0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Aritmética Divisibilidad

El documento aborda conceptos fundamentales de estadística descriptiva, incluyendo definiciones de población, muestra y variable, así como la clasificación de variables en cualitativas y cuantitativas. Se presentan métodos para construir tablas de distribución de frecuencias y se explican gráficos estadísticos como histogramas y diagramas circulares. Además, se incluyen ejemplos prácticos y problemas para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

pieero427
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Aritmética Divisibilidad

El documento aborda conceptos fundamentales de estadística descriptiva, incluyendo definiciones de población, muestra y variable, así como la clasificación de variables en cualitativas y cuantitativas. Se presentan métodos para construir tablas de distribución de frecuencias y se explican gráficos estadísticos como histogramas y diagramas circulares. Además, se incluyen ejemplos prácticos y problemas para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

pieero427
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ARITMÉTICA

(TEORÍA)
Tema: Estadística I
Docente: Ángel Sánchez

(SEMANA 6)
OBJETIVOS
Conocer algunos términos usados en
1 estadística.

Elaborar una tabla de distribución de

2 frecuencias reconociendo sus


elementos.

Elaborar e interpretar los principales


3 gráficos estadísticos
1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Muestra: Es un subconjunto de la población tal que sea
representativa de la misma, ya que posee las
Es una rama de la estadística que se encarga de recopilar, mismas características que la población.
organizar y analizar la información, con la finalidad de poder
aportar conclusiones en función de dicha información.
Variable: Es la característica de la población; objeto del
estudio estadístico. Se clasifica en:
El análisis permite describir
comportamientos de la Variable estadística
información, obtener
conclusiones y dar
recomendaciones para la toma
de decisiones. Cualitativa Cuantitativa

Son aquellas cuyas Son aquellas cuyas


respuestas por lo general respuestas son
no son numéricas. numéricas.
2. PRINCIPALES TÉRMINOS USADOS EN LA
INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
Pasaremos a explicar cómo es que se
Población: Es una colección bien definida de todos los subdividen las variables cualitativas y
individuos u objetos que interesan en cierto cuantitativas
estudio.
❑ Variables Cualitativas Ejemplo:

✓ Variables nominales

Son las más simples y abundantes, su única función


es la de clasificar en categorías y su orden es
indistinto. No tiene sentido realizar operaciones NO tiene sentido realizar operaciones
aritméticas con ellas. aritméticas con ellas.

Ejemplo:
❑ Variables Cuantitativas
✓ Variables continuas
Son las que pueden tomar cualquier valor fijo dentro
Aquí los números carecen de de un intervalo, siempre entre dos valores
propiedades, solo sirven para distinguir un observables, va a existir un tercer valor intermedio,
estado civil de otro, no significa que un que también podría tomar la variable continua.
estado civil sea mejor o mayor que otro.
✓ Variables ordinales
Ejemplo:
Clasifican a las observaciones en categorías que
exigen ordenación, su variable operacional es una
escala ordinal de mayor a menor.
Ejemplo:
podemos indicar el número de hijos que tiene una
familia, el número de dormitorios de una casa, el
número de mascotas, etc.

Una variable continua toma valores a lo Ejemplo:


largo de un continuo, es decir, en todo
un intervalo de valores. Un atributo
esencial de una variable continua es que,
a diferencia de una variable discreta,
nunca puede ser medida con exactitud;
el valor observado depende en gran Este tipo de variables por lo general se
medida de la precisión de los suele contabilizar.
instrumentos de medición. Con una
variable continua hay inevitablemente
un error de medida.
En alguna ocasión te ha tocado
llenar un formulario, ya sea de
✓ Variables discretas inscripción, de apertura de una
cuenta, una solicitud, etc. ¿Cuál
Son las que toman algunos valores dentro de un tipo de variable te recordó al
intervalo. Por ejemplo, al tomar valores enteros, ver las anteriores?
Aplicación 1
Elige el tipo de variable estadística de la que se habla en cada 8. Pluviosidad de una ciudad . . . . . . . . . . . . . b
proposición:
b
9. Lugar que ocupan 6 amigos en la cola del cine. . .
a. Cualitativa nominal b. Cualitativa ordinal
c. Cuantitativa discreta d. Cuantitativa continua d
10. Tiempo que tardas en resolver un examen . . .
Y coloca la letra que corresponde en cada circulo. a
11. Estado civil de una persona . . . .
Veamos d
12. Tiempo que tardas en resolver un problema . . .
1. Tu curso favorito . . . . . . . . . . . . . a
13. Desempeño otorgado por los jueces de un
b campeonato de gimnasia rítmica . . . . . . . . . b
2. Medalla de oro ganada en una competencia . . .

3. Estatura de 4 estudiantes . . . . . . . . . d
14. El número de helados vendidos en una
c
a heladería durante una semana . . . . . . . .
4. Color de cabello de 12 amigos . . . . . . . . . . .
15. El tipo de sangre de una persona . . . . . . . . . . . a
c
5. Cantidad de mascotas de 5 alumnos . . . . . . . . . .
c 16. Las notas de un examen, cuyos valores son
6. Cantidad de participantes por aula . . . . . . . insuficiente, regular, bien, muy bien y excelente . . . b
a
7. Primer apellido de tus profesores . . . . . . . . . . . . .
PROBLEMA 1
Indique la secuencia correcta después de determinar si la
proposición es verdadera (V) o falsa (F).
I. Población es el conjunto del cual se van a estudiar los datos
para eliminar los extraños.
II. Variable es una característica de la población que interesa al
estadístico y que puede tomar diferentes valores.
III. Muestra es un subconjunto de la población, la cual es
representativa que permita hacer deducciones de ella En la construcción de una Tabla de
respecto al total de la población. distribución de Frecuencias se debe
A) VFF B) FFF C) FVV D) VVV E) VFV Una vez que se ha realizar ciertos cálculos previos que se
identificado la o estudiarán a continuación.
UNI 2022 - I las variables de
Resolución: estudio, se debe
proceder a
organizar la
información, esta
organización
consiste en la
elaboración de la
Tabla de
distribución de
Frecuencias.
3. CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE a. Alcance (𝑨)
FRECUENCIAS 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐴= ;
Ejemplo introductorio: 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜

Durante un examen médico realizado a 40 atletas de Para el ejemplo: 𝐴 = [20; 70]


primaria y secundaria de cierto colegio, se registran los
b. Rango (𝑹)
siguientes pesos:
𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
20 24 24 28 30 30 31 31 33 34 𝑅= −
𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜
38 39 40 40 42 42 43 45 45 46 Para el ejemplo: 𝑅 = 70 − 20
47 47 48 49 50 51 52 52 54 55 𝑅 = 𝟓𝟎
c. Cantidad de intervalos de clase (𝒌)
57 58 58 59 60 62 65 68 68 70
𝑘 ≈ 1 + 3,3 × log(𝑛) Donde n: cantidad de datos
Obsérvese que los datos ya han sido previamente
Para el ejemplo: 𝑘 ≈ 1 + 3,3log(40)
ordenados de forma ascendente (una condición necesaria
para elaborar una tabla de distribución de frecuencias). 𝑘 ≈ 6,28
Tomando un valor adecuado para 𝑘;
Una vez ordenados los datos se procede a realizar los
por lo general se considera un divisor 𝑘=𝟓
siguientes pasos:
del rango.
d. Ancho de clase común (𝒘𝒊 ) g. Frecuencia absoluta (𝒇𝒊 )
Para el ejemplo: Es la cantidad de datos que se encuentran en un
𝑅
𝑤𝑖 = 50 determinado intervalo.
𝑘 𝑤𝑖 = 𝑤𝑖 = 10
5
h. Frecuencia absoluta acumulada (𝑭𝒊 )
e. Intervalos de clase (𝑰𝒊 )
Es la suma de frecuencias 𝑘
Para el ejemplo: absolutas hasta llegar a un cierto
𝐹𝑖 = ෍ 𝑓𝑖
intervalo.
𝐼1 = [20; 30ۧ 𝐼2 = [30; 40ۧ 𝐼3 = [40; 50ۧ 𝑖=1

𝐼4 = [50; 60ۧ 𝐼5 = [60; 70]


i. Frecuencia relativa (𝒉𝒊 )
f. Marca de clase (𝑿𝒊 ) Es la fracción de datos por intervalo con respecto
al total de datos de la muestra.
Para el ejemplo:
𝐿𝐼𝑛𝑓 + 𝐿𝑆𝑢𝑝
𝑋𝑖 = 20 + 30
2 j. Frecuencia relativa acumulada (𝑯𝒊 )
𝑋1 = = 25
2 𝑘
De forma análoga: Es la suma de frecuencias relativas
hasta llegar a cierto intervalo. 𝐻𝑖 = ෍ ℎ𝑖
𝑋2 = 35 ; 𝑋3 = 45 ; 𝑋4 = 55 ; 𝑋5 = 65 𝑖=1
k. Tabla de distribución de frecuencias
Recordando los datos:

×
20 ×
24 × × 30
24 28 × 30
× ×31 ×
31 × × ×
33 34 38 × × 40
39 40 × ×42 ×
42 ×
43 ×
45 ×
45 ×
46
×
47 ×
47 × × ×
48 49 51 ×
50 × 52 ×
52 ×
54 ×
55 ×
57 × × ×
58 58 59 ×
60 × 65 ×
62 × 68 ×
68 ×
70

Notas:
𝑰𝒊 𝑿𝒊 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊 • Las frecuencias relativas se pueden
[20; 30ۧ 25 4 4 0,10 0,10 expresar en tanto por ciento, al
multiplicarla por 100 %.
[30; 40ۧ 35 8 12 0,20 0,30 • Una tabla de distribución es
[40; 50ۧ 45 12 24 0,30 0,60 simétrica cuando las frecuencias
absolutas y relativas de los
[50; 60ۧ 55 10 34 0,25 0,85 intervalos equidistantes de los
[60; 70] 65 6 40 0,15 1 extremos son iguales.

Siempre se obtendrá Siempre se obtendrá


el total de los datos. 1 como suma total.
PROBLEMA 2 Resolución:
Semanalmente, un trabajador ahorra cierta cantidad
en soles, y durante 40 semanas ahorra las siguientes
cantidades:
4 10 12 15 17 18 18 19
20 21 22 23 23 24 24 25
25 26 26 27 27 27 28 28
28 29 29 30 31 31 31 33
33 33 35 36 37 39 41 46
Se construye una tabla de frecuencias de 7 intervalos
de igual longitud fija 𝐴 . Si 𝐹5 es la frecuencia
acumulada del quinto intervalo (ordenados los
extremos de los mismos de forma creciente),
determine el valor de 𝐴 + 𝐹5 − 1
UNI 2015 - I

A) 30 B) 32 C) 37
D) 38 E) 39
PROBLEMA 3 Resolución:
El cuadro siguiente muestra el número
de artículos vendidos en distintos días
de la semana y uno de sus valores
acumulados. ¿Cuántos artículos se han
vendido en total hasta el término del
día Miércoles?

UNI 2024 - I
A) 8 B) 12 C) 20
D) 24 E) 30
4. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 4.2. Diagrama Escalonado
4.1. Histogramas Son diagramas de barras rectangulares cuyas
bases son los intervalos de clase y las alturas son las
Los histogramas son diagramas de barras
𝐹𝑖 o las 𝐻𝑖 .
rectangulares cuyas bases son los intervalos de clase y
las alturas son las 𝑓𝑖 o las ℎ𝑖 . 𝐹𝑖

𝒇𝒊
40
12 Polígono de Ojiva
10 frecuencias 34

8
6 24
4

𝑋𝑖 12
20 30 40 50 60 70
4
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑿𝒊
= 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒
ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 20 30 40 50 60 70
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
Ahora calcularemos el tanto por ciento que corresponden
4.3. Diagrama Circular a cada sector:
Son diagramas de sectores circulares cuyos ángulos
• Lomo saltado: (0,30) (100 %) = 30 %
centrales son proporcionales a las 𝑓𝑖 o las ℎ𝑖 . Se usan
generalmente cuando las variables son cualitativas. • Bistec a lo pobre: (0,16) (100 %) = 16 %
Completando en el diagrama circular:
Ejemplo:

Un restaurante registró el último día del mes anterior, la


cantidad de platos solicitados por sus comensales de su carta de
menú, resumiendo la información en la siguiente tabla de
distribución de frecuencias:

Preferencia 𝒇𝒊 𝒉𝒊 á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
Lomo saltado 15 0,30 108°

Bistec a lo pobre 8 0,16 57,6°

Arroz con mariscos 12 0,24 86,4°

Arroz con pollo 5 0,10 36°


Ahora calcularemos los ángulos que corresponden a cada
Olluquito con carne 10 0,20 72° sector:
360° 𝛼1
Total de comensales: 50 Lomo saltado: = 𝛼1 = 108°
1 0,30
PROBLEMA 4 Resolución:
La siguiente gráfica muestra el porcentaje de cada rutina
de ejercicios que es trabajado en cada parte del cuerpo.
Se conoce que 37 minutos se pasan en hombros y
espalda. En base a ello, señale la alternativa que presenta
la secuencia correcta después de determinar si la
proposición es verdadera (V) o falsa (F)
UNI 2023 - I

I. El tiempo que se pasa en brazos y piernas es 20


minutos aproximadamente.
II. Ejercitando abdominales y piernas se pasa menos
tiempo que con pecho y hombros.
III. De acuerdo al tiempo dedicado, la rutina se enfatiza
en espalda o piernas más que en abdominales y
brazos juntos.
A) VFV B) FFV C) FFF D) FVV E) VVF
Su estructura presenta objetivos, introducción en cada tema, teoría
BIBLIOGRAFÍA amplia y desarrollada con ejemplos y aplicaciones, preguntas
resueltas y preguntas propuestas tipo examen de admisión.

Estos libros te ayudarán a consolidar tus


conocimientos con los temas más
frecuentes en exámenes de admisión.

También podría gustarte