0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Tema 1

mmm

Cargado por

Abel Villalobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Tema 1

mmm

Cargado por

Abel Villalobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

NUTRICION ANIMAL

TEMA 1
INTRODUCCION A LA NUTRICION ANIMAL
En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha
aumentado de forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la
población mundial.
En los últimos tiempos la producción perca pita de alimentos creció
un 25 %, sim embargo en el mundo aun pasan hambre 830 millones
de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual
representa a una población mayor a la que vive en Europa.
El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no
se debe a la falta de alimento, sino a la pobreza de las poblaciones
afectadas, quienes carecen de los medios para adquirirlos.

La producción de alimentos en el mundo es el mayor desafío para


alcanzar la sustentabilidad; a este propósito se destina 70 por ciento
del consumo de agua y 40 por ciento de la superficie terrestre.
En el mundo, 70 por ciento de la población es urbana, “vamos al
supermercado y ahí encontramos los alimentos, pero no tenemos
tan claro de dónde provienen”. Detrás hay una industria fuerte y
compleja, que incluye la producción agrícola y ganadera, el
transporte incluso, de continente a continente, y el almacenamiento,
entre otros factores.

La población mundial en 2020 fue de 7.837 mil millones.


Según los datos de la Fundación Alemana para la Población
Mundial (DSW), en 2020 la población mundial con un aumento de
82,3 millones, entra en 2021 con 7 mil 837 millones.
Si el mundo fuera un pueblo donde vivían 100 personas, las 59 de
estas personas serían de Asia, los 17 de América, 10 de Europa, 8
de Latinoamérica, 5 de América del Norte y una de Oceanía.

Muchas personas que se enfrentan al hambre en América Latina y


el Caribe están emprendiendo peligrosos caminos con la esperanza
principalmente de llegar al norte del continente, especialmente a
Estados Unidos. El cambio climático, la guerra de Ucrania, la
pandemia de COVID-19, la crisis energética y la financiera aceleran
esta situación.

Como resultado los precios de los alimentos elaborados


directamente de estos productos básicos como el pan, pastas, así
como los indirectos como la carne de cerdo, aves de corral, carne
de vacuno, leche y los huevos, están incrementando de manera
alarmante los precios.

Definición de nutrición animal


Es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los
cuales el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de
los alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras
corporales y la regulación de procesos metabólicos.

Definición de alimentación animal


Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de todos los
aspectos encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias
nutritivas (alimento) adecuadas para procurar un estado óptimo de
los animales domésticos.
Para ello es necesario estudiar:
1.- Valoración de las necesidades de los animales
2.- Valoración del contenido de nutrientes de los alimentos
3.- Racionamiento o forma de aportar la cantidad de alimentos
necesarios para cubrir de forma óptima las necesidades de dichos
animales.
Ración balanceada:
Es el consumo de alimento balanceado que cubre todos los
requerimientos (necesidades de nutrientes) de un animal.

Nutriente:
Es todo compuesto químico capaz de satisfacer requerimientos
específicos. Son constituyentes naturales o sintéticos del alimento
que deben ser suministrados en cantidades suficientes para cubrir
requerimientos específicos del animal y que se metabolizan con la
finalidad de proveer energía o formar y/o regenerar estructuras o
secreciones.
Comprenden, hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales,
vitaminas y agua.
Importancia de la alimentación:
¿Cómo afecta la alimentación en los costos de producción a los
resultados finales de la explotación del ganado?
En cualquier actividad económica, (industria agrícola, producción de
cerdos, aves) el margen de beneficio, es decir, lo que ganamos se
calcula hallando la diferencia entre lo que hemos vendido al final
(carne, huevo, leche etc.) o ingresos, y lo que nos ha costado
producir.
La alimentación constituye entre el 70 a 80 % de los gastos totales
de la explotación.
El objetivo de cualquier negocio es ganar la mayor cantidad de
dinero, y para ello será necesario gastar lo imprescindible y vender
más al mejor precio posible.
Cuanto mejor sea la calidad del producto a vender, mayores
probabilidades de incrementar nuestros beneficios y si esta
producción nos resulta económica, negocio redondo.

Como alcanzar ese objetivo:


El animal y el medio de explotación van a ser los pilares de nuestro
productivo. Cuanto más conozcamos de los mismos, mayores
garantías de éxito en nuestro trabajo. Técnicas de reproducción,
alimentación, sanidad, manejo, genética, etc. Son algunos de los
aspectos que deben ser conocidos para lograr el objetivo final.
Factores que intervienen en la alimentación:
1.- EL ANIMAL
2.- LOS ALIMENTOS
3.- QUE DIETAS VAMOS A DAR Y COMO VAMOS A MANEJAR
ESA DIETA

1.- El animal:
Es necesario conocer de qué forma funciona el animal a la hora de
transformar un tipo de alimento, como concentrados o forrajes, en
productos de mayor valor añadido como carne, leche o huevo.
Para ello debemos comprender los mecanismos fisiológicos que
van intervenir desde que el animal ingiere el alimento hasta que se
produce la leche, el huevo o el musculo (carne).

Dentro de estos mecanismos fisiológicos, existen dos aspectos que


nos van a interesar de una manera especial
El primero de ellos es el de las necesidades nutritivas del animal, es
decir, que tipo de alimentos y que cantidad de ellos va a necesitar el
animal para poder mantenerse sano y producir en condiciones
óptimas.

El segundo de ellos es el funcionamiento interno en lo referente a la


digestión de los alimentos, es decir, que ocurre con esos alimentos
desde que son ingeridos por el animal hasta que se transforman en
leche, carne o huevos.

2.- Los alimentos:


Los alimentos van hacer el segundo factor a tener en cuenta,
fundamentales para cubrir las necesidades nutritivas de los
animales.
Esto son los que proporcionan los componentes para la producción,
las materias primas que se van a transformar dentro del animal para
obtener el producto deseado.
Además, van a ser la fuente de energía que va a permitir el
funcionamiento del animal. De ellos nos va a interesar.
a) Su valor nutritivo, es decir, su riqueza energética y proteica.
b) Su precio de compra o costo de producción.
3.- Que dieta vamos a dar como vamos a manejar esta dieta
La mezcla de alimentos va a componer la dieta del animal.
De esta nos interesa que sea equilibrada (contenga todos los
nutrientes necesarios) y económica.
También interesa el modo de distribución de esta dieta a lo largo del
día y del periodo productivo que va ser lo que se denomina manejo
alimenticio.
Con una buena dieta y con un buen manejo podremos conseguir
una buena alimentación del ganado.

Fundador de la ciencia de nutrición:

El famoso químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794) se


menciona como el fundador de la ciencia de nutrición.
Se inicia en los estudios del químico francés Lavoisier (1743-1794),
quien, al comparar la respiración animal con una combustión,
estableció que los alimentos son combustibles, es decir, sustancias
que al ser oxidadas en el organismo suministran la energía
necesaria para su mantenimiento (1770).
Debido a esto es considerado el "Padre de la Nutrición".
Desarrollo de la nutrición
Después de los estudios iniciales efectuados en el siglo XVIII, el
progreso fue relativamente lento en el siglo XIX.
La mayor parte de la información y conocimiento sobre la nutrición
se desarrolló a partir de la década de 1920 cuando se descubrieron
algunas de las vitaminas.
Hoy en día se conocen más de 40 nutrientes necesarios en la dieta
de un animal en contraste con los tres que se conocían a principios
del siglo XIX.
Avances en los últimos 50 años de la nutrición
Se identificaron las vitaminas del complejo B.
Se identificó el ultimo aminoácido esencial (Treonina)
Se efectuaron estudios sobre el rumen.
Se desarrolló el concepto de valor biológico de las proteínas.
El cultivo de la soya se extendió.
Se inició la tendencia de aprovechar los esquilmos agrícolas como
alimento de rumiante.
Se generalizo el empleo de grasas en la fabricación de alimentos.
Se inició y se popularizo el empleo de productos antimicrobianos en
el alimento.
Los anabólicos hormonales permitieron mejorar el comportamiento
productivo animal.
Se conoció mejor las características nutritivas de los alimentos.
Se estudiaron y se desarrollaron los términos de ED, EM, EN.
Empleo de sustitutos lácteos
Empleo de la urea NNP en la alimentación de rumiantes.
Retos de la nutrición en el siglo XXI
El centro Europeo de Tecnología de piensos (EUFETEC) acaba de
presentar un informe que destaca los tres principales retos a los que
se enfrenta la nutrición animal en los próximos 20 años.
1.- Es la optimización de la eficiencia de los recursos, es decir,
como convertir las materias primas en piensos de una manera
óptima.
2.- Es obtener animales sanos, de manera que la alimentación
aportada bajo una gestión optima, favorezca la resistencia a las
enfermedades.
3.- Es conseguir una ganadería socialmente responsable, de
manera que la nutrición ayude a minimizar el impacto negativo de la
ganadería al medio ambiente.
La primera manera de conseguir estos retos es transferir el
conocimiento en soluciones prácticas para aumentar la eficiencia de
los productores menos eficientes. La segunda manera es
desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que permitan, por
ejemplo, mejorar el conocimiento entre las interacciones
nutricionales con y entre otros factores, como genética, huella
medio ambiental, bienestar y sanidad animal etc.

También podría gustarte