0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas24 páginas

Jornada Con Profesores 04-04-25 VF

Cargado por

Claudia Salandin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas24 páginas

Jornada Con Profesores 04-04-25 VF

Cargado por

Claudia Salandin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

AFoD

Encuentro con profesoras/es


de Campo de la Práctica
y Ateneo de PdL
Profesorado de EP
Dirección Provincial de Educación Superior
(DGCyE)

4 de abril de 2025
Alfabetización y Formación Docente (AFoD)

Equipo:
• Gabriel Franic (coord.)
• Mabel Albondanza - Liliana Jelin - Analía Juiz -Martina Kristensen-
Mariana Ladowski- Alejandra Paione - Claudia Petrone.
Proyecto AFoD

Se encuadra en el fortalecimiento de
la formación docente inicial de las y
los estudiantes del Profesorado de
Educación Primaria para la
enseñanza de la lectura y escritura
en los primeros años de la
escolaridad.
Propósitos del proyecto

▪ Focalizar las líneas de acción en torno a la enseñanza de la lectura y escritura como objeto
central del Campo de la Práctica.

▪ Construir o consolidar un marco de referencia conceptual en la formación de lectores y


escritores en concordancia con la perspectiva de enseñanza asumida por la Dirección
Provincial de EP.

▪ Profundizar la formación de las y los estudiantes del profesorado de EP en la didáctica de la


lectura y escritura como objetos de enseñanza y como herramientas para el aprendizaje de
los contenidos de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

▪ Avanzar en la producción de conocimiento didáctico desde la didáctica de la formación


docente inicial en la enseñanza de la lectura y escritura.
¿Cómo se enseña a enseñar a leer y
escribir en los profesorados de EP?
El desafío inicial: construir lo común

▪ Compartir un marco conceptual que sirva de referencia y dé fundamento al desarrollo de


prácticas alfabetizadoras en las aulas de coformación.
▪ Destinar espacios y tiempos precisos en la práctica docente para la planificación y
desarrollo de situaciones de lectura y escritura en torno a lo literario en el primer Ciclo de
la EP.
▪ Abordar las Orientaciones Docentes como objeto de estudio y práctica en las aulas de EP.
El desafío 2025: líneas de acción

Líneas Tiempo

▪ Alfabetización en el primer ciclo de la EP en el ámbito de la formación Cuatrimestral


del lector literario con las Orientaciones Didácticas de la DPEP abril a julio

▪ La lectura y escritura para aprender en Ciencias Naturales y Ciencias


Anual
Sociales en los Profesorados de EP con las Orientaciones Didácticas 1er. cuatrimestre:
de la DPEP. Encuentros
Formativos
▪ La producción de textos en la formación de lectores y escritores en 2do. cuatrimestre:
Implementación
torno a la Literatura con las Orientaciones Didácticas de la DPEP
El desafío 2025: Alfabetización y pareja pedagógica

Línea Propuestas Tiempo

Alfabetización en ▪ Campo 3: Se focaliza en Prácticas docentes en primer ciclo, en


el primer ciclo de Campo 3:
parejas pedagógicas, en el área de PL en el ámbito de literatura.
la EP en el ámbito
marzo a julio
de la formación
del lector literario
▪ Campo 4: Se focaliza en Prácticas docentes en primer ciclo, en
con las Campo 4:
Orientaciones parejas pedagógicas, en el área de PL en el ámbito de literatura marzo a julio
Didácticas de la con intervenciones didácticas diversificadas.
DPEP
¿Por qué consideramos potente el trabajo
en pareja pedagógica para la práctica y la
residencia?
El trabajo en pareja pedagógica es potente porque …

▪ ofrece oportunidades para pensar la enseñanza desde la corresponsabilidad en


la formación de lectores y escritores.

▪ rompe con la “soledad del aula” abriendo espacios de reflexión e intercambio


en la etapa de planificación, desarrollo de la clase y evaluación de las
intervenciones docentes realizadas.
El trabajo en pareja pedagógica es potente porque :

▪ propicia la revisión del formato de la “clase tradicional” (tiempos, espacios,


simultaneidad en la enseñanza, tipos de actividades, agrupamientos, modos de
evaluación, etc.)
El trabajo en pareja pedagógica es potente porque :

▪ permite la planificación e implementación de intervenciones sistemáticas y


precisas de lectura y escritura favoreciendo el abordaje de la diversidad. Se
trata de acercar la enseñanza a los aprendizajes (Lerner, 2001).
El trabajo en pareja pedagógica es potente porque :

▪ permite conceptualizar la enseñanza como problema institucional y no del


docente de cada grado.
La pareja pedagógica y su abordaje en el aula

“El trabajo en pareja pedagógica constituye una práctica colaborativa en el


aula que puede contribuir eficazmente a la mejora de los aprendizajes y
también, al crecimiento profesional y la cohesión docente. Promueve prácticas
consensuadas y articuladas con relación a la planificación de la enseñanza, la
distribución de roles, las estrategias en el aula, la evaluación de la propuesta y
de los aprendizajes”.

Documento N°1/2020, DPCyPS.


Pensar la enseñanza en pareja pedagógica
Una situación para analizar
Contextualización

Dos estudiantes de 4to. año están iniciando sus residencia en


un 1° año de EP de una escuela urbana. Durante la observación
de una clase de PDL en la primera semana de mayo, registran lo
siguiente:
“La docente ya culminó la propuesta de El hombrecito de jengibre y otros cuentos con repeticiones, siguiendo las
Orientaciones de Primaria. A los chicos les gusta que les lean en voz alta y participan activamente en los
intercambios.
Cuando tienen que leer solitos, notamos que la mayoría del grupo aún no lo hace convencionalmente. Sólo tres ya
saben leer de corrido y sin ayuda. Cuando resolvieron la actividad de lectura de nombres de personajes con las
tarjetas recortables, algunos localizaron los nombres, fijándose en los inicios y finales; otros buscaron ayuda en los
portadores del aula. La mayor dificultad estuvo con las tarjetas VIEJECITA-VIEJECITO. Muchos chicos necesitaron
mayor ayuda para resolver la actividad porque se dispersaban o conocían pocas letras. Decían: “Yo no sé leer”. Los
tres chicos que saben leer resolvieron rápido la tarea y se aburrieron.
La docente ya realizó la primera lectura del cuento Los tres chanchitos y conversó sobre la historia y los personajes.
La maestra nos propone planificar una situación de lectura por sí mismo sobre el mismo cuento”
A partir de esta observación, las dos estudiantes plantean a las profes
algunas inseguridades para planificar esta situación dada la diversidad
de niveles de lectura en el aula.
Consigna de trabajo

A partir del análisis de esta situación, les


proponemos:

Intercambiar en pequeño grupo y elaborar


orientaciones/intervenciones que permitan a la
pareja pedagógica organizar la tarea en equipo y
anticipar las principales decisiones didácticas para
desarrollar la situación de lectura por sí mismo
contemplando la diversidad del aula.
¿Qué tiene que suceder en las aulas del
Profesorado para que la pareja pedagógica
pueda acercar la enseñanza a los
aprendizajes de la lectura?
Desde la Didáctica de la Formación

▪ Organización de la pareja pedagógica para atender la diversidad del aula: distribución


de roles.
▪ Vuelta al aula para profundizar la observación (niveles de conceptualización) y hacer
foco en otros aspectos de la clase.
▪ Lectura asistida de las orientaciones docentes, focalizando en las propuestas
diversificadas para enseñar a leer por sí mismo (distintos problemas de lectura) .
▪ Tematización de la gestión del aula (análisis de registros escritos y videados).
▪ Estudio de las progresiones de lectura de las y los niños.
▪ Lectura compartida de bibliografía y de documentos curriculares.
▪ Análisis de planificaciones didácticas de situaciones de lectura.
A modo de síntesis

Esta propuesta de trabajo en pareja:

“(...) se sostiene en una conceptualización distinta del trabajo docente, que reconoce su naturaleza
institucional y, de suyo, colectiva. En esta perspectiva, la escuela no es un agrupamiento de maestros:
el carácter colaborativo es propio de la enseñanza porque ésta es una función cuyos resultados no se
obtienen a título individual sino como consecuencia de la actuación conjunta de los docentes en un
sistema institucional (inclusive en una escuela unidocente, rigen condiciones institucionales). Los
maestros enseñan en condiciones colectivas, y por ello la colaboración es una clave del desempeño
profesional. La alfabetización de los niños y niñas no es el resultado de lo que hace un maestro: es el
efecto de la actuación de un sistema”.
(Terigi, 2015).
Materiales disponibles:

Documentos producidos en el marco


del Proyecto Alfabetización y
Formación Docente (AFoD):

https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecreta
ria-de-educacion/educacion-superior/educaci
on-superior/afod

También podría gustarte