIONES LIGAMENTARIA Y MENISCAL DE
RODILLA
LESIONES MENISCALES
MECANISMOS
 Rotacional con miembro en semiflexión.
o Lesion Aguda: Menisco externo + frec
o Lesion Cronica: Menisco interno + frec
 Por rotación interna del fémur y externa de la tibia.
 Generalmente se da más en el meñisco interno.
o El cuerno posterior es el sitio de lesión más frecuente.
 Se suele acompañar de lesiones de los cruzados (anterior) y el colateral interno (Tríada
de O’Donoghue).

CLASIFICACIÓN:
 Longitudinales:
o A: Lesión única.
o B: Lesión en asa de balde:
 Hay bloqueo de la rodilla ya que el
cóndilo queda en el medio y se limita
la flexoextensión.
o C: Lesión en asa de balde doble.
 Hay bloqueo de la rodilla ya que el
cóndilo queda en el medio y se limita
la flexoextensión.
 Verticales  Superficie superio e inferior contactan.
 Transversales.
 Oblicuas.
 Mixtas.
 Asociados a quistes meniscales.
 Asociadas a meñiscos discoides.

CLÍNICA
 Tipos:
o Traumática.
o Degenerativo.
 Dolor en la línea articular.
 Cuchillas.
 Signo de la herradura: Derrame articular suprarrotuliano.
 Bloqueo de la flexoextensión.
 Disminución del arco de movilidad.
 Atrofia cuadricipital: Cuando lleva mucho tiempo.

DIAGNÓSTICO
 Clínico:
o Signo de Mc Murray: Decúbito dorsal.
o Prueba de Apley: Decúbito ventral.
 Flexión de 90 grados de la rodilla con
rotación interna y externa.
 +  Si genera dolor
 Dolor hacia adentro  menisco
externo
 Dolor hacia afuera  menisco
interno
o Maniobra de Steinman:
 1: Decúbito ventral con flexión a 60 grados para que realice rotación
interna y externa lo que produce dolor.
 2: Realizar presión con el dedo en la línea interarticular que provoca dolor.

 Rx: No se suele ver lesión meniscal


o Evaluar espina tibial.
 RMN:
o Se pueden ver las interrupciones hiperintensas en el meñisco.
 Artroscopía:
o Se puede ver perfectamente la rotura meniscal.

TRATAMIENTO
 Médico:
o Indicaciones:
 Edad. (Joven va a Qx; Adulto mayor a kinesio)--Lesiones meniscales asintomáticas e
 Ruptura meniscal.
 Cronicidad de los síntomas --En pacientes > 40 años sintomáticos; No
 Intensidad del dolor debe existir bloqueos.
 Condiciones clínicas del paciente. --En pacientes < 40 años con capacidad
 Actividad del paciente para la cicatrización:
o Recomendaciones: (RICE)
 Descanso -----longitudinales (parcial o total) menor
 Hielo de 1 cm de longitud y estable (máximo 3
 Compresión mm de desplazamiento) que asienta en
 Elevación zona periférica (roja- roja)
o Conservador:------------------------------------ -----Radiales menores a 5 mm.

 Yeso 4 a 6 semanas: Hoy en día se reemplaza por los inmovilizadores de


rodilla.
 Pasadas las 4 a 6 semanas se piensa en la cirugía.
 Quirúrgico: Si el médico no es eficaz.
o Indicaciones:
SE RECOMIENDA REPARAR
 Dolor y bloqueo persistente.
LESIONES EN ZONAS
 Asa de balde.
 Lesiones de 1 a 2 cm (Rotura periférica) ROJA

o Sutura Meniscal (Primera en considerar) ROJA-BLANCA


o Reparacion de raíz menizcal
o Meniscectomía: (Parcial, no total)
 En lesiones a nivel de la zona blanca-blanca
 Se usan injertos para reemplazarlo.
o Artroscopía:
 En lesiones a nivel de la zona roja-roja y roja-blanca.
 Postoperatorio:  (Kinesio, AINEs, ATB, Muletas y descarga de miembro)
o Ortesis:
o Limita la flexión permitiendo realizar una flexión controlada

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


CARACTERÍSTICAS
 Se puede ver como parte de la tríada de O’Donague.
 Cambios degenerativos (60 a 90 %).
 En deportistas se recomienda la cirugía por su mayor exigencia.

MECANISMOS
 Posiciones forzadas de valgo o en varo en hiperextensión asociada a rotación:
o Movimientos de desaceleración brusca.
o Saltos.

CLÍNICA
 Dolor agudo inespecífico en toda la rodilla.
o Se suele reconocer mediante un crujido que lleva al paciente a tirarse al suelo y
que le cueste caminar.
 Hemartrosis (70 %).
o Signo de la Herradura: Se produce con acumulación de líquido intraarticular.
o Se recomienda realizar Artrocentesis.
 Edema.
 Calor.
 Eritematoso.
DIAGNÓSTICO
 Clínico:
o Maniobra de cajón anterior: Flexión de 90 grados con tracción anterior de la
rodilla.
o Prueba de Lachman: Se coloca una mano en el fémur y la otra en la tibia para
realizar movimientos anteroposteriores inversos para observar la posible
inestabilidad de la rodilla.
 Se debe comparar con la rodilla contralateral para saber el grado de
laxitud normal del paciente.
o Prueba de Pivot Shift: Flexoextensión de la rodilla aplicando fuerza en valgo en
rotación interna.
 En lesiones se observa la subluxación en extensión con reducción en
flexión.
 Se acompaña de dolor.
 Artrocentesis: Se recomienda en signo de la herradura positivo.
o Remover la sangre calma el dolor: Da indicio de ser lesión del ligamento cruzado
antes que una artritis séptica.
o Dx dif con artritis séptica.
 Rx: Descartar lesiones asociadas.
 RMN: Se ve perfectamente la interrupción y el edema circundante.
o Signo de Von Brush  edema oseo

DX DIFERENCIAL
 Artritis séptica

TRATAMIENTO
 Conservador:
o Cambios de vida  Evitar deporte de contacto porque es inestable.
o Reposo.
o Kinesiología.
 Quirúrgico:
o Indicaciones:
 Profesionales.
 Fracaso del tto conservador.
o Métodos:
 Artroscopía:
 Auto o Aloinjertos. (Semitendinoso o Recto Interno o HTH 
Hueso, tendón, hueso)
 Material sintético: De elección.
 Reconstrucción extra o intra articular.
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
CARACTERÍSTICAS
 Generan inestabilidad generalizada de la rodilla.
 Tiene 2 bandas (AL anterolateral y PMPosteromedial)
 Esta reforzado por los ligamentos meñiscofemorales:
o Anterior (Humphrey).
o Posterior (Wrisberg).
 Su tto suele ser quirúrgico.

CLÍNICA
 Dolor agudo inespecífico en toda la rodilla.
o Se suele reconocer mediante un crujido que lleva al paciente a tirarse al suelo y
que le cueste caminar.
 Hemartrosis (70 %).
 Signo de la Herradura.

DIAGNÓSTICO
 Clínico:
o Maniobra de cajón Posterior: Flexión de 90 grados con tracción posterior de la
rodilla.
o Test gravitacional de Goodfrey: El medico sostiene al paciente con flexión a 90
grados y se ve como 1 rodilla cae más que la otra.
o Test de Ritter: Flexión de la rodilla a 160 grados apoyando los talones
produciendo la caída de 1 rodilla más que la otra
o Test de Recurvatum Varo y Rotación externa.

 Rx: Descartar lesiones asociadas.


o La lesión del posterior suele arrancar 1 cuerno de la espina tibial.
 RMN: Se ve perfectamente la interrupción y el edema circundante.

TRATAMIENTO:
 Conservador: En casos de lesiones aisladas (Son muy raras).
o Criterios: Lesiones leves.
 Cajón posterior < 10 mm.
 Laxitud rotacional < 5 grados.
 Ausencia de laxitud en varo y en valgo.
o Cambios de vida.
o Reposo.
o Kinesiología.
● Quirúrgico: De elección en lesión grave
Artroscopía:
Injerto libre de tendón rotuliano, semitendinoso o recto interno.
LIGAMENTO COLATERAL INTERNO
MECANISMO
 Esfuerzo agudo en valgo con aparición aguda del dolor en la parte interna de la rodilla.

CLÍNICA
 Dolor agudo inespecífico.
o Dsps pasa a localizarse solo en la cara interna.
 No suele haber derrame articular en lesiones aisladas.

DIAGNÓSTICO:
 Clínica:
o Esfuerzo en valgo (Bostezo) en ambas rodillas y se compara para evaluar la
laxitud.
 Se debe examinar con la rodilla flexionada a 30 grados y extendida.
o Palpar el sitio de inserción del ligamento en busca de dolor.
 Rx:
o Con bostezo: la línea interarticular medial se agranda con respecto a la lateral.

CLASIFICACIÓN:
 Grado 1: Solo estiramiento.
 Grado 2: Ruptura parcial.
 Grado 3: Ruptura total.
o Suele llevar a tto quirúrgico
TRATAMIENTO:
 Conservador.
 Quirúrgico
LIGAMENTO COLATERAL EXTERNO
CARACTERÍSTICAS
 Usualmente se asocia a otras lesiones multiligamentosas.

MECANISMO:
 Esfuerzo agudo en varo con aparición aguda del dolor en la parte externa de la rodilla.
 Hiperextensión.
 Traumatismo directo.

CLÍNICA
 Dolor agudo inespecífico.
o Dsps pasa a localizarse solo en la cara externa.
 No suele haber derrame articular en lesiones aisladas.
 Inestable
DIAGNÓSTICO:
 Clínica:
o Esfuerzo en varo (Bostezo) en ambas rodillas y se compara para evaluar la laxitud.
 Se debe examinar con la rodilla flexionada a 30 grados y extendida.
o Palpar el sitio de inserción del ligamento en busca de dolor.
o Prueba de rotación posterolateral (Dial test)
o Prueba del cajón posterior
 Rx:
o Avulsión del ligamento colateral externo sobre la cabeza del peroné.
o Siempre pedirla.
 RMN: Es la prueba mas adecuada.

CLASIFICACIÓN:
 Grado 1: Solo estiramiento.
 Grado 2: Ruptura parcial.
 Grado 3: Ruptura total.
o Suele llevar a tto quirúrgico

TRATAMIENTO:
 Conservador: En lesiones sin laxitud.
 Quirúrgico: En lesión de todo el complejo.
o Cirugía escalonada:
 Temprana: Columna lateral.  prioridad si es multiligamentaria
 Rehabilitación: Cruzados.

INDICACION QUIRURGICA

CRUZADO ANTERIOR

CRUZADO POSTERIOR

COLATERAL MEDIAL
17. FRACTURA DE PLATILLO TIBIAL
DEFINICION
Lesiones que involucran la epífisis y metafisis proximales de la tibia Afectan a una gran
articulación de carga.

EPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA: 10 / 100.000 HAB/AÑO
 Accidentes vehiculares + frec
 2-1 hombre-mujer 30– 50 AÑOS
 + frec: Meseta tibial LATERAL
 CAUSAS  Accidente de tránsito (auto, moto) – Caída de altura – aplastamiento

MECANISMO DE LESION
4 MECANISMOS (Independientes o combinados):
 VALGO FORZADO (+ frec) columna LATERAL
 VARO FORZADO columna MEDIAL
o CARGA AXIAL (muy destructiva)
 EXTENSION  cuandrantes ANTERIORES
 FLEXION cuadrantes POSTERIORES
o CONTUSION DIRECTA
CLASIFICACIONES
 SCHATZKER  Es la más usada y orienta tanto al tto como al dx
o Platillo Tibial externo: Es la más frecuente
 Tipo 1 o Cizallamiento: Desplazamiento de los
fragmentos.
 Es la más fácil de tratar.
 Tipo 2 o Cizallamiento con Hundimiento.
 Gran asociación con lesión del ligamento
colateral interno.
 Tipo 3 o Hundimiento:
 Tiene perdida del stock óseo y es más
complicada de tratar.
o Platillo Tibial Interno: Alta energía.
 Tipo 4 o Fractura del platillo interno:
 Gran asociación con lesión de cruzados, colateral externo y nervio
peróneo.
o Mixtas: Alta energía.
 Tipo 5 o Fractura de ambos platillos.
 Tipo 6 o Fractura de ambos platillos con fractura metafisaria: Es la más
compleja de tratar y la más infrecuente
 Asociación más frecuente a síndrome compartimental. Es muy
importante controlar las partes blandas.
 TSCHERNE (FX CERRADA)

DIAGNOSTICO
 SIGNOS Y SINTOMAS
o Dolor
o Impotencia funcional
o Deformidad con tumefacción
o Evaluar PPBB y examen neurovascular

 LESIONES ASOCIADAS
o LESIONES LIGAMENTARIAS: (+ schatzker II y IV)
 FX Platillo externo  Lesión LLM o LCA
 FX Platillo interno  lesiones LLE, ligg Cruzados, menisco

o LESIONES NEUROVASCULARES: (+ FREC SCHAZTKER IV)


 (imp evaluación pre y post-traccion)
 Nervios Peroneo
 Vasos Popliteos

 EXAMENES COMPLEMENTARIOS
o RX AnteroPosterior Y Lateral de rodilla
o RX Oblicuas 40° INTERNA (ver platillo externo) y EXTERNA (ver platillo interno)
o TC (en tracción)
o RMN
o ECODOPPLER (poco recomendado)
o ANGIOGRAFIA
o ARTERIOGRAFIA
o *contralateral para planificación quirúrgica
TRATAMIENTO
 OBJETIVOS
o Congruencia articular anatómica
o Estabilización adecuada de la fx
o Movilidad articular temprana
o Daño mínimo de partes blandas
o Restitución del daño ligamentario asociado
o Recuperación funcional completa

 INCRUENTO
o Indicaciones Relativas YESO CRUROPEDIO
 Fx no desplazadas o incompletas - DESDE 1/3 PROXIMAL DE MUSLO HASTA PIE
 Fx inestables en osteoporosis
 Comorbilidades graves - FLEXION DE 15-20° Y ALINEACION
 HAF ROTACIONAL NEUTRA
 Fx infectadas - REVISAR Y CAMBIAR CADA 3-4 SEMANAS
o Metodologia
 Yesos circulares - PERIMITIR MOVILIDAD RODILLA ENTRE 6-8
 Ferulas dinamicas de yeso SEMANAS
 Dispositivos de tracción - SOPORTE DE CARGA ENTRE 8-12 SEMANAS
 Transcalcanea SEGÚN CONSOLIDACION RX
 QUIRURGICO
o REDUCCION CERRADA Y FIJACION PERCUTANEA
o REDUCCION CERRADA Y FIJACION EXTERNA
o REDUCCION CON ASISTENCIA ARTROSCOPICA
o REDUCCION INTERNA Y FIJACION EXTERNA CLASICA

COMPLICACIONES
 Infección
 Lesiones
 Vasculares  sme compartimental
 Lesiones nerviosas INDICACIONES de FIJACION EXTERNA:
 Complicaciones del implante
 Retardo de consolidación y pseudoartrosis - Fx expuestas
- Fx con gran daño de partes blandas
 Desejes - Politraumatizados que no tolerarían
 Artrosis cirugía abierta (control del daño)
TRANSARTICULAR BIPLANAR

También podría gustarte