Fecha de última actualización: mayo 2020
H O J A DE SEGURIDAD – M.S.D.S.
XYPEX CONCENTRADO
SECCION 1 - IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA
1.1 Identificador del producto.
Nombre del Producto: XYPEX CONCENTRADO
Código de producto: S10077
1.2 Usos pertinentes identificados de la mezcla y usos desaconsejados.
Impermeabilizante para hormigón. No utilizar para otros fines distintos a los recomendados.
Usos desaconsejados:
Todos lo no relacionados con la finalidad de diseño del producto.
1
1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad.
Empresa: PROKRETE ARGENTINA S.A.
Dirección: CALLE AUSTRIA NORTE 2009 – (B1608ECO)
Población: LOS TRONCOS DEL TALAR – TIGRE
Provincia: BUENOS AIRES
País: REPUBLICA ARGENTINA
Teléfono: +54 11 5263-7770
E-mail:
[email protected] Web: www.protexargentina.com
1.4 Teléfono de emergencia:
Centro de Toxicología Hospital Posadas: +54-11-4658-7777 y +54-11-4654-6648
SECCIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
2.1 Clasificación de la mezcla.
Según el Reglamento (EU) No 1272/2008:
Peligros físicos:
A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.
Peligros para la salud:
Skin Irrit. 2: Irritación cutánea
Eye Dam. 1: Daño ocular grave/ Irritación ocular
Skin Sens. 1B: Sensibilización cutánea
Peligros para el medio ambiente:
A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.
2.2 Elementos de la etiqueta.
Etiquetado conforme al Reglamento (EU) No 1272/2008:
Pictogramas:
Palabra de advertencia:
Peligro
Frases H:
H315 Provoca irritación cutánea.
H317 Puede provocar una reacción cutánea alérgica.
2 H318 Provoca lesiones oculares graves.
H335 Puede irritar las vías respiratorias.
Frases P:
P102 Mantener fuera del alcance de los niños.
P103 Leer la etiqueta antes del uso.
PREVENCION
P261 Evite respirar el polvo.
P264 Lavarse la piel cuidadosamente después de la manipulación.
P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P284 Llevar equipo de protección respiratoria.
INTERVENCION
P302 + P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua.
P304 + P340 + P312 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar la víctima al aire libre y
mantenerla en reposo en una posición que le facilite la respiración.
Llamar un CENTRO DE TOXICOLOGÍA o a un médico si la persona se
encuentra mal.
P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto
cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el
lavado.
P333 + P313 En caso de irritación cutánea o sarpullido: consultar a un médico.
P342 + P311 En caso de síntomas respiratorios: Llamar a un CENTRO DE
TOXICOLOGÍA o a un médico.
P362 + P364 Quitar la ropa contaminada y lavarla antes de volverla a usar.
ALMACENAMIENTO
P402 Almacenar en un lugar seco.
ELIMINACION
P501 Eliminar el contenido / el recipiente en una planta de eliminación de
residuos autorizada.
2.3 Otros peligros.
En condiciones de uso normal y en su forma original, el producto no tiene ningún otro efecto
negativo para la salud y el medio ambiente.
SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES
3.1 Sustancias.
No Aplicable.
3.2 Mezclas.
Sustancias que representan un peligro para la salud o el medio ambiente de acuerdo con el
Reglamento (CE) No. 1272/2008, tienen asignado un límite de exposición comunitario en el
lugar de trabajo, están clasificadas como PBT/mPmB o incluidas en la Lista de Candidatos:
3
(*)CLASIFICACIÓN REGLAMENTO
1272/2008
IDENTIFICADORES NOMBRE CONCENTRACIÓN LÍMITES DE
CLASIFICACIÓN CONCENTRACIÓN
ESPECÍFICOS
Skin Irrit. 2, H315
Clínker de Skin Sens. 1B, H317
cemento 60 % +/- 15% Eye Dam 1, H318
Nº CAS: 65997-15-1 Potland (p/p) STOT SE 3, H335
Skin Irrit. 2, H315
Cal aérea Eye Dam 1, H318
Nº CAS: 1305-62-0 hidratada 10 % +/- 5% STOT SE 3, H335
Skin Irrit. 2, H315
Skin Sens. 1B, H317
Eye Dam 1, H318
STOT SE 3, H335
Secreto Comercial Xypex 1 % a 5% STOT SE 3, H373
SECCION 4: PRIMEROS AUXILIOS
4.1 Descripción de los primeros auxilios.
Es necesario el uso de equipos de protección individual por parte de las personas que dispensen
los primeros auxilios. Siempre se usarán guantes; las gafas y mascarilla se utilizarán en caso de
atmósfera pulverulenta. Se debe evitar entrar en contacto con mezclas húmedas, utilizando
además de los equipos de protección individual mencionados, manga y pantalón largo.
INHALACION:
Retirar la fuente de exposición. Trasladar a la persona a un sitio donde pueda respirar aire fresco.
Buscar asistencia médica si se presentan síntomas.
CONTACTO CON LA PIEL:
Si el polvo está seco eliminar el máximo posible y después lavar abundantemente con agua
durante 30-60 minutos. Si el polvo está húmedo, lavar abundantemente con agua durante 30-
60 minutos. Quitar y limpiar a fondo las prendas, calzado, relojes, etc. contaminados antes de
volver a utilizarlos. Solicitar asistencia médica siempre que se produzca irritación o quemadura
química.
CONTACTO CON LOS OJOS:
Eliminar fuente de exposición. No frotar los ojos para evitar daños de la córnea por estrés
mecánico. Enjuagar los ojos inmediatamente con mucha agua durante 15-20 minutos,
levantando de vez en cuando los párpados superior e inferior. Verificar si la víctima lleva lentes
de contacto y en este caso, retirárselas. Buscar atención médica si se produce una irritación, en
4 cuyo caso tener a mano el envase o la etiqueta.
INGESTION:
Si la persona está consciente enjuagar la boca con agua para eliminar el material. No inducir al
vómito a menos que lo indique expresamente el personal médico. Busque atención médica si se
presentan síntomas.
4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados.
CONTACTO CON LOS OJOS:
El contacto directo con el polvo (húmedo o seco), puede provocar lesiones leves como irritación
y dolor a lesiones graves como quemaduras potencialmente irreversibles.
INHALACIÓN:
Puede provocar irritación de la garganta y el tracto respiratorio y la inhalación repetida de polvo
de cemento puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares.
CONTACTO CON LA PIEL:
El polvo puede tener un efecto irritante sobre la piel húmeda (debido al sudor o a la humedad)
y después de un contacto prolongado sin la protección adecuada puede causar desde una
dermatitis a una quemadura grave.
INGESTIÓN:
Irritación, sensación de dolor y/o quemazón.
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente.
Cuando se ponga en contacto con un médico lleve consigo esta ficha de seguridad.
SECCIÓN 5: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
5.1 Medios de extinción.
Medios de extinción apropiados:
No se considera inflamable. En caso de incendio en el lugar del almacenamiento o del
recipiente que lo contiene, utilice agua pulverizada, espuma, productos químicos secos o CO2.
Medios de extinción no apropiados:
No utilizar agua a chorro directamente. Puede extender el fuego.
5.2 Peligros específicos derivados de la mezcla.
Los polvos contenidos en este producto no son inflamables, no son explosivos, ni facilitan, ni
alimentan la combustión de otros materiales.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios.
En caso de incendio, aislar rápidamente la zona, evacuando a todas las personas de las
proximidades del lugar del incidente. Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento.
Ponerse equipo protector antes de entrar en el área de peligro. No se debe realizar ninguna
acción que suponga un riesgo personal o sin formación adecuada.
Este producto no supone ningún peligro relacionado con los incendios. No es necesario el uso
5 de equipos de protección especial por parte del personal de lucha contra incendios.
SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia.
Para su manejo utilizar equipamiento de protección personal (Sección 8).
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente.
Evitar que el producto ingrese en alcantarillas o desagües. Evitar la contaminación de desagües,
aguas superficiales o subterráneas, así como del suelo.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza.
Recoger el material vertido y reutilizarlo.
PRODUCTO SECO:
Utilizar medios secos de limpieza que no levanten polvo como sistemas de aspiración o
extracción (aspiradores industriales portátiles equipados con filtros de partículas de alta
eficiencia - (filtros EPA y HEPA, UNE-EN 1822-1:2010) o técnica equivalente). No usar nunca aire
a presión. Otras alternativas para limpiar el polvo son: fregar, cepillado húmedo o baldeo (suave
para evitar levantar polvo) y luego recoger la mezcla. Si no es posible, limpiar mezclando
directamente con agua. Cuando no se pueda emplear la limpieza en húmedo o por aspiración y
sólo sea aplicable el cepillado, es necesario asegurar que todos los trabajadores lleven los
equipos de protección apropiados y prevenir la dispersión del polvo. Evitar la inhalación del
cemento y su contacto con ojos y piel. Depositar el material recogido en un contenedor.
CEMENTO HÚMEDO:
Recoger el producto húmedo y depositarlo en un contenedor apropiado. Dejar que el material
se seque y endurezca antes de su eliminación tal y como se describe en el apartado 13.
6.4 Referencia a otras secciones.
Para control de exposición y medidas de protección individual, ver sección 8.
Para la eliminación de los residuos, seguir las recomendaciones de la sección 13.
SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
7.1 Precauciones para una manipulación segura.
Evite el contacto con los ojos. Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel. Utilizar con
una ventilación adecuada. Lavarse concienzudamente tras la manipulación. Este producto es
de naturaleza higroscópica. Ver sección 8, Controles de exposición/protección individual.
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades.
Almacenar en un lugar seco. Proteger de la humedad atmosférica. Ver Sección 10 para
información más específica. Puede obtener información adicional sobre el almacenaje de este
producto llamando a su oficina de ventas o al servicio de atención al cliente.
7.3 Usos específicos finales.
No disponible.
SECCIÓN 8: CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL
6
8.1 Parámetros de control.
Límites de exposición durante el trabajo para:
VALOR
NOMBRE Nº CAS PAÍS ppm mg/m3
LÍMITE
Clínker de
cemento Potland 65997-15-1 ESPAÑA TLV 8 horas 4
Cal aérea
hidratada 1305-62-0 ESPAÑA TLV 8 horas 5
NOMBRE DNEL/DMEL TIPO VALOR
INHALACIÓN,
Clínker de cemento Potland CORTO PLAZO,
Nº CAS 65997-15-1 DNEL (Trabajadores) SISTÉMICO 3 mg/m3
INHALACIÓN,
Cal aérea hidratada Nº CAS: CORTO PLAZO,
1305-62-0 DNEL (Trabajadores) SISTÉMICO 4 mg/m3
8.2 Controles de la exposición.
Medidas de orden técnico:
Utilizar solamente con una buena ventilación. Puede ser necesaria la ventilación local en
algunas operaciones. Disponer de ventilación local y/o general para controlar que los niveles
de polvo en el aire sean inferiores a sus límites de exposición. Se deben diseñar sistemas de
extracción para sacar el aire de la fuente de generación si hay personas trabajando en este
punto.
Medidas de protección individual:
Concentración: 100%
Usos: Usos indicados en la Sección 1.2
Protección Respiratoria
EPI: Máscara filtrante para la protección contra partículas
Marcado «CE» Categoría III. La máscara debe tener
Características:
amplio campo de visión y forma anatómica para ofrecer
estanqueidad y hermeticidad.
Normas CEN: EN 149
No se debe almacenar en lugares expuestos a
temperaturas elevadas y ambientes húmedos antes de su
Mantenimiento: utilización. Se debe controlar especialmente el estado de
las válvulas de inhalación y exhalación del
7 adaptador facial.
Se deberán leer atentamente las instrucciones del
Observaciones: fabricante al respecto del uso y mantenimiento del
equipo.
Tipo de Filtro: P2
Protección de las manos:
EPI: Guantes de protección contra productos químicos
Características: Marcado «CE» Categoría III.
Normas CEN: EN 374 (Europa), F739 (US).
Se guardarán en un lugar seco, alejados de posibles
fuentes de calor, y se evitará la exposición a los rayos
solares en la medida de lo posible. No se realizarán sobre
Mantenimiento:
los guantes modificaciones que puedan alterar su
resistencia ni se aplicarán pinturas, disolventes o
adhesivos.
Los guantes deben ser de la talla correcta, y ajustarse a la
mano sin quedar demasiado holgados ni demasiado
Observaciones:
apretados. Se deberán utilizar siempre con las manos
limpias y secas.
Goma de butilo, Etil Vinil Alcohol Laminado (EVAL) 0.7
mm espesor del recubrimiento, factor de protección 6,
Material:
que corresponde a > 480 minutos de tiempo de
permeabilidad
Protección de los ojos:
EPI: Gafas de protección con montura integral
Marcado «CE» Categoría II. Protector de ojos de montura
Características: integral para la protección contra salpicaduras de
líquidos, polvo, humos, nieblas y vapores.
Normas CEN: EN 166
La visibilidad a través de los oculares debe ser óptima
Mantenimiento: para lo cual estos elementos se deben limpiar a diario, los
protectores deben desinfectarse periódicamente
siguiendo las instrucciones del fabricante.
Indicadores de deterioro pueden ser: coloración amarilla
Observaciones: de los oculares, arañazos superficiales en los oculares,
rasgaduras, etc.
Protección de la piel:
EPI: Ropa de protección
Características: La ropa de protección no debe ser estrecha o estar suelta
para que no interfiera en los movimientos del usuario.
Normas CEN: EU 1007/2011
Se deben seguir las instrucciones de lavado y
Mantenimiento: conservación proporcionadas por el fabricante para
garantizar una protección invariable.
8 La ropa de protección debería proporcionar un nivel de
confort consistente con el nivel de protección que debe
Observaciones: proporcionar contra el riesgo contra el que protege, con
las condiciones ambientales, el nivel de actividad del
usuario y el tiempo de uso previsto.
EPI: Calzado de protección
Características:
Marcado «CE» Categoría II.
Normas CEN: EN ISO 20346
El calzado debe ser objeto de un control regular, si su
Mantenimiento: estado es deficiente se deberá dejar de utilizar y ser
reemplazado.
La comodidad en el uso y la aceptabilidad son factores
Observaciones: que se valoran de modo muy distinto según los
individuos. Por tanto conviene probar distintos modelos
de calzado y, a ser posible, anchos distintos.
SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas.
Apariencia: Polvo finamente molido
Olor: Inodoro
Umbral olfativo: N/A
pH: (Tª = 20 °C; en agua, proporción agua - sólido 1:2): básico entre 11 y 13,5
Punto de fusión: > 1250 ºC
Punto de congelación: N/A
Punto inicial e intervalo de ebullición: no aplicable ya que en condiciones atmosféricas
normales el punto de ebullición >1250 ºC
Punto de inflamación: N/A
Tasa de evaporación: N/A
Inflamabilidad (sólido / gas): No aplicable ya que es un sólido no inflamable y ni puede
provocar fuego ni contribuye a provocar fuego por fricción.
Límite superior / inferior de inflamabilidad o de posible explosión: N/A
Presión de vapor: N/A
Densidad de vapor: N/A
Densidad relativa: 2,75 - 3,20 g/cm3 a 20 °C
Densidad aparente: 0,9-1,5 g/cm3 a 20 °C
Solubilidad (es): (T 20 ºC): leve (0.1-1.5 g/l)
Coeficiente de reparto n-octanol / agua: N/A
9.2 Otros datos.
Temperatura de ignición espontánea: N/A
Temperatura de descomposición: N/A
Viscosidad: N/A
SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
10.1 Reactividad.
Al mezclarlo con agua, los cementos fraguan formando una masa pétrea estable y resistente a
9 las condiciones ambientales normales.
10.2 Estabilidad química.
Los cementos secos son estables, en tanto en cuanto estén almacenado correctamente (ver
sección 7) y compatibles con la mayoría del resto de materiales de construcción. Deben
mantenerse secos. Se debe evitar que entre contacto con materiales incompatibles. El
cemento húmedo es alcalino e incompatible con ácidos, sales de amonio, aluminio u otros
metales no nobles. El cemento se disuelve en ácido fluorhídrico produciendo gas corrosivo de
tetrafluoruro de silicio. El cemento reacciona con agua formando silicatos e hidróxido de
calcio. Los silicatos en el cemento reaccionan con potentes agentes oxidantes como el flúor;
trifluoruro de boro; trifluoruro de cloro; trifluoruro de manganeso y difluoruro de oxígeno.
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas.
Los cementos no provocan reacciones peligrosas.
10.4 Condiciones que deben evitarse.
La humedad durante su almacenamiento puede provocar el fraguado del cemento y una
pérdida de calidad del producto.
10.5 Materiales incompatibles.
Ácidos, sales de amonio, aluminio u otros metales no nobles. Se debe evitar el uso
incontrolado de polvo de aluminio con el cemento húmedo ya que al reaccionar libera
hidrógeno.
10.6 Productos de descomposición peligrosos.
No se descompone en productos peligrosos.
SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
11.1 Información sobre los efectos toxicológicos.
Información Toxicológica de las sustancias presentes en la composición.
TOXICIDAD AGUDA
NOMBRE TIPO ENSAYO ESPECIE VALOR
Clínker de cemento
Potland Nº CAS Estudio
65997-15-1 Oral bibliográfico No clasifica
Inhalación (1) No clasifica
24 horas-2000 No clasifica
Cutánea mg/kg de peso (2) Conejo
Cal aérea hidratada Oral LD-50 Rata 2000 mg/kg
Nº CAS: 1305-62-0 Cutánea LD-50 Conejo 2500 mg/kg
a) Toxicidad Oral Aguda: No clasifica.
10 Toxicidad aguda por inhalación: No clasifica.
Toxicidad crónica o sub crónica: Los efectos retardados e inmediatos y también efectos
crónicos de la exposición a corto y largo plazo pueden producir: Silicosis,
enfermedades auto inmunitarias, tuberculosis, enfermedad renal y enfermedades
respiratorias no malignas.
b) Corrosión/ irritación cutánea: Provoca irritación cutánea.
c) Lesiones oculares graves/irritación ocular: Provoca lesiones oculares.
d) Sensibilidad respiratoria o cutánea
Sensibilización cutánea: Algunos individuos expuestos a polvo de cemento húmedo
pueden desarrollar eczema, causado bien porque el elevado pH induzca una dermatitis
de contacto después de un contacto prolongado, o bien por una reacción
inmunológica frente al Cr (VI) soluble que provoque una dermatitis alérgica de
contacto. La respuesta puede aparecer de varias formas que van desde una leve
erupción a una dermatitis severa y es una combinación de los dos mecanismos arriba
mencionados (3, 4, 5).
Sensibilización respiratoria: No existen indicios de que provoque sensibilización del
aparato respiratorio. De acuerdo a los datos disponibles no reúne los criterios para su
clasificación (6).
e) Mutagenicidad de células germinales: No clasificado según la información disponible
(7, 8).
f) Carcinogenicidad: No se ha establecido ninguna relación causal entre la exposición al
cemento Portland y el desarrollo de cáncer Los datos epidemiológicos presentes en la
bibliografía no apoyan la consideración del cemento Portland como sospechoso de ser
carcinogénico en humanos. El cemento Portland no es clasificable como carcinogénico
en humanos (de acuerdo con la ACIGH A4 Agentes que preocupa que puedan ser
carcinogénicos en humanos pero que no se puede concluir que lo sean por ausencia de
datos que lo corroboren. Los ensayos in vitro y en animales no aportan indicios
suficientes para clasificar el agente en relación con carcinogenicidad en algunas de las
otras categorías) De acuerdo a los datos disponibles no reúne los criterios para su
clasificación (6).
g) Toxicidad para la reproducción: No clasificado según la información disponible.
h) Toxicidad sistémica específica de órganos blandos - exposición única: El polvo de
cemento puede provocar irritación de la garganta y el tracto respiratorio. Exposiciones
a concentraciones superiores a los valores límite de exposición pueden producir tos,
estornudos y sensación de ahogo. En general, el histórico de datos indica que la
exposición en el lugar de trabajo a polvo de cemento produce un déficit en la función
respiratoria. No obstante, actualmente se carece de suficientes datos para establecer
una relación dosis-respuesta para estos efectos (6).
i) Toxicidad sistémica específica de órganos blandos - exposiciones repetidas: Hay
indicios de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Los efectos son
agudos y debidos a exposiciones a concentraciones elevadas. No se han observado ni
efectos crónicos ni efectos derivados de exposiciones a bajas concentraciones. De
acuerdo a los datos disponibles no reúne los criterios para su clasificación (9).
j) Toxicidad por aspiración: No aplicable debido a que los cementos no se usan en
aerosol.
SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA
12.1 Toxicidad.
11 El producto no es peligroso para el medio ambiente. Ensayos de ecotoxicidad de cemento
Portland con Daphnia magna [Referencia (5)] y Selenastrum coli [Referencia (6)] han
demostrado un mínimo impacto toxicológico, por lo que no se han podido determinar valores
de LC50 y EC50 [Referencia (7)]. No hay indicación sobre toxicidad de la fase sedimentaria
[Referencia (8)]. En caso de derrame accidental de grandes cantidades de cemento al agua se
puede producir una débil subida de su pH, que bajo ciertas circunstancias podría representar
cierta toxicidad para la vida acuática.
12.2 Persistencia y degradabilidad.
No relevante. No presenta ningún riesgo de toxicidad.
12.3 Potencial de Bio acumulación.
No relevante. Algunos organismos acumulan Si(OH)4.
12.4 Movilidad en el suelo.
No relevante. No presenta ningún riesgo de toxicidad.
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB.
PBT: PBT: No. P: No. B: No. T: No.
mPmB: mPmB: No. mP: No. mB: No.
12.6 Otros efectos adversos.
No existe información disponible sobre otros efectos adversos para el medio ambiente.
SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN
13.1 Métodos para el tratamiento de residuos.
Residuos: No verter el producto ni en el sistema de alcantarillado ni en aguas superficiales.
Envases contaminados: Vacíe el contenido restante. Reutilice de ser posible. No reutilice los
recipientes vacíos.
La eliminación debe realizarse de acuerdo con las disposiciones oficiales.
SECCIÓN 14: INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE
Transporte por carretera (ADR/RID)
14.1 Número ONU: No disponible.
14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No disponible.
14.3 Clase: No se considera un producto peligroso.
14.4 Grupo de embalaje: III
14.5 Peligrosas ambientalmente: No aplica.
14.6 Precauciones particulares para los usuarios: No aplica.
14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC:
No relevante.
Transporte fluvial (ADN)
14.1 Número ONU: No disponible.
12 14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No disponible.
14.3 Clase: No se considera un producto peligroso.
14.4 Grupo de embalaje: III
14.5 Peligrosas ambientalmente: No aplica.
14.6 Precauciones particulares para los usuarios: No aplica.
14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC:
No relevante.
Transporte aéreo (IATA)
14.1 Número ONU: No disponible
14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No disponible.
14.3 Clase: No se considera un producto peligroso.
14.4 Grupo de embalaje: III
14.5 Peligrosas ambientalmente: No aplica.
14.6 Precauciones particulares para los usuarios: No aplica.
Transporte marítimo (IMDG)
14.1 Número ONU: No disponible
14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No disponible.
14.3 Clase: No se considera un producto peligroso.
14.4 Grupo de embalaje: III
14.5 Peligrosas ambientalmente: No aplica.
14.6 Precauciones particulares para los usuarios: No aplica.
14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC:
No relevante.
Esta información no pretende abarcar toda la información/requisitos legislativos específicos u
operacionales del producto. Las clasificaciones para el transporte pueden variar en función del
volumen del contenedor y de las diferentes normativas regionales o nacionales. La
información adicional sobre el sistema de transporte puede obtenerse a través de un
representante autorizado de la organización de ventas o servicio de atención al cliente. Es
responsabilidad de la organización del transporte el cumplimiento de todas las leyes,
regulaciones y normas aplicables relativas al transporte del producto
SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente
específicas para la mezcla.
Calificación según pautas internacionales determinadas.
Se deben observar medidas de precaución que son usuales en el manejo de sustancias
químicas. Se deberán respetar las leyes y normas vigentes dictadas por las autoridades
correspondientes al lugar de uso.
15.2 Evaluación de la seguridad química.
Para éste producto no se realizó una valoración de la seguridad química.
SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN
Texto completo de las frases H que aparecen en la sección 2:
H315 Irritación o corrosión cutáneas, categoría 2. Provoca irritación cutánea.
13
H317 Sensibilización cutánea, categoría 1. Puede provocar una reacción alérgica
en la piel.
H318 Daño ocular, Categoría 1. Provoca lesiones oculares graves.
H335 Toxicidad específica en determinados órganos-Exposición única, categoría
3, irritación de las vías respiratorias. Puede irritar las vías respiratorias.
Códigos de clasificación:
Skin Irrit. 2 Irritante cutáneo, Categoría 2
Eye Dam. 1, Daño ocular grave / Irritación ocular, Categoría 1
Skin Sens. 1B Sensibilización cutánea, Categoría 1B
STOT SE 3 Toxicidad en determinados órganos tras exposición única, Categoría 3
Se aconseja realizar formación básica con respecto a seguridad e higiene laboral para realizar
una correcta manipulación del producto.
Abreviaturas y acrónimos utilizados:
ADR: Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas
por carretera.
BCF: Factor de bio concentración.
CEN: Comité Europeo de Normalización.
DMEL: Derived Minimal Effect Level, nivel de exposición que corresponde a un riesgo
bajo, que debe considerarse un riesgo mínimo tolerable.
DNEL: Derived No Effect Level, (nivel sin efecto obtenido) nivel de exposición a la
sustancia por debajo del cual no se prevén efectos adversos.
EC50: Concentración efectiva media.
EPI: Equipo de protección personal.
IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
ICAO: Organización de Aviación Civil Internacional.
IMDG: Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.
LC50: Concentración Letal, 50%.
LD50: Dosis Letal, 50%.
Log Pow: Logaritmo del coeficiente de partición octanol-agua.
NOEC: Concentración sin efecto observado.
RID: Regulación concerniente al transporte internacional de mercancías peligrosas
por ferrocarril.
Principales referencias bibliográficas y fuentes de datos:
(1) TNO report V8801/02, An acute (4-hour) inhalation toxicity study with Portland Cement
Clinker CLP/GHS 03-2010-fine in rats, July 2010
(2) Observations on the effects of skin irritation caused by cement, Kietzman et al,
Dermatosen, 47, 5, 184- 189 (1999).
(3) European Commission’s Scientific Committee on Toxicology, Ecotoxicology and the
Environment (SCTEE) opinion of the risks to health from Cr(VI) in cement (European
Commission, 2002).
(4) Epidemiological assessment of the occurrence of allergic dermatitis in workers in the
construction industry related to the content of Cr (VI) in cement, NIOH, Page 11, 2003.
(5) Occurrence of allergic contact dermatitis caused by chromium in cement. A review of
epidemiological investigations, Kåre Lenvik, Helge Kjuus, NIOH, Oslo, December 2011.
(6) Portland Cement Dust - Hazard assessment document EH75/7, UK Health and Safety
14 Executive, 2006. Available from: http://www.hse.gov.uk/pubns/web/portlandcement.pdf
(7) Investigation of the cytotoxic and proinflammatory effects of cement dusts in rat alveolar
macrophages, Van Berlo et al, Chem. Res. Toxicol, 2009 Sept; 22(9): 1548-58
(8) Cytotoxicity and genotoxicity of cement dusts in A549 human epithelial lung cells in vitro;
Gminski et al, Abstract DGPT conference Mainz, 2008
(9) Prospective monitoring of exposure and lung function among cement workers, Interim
report of the study after the data collection of Phase I-II 2006-2010, Hilde Notø, Helge
Kjuus, Marit Skogstad and Karl-Christian Nordby, National Institute of Occupational Health,
Oslo, Norway, March 2010
http://eur-lex.europa.eu/homepage.html
http://echa.europa.eu/
Reglamento (UE) 2015/830.
Reglamento (CE) No 1907/2006.
Reglamento (EU) No 1272/2008.
La información facilitada en esta ficha de Datos de Seguridad ha sido redactada de acuerdo
con el REGLAMENTO (UE) 2015/830 DE LA COMISION de 28 de mayo de 2015 por el que se
modifica el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al
registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas
(REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se
modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) no 793/93 del Consejo y el
Reglamento (CE) no 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las
Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión.
La información de esta Ficha de Datos de Seguridad del Producto está basada en los
conocimientos actuales y en las leyes vigentes de la CE y nacionales, en cuanto que las
condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.
15