I.
DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : “GILMER HORNA CORRALES”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Modalidad : EBR
1.4. Grado y sección : 5TO
1.5. Tutor : SERMOL J. GUERRERO BARBOZA
1.6. Directora : YARLY ARISTA ROMERO
1.7. Coordinadora de tutoria : SOCORRO GAMONAL ALCAJIMA
II. FUNDAMENTACION.
Las actividades propuestas en el presente Plan TOECE, responde a distintas situaciones
problemáticas identificadas a nivel de aula como: agresión física, psicológica (bullying),
discriminación, y otras conductas disruptivas en los estudiantes en algunos casos extremos
consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente, que podrían afectar la salud
mental y emocional de los estudiantes, que conlleve al abandono de la escolaridad y escaso
logro de aprendizajes previstos en la planificación curricular del grado. Considerando que la
“tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en
un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio
afectivas y cognitivas de los y las estudiantes”.
Esto se alcanza acompañando y orientando en sus diferentes aprendizajes personales y sociales
dentro de un clima de confianza y respeto entre estudiante – tutor, por otra parte, la tutoría busca
prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los estudiantes y que podría afectar
su desarrollo personal y social.
El presente plan desarrollará tres dimensiones: gestión de tutoría, orientación educativa y gestión
de convivencia escolar a nivel de aula en el nivel de secundaria.
III. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo General.
❖ Implementar el Plan TOECE, mediante la planificación de actividades de gestión,
orientación y convivencia escolar, dirigido a estudiantes del quinto grado de secundaria.
3.2. Objetivos Específicos.
❖ Planificar actividades de tutoría desde la planificación anual, unidades, sesiones
de aprendizaje.
❖ Realizar acciones de acompañamiento individual y grupal a estudiantes vulnerables,
promoviendo estilos de vida saludable.
❖ Ejecutar acciones de promoción de la buena convivencia escolar, generando un
adecuado clima para el aprendizaje, prevención de todo tipo de violencia escolar.
2
IV. ASPECTOS GENERALES:
4.1. ¿Qué es tutoría?
Es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo a lo
largo de la escolaridad.
Requiere de la participación conjunta de la comunidad
educativa y de los aliados estratégicos.
TUTORIA Se desarrolla de manera permanente y planificada.
Contribuye al bienestar, al desarrollo integral y a la
generación de condiciones para el aprendizaje.
Tiene como base fundamental la construcción del
vínculo afectivo entre docente y estudiante para generar
un clima de confianza, atendiendo sus necesidades e
intereses.
4.2. ¿Cuáles son las líneas de acción de la tutoría?
Líneas de Descripción Acciones
acción
Desarrolla las dimensiones personales, Realizar una adecuada
Formativa social y de los aprendizajes de la tutoría planificación de la tutoría
y orientación educativa. individual y grupal, la cual debe
responder al diagnóstico
elaborado
Anticipa o reduce la aparición de Promover e involucramiento de
Preventiva situaciones y conductas de riesgo que agentes sociales o redes de
pongan en peligro el desarrollo integral aliados pertinentes que
y el bienestar de las y los estudiantes. generen alternativas de acción
frente a cada problemática.
Mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de factores protectores, Promover pasacalles, charlas,
Promocional promueve comportamientos y actitudes etc. para reducir la violencia
que favorecen el desarrollo escolar,
socioafectivo y cognitivo de las y los
estudiantes.
3
4.3. ¿Qué dimensiones desarrolla la tutoría?
DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
La o el estudiante se conoce La o el estudiante emplea
a sí misma o a sí mismo, sus recursos personales La o el estudiante es
autorregula sus emociones y para una apropiada consciente de su proceso de
toma decisiones interacción social con las aprendizaje, organiza sus
responsables, lo que personas de diferentes acciones para alcanzar sus
contribuye a la construcción entornos, contribuye a metas y mejorar su
de su identidad, a la una convivencia desempeño, lo que contribuye
formación de un estilo de vida democrática, inclusiva e
a que gradualmente asuma la
intercultural, y realiza
saludable, al desarrollo de su gestión de su propio
acciones que promueven
proyecto de vida y a su aprendizaje.
el bien común.
desenvolvimiento autónomo.
En el siguiente cuadro observamos dicha relación y mencionamos algunos aspectos que se trabajan
desde la tutoría:
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN TUTORÍA
Enfoques Competencias Dimensiones Algunas habilidades, valores y actitudes
transversales que el tutor promueve, acompaña y
fortalece a través de la tutoría
● Conocerse a sí mismo,
1. Construye su valorarse, motivarse, confiar en
Identidad uno mismo.
● Conocer sus emociones, expresar
2. Se sus emociones a través del
desenvuelve Dimensión lenguaje verbal y no verbal,
de manera personal regulación de sus emociones.
autónoma a
● Cuidado del cuerpo y de la salud:
través de su alimentación saludable, estilos de vida
● Derechos motricidad saludable, prevención del abuso
3. Asume una sexual, etc.
● Inclusivo o de
atención a la vida saludable ● Toma de decisiones.
diversidad
● Respeto y valoración por
● Intercultural las diferencias.
● Igualdad de ● Empatía (ponerse en el lugar de otro).
género 16.Convive y ● Solución pacífica de conflictos.
participa ● Justicia y solidaridad.
● Ambiental democráticament Dimensión ● Comunicación asertiva.
● Orientación e en la búsqueda social ● Prevención de la violencia
al bien del bien común
común (maltrato, bullying, abuso sexual,
etc.).
● Búsqueda
● Valoración de su familia y cultura.
de la
excelencia ● Participación democrática.
● Cuidado del ambiente.
29. Gestiona su Dimensión de ● Gestión de los aprendizajes (integra
metacognición, aprender a aprender,
aprendizaje de los regulación cognitiva y motivación para
manera aprendizajes el aprendizaje)
autónoma ● Ritmos y estilos de aprendizaje.
● Hábitos y métodos de estudio.
Guía de tutoría para docentes MINEDU pag. 9
4
4.4. ¿Qué estrategias puedo aplicar en el plan de tutoría?
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN Acciones
Acompañamiento de manera Determinar un horario, puede
personalizada, para ser en el recreo o en la salida
Tutoría individual reflexionar, dialogar, orientar, para dialogar sobre su
establecer compromisos y participación en un incidente.
brindar apoyo emocional.
Acompañamiento que realiza la Programar actividades en forma
o el docente a todas y todos de talleres prácticos con menos
Tutoría grupal sus estudiantes a cargo en la teoría, donde el estudiante
hora de tutoría participe, actúe, y asuma
compromisos
Promueve la participación de Permitir que el estudiante, dirija
las y los estudiantes (según la formación, la oración de la
sus características de mañana de la mañana,
Espacios de participación desarrollo) en todos los izamientos, etc.
estudiantil aspectos de la vida institucional
para fortalecer su rol como
agentes de cambio y promover
la práctica democrática.
Jornadas de formación para Brindarles orientaciones para el
madres, padres, tutoras o cumplimiento de su rol y su
tutores legales, apoderadas responsabilidad.
Espacios con las familias y o apoderados. Gestionar el apoyo de diversas
la comunidad Acompañamiento a cada instituciones (DEMUNA, centros
familia. de salud, CEM, etc.) para tratar
Involucramiento de agentes temas específicos, como crianza
sociales o aliados. respetuosa, buen trato, normas
y límites, cuidado del bienestar,
prevención de la violencia, entre
otros.
Acompañar al estudiante, de Orientar de manera continua a
Orientación educativa manera continua, para todos los estudiantes, aunque
permanente contribuir en su formación no corresponda a nuestro grado
integral y bienestar en específico.
cualquier espacio de la
institución educativa.
5
V. DIAGNOSTICO.
DIMENSION ALTERNATIVA DE
DIFICULTADES CAUSA SOLUCION
ESTRATEGICA
• Desarrollo de • Deficiente • Elaborar un Plan TOE,
actividades que no sistematización de ficha acorde a las necesidades de
responden a los socioemocional. estudiantes y con la
problemas y • Instrumentos de recojo participación de los
necesidades de los de información no integrantes del comité de
GESTION DE estudiantes. adecuados a la exigencia tutoría
TUTORIA del problema.
• Elaboración de las • Desconocimiento del • Compartir por diversos
actividades y plan de tutoría medios el plan de tutoría
estrategias en el plan institucional por parte del institucional.
de tutoría del aula docente
• Elaboración de • Falta de compromiso y • Brindar formatos de
informes de tutoría responsabilidad al referencia con criterios
coherente a los elaborar el informe de específicos y con tiempo de
resultados de la tutoría al finalizar el año anticipación
evaluación de las escolar
estrategias •
desarrolladas durante
el año
• A nivel de tutoría grupal • Débil coordinación y • Planificar actividades de
en aula grupal. apoyo entre los TOE, con participación de
miembros de las familias. estudiantes y padres de
familia (Escuela de padres,
Charlas especializadas en
• Información • Información genérica por dimensiones de salud
proporcionada por la parte de las familias. mental y prevención de
familia. violencia escolar,
encuentros, jornadas con
ORIENTACION • Información • Tiempo limitado para PP. FF)
EDUCATIVA proporcionada por los atención a individual a • Destinar tiempo para la
estudiantes estudiantes. atención personalizada a
estudiantes.
• Desarrollo de sesiones de
• Interferencia permanente TOE.
por parte de otros
agentes educativos
(aliados de la IE)
• Débil consciencia de una • Establecer normas y
• Promoción de la disciplina y autodisciplina acuerdos de convivencia
convivencia. consciente (signos de escolar sin violencia.
violencia adquirida en
casa, redes sociales, • Implementación de
CONVIVENCIA exclusión, familias disciplina escolar sin
ESCOLAR disfuncionales, etc.) humillación ni maltrato, con
• Escasa participación de mecanismos reparadoras.
agentes especializados • Atender las situaciones de
en disciplina escolar. violencia escolar a nivel de
• Prevención de la aula.
violencia. • Limitado manejo de • Registro oportuno en el
protocolo de SISEVE. portal SISEVE.
6
VI. ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA.
ESTRATEGIA ACTIVIDADES CRONOGRAMA
A M J J A S O N D
Recojo de 1. Aplicación de ficha socioemocional
información del 2. Entrevista personal y con las familias. X
estudiante
Sistematización 1. Tabulación e interpretación de
de la información resultados. (Ficha socioemocional, Guía X
de entrevista)
2. Determinación de necesidades de X
estudiantes.
3. Análisis de informes del año anterior. X
Plan TOECE. 1. Formulación del Plan TOECE. X
2. Presentación del plan al Directivo. X
1. Desarrollo de las actividades de X X X X X X X X X
tutoría (2 horas semanales)
2. Implementación de talleres en las
X X
Tutoría grupal. actividades.
3. isualización de películas educativas X X X
con temas de valores
4. Marcha de sensibilización por los
derechos del niño X
1. Dialogo personal con cada niño en X X
horarios establecidos
2. Conversación inopinada por algún
X X X X X X X
Tutoría incidente.
individual. 3. Diálogo con sus padres madres e X X X
hijos
1. Solicitar personal de salud para X
brindar charlas sobre nutrición infantil.
Espacios con la 2. Solicitar personal del ministerio de X
familia y la inclusión para brindar charlas sobre
comunidad. violencia.
3. Solicitar personal de psicología para
X
brindar charlas sobre violencia familiar.
1. Promover la participación en de los X X X X X X X X
Participación estudiantes en las actividades matinales
estudiantil. (oración de la mañana, izamientos, etc.)
2. Promover la participación de las y los
X X X X X X X X
estudiantes en asuntos sociales.
3. promover la participación como
autoridades escolares para fortalecer la
X X X X X X X
disciplina dentro y fuera del aula.
4. Promover la participación activa de los
estudiantes en los simulacros durante el
X X
año.
Informe. 1. Informe de avance.
X
2. Informe de cierre. X
7
VII. RECURSOS Y MATERIALES.
7.1. Recursos Humanos:
- Directivos
- Docente
- Psicólogo.
- Profesionales de la salud.
- Funcionarios del Ministerio Público.
7.2. Financieros.
- Recursos del Comité de Aula.
- Asignación de Ingresos Propios de la IE.
7.3. Materiales.
- Cañón multimedia.
- Papelotes.
- Laptop.
- Cartulinas, papeles.
- Plumones, goma, tijera.
- Cuadernillo de Tutoría (MINEDU)
VIII. EVALUACION.
MATRIZ DE EVALUACION POR SEMESTRE.
ACTIVIDADES LOGROS DIFICULTADES MEDIDAS ADOPTADOS.
PROGRAMADAS (CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS)
Aplicación de ficha
socioemocional
Entrevista personal
y con las familias.
Desarrollo de las
actividades de
tutoría (2 horas
semanales)
Implementación de
talleres en las
actividades.
visualización de
películas educativas
con temas de
valores
Dialogo personal
con cada niño en
horarios
establecidos
Conversación
inopinada por algún
incidente.
Diálogo con sus
padres madres e
hijos
Charlas sobre
nutrición infantil.
8
Charlas sobre
violencia escolar
charlas sobre
violencia familiar
Participación en de
los estudiantes en
las actividades
matinales
Participación de las
y los estudiantes en
asuntos sociales
Participación como
autoridades
escolares para
fortalecer la
disciplina d e n t r o y
fuera del aula.
Bagua, ……. Abril 2025.
Firma Del Tutor Coordinadora De Tutoria
Sermol J. Guerrero BarbozA SOCORRO GAMONAL ALCAJIMA
9
ANEXO.
Las actividades pueden cambiar de orden según la necesidad de los estudiantes.
CRONOGRAMA
DIMENSIONES ACTIVIDADES/
M A M J J A S O N D
Me organizo para lograr mis metas X
¡Mi familia es única y valiosa! X
Hagamos un trato X
Somos diferentes; somos iguales X
Reflexionamos sobre nuestros X
acuerdos.
Asumo compromisos para el bien X
común
Me expreso y busco ayuda cuando X
algo me incomoda
SOCIAL Las personas en las que puedo X
confiar
Me comunico virtualmente sin X
riesgos
Acordamos convivir con respeto en X
las redes
Tu protección es importante para mí X
Conozco instituciones que velan X
por mis derechos
¡De regreso al cole! X
Inicio con muchas ganas mi nuevo X
año escolar
Mis cualidades… me hacen única o X
único
¡Qué bien me siento cuando nos X
demostramos afecto!
Soy consciente de mis emociones X
¡Siento alegría y siento enojo! X
¡Siento vergüenza! X
PERSONAL
Opino, me expreso y participo X
Me expreso con asertividad X
Participo y expreso lo que pienso y X
siento
10
Yo cuido mi bienestar X
Mis decisiones contribuyen a mi X
bienestar
Estas son mis metas X
Encuentro el camino para alcanzar X
mis metas
Supero los obstáculos X
Me conozco y valoro X
Identifico situaciones de riesgo X
Soy una persona única y valiosa; X
por eso, me cuido
Estoy alerta ante las emociones X
que siento
¿Los recursos tecnológicos pueden X
afectar mi bienestar?
Cuando estamos en peligro… X
Lo que doy con alegría lo recibo con X
APRENDIZAJE felicidad
Si me equivoco, siempre puedo X
mejorar
A seguir mejorando X
Fuentes:
• Aprendo en casa
• Cuadernillos de tutoría dotación
11
PROPUESTA DE SESIÓN
Reflexionamos sobre nuestros acuerdos de convivencia
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA ………/………./2025
COMPETENCIA RELACIONADA DIMENSIÓN ¿QUÉ BUSCAMOS?
Convive y participa Hoy reflexionaremos sobre nuestras normas de
democráticamente en la Social convivencia leyendo diferentes casos para
búsqueda del bien común. promover actitudes positivas que permitan
una buena convivencia
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESION MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Papelote
Fotocopia de los casos en tamaño poster
Papel bond
Fotocopia de la ficha de actividades Plumón lápiz, etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INFORMACIÓN
➢ Recibimos a todos los niños y las niñas de manera cordial, respetuosa y con un saludo especial.
➢ Pedimos a todos los niños sentarse en las sillas que previamente se ordenaron para ellos.
➢ Invitamos a todos a observar y leer los acuerdos de convivencia
➢ Abre el diálogo con los estudiantes sobre la lectura e invita a participar a todos. Anota sus
respuestas: ¿con que finalidad se escribieron las normas de convivencia? ¿estaremos
cumpliendo nuestras normas de convivencia? ¿Qué podemos hacer para que todos y todas
cumplan con las normas?
➢ Presenta el propósito de la actividad: hoy reflexionaremos sobre nuestras normas de convivencia
leyendo diferentes casos para promover actitudes positivas que permitan una buena
convivencia
DESARROLLO
➢ Entregamos la ficha de actividades y acompañamos en el desarrollo de la misma.
➢ Dirigimos a los estudiantes en la lectura de los tres casos y reflexionamos sobre cada uno de ellos
a través de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en los tres casos? ¿en qué lugar sucede cada
uno de ellos? ¿alguna vez observaron o experimentaron situaciones parecidas? ¿Qué es lo que
hicieron?
12
➢ Pedimos la participación individual para analizar las actitudes de cada uno de los personajes de
los casos a través de las siguientes preguntas ¿Qué harías en lugar de Carlitos? ¿Qué harías en
lugar de Julián? ¿Qué harías en lugar de Pedrito?
➢ Después del análisis invitamos a completar el cuadro teniendo en cuenta los casos mencionados
al inicio
➢ Asimismo, reflexionamos sobre las siguientes preguntas y pedimos que las respondan.
1. Responde las siguientes preguntas
¿Para qué crees que se elaboraron las normas de convivencia?
¿Qué sucede si no cumplimos con las normas de convivencia?
¿Crees que las normas de convivencia son importantes? ¿porqué?
¿Qué haríamos para que todos cumplan las normas de convivencia?
¿Cuál de los acuerdos es más difícil de cumplir? ¿porqué?
➢ Orientamos a desarrollar la siguiente actividad para plantear estrategias que garanticen el
cumplimiento de cada una de los acuerdos
Acuerdos de convivencia ¿Qué harías para cumplir esta norma?
➢ Finalmente identificamos actitudes positivas y negativas que perjudican la buena convivencia
en el aula y reflexionamos sobre cada uno de ellos
➢ Invitamos a desarrollar la siguiente actividad
➢ Para concluir esta parte se refuerzan algunos mensajes importantes en relación con los casos
presentados:
➢ Es importante el cumplimiento de nuestras normas de convivencia, porque nos permite convivir
en armonía. Las normas que hemos elaborado se hicieron para cumplirlas; el incumplimiento de
una de ellas trae consigo una consecuencia que podría generar malestar dentro del aula, por
13
eso hay que hacer el esfuerzo todos a cumplir nuestras normas de esa manera estaremos en paz
con nosotros mismos y con los demás.
Metacognición:
➢ Luego de realizar las diferentes actividades invita a los estudiantes a que reflexionen sobre el
proceso de su aprendizaje respondiendo: ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿qué parte
de la actividad te gusto más? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué me
servirá lo aprendido?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
➢ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
➢ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
➢ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
14
ACTIVIDAD Reflexionamos sobre La importancia de cumplir nuestros acuerdos
• Lee los siguientes casos
Carlitos es un niño muy inteligente al que le
gusta realizar sus tareas con precisión.
Cuando la maestra organiza actividades, es
ella quien se encarga de todo, mostrando
Caso su habilidad para liderar. Sin embargo, a
veces tiende a no permitir que otros
1
participen, ya que teme que el resultado no
sea tan bueno como espera.
Julián es un niño lleno de energía y
travesuras; aprovecha cada oportunidad
para subirse a las carpetas y dejar su huella
en la pizarra cuando la maestra no está
presente. En una ocasión, Mariana le señaló Caso
que sus travesuras iban en contra de los 2
acuerdos entre todos habían
establecido.
Pedrito, un niño con un sentido del humor
peculiar, tiende a fastidiar a
compañeros, encontrando cualquier
pequeño asignarles
sobrenombres. Lamentablemente, no
Caso muestra mucho respeto por los acuerdos,
3 incluso cuando él mismo ha propuesto
algunos. En una ocasión, llegó al extremo de
llamar "Chilindrina" a su compañera
simplemente por llevar trenzas.
2. Responde las preguntas del siguiente cuadro teniendo en cuenta cada uno de los
casos
Caso 1 Caso 2 Caso 3
¿Qué …………………………… ……………………… ……………………………
sucede? …………………………… ……………………… ……………………………
…………………………… ……………………… ……………………………
…………………………… ……………………… ……………………………
…………………………… ……………………… ……………………………
¿Qué harías …………………………… ……………………… ……………………………
en cada …………………………… ……………………… ……………………………
caso? …………………………… ……………………… ……………………………
…………………………… ……………………… ……………………………
…………………………… ……………………… ……………………………
15
3. Responde las siguientes preguntas
¿Para qué crees que se elaboraron las normas de convivencia?
¿Qué sucede si no cumplimos con las normas de convivencia?
¿Crees que las normas de convivencia son importantes? ¿porqué?
¿Qué haríamos para que todos cumplan las normas de convivencia?
¿Cuál de las normas te es más difícil de cumplir? ¿porqué?
4. Escribe cuatro normas de convivencia que elaboraste la actividad anterior y completa
Normas de convivencia ¿Qué harías para cumplir esta norma?
5. Pinta las siguientes tarjetas de color rojo las actitudes que están mal y de verde lo que
está bien
Poner apodos Escuchar las clases Molestar al compañero
Votar papeles al piso
amablemente Respetar las opiniones
16