0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Informe de Medidas de Dispersion

El informe presenta una investigación sobre las medidas de dispersión en estadística descriptiva, destacando su importancia para entender la variabilidad de los datos en relación con su media. Se explican conceptos como rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación, junto con ejemplos prácticos de su aplicación. Finalmente, se concluye que estas medidas son esenciales para interpretar la dispersión de los datos y su relación con la media.

Cargado por

Jose luis Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Informe de Medidas de Dispersion

El informe presenta una investigación sobre las medidas de dispersión en estadística descriptiva, destacando su importancia para entender la variabilidad de los datos en relación con su media. Se explican conceptos como rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación, junto con ejemplos prácticos de su aplicación. Finalmente, se concluye que estas medidas son esenciales para interpretar la dispersión de los datos y su relación con la media.

Cargado por

Jose luis Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Informe interpretación

E investigación de aplicación para las medidas de dispersión

Estadística Descriptiva

Presentado por:
Jose Luis Arias Mercado

Entregado a:
Mary Ríos

Universidad Cooperativa de Colombia

2023

1
Introducción

Las medidas de dispersión muestran qué también estas medidas de tendencia


central representan la síntesis de información. Una medida de dispersión
cuantifica la separación, dispersión y conservación de valores en una
distribución relativa al valor central.
Distinguimos entre medidas de varianza absoluta, que no son comparables
entre muestras, y medidas de varianza relativa, que permiten comparaciones
entre las muestras. Para las variables cuyos valores se pueden definir como una
escala de medida con distancias iguales, se puede utilizar un indicador que nos
permita comprender el grado de dispersión que existe en el grupo de variantes
objeto de estudio. Se llama medidas de varianza refiriéndose a los valores
conservados revelados por las observaciones, ya que la mayoría de las medidas
estadísticas descriptivas son innecesarias si no hay sesgo o dispersión en los
datos de interés. El procedimiento para obtener medidas estadísticas varía
ligeramente dependiendo de la forma de los datos. Si los datos estuvieran
ordenados en una tabla estadística, diríamos que está "agrupado" si no hay
datos dentro de la tabla, discutiremos los datos no agrupados" (Mercado,
2011).

2
Objetivos

• Diferenciar el uso del rango, desviación estándar y coeficiente


de variación.
• Demostrar de manera practica como se aplican estas medidas
• Interpretar los resultados de la desviación estándar y
coeficiente de variación
• Brindar una representación estadística clara y detallada.

3
Medidas de dispersión

• x → Es la variable sobre la que se pretende


calcular esta medida. - Varianza
Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de La varianza es una medida de dispersión que representa
diferentes fórmulas, de arrojar un valor numérico que la variabilidad de una serie de datos respecto a su
ofrezca información sobre el grado de variabilidad de media. Formalmente se calcula como la suma de los
una variable. residuos al cuadrado divididos entre el total de
En otras palabras, las medidas de dispersión son observaciones. Su fórmula es la siguiente:
números que indican si una variable se mueve mucho,
poco, más o menos que otra. La razón de ser de este
tipo de medidas es conocer de manera resumida una
característica de la variable estudiada. En este sentido,
deben acompañar a las medidas de tendencia central.
Juntas, ofrecen información de un sólo vistazo que luego
podremos utilizar para comparar y, si fuera preciso,
tomar decisiones.

Las medidas de dispersión más conocidas son: el • X → Variable sobre la que se pretenden calcular
rango, la varianza, la desviación típica y el coeficiente la varianza
de variación (no confundir con coeficiente • xi → Observación número i de la variable X. i
de determinación). puede tomará valores entre 1 y n.
Los procedimientos para obtener estas medidas
estadísticas difieren levemente dependiendo de la forma • N → Número de observaciones.
en que se encuentren los datos. Si los datos se • x ̄ → Es la media de la variable X.
encuentran ordenados en una tabla estadística diremos
que se encuentran “agrupados” y si los datos no están - Desviación típica
en una tabla hablaremos de datos “no agrupados”.
A continuación, veremos estas cuatro medidas.
La desviación típica es otra medida que ofrece
información de la dispersión respecto a la media. Su
- Rango cálculo es exactamente el mismo que la varianza, pero
realizando la raíz cuadrada de su resultado. Es decir, la
El rango es un valor numérico que indica la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
diferencia entre el valor máximo y el mínimo de una
población o muestra estadística. Su fórmula es:

R = Max (x) – Min (x)

Donde:

• R → Es el rango.
• Máx. → Es el valor máximo de la muestra o • X → Variable sobre la que se pretenden calcular
población. la varianza

• Min → Es el valor mínimo de la muestra o • xi → Observación número i de la variable X. i


población estadística. puede tomará valores entre 1 y n.
• N → Número de observaciones.

4
• x ̄ → Es la media de la variable X.
A continuación, se va realizar un estudio estadístico
para datos agrupados:
- Coeficiente de variación
Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica Edad (años) Estos
entre el valor absoluto de la media del conjunto y por
Xi fi
son los
lo general se expresa en porcentaje para su mejor datos
comprensión.
[20,30) 25 20

[30,40) 35 35

[40,50) 45 50

[50,60) 55 49

[60,70) 65 25
• X → Variable sobre la que se pretenden calcular
la varianza [70,80) 75 15
• σx → Desviación típica de la variable X.
• | x ̄ | → Es la media de la variable X en valor [80,90) 85 6
absoluto con x ̄ ≠ 0
corresponden a la muestra de edad de los pacientes
que asisten a un consultorio médico en un mes.
A continuación, se muestra una imagen donde Estos datos nos ayudaran a encontrar los distintos
resumen las fórmulas planteadas anteriormente parámetros y poder calcular las medidas de
dispersión.

- En la primera columna se tienen los intervalos con la


edad los pecientes.
- En la segunda columna se tiene la marca de clase
(Xi).
- En la tercera columna tenemos a (fi) que es la
frecuencia absoluta.

Con esas tres columnas se puede hallar fácilmente


los distintos parámetros, solo es remplazar.
- En la cuarta columna se multiplica la marca de clase
por la frecuencia absoluta (Xi*fi).

Ya que tenemos la sumatoria de la cuarta columna


se procede a calcular el promedio de los datos.

5
Remplazando esta formula tenemos un Promedio de • Desviación media
49,65.
Una vez que tenemos este dato procedemos a
buscar los valores de la columna 5 remplazando con
los datos ya obtenidos (Lopez, 2019).

Desplazando esta formula con los datos que ya


Edad (Xi- tenemos en la tabla, descubrimos que la
(años) Xi fi Xi*fi Xi-x ̄ x)̄ *fi (Xi-x)̄ ^2 (Xi-x)̄ ^2*fi desviación media es de 12,38.

[20,30) 25 20 500 24,65 493 607,6225 12152,45

[30,40) 35 35 1225 14,65 512,75 214,6225 7511,7875

[40,50) 45 50 2250 4,65 232,5 21,6225 1081,125

[50,60) 55 49 2695 5,35 262,15 28,6225 1402,5025

[60,70) 65 25 1625 15,35 383,75 235,6225 5890,5625 • Varianza

[70,80) 75 15 1125 25,35 380,25 642,6225 9639,3375

[80,90) 85 6 510 35,35 212,1 1249,6225 7497,735

Total 200 9930 125,35 2476,5 3000,3575 45175,5

Remplazando esta formula tenemos que el promedio


de los cuadrados de las variaciones de los datos
Ya que tenemos la tabla con todos los datos, respecto a la media es de 227,01.

procedemos a calculas las medidas de


dispersión. • Desviación típica

Medidas de dispersión

Remplazando esta formula con los valores que ya


• Rango: R = Max (x) – Min (x) tenemos en la tabla, determinamos que los datos (
edades) se desvían respecto a su
Para hallar esta medida vamos a tomar los datos del promedio en 15,06 años
intervalo, tomando el dato mayor y el dato menor.

90 – 20= 60 Este es nuestro rango • Coeficiente variación

6
puede quedar como porcentaje el cual nos quedaría
como 30,3%

Tenemos entonces que la dispersión de los datos


representa el 30,3% del valor de la media.

Se reemplaza y se tiene como resultado 0,303, pero la (IngE, 2019).


teoría dice que el coeficiente de variación también

Conclusión

• Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto


se alejan del centro los valores de la

distribución.
• Se puede decir que cuando se quiera hacer énfasis a la
relación entre el tamaño de la media y la

preferencia de la variable, en este caso se utiliza el coeficiente de variación.

• Se tuvo un aprendizaje fructífero.

7
Bibliografía
IngE, D. (13 de Junio de 2019). MEDIDAS DE DISPERSIÓN (D. MEDIA, VARIANZA, D. TÍPICA, COEFICIENTE DE
VARIACIÓN) - DATOS AGRUPADOS. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AbN977Xd96k
Lopez, J. F. (27 de Septiembre de 2019). Medidas de dispersión. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/medidas-de-
dispersion.html#:~:text=Las%20medidas%20de%20dispersi%C3%B3n%20tratan,m%C3%A1s%20o%20meno
s %20que%20otra.
Mercado, J. C. (11 de Marzo de 2011). Medidas De Tendencia Central Y De Dispersion. Obtenido de
https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/3053

También podría gustarte