0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Examen Modelo 1 Administrativo

El documento aborda aspectos fundamentales del Derecho Administrativo, incluyendo su carácter estatutario y la relación con la Administración pública. También se analizan principios como la legalidad, la estructura del sistema normativo, y las competencias de la Administración, así como la organización de las Comunidades Autónomas y los municipios. Se presentan preguntas y respuestas sobre estos temas, reflejando un examen de conocimientos en Derecho Administrativo.

Cargado por

wgtpgp9v2b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Examen Modelo 1 Administrativo

El documento aborda aspectos fundamentales del Derecho Administrativo, incluyendo su carácter estatutario y la relación con la Administración pública. También se analizan principios como la legalidad, la estructura del sistema normativo, y las competencias de la Administración, así como la organización de las Comunidades Autónomas y los municipios. Se presentan preguntas y respuestas sobre estos temas, reflejando un examen de conocimientos en Derecho Administrativo.

Cargado por

wgtpgp9v2b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Modelo: C | Fecha: 01-03/07/2022

1. El Derecho Administrativo tiene carácter estatutario respecto de la Administración


pública, lo cual significa:
A. Que es el Derecho que se establece en su Estatutos, según el art. 82 de la
A. Constitución.
B. Que es exclusivo de la Administración pública, aunque ese carácter viene a
C. romperse porque se aplica a otros entes que no son la Administración pública.
D. Que es exclusivo de la Administración pública, aunque ese carácter viene a
E. romperse porque se aplica a otros entes que no son la Administración pública,
previa delegación por ley orgánica.
F. D. Que el Derecho Administrativo huye hacia el Derecho civil y mercantil.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7485586
2. El Estado liberal se caracteriza por:
A. La soberanía nacional o popular, la división de poderes, el reconocimiento de
derechos innatos e inviolables y el principio de legalidad.
B. El Estado absoluto, la división de poderes, el reconocimiento de derechos
innatos e inviolables y el principio de legalidad.
C. El Estado absoluto, el reconocimiento de derechos inviolables y el principio de
legalidad.
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta

3. El principio de legalidad implica que:


A. La Administración está sometida a la ley, de forma que solo mediante
reglamento la Administración puede regular lo que a ella le interese que sea en
un sentido distinto o contradictorio a la ley, en aplicación del principio de
competencia.
B. Toda la actuación de la Administración está reglamentada.
C. La Administración está sometida a la ley, pero no al resto de normas jurídicas,
en virtud del principio de especialidad.
D. Todas las anteriores respuestas con falsas.
4. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores o principios en que se fundamenta la
Constitución Española?
A. Principio de legalidad.
B. Libertad.
C. Monopolio político.
D. Justicia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7485586
5. El sistema normativo:
A. Es un agregado de normas.
B. Es un conjunto donde todas las normas provienen de la misma fuente.
C. Es el conjunto de las leyes.
D. Funciona de forma que todos sus elementos se interrelacionan.

6. El plazo para recurrir potestativamente en reposición un reglamento es:


A. Un mes.
B. Dos meses.
C. Treinta días.
D. Las anteriores respuestas son falsas.

7. Al aplicar el principio de supletoriedad, es correcto afirmar que:


A. El Derecho de una Comunidad Autónoma será supletorio para las otras
Comunidades Autónomas.
B. El Derecho de la Unión Europea será supletorio para el Derecho estatal.
C. El Derecho estatal será supletorio en las Comunidades Autónomas solo cuando
estas no hayan aprobado sus propios estatutos de autonomía.
D. Todas las respuestas precedentes son falsas.

8. Respecto al procedimiento de elaboración de los reglamentos, es correcto afirmar


que:-7485586
A. Tras las actividades de instrucción, se lleva a cabo las denominadas
preparatorias.
B. Los informes externos formarán parte del proyecto existente en las actuaciones
preparatorias.
C. El borrador de texto articulado comprende un proyecto junto con un informe
sobre su necesidad, además de una memoria económica.
D. El borrador de texto articulado comprende un proyecto junto con un informe
sobre su necesidad, además de una memoria económica, así como los informes
externos.

9. Los actos administrativos y los reglamentos se diferencian, entre otros extremos, por
lo siguiente:
A. En el procedimiento de elaboración: los actos administrativos se rigen por la Ley
40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Servicio Público (Título III)
y los reglamentos por la Ley de Gobierno (Ley 50/1997, de 27 de noviembre).
B. En el procedimiento de elaboración: los actos administrativos se rigen por la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (Título III) y los reglamentos por la Ley de Gobierno
(Ley 50/1997, de 27 de noviembre).
C. En el procedimiento de elaboración: los actos administrativos se rigen por la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, Ley de Procedimiento Administrativo Común y
los reglamentos por la Ley de Gobierno (Ley 50/1997, de 27 de noviembre).
D. En el procedimiento de elaboración: los actos administrativos se rigen por la Ley
50/1997, de 27 de noviembre y los reglamentos por la Ley de Gobierno (Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (Título III)).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7485586
10. La teoría de la imputación, aplicada a los órganos administrativos, requiere que:
A. El funcionario haya sido investido como tal.
B. La actuación administrativa que se lleve a cabo lo sea en ejercicio de un
convenio de colaboración interadministrativa.
C. La actuación administrativa que se lleve a cabo lo sea en ejercicio de
competencias delegadas.
D. La actuación administrativa que se lleve a cabo lo sea haciendo uso del
mecanismo de delegación de firma.
11. Los entes no territoriales son:
A. Los entes instrumentales (Ej.: los ministerios dentro de la Administración
General del Estado) que sirven de instrumento a los Entes políticos secundarios.
B. Los entes políticos secundarios (Estado, C. A., E. L.).
C. Los entes políticos primarios (Estado, C. A., E. L.).
D. Los entes instrumentales (Ej.: los ministerios dentro de la Administración
General del Estado) que sirven de instrumento a los Entes políticos primarios.

12. Las potestades de la Administración:


A. En caso de ser genéricas, han de venir previstas mediante reglamento emitido
por el superior jerárquico.
B. Solo pueden ser específicas o concretas, como única opción ya que, en otro caso,
la Administración pública actuaría sin atender a la normativa vigente.
C. Son expresas siempre que su existencia se deduce, sin haber sometido
expresamente su atribución a la interpretación de la norma.
D. Pueden ser específicas o genéricas, con las prescripciones que indica la ley para
cada caso.

13. Los poderes funcionales consisten en:


A. Las potestades de ejercicio voluntario que ejerce la Administración para tutelar
sus propios derechos.
B. Las potestades de ejercicio potestativo que tiene que ejercer el administrado para
tutelar los intereses de terceros.
C. Las potestades de ejercicio obligatorio que tiene que ejercer la Administración
para tutelar los intereses de terceros.
D. Las potestades de ejercicio potestativo que tiene que ejercer la Administración
para tutelar sus propios derechos.
14. Respecto los entes públicos primarios, es correcto afirmar que:
A. Su creación está sujeta a reserva de ley.
B. Su creación o modificación depende de cada Administración, y se lleva a cabo
mediante reglamento.
C. Su creación o extinción depende de cada Administración, y se lleva a cabo
mediante reglamento.
D. Las respuestas A y C son correctas.

15. La delegación de competencias:-7485586


A. Conlleva la necesaria delegación de titularidad de la competencia de que se trate.
B. Está permitida siempre que se use para aprobar normas reglamentarias, y si ello
se hace a cargo del superior jerárquico.
C. Consiste en delegar el ejercicio de competencias en otros órganos de distintas
Administraciones.
D. Consiste en delegar el ejercicio de competencias en otros órganos de la misma
Administración.

16. Se excepciona la delegación en las siguientes materias:


A. Las relaciones con los órganos constitucionales.
B. La resolución de recursos administrativos a favor del órgano administrativo que
dictó el acto objeto de recurso.
C. La aprobación de normas reglamentarias.
D. La resolución de asuntos sometidos a un dictamen previo y preceptivo.

17. Respecto a los Ministros, es correcta la siguiente frase:


A. Son nombrados por el Presidente del Gobierno y pueden ejercer la potestad
reglamentaria.
B. Son nombrados y cesados por el Rey, y pueden ejercer la potestad
reglamentaria.
C. Son nombrados por el Presidente del Gobierno, de forma que al aceptar su cargo
reciben ya dada la organización interna del Ministerio que se les ha asignado.
D. Son nombrados por el Presidente del Gobierno y se les exige tener terminada
una carrera universitaria.

18. Respecto a los Secretarios Generales Técnicos, es correcto afirmar que:


A. En el organigrama jerárquico, se encuentran bajo dependencia de un Director
General.
B. Tienen como uno de los requisitos para poder acceder a ese cargo, el hecho de
disponer de un título de Licenciatura, o equivalente.
C. En el organigrama jerárquico, se encuentran bajo dependencia del Ministro del
ramo correspondiente.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

19. En relación a las Comunidades Autónomas, la afirmación correcta es que:


A. Su territorio se distingue por tener un estatus totalmente flexible, ya que la
Constitución española no predeterminó cuántas y cuáles Comunidades habían de
constituirse.
B. Son entes políticos secundarios.
C. Su territorio se distingue por ser de base provincial.
D. Las respuestas anteriores son falsas.

20. Respecto al Presidente del ejecutivo autonómico, es correcto afirmar que:


A. El Presidente del ejecutivo autonómico ha de ser miembro de la Asamblea
legislativa o Parlamento autonómico.
B. Es elegido por los electores, en elecciones a las que se aplica el método
proporcional D’Hont.
C. Es elegido por la Asamblea legislativa o Parlamento autonómico.
D. Las respuestas A y C son verdaderas.
-7485586
21. Las Asambleas legislativas, como instituciones de autogobierno de las
Comunidades Autónomas:
A. Ejercen la potestad reglamentaria en las Comunidades Autónomas.
B. Entre sus competencias está la suprema representación de la Comunidad
Autónoma, tanto protocolaria como simbólica y jurídica.
C. Están previstas en los Estatutos de todas las Comunidades Autónomas, como
órgano representativo y elegido por sufragio universal cada cuatro años.
D. Todas las respuestas precedentes son correctas.

22. Dentro de los servicios públicos exigibles a todos los municipios, está:
A. Instalaciones deportivas de uso público.
B. Los parques públicos.
C. El alcantarillado y la pavimentación de vías públicas.
D. No hay servicios exigibles a todos los municipios, sino que depende de las
decisiones que cada ayuntamiento adopte, dentro de las competencias que le
confiere la Constitución.

23. Los municipios que alteren su término municipal están sujetos a cumplir, en todo
caso, estos requisitos en su tramitación:
A. Informar al Ministerio del Interior y esperar al dictamen del Consejo de
Ministros.
B. Informar a la Administración General del Estado y esperar al dictamen del
Consejo consultivo que corresponda.-7485586
C. Tener más de 100.000 habitantes censados al momento de iniciar la tramitación,
con un informe favorable del Pleno del Ayuntamiento.
D. Tener más de 50.000 habitantes censados al momento de iniciar la tramitación,
con un informe favorable del Pleno del Ayuntamiento.

24. Marque la respuesta correcta, respecto a los organismos autónomos:


A. Se rigen en parte por Derecho privado, dado que actúan en régimen empresarial.
B. Una vez que son creados, si dejaran de servir a la función para la que fueron
creados, dejarían de existir, acorde a su reglamento, pero no admiten
modificación, según el principio de intangibilidad.
C. Su creación viene dada por una ley, quedando adscritos a un Ministerio.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

25. ¿Cuál de los siguientes órganos o instituciones forman parte de la Administración


institucional?
A. El Ayuntamiento y la Diputación Provincial.
B. Los Cabildos Insulares y las Mancomunidades provinciales interinsulares.
C. El Estado y las Comunidades Autónomas.
D. La Biblioteca Nacional de España y el Administrador de Infraestructuras del
Estado.

26. No forma parte del estatus funcionarial:


A. Las indemnizaciones por razón del servicio.
B. Tener derecho a un puesto de trabajo concreto, ya que pueden cambiar de
sección.
C. La incompatibilidad parcial entre actividades públicas.
D. Obediencia al superior jerárquico, porque cada uno es competente en sus
funciones.

27. Son requisitos de capacidad para acceder a la función pública:


A. Tener el título académico exigible, en función del grupo al que se quiera
acceder.
B. La nacionalidad española y la mayoría de edad.
C. No haber sufrido sanción de separación de servicio en cualquiera de las
Administraciones Públicas.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

28. Respecto al Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración


electrónica es correcto afirmar que:
A. Establece la seguridad del Estado y de las Comunidades Autónomas, como entes
territoriales con Parlamentos.
B. Impone órdenes respecto a los formatos y las aplicaciones informáticas a usar, a
fin de que todas las Administraciones usen sus sedes electrónicas a la mayor
celeridad.
C. Establece la política de seguridad para utilizar medios electrónicos en el ámbito
de las Leyes 39/2015 (LPACAP) y 40/2015 (LRJSP).
D. No se corresponde con ninguna de las respuestas anteriores.
29. Actualmente varias normas jurídicas configuran el marco normativo de la
Administración electrónica: ¿cuál de las siguientes no se incluye en el mismo?
A. Ley 25/2013 de impulso de la factura electrónica y la creación del registro
contable de facturas en el Sector Público y Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público.
B. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas y Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que
se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por
medios electrónicos.
C. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, Ley
6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los
servicios electrónicos de confianza, Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de
Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
D. Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los
Servicios Públicos.

30. En los Municipios, la organización municipal está compuesta por:


A. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Delegado del Gobierno, las
Comisiones Especiales y los Órganos Complementarios.
B. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local, las
Comisiones Especiales y los Órganos Complementarios.
C. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, las Comisiones Especiales y los
Órganos Complementarios.
D. El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los
Órganos Complementarios.

También podría gustarte