GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
DEL CANTÓN PASAJE
PROYECTO PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL
“POR UN FUTURO DIFERENTE”
2025
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del proyecto
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – Por un Futuro Diferente.
1.2. Entidad ejecutora
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pasaje.
1.3. Monto
$ 51.791,14
1.4. Plazo de ejecución
Enero a Diciembre
2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
El cantón Pasaje está situado al Suroeste del país; limita al Norte con el cantón El
Guabo, al Sur con el cantón Santa Rosa, al Este con la provincia del Azuay y Zaruma
y al Oeste con el cantón Machala. Además cuenta con una superficie de 804 km2 y
está ubicado a una altura de 18 m.s.n.m. el clima de la zona es cálido y húmedo, con
dos estaciones claramente definidas: invierno y verano. La temperatura oscila entre
los 22.3° y 28°c.
La población Del cantón Pasaje según la proyección del INEC 2022 es de 87.597
habitantes, las principales actividades economicas son: sector bananero, cacaotero,
camarones, minero, y en la actualidad el trabajo informal como el reciclaje.
El reciclaje en el cantón Pasaje, ha presentado un alto impacto por ser una de las
actividades mas accessible para la población en situación de pobreza y pobreza
extrema, que de una u otra manera les ayuda a generar ingresos para solventarse en
su dia. Es muy notorio ver a toda la familia reciclando, en especial a niños, niñas y
adolescentes que acompañan a sus padres a realizar la actividad de recoleccion.
Otro trabajo informal en donde se reflejan a niños, niñas y adolescentes en actividad,
es en los semaforos, en donde realizan venta de golosinas, la mayoria de NNA son de
movilidad humana que se encuentran radicados en nuestro canton. Tambien en
bananeras realizando actividades de embarques, en cacaoteras realizando
actividades como secado y recoleccion del grano de cacao, en camaroneras con
actividades de pesca. Por la necesidad y las condiciones nefastas que muchas
familias no tienen para subsistir su dia a dia, les toca a los NNA a realizar actividades
laborales.
Con este preámbulo el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pasaje,
mediante la Dirección de Desarrollo Social y sus áreas de influencia y apoyo, han
venido ejecutando diversos proyectos sociales dirigidos a los grupos de atención
prioritaria, entre los cuales sobresale el proyecto “ Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil - POR UN FUTURO DIFERENTE”, destinado a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, desde los 5 años de edad hasta los 17 años 11 meses de
edad, mediante la permanencia en el sistema educativo, con la finalidad de prevenir y
erradicar el trabajo infantil, mediante una metodología activa, participativa y de
inclusión social de los involucrados directos como es la población objeto del proyecto,
cobijados de un proceso de sensibilización, capacitación, refuerzo académico, y
acompañamiento directo, de esa manera fortaleciendo la identidad y autoestima de
los mismos, con la finalidad de responder a las necesidades presentadas para tener
un futuro mejor para el cantón Pasaje.
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
INCORPORACION DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AFECTACION DE LA CALIDAD
NIÑOS, NIÑAS Y DESERCIÓN EN EL SISTEMA DE VIDA
EFECTOS
ADOLESCENTES EN EDUCATIVO.
ACTIVIDADES LABORALES
PROBLEMA
TRABAJO INFANTIL
PRINCIPAL
SITUACIÓN ECONÓMICA FALTA DE ACCESO Y APOYO EN EL FALTA DE SENSIBILIZACIÓN
CAUSAS
DE LA FAMILIA. SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PADRES.
El Trabajo Infantil se encuentra históricamente enraizado en nuestra realidad social,
en zonas urbanas y rurales del país encontramos naturalizada estas prácticas
laborales, actividades principalmente ligadas al acompañamiento de los padres y la
producción agrícola en la zona rural. En la última década el Estado ecuatoriano ha
firmado Tratados y Convenios Internacionales de Desarrollo, con ello se ha tratado de
mejorar los índices de calidad de vida de las personas. Es así que la protección de los
derechos de los NNA, ha generado un campo de visibilidad respecto a esta
problemática social.
En Ecuador la problemática social enfocada en niños, niñas, y adolescentes en
situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad y trabajo infantil, cada vez se
convierte en una situación relevante, y clama auxilio a organizaciones internacionales,
para la realización de proyectos sociales que beneficien a dicha población, que cada
vez se encuentran expuestos en peligro de caer en un entorno de violencia,
delincuencia, deserción educativa, acoso sexual, drogas y alcohol.
Se considera a los niños, niñas y adolescentes una población vulnerable, porque al no
contar con autonomía tienen una posición de desventaja para poder hacer efectivos
sus derechos y libertades. La autonomía es algo que van adquiriendo
progresivamente a medida que crecen y se socializan. A veces, este proceso no se
logra de manera apropiada por un conjunto de condiciones sociales, culturales y
económicas que les impiden disfrutar de los derechos.
El gobierno Autónomo descentralizado del cantón Pasaje, ha brindado ayudas
sociales a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se ha realizado la
entrega de 2300 kits educativos, apoyos académicos en lo que compete a niñas, niños
y adolescentes. Y capacitaciones en temas relacionados a micro emprendimientos en
jóvenes, enfocándose en que la población objeto intervenida sea de pobreza o
pobreza extrema de los sectores urbanos marginales y parroquias rurales del cantón.
La edad de la población beneficiaria del GAD Pasaje es de 5 a 17 años que cursan
desde el primer año de educación básica hasta el tercer año de bachillerato, lo que
permitió a este grupo beneficiario garantizar la permanencia en el sistema educativo.
Para el año 2025 el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pasaje
presenta el proyecto “Prevención y Erradicación del trabajo infantil” - Por un
Futuro Diferente” que se enfoca en contribuir a la prevención y erradicación
progresiva del trabajo infantil de niñas, niños, adolescentes, en situación de pobreza,
pobreza extrema, vulnerabilidad, que se encuentren en riesgos de incorporarse al
mundo laboral, o ejecutando actividades laborales, a fin de promover la permanencia
en el sistema educativo, y condiciones de igualdad e inclusión social en
corresponsabilidad con el estado, la familia y la sociedad.
2.3. Cobertura y localización
Atención a 240 niñas, niños, adolescentes, en situación de pobreza, pobreza extrema,
vulnerabilidad, que se encuentran en riesgos de incorporarse al mundo laboral, o
ejecutando actividades laborales, de zonas urbanas y parroquias rurales del cantón
Pasaje. A continuación se detalla matriz de cobertura.
OCHOA LEÓN
SIMÓN BOLÍVAR
PARROQUIAS URBANAS TRES CERRITOS
LOMA DE FRANCO
BUENAVISTA
CASACAY
PARROQUIAS RURALES PROGRESO
CAÑAQUEMADA
LA PEAÑA
2.4. Línea base del proyecto
El Gobierno Autónomo descentralizado del cantón Pasaje a través del proyecto “
Prevención y Erradicación del trabajo infantil - Por un Futuro Diferente”, propone
asumir con responsabilidad social para el año 2025 contribuir a la prevención y
erradicación progresiva del trabajo infantil de 240 niñas, niños, adolescentes, en
situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, que se encuentran en riesgos
de incorporarse al mundo laboral, o ejecutando actividades laborales, a fin de
promover la permanencia en el sistema educativo, y condiciones de igualdad e
inclusión social en corresponsabilidad con el estado, la familia y la sociedad.
2.5. Análisis de la oferta y la demanda
Oferente 1 ¿Quién es?
160 beneficiarios. Proyecto ETI convenio con GAD Pasaje y MIES
Oferente 2 Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil “Por un
240 beneficiarios Futuro Diferente” del GAD Pasaje.
En el cantón Pasaje, existe un proyecto que se enfoca en Erradicar el Trabajo Infantil
en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Pasaje, con una cobertura de atención a 160
niños, niñas y adolescentes.
La oferta del proyecto se enfoca en garantizar la atención integral a 240 niñas, niños
y/o adolescentes, que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema, y
trabajo infantil, otorgándoles condiciones de igualdad inclusión social, fortaleciendo y
promoviendo la permanencia en el sistema educativo.
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha
Población de referencia: Habitantes
87.723 habitantes en el cantón Pasaje
Población demandante potencial: Niños, niñas , adolescentes y jóvenes
16.074 niños, niñas y adolescentes
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
Población demandante efectiva:
espectadores
240 niños, niñas y adolescentes del proyecto Erradicación del Trabajo Infantil “Por un Futuro
Diferente.”
Cálculo: Demanda-Oferta=Déficit
Oferta Demanda Déficit
240 beneficiarios para el 16.074 niños, niñas y 15.594 niños, niñas y
proyecto: Prevención y adolescentes del cantón adolescentes que se
Erradicación del Trabajo Pasaje. encuentren sin atención.
Infantil “Por un Futuro
Diferente” del GAD Pasaje.
16,074 - 240=15,834 niños, niñas y adolescentes.
Calculo Porcentual:
X * Déficit = Población Efectiva *100
X*15,834 = 240*100
X= 240*100/15,834= 1,52%
El proyecto si es viable para ser ejecutado en el cantón Pasaje porque existen 15,834
niños, niñas y adolescentes que no son atendidos. Por esa razón, la implementación
del proyecto estaría cubriendo el 1,52% de la población demandante.
2.6. Identificación de la población objetivo
La población objetivo del proyecto son: niños, niñas y adolescentes, desde los 5 años
de edad hasta los 17 años 11 meses de edad, que estén cursando el primer año de
educación básica hasta el tercer bachillerato en situación de pobreza, pobreza
extrema, vulnerabilidad, que se encuentren en riesgos de incorporarse al mundo
laboral, o ejecutando actividades laborales, de las zonas urbanas y parroquias rurales
del cantón Pasaje.
3. ARTICULACION CON LA PLANIFICACION
3.1. Alineación con la Constitución de la República del Ecuador
El Art. 35 establece que “las (…) niñas, niños y adolescentes (…) recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado (…). El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”
El Art. 44, determina que “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma
prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá el principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades
sociales, afectivo – emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales,
nacionales y locales”.
El Art. 45 define que “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos
comunes al ser humano además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá
y garantizará la vida incluido el cuidado y protección desde la concepción”. El inciso
segundo señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener una familia
y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria.
El Art. 46 señala que: “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes: Núm. -2 Protección especial contra todo
tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince
años y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de adolescentes no podrá realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para
su salud o su desarrollo personal”.
3.2. Código de la niñez y adolescencia
El Artículo 11, establece que: “El interés superior del niño es un principio que está
orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a
las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones
para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de
mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y
garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.”
El Art. 17, establece que: “Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y
administrativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación de un
derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad
competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.”
Art. 67.- Concepto de maltrato. - Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u
omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física,
psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona,
incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su
cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el
tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el
trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones
para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos,
alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la
mendicidad un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.
Art. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan
contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud,
servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la
educación; en el marco de este hecho de corresponsabilidad, es preciso incorporar al
sector económico, organizaciones comunitarias y organizaciones de la sociedad civil,
en los esfuerzos para combatir el trabajo infantil.
Art. 82.- Edad mínima para el trabajo. - Se fija en quince años la edad mínima para
todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en
este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país.
Código Orgánico Integral Penal (COIP) Artículo 105.- “Trabajos forzados u otras
formas de explotación laboral.- La persona que someta a otra a trabajos forzados u
otras formas de explotación o servicios laborales, dentro o fuera del país, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. 2. Cuando en estos se
utilice a niñas, niños o adolescentes menores a quince años de edad. 3. Cuando se
utilice a adolescentes mayores a quince años de edad en trabajos peligrosos, nocivos
o riesgosos de acuerdo con lo estipulado por las normas correspondientes.”
3.3. Alineación objetivo estratégico institucional
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, dentro de su plan Nacional de
Desarrollo Territorial 2025 enmarcó el Proyecto “Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil - Por un Futuro Diferente” con el objetivo 5 del Plan Nacional de Creación de
Oportunidades 2021-2025 que determina proteger a las familias, garantizar sus
derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social.
El proyecto “Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - Por un Futuro Diferente”
también se encuentra alineado con el objetivo 1 de desarrollo: poner fin a la pobreza
en todas sus formas en todo el mundo. Y de la misma manera enmarcado con el
Código Orgánico de contratación territorial, autonomía y descentralización COOTAD:
Art. 54 j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la constitución y en
los instrumentos internacionales. De esa manera poder contribuir al cumplimiento de
los mismos.
4. MARCO LÓGICO
4.1. Objetivo General
Prevenir y erradicar el trabajo infantil, promoviendo condiciones de derechos e
igualdad, a fin de contribuir a la permanencia de niños, niñas y adolescentes en el
sistema educativo del cantón Pasaje.
4.2. Objetivos Específicos
Involucrar a niñas, niños y adolescentes del proyecto en actividades de
sensibilización y recreación, a fin de disminuir el riesgo de la incorporación al
trabajo infantil.
Brindar refuerzo académico, entrega de kits educativos y calzado escolar a
beneficiarios del proyecto, para contribuir su permanencia en el sistema educativo.
Desarrollar articulaciones intersectoriales; en salud, con atenciones médicas, y
educación, mediante seguimiento académico en las instituciones educativas, a fin
de precautelar su salud y educación.
4.3. Indicadores de Resultados
240 usuarios del proyecto registrados en el sistema educativo.
2 visitas domiciliarias al mes, brindando refuerzo académico para apoyar su
permanencia en el sistema educativo.
Entrega de 240 kits educativos y 240 pares de calzado escolar a los beneficiarios
del proyecto.
2 campañas medicas anuales a los 240 beneficiarios, con la finalidad de mantener
una buena salud y su bienestar.
2 seguimientos académicos en las instituciones educativas para evaluar el
desempeño escolar/colegial de los beneficiarios.
2 talleres/eventos uno con la temática de “Cine Educativo” y el segundo enfocado
en “Nutrición Saludable Familiar” que permitirá sensibilizar a las familias y usuarios
pertenecientes al proyecto.
1 evento anual; día de la navidad, donde compartirán los beneficiarios con sus
familias un momento de recreación.
4.4. Matriz del Marco Lógico
Resumen narrativo de Indicadores Medios de Supuestos
objetivos Verificación
Fin Línea base Los beneficiarios del
Promover la inclusión social Participación de los niños, Registro de proyecto han sido
mediante actividades que niñas, adolescentes y atenciones beneficiados en
fomenten a los niños, niñas, jóvenes en diversas Fotografías actividades de inclusión
adolescentes y jóvenes crear actividades de inclusión social.
un futuro mejor. social
Propósito.- Prevenir y
erradicar el trabajo infantil, 240 usuarios del proyecto Registro de Los beneficiarios del
promoviendo condiciones de registrados en el sistema beneficiarios en proyecto asisten de
derechos e igualdad, a fin de educativo. el sistema manera permanente en
contribuir a la permanencia de educativo. el sistema educativo.
niños, niñas y adolescentes en Certificado de
el sistema educativo del Matricula del
cantón Pasaje. MINEDUC.
COMPONENTES
C1. Involucrar a niñas, Registro de Los 240 beneficiarios
niños y adolescentes del 2 talleres y 1 evento con que asistencia asisten a los talleres y
proyecto en actividades de permitirá sensibilizar a las Fotografía eventos.
sensibilización y recreación, a familias y usuarios Informes
fin de disminuir el riesgo de la pertenecientes al proyecto.
incorporación al trabajo Con rubro
infantil.
Además se ejecutara 1 taller
de forma mensual sin rubro
de acuerdo al cronograma
de actividades para el año
2025.
C2. Brindar refuerzo Hoja ruta 240 beneficiarios
académico, entrega de kits 2 visitas domiciliarias al mes Informe mensual atendidos en el domicilio
educativos y calzado escolar a a cada beneficiario. por las promotoras
fotografías
beneficiarios del proyecto, comunitarios del
para promover su proyecto.
permanencia en el sistema Actas de entrega 240 beneficiarios reciban
educativo. 240 kits educativo Fotografías los kits educativos y
240 pares de calzado Informe de calzado escolar.
escolar. evento
C3. Desarrollar Ficha de Que el distrito de
articulaciones 2 seguimientos académicos articulación educación permita el
intersectoriales; en salud, en las instituciones Fotografías ingreso a las
con atenciones médicas, y educativas. Planificación instituciones educativas
para dar seguimiento al
educación, mediante desempeño académico
seguimiento académico en de los usuarios.
las instituciones Certificado Qué el MSP brinde las
educativas; a fin de 2 campañas médicas médico. atenciones médicas a los
precautelar su salud y Ficha de 240 beneficiarios del
educación. Articulación proyecto.
Fotografías Coordinar con la USM
Planificación para las atenciones
médicas para los 240
beneficiarios.
ACTIVIDADES
C1 - A1 1 Taller (Fortalecimiento de Registro de Participación de los
2 talleres de sensibilización Derechos y Bienestar asistencia beneficiarios y familiar en
(Fortalecimiento de Derechos Infantil), RUBRO $ 434.78 Fotografías los talleres de
y Bienestar Infantil) 2 Taller (nutrición saludable Informes sensibilización.
(Nutrición Saludable Familiar) familiar)
RUBRO $ 434.78
Además se ejecutara 1 taller
de forma mensual sin rubro de
acuerdo al cronograma de
actividades para el año 2025.
C1 - A2 Presupuesto para servicios Documentación Que el proceso ingrese
Contratación de servicios de de taller de familias y del proceso de en el tiempo correcto.
producción de actividades recreación contratación de
sociales para fomentar eventos.
momentos de recreación RUBRO $ 1.630,43
familiar.
C2 - A1 1 hora de visita a cada Ficha de Ingreso Qué el beneficiario se
2 visitas domiciliarias al mes beneficiario. Acta de encuentre en el domicilio.
Compromiso
Planificación
Hoja ruta
Fotografías
Informe mensual
C2 – A2 Presupuesto asignado al kit Documentación Que se fortalezca por
Adquisición de kits educativos educativo $ 5132,70 del proceso de medio de las ayudas de
y calzado escolar para los contratación kits y calzado escolar la
beneficiarios del proyecto. Presupuesto asignado para permanencia en la
calzado escolar $ 6260,87 educación de los
beneficiaros.
C2 – A3 Presupuesto asignado Documentación Qué el proceso ingrese
Adquisición de material $869,57 del proceso de en el tiempo correcto.
didáctico. contratación.
C2 – A4 Presupuesto asignado Documentación Qué el proceso ingrese
Adquisición de material de $172,57 del proceso de en el tiempo correcto.
oficina. contratación.
C3 - A1 Ficha de Que exista la
2 seguimientos académicos Permiso por parte del Articulación. permanencia en el
en las instituciones educativas Distrito de Educación. Planificación sistema educativo de los
Fotografías 240 beneficiaros del
proyecto.
C3 – A2 Ficha de Asistencia de los
2 atenciones médicas al año y Articulación con e MSP articulación beneficiarios a las
cuando el NNA lo requiera. Planificación atenciones médicas.
Fotografías
5. VIABILIDAD TÉCNICA
5.1. Ingeniería del proyecto
El proyecto tiene 5 etapas; la primera, es el inicio del proyecto en donde se procede a
la selección del equipo y socialización del mismo; la segunda, es la etapa de
planificación, en donde el coordinador junto con el equipo de trabajo, planifican cómo
será la metodología que implementaran en el proyecto. La tercera, llamada etapa de
ejecución, en donde el equipo de trabajo de campo sale a territorio, empieza la
focalización de los beneficiarios y se levanta la línea base. En esta fase también se
empieza a realizar las respectivas actividades que tiene el proyecto, por ejemplo: El
promotor de campo tendrá una cobertura de 60 usuarios cada uno, realizando visitas
domiciliarias, También se dictarán talleres de sensibilización, actividades recreativas y
eventos culturales. La cuarta, etapa es Seguimiento y Control, en donde el
coordinador o responsable del proyecto da seguimiento y verifica el cumplimiento del
objetivo del proyecto, y por último, la quinta etapa el Cierre del proyecto, en esta fase
comprende a que todos los objetivos planteados se hayan cumplido en el tiempo
establecido y de esa manera el proyecto se da por concluido.
5.2. Sostenibilidad del proyecto.
El Gobierno Local comprometido con el bienestar de la comunidad aprobó dentro de la
planificación de la Dirección de Desarrollo Humano en lo que corresponde al proyecto
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “POR UN FUTURO DIFERENTE” la
suma de U.S. $ US $ 51.791,14 / CINCUENTA Y UN MIL SETECIENTOS NOVENTA
Y UNO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA CON 14/100
Según lo dispone la “Sección Quinta – Aprobación y Sanción del Presupuesto” del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que
establece en el Art. 249 que “No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de
sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de
proyectos sociales para la atención a grupos de atención prioritaria” , que son los
fondos con los que el GAD Pasaje desarrolla la ejecución de toda la política para la
atención de los grupos de atención prioritaria desde las competencias que le
corresponden, por lo que para la atención social y prioritaria se encuentra programado
en el Presupuesto del ejercicio económico del año 2025.
El proyecto está basado en el Presupuesto del 10% de los Ingresos No tributarios para
Proyectos Sociales que se planifico en el POA 2025, siendo proyecto impulsado por el
Señor Alcalde Jerry Jovanny Coronel Castillo como parte de la acción social municipal
establecida en su plan de gobierno y ciudadanía.
5.3. Especificaciones técnicas
La cobertura del proyecto es de 240 beneficiarios entre niños, niñas y adolescentes,
desde los 5 años de edad hasta los 17 años 11 meses de edad, cada promotor se le
asigna 60 usuarios, donde se realizará 2 visitas domiciliarias al mes, brindando apoyo
y seguimiento académico, talleres de sensibilización, atenciones médicas, y eventos
recreativos culturales. A continuación, se detalla matriz de sectorización:
MODALIDAD NÚMERO DE
CANTÓN PARROQUIA COBERTURA
DE UNIDADES DE
TOTAL
ATENCIÓN ATENCIÓN
Ochoa León 48
Simón Bolívar 45
Directa
4 Pasaje (Urbano) Tres Cerritos 42
Loma de Franco 38
Directa 1 Pasaje (Rural) Buenavista 12
Directa 1 Pasaje (Rural) La Peaña 18
Directa 1 Pasaje (Rural) Casacay 10
Directa 1 Pasaje (Rural) Progreso 15
Directa 1 Pasaje (Rural) Cañaquemada 12
TOTAL 240
5.4 Metodología de intervención por unidades de atención:
Proceso de focalización, diagnóstico, depuración y selección de la población
objetivo de este proyecto.
Aplicación de instrumentos técnicos que permitan visualizar la información de
los beneficiarios y los procesos realizados en la modalidad.
Coordinación interinstitucional para programar la inserción de la población
atendida a los servicios y beneficios que prestan las instituciones del sector
público como privado.
Intervención directa con niñas, niños y adolescentes en los espacios educativo,
salud, familiar y comunitario desarrollando acciones de prevención y restitución
de derechos (visitas centros educativos, visitas domiciliarias, actividades de
refuerzo escolar, actividades extracurriculares, atenciones médicas.
Desarrollo de actividades de planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación
de cada una de las acciones que se generan en la intervención de la
modalidad.
Entrega de informes técnicos de acuerdo a la periodicidad establecida por la
modalidad de intervención.
6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
6.1. Talento Humano
El proyecto requiere 1 coordinador, 4 promotores comunitarios.
6.2. Características del personal requerido
Cargo Perfil Especificaciones
•Elabora propuesta metodológica de intervención
•Orienta y acompaña al personal de campo en focalización y
selección de beneficiarios del proyecto
•Ejecuta proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación a la
ejecución del proyecto y sus resultados
•Capacitación y retroalimentación metodológica permanente al
equipo ejecutor de la modalidad.
Coordinador
Título de tercer nivel •Elabora instrumentos técnicos metodológicos de la
modalidad de intervención
•Coordinación interinstitucional
•Elaboración de informes técnicos de la modalidad
•Ejecuta procesos para la adquisición de la necesidad
estipuladas en el proyecto según presupuesto poa 2025.
• Otras asignadas por el jefe inmediato o la autoridad
nominadora
•Diagnóstico y focalización de la población objetivo del
proyecto
•Visitas educativas y domiciliarias permanentes
•Ejecuta actividades extracurriculares del proyecto
Bachiller / •Ejecuta talleres de sensibilización a población objetivo y
padres de familia
Promotor Experiencia en el •Aplica instrumentos técnicos de la modalidad
área •Planifica y elabora informes periódicos de la modalidad
•Coordinación intersectorial para adquisición de recursos y
servicios comunitarios
•Otras asignadas por el jefe inmediato o la autoridad
nominadora.
6.3. Monto a cancelar
COSTO UNITARIO
VALOR
PARTIDA CANTIDAD FRECUENCIA INCLUYE
TOTAL
BENEFICIOS DE LEY
Coordinador 1 12 884.59 10.615,08
Promotor 4 12 500.00 24.000,00
TOTAL 34,615.08
6.4. Recursos Operacionales
VALOR TOTAL
COSTO
RUBRO CANTIDAD FRECUENCIA TOTAL CON IVA
UNITARIO
SIN IVA
Adquisición de Kit
240 1 21,386232 5.132,70 5.902,60
educativos.
Adquisición de Calzado
240 1 26,086957 6.260,87 7.200,00
Escolar
Contratación de servicios
de producción de
actividades sociales para 1 1 1.630,43 1.630,43 1.875,00
fomentar momentos de
recreación familiar.
Contratación de evento
espectáculos culturales 2 434,78 869,56 1000,00
2
paras talleres afectivos.
Material de oficina 1 1 172,57 172,57 198,46
Material didáctico 1 1 869,57 869,57 1000,00
TOTAL 14.935,70 17.176,06
7. CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES
CALENDARIO 2025
ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
FOCALIZACIÓN, INSCRIPCIÓN DE
X
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
VISITAS DOMICILIARIAS/REFUERZO
X X X X X X X X X X X
ACADEMICO
ELABORACIÓN DE PROCESOS
PRECONTRACTUALES
REQUERIDOS POR EL PROYECTO
X X X X
(KIT EDUCATIVO, CALZADO,
EVENTOS, MATERIAL DIDACTICO, Y
MATERIAL DE OFICINA)
ATENCIÓN MÉDICA X X
X
ENTREGA DE KIT EDUCATIVO
ENTREGA DE CALZADO ESCOLAR X
SEGUIMIENTO EDUCATIVO X X X X X X X X X X X X
TALLER/EVENTO:
(FORTALECIMIENTO DE
DERECHOS) - (NUTRICIÓN X X
SALUDABLE FAMILIAR) CON RUBRO
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SIN
X X X X X X X X
RUBRO.
TALLER DE FAMILIAS Y
X
RECREACIÓN
Firmas de responsabilidad:
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Firmado electrónicamente por:
PAOLAESTEFANIA Firmado electrónicamente por:
Firmado electrónicamente por:
BOSQUEZ MOLINA GABRIELA ALEXANDRA
BLANCA YADIRA CELY CEDILLO
SOLANO RIOFRIO
Mgs. Yadira Solano Riofrío Soc. Paola Bosquez Molina Ing. Gabriela Cely Cedillo
RESPONSABLE DE PROYECTO JEFE DE DESARROLLO SOCIAL DIRECTORA DE DESARROLLO HUMANO
CI. 0704518752 CI: 0750658866 CI: 0704455385