0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas10 páginas

Ficha de Trabajo Unidad 1 - Sesion 4 Arte Vi Ciclo

La sesión de aprendizaje se centra en explorar los colores complementarios a través de la creación artística, fomentando la expresión de emociones y la comunicación visual. Los estudiantes aplicarán procesos creativos y desarrollarán proyectos artísticos utilizando estos colores, evaluando su trabajo mediante rúbricas. La metodología incluye actividades interactivas, reflexión y autoevaluación para asegurar un aprendizaje significativo.

Cargado por

lusanchez2906
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas10 páginas

Ficha de Trabajo Unidad 1 - Sesion 4 Arte Vi Ciclo

La sesión de aprendizaje se centra en explorar los colores complementarios a través de la creación artística, fomentando la expresión de emociones y la comunicación visual. Los estudiantes aplicarán procesos creativos y desarrollarán proyectos artísticos utilizando estos colores, evaluando su trabajo mediante rúbricas. La metodología incluye actividades interactivas, reflexión y autoevaluación para asegurar un aprendizaje significativo.

Cargado por

lusanchez2906
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

“Exploramos los colores complementarios en una creación artística”

I. DATOS GENERALES:

ÁREA GRADO Y CILO FECHA DURACIÓN DOCENTE


ARTE Y CULTURA 1° y 2° - VI 22/04/25 Ronald E. Mendoza Nuñez

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Aplicamos procesos creativos al conocer y utilizar los colores complementarios, para comunicar nuestras emociones
Propósito:
e ideas con mayor claridad y enriquecer la expresión visual.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático


● Explora y experimenta Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico y lo
los lenguajes artísticos ejecuta incorporando los colores complementarios para
Colores
Crea proyectos desde ● Aplica procesos comunicar sus ideas con mayor claridad. Selecciona
los lenguajes artísticos
complementarios
creativos información de diversos referentes artístico-culturales
● Evalúa y comunica sus relacionados con su proyecto e incluye recursos tecnológicos
procesos y proyectos cuando lo considera necesario.

Evaluación de los aprendizajes


Evidencia Criterios Instrumento
● Aplica los colores complementarios de manera intencional en su
Creación plástica creativa composición para resaltar contrastes y equilibrar la obra.
que incluya el uso y técnicas ● Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico,
de los colores considerando referentes artístico-culturales Rubrica
complementarios en la ● Explica el uso de los colores complementarios en su composición y las
expresión de emociones emociones que expresan, justificando sus decisiones creativas para mejorar
la comunicación visual de su obra.

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado


Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
Gestiona su aprendizaje de manera conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
Define metas de aprendizaje
autónoma para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
reflexiva.
Participa en actividades interactivas y comunicativas de
manera pertinente cuando expresa su identidad personal y
Se desenvuelve en entornos virtuales
Interactúa en entornos virtuales sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes
generados por las TIC
virtuales, portales educativos y grupos en red.

Enfoque Transversal Valores Acciones Observables


Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y
De derechos Conciencia de derechos
derechos de los estudiantes.
os docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Orientación al bien común Empatía espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTO DE LA MEDIACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Materiales Impresos Materiales Manipulativos Materiales Digitales


- Imágenes - Colores , plumones, papelotes, témperas, - Laptop, proyector
paleta de pintar
MOM ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

SALUDO:
● Bienvenidos a una nueva sesión. ¡Una nueva aventura! ¡Listos para aprender cosas increíbles? ¡Empecemos!
● El docente proporciona la ficha de trabajo a cada estudiante para trabajar de manera secuencial todas las
actividades planificadas y escriban sus datos personales (1).
BIENVENIDA:
● Antes de empezar, quiero crear un espacio para conectar con nuestras emociones. Para ello vamos a trabajar mi
P estado de ánimo (2) de la ficha de trabajo. Esto nos ayudará a comenzar la sesión con mayor consciencia de
nuestro estado emocional y a crear un ambiente de aprendizaje más receptivo, escribiendo como nos sentimos.
R
ACUERDOS DE LA SESIÓN:
E
● El docente destaca la importancia de negociar los acuerdos de convivencia para desarrollar la sesión sin
V interrupciones. Se inicia presentando un escenario que ilustra su relevancia y se fomenta la participación activa de
los estudiantes. A través de la negociación y el consenso, se redactan oralmente los acuerdos de manera clara.
I Finalmente, el docente coloca un cartel con los acuerdos de convivencia para la clase, quedando redactados de la
siguiente manera: (Anexo 1 – acuerdos)
O ¬ Todos participamos en clase, hacemos preguntas y respetamos las opiniones de los demás.
¬ Terminamos las actividades en el tiempo indicado y, si necesitamos más, solicitamos al docente.
¬ Nos tratamos con respeto, escuchamos y hablamos con amabilidad, cuidando el aula.
¬ Usamos dispositivos electrónicos solo con permiso del docente y para fines educativos.
¬ Abordamos los problemas de manera pacífica, expresando ideas con respeto y buscando soluciones juntos.
● Luego de la negociación de acuerdos los estudiantes firman sus compromisos (3) de aprendizaje, de la ficha de
trabajo.

MOTIVACIÓN:
● Luego se plantea un recurso de motivación para despertar el gusto e interés del estudiante para lograr el propósito
de la sesión presentando el siguiente caso:
I
N
I
C
I
O

15
MINUTOS

(Anexo 2 – Composición con colores complementarios)


● Los estudiantes trabajan la actividad, exploración de saberes previos (4).
SABERES PREVIOS:
● Después de observar el caso, se plantea las siguientes interrogantes:
¬ ¿Recuerdas haber visto combinaciones de colores que resaltan entre sí? ¿En qué objetos o situaciones?
¬ ¿Cómo crees que influye el uso de colores complementarios en la publicidad y el diseño gráfico?
¬ ¿Tiene experiencia con mezclas de colores? ¿Qué sucede cuando mezclas colores complementarios?
¬ ¿En qué áreas del arte o la vida cotidiana cree que es importante conocer sobre los colores complementarios?
● El docente conduce las intervenciones, anota las ideas de los estudiantes y aclara los comentarios que generen
dudas.

CONFLICTO COGNITIVO:
● Se genera el conflicto cognitivo mediante la siguiente interrogante provocativa: Si el rojo y el verde son colores
complementarios, ¿por qué al mezclarlos obtenemos un color marrón o gris en lugar de un color más
vibrante?
● El docente solicita a los estudiantes que respondan la ficha; el desafío del día (5).
PROPÓSITO:
● A partir de la participación de los estudiantes, se construye el propósito de la sesión de aprendizaje, por lo tanto, el
docente solicita que analicen la ficha de trabajo, meta de aprendizaje (6).
¬ Título: “Exploramos los colores complementarios en una creación artística”
¬ Propósito: Hoy vamos a conocer y utilizar los colores complementarios, para comunicar nuestras
emociones e ideas con mayor claridad y enriquecer la expresión visual. (Anexo 3 - propósito, evidencia
y criterios)
● A continuación, se da a conocer el sentido, utilidad o importancia de lo que se aprende, realizando la comprensión
de nuestro propósito de aprendizaje:
¬ ¿Qué vamos a describir el día de hoy? ¿Para qué vamos a conocer y utilizar los colores
complementarios?
¬ Si las respuestas no son acertadas a lo que señala el propósito de aprendizaje, realizamos una retroalimentación
reflexiva mediante preguntas y repreguntas.

ORGANIZACIÓN:
● Posteriormente, el docente solicita que los estudiantes enuncien la ruta de actividades que se va a desarrollar
durante la sesión1.
● Para lograr el propósito que acabamos de analizar, seguiremos la siguiente ruta de aprendizaje:
¬ Primero vamos a desafiar e inspirar
¬ En segundo lugar, vamos a imaginar y generar ideas
¬ Luego, vamos a planificar
¬ Después vamos a explorar y experimentar
¬ Seguido, vamos a producir trabajos preliminares
¬ Después, afinaremos detalles
¬ Luego, se va a presentar y compartir
¬ Finalmente, reflexionar y evaluar

1
El proceso didáctico se define como una serie de acciones integradas que debe de seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un
aprendizaje efectivo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
D
● El/la docente realiza la dinámica: “Los colores” e invita a los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo
E activo y colaborativo (Anexo 4- dinámica). La docente les recuerda los acuerdos de convivencia para la sesión
cuando se requiera.

S ● Luego el docente indica que se trabajará la ficha de aplicación, construyendo aprendizajes (7).
DESAFIAR E INSPIRAR
A ● El docente pide que analicen y muestren su apreciación observando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=5d07Hi4hVAo
R
IMAGINAR Y GENERAR IDEAS
R ● El docente formula una pregunta a cada equipo, quienes responden en la hoja bond para luego pegarlo en la pizarra.
● Luego se solicita a los estudiantes que desarrollen la actividad 01, para ello los acompañamos a que identifiquen y
O respondan las siguientes interrogantes,

¿De qué manera los colores complementarios pueden influir en nuestras emociones y percepción visual ?
L
¿Cómo se utilizan los colores complementarios en diferentes disciplinas como la pintura, la moda y la publicidad?
L ¿De qué manera los colores complementarios pueden ayudarnos a resaltar o equilibrar una composición artística?

O PLANIFICAR
● Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas sobre los colores complementarios.
● El/la docente indica a los estudiantes desarrollar la actividad 02.
● Luego, un miembro de cada equipo compartirá y pegará lo realizado para su explicación en la plenaria.
● Indicamos que respondan a las siguientes preguntas:
95
¿Cómo distribuirás los colores complementarios en la composición para generar armonía visual?
MINUTOS
¿Cómo podrías jugar con la intensidad y las variaciones de los colores complementarios para crear efectos visuales
interesantes?
¿De qué manera podrías usar los colores complementarios para dar profundidad y volumen a tu composición?
● Se socializa a través de la participación de cada representante de cada equipo, luego se formula preguntas para
que puedan identificar los aciertos del grupo y repreguntas para conocer las ideas de los estudiantes, a partir de
ello, utiliza la escala de rango para registrar el avance de los estudiantes.
● El docente orienta la reflexión de los estudiantes sobre la improvisación y su importancia para la vida.
EXPLORAR Y EXPERIMENTAR
● Los estudiantes trabajan grupalmente la actividad 03, relacionando los grupos de colores complementarios en el
circulo cromático.
● Luego resuelven la actividad 04, elaborando el boceto de una propuesta creativa que transmita emociones.
PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES
● Finalmente resuelven la actividad 05, realizando una creación plástica mediante la utilización de colores
complementarios describiendo la expresión de emociones. .
REVISAR Y AFINAR DETALLES
● Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y errores, dando
tiempo para la reflexión y revisión.

PRESENTAR Y COMPARTIR
● Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos, propiciando el
intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
¿Cuál es tu opinión sobre la creación plástica que realizaron los demás grupos? ¿Qué logros alcanzaron?
REFLEXIONO Y EVALÚO
● Se pide a los y las estudiantes que realicen su reflexión, respondiendo a las siguientes preguntas.
¿Cómo organizaste tus ideas para realizar tu creación plástica?
¿Qué pretendes comunicar con tu creación plástica?
● Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre las normas de
convivencia y el logro del propósito.

C EVALUACIÓN:
I Autoevaluación:
● Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo evalúen, apoyándose con el instrumento
E propuesto en la ficha de trabajo, autoevaluó mis aprendizajes (8).

R Heteroevaluación:
● Después de la autoevaluación el docente analiza la evidencia juntamente con el estudiante, para ello utiliza la
R rúbrica y brindar retroalimentación oportuna de acuerdo a las necesidades, encontradas con cada estudiante.
Metacognición:
E
● Se solicita a los estudiantes que trabajen la ficha de aplicación o trabajo, celebrando mi progreso (9).
25
MINUTOS CELEBRANDO MI PROGRESO

¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te pareció más interesante? ¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste?

● Finalmente, el docente brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda la clase para determinar la
utilidad de lo aprendido, los estudiantes registran estas apreciaciones en la ficha de aplicación (10).

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de


https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551

● Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de


enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Recuperado de CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
(minedu.gob.pe)

● Ministerio de EDUCACIÓN. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes, todos los niveles y áreas curriculares. Recuperado de Repositorio MINEDU

● Ministerio de Educación. (2012). Plataforma educativa PERUEDUCA. Recuperado de


https://www.perueduca.pe/#/home

● Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU

● Itten, J. (2003). Los elementos del color . John Wiley & Sons.
© Anexo 1 – Acuerdos de convivencia.
© Anexo 2 – Recurso de Motivación.
© Anexo 3 – Cartel de Propósitos.

Aplicamos procesos creativos al conocer y utilizar los colores complementarios, para


comunicar nuestras emociones e ideas con mayor claridad y enriquecer la expresión visual.

Crea proyectos desde los


lenguajes artísticos Aplica los colores
complementarios de manera intencional en
su composición para resaltar contrastes y
equilibrar la obra.

Elabora y ejecuta un plan para


desarrollar su proyecto artístico,
considerando referentes artístico-
culturales
Creación plástica creativa que
incluya el uso y técnicas de los Explica el uso de los colores
colores complementarios en la complementarios en su composición y las
expresión de emociones
emociones que expresan, justificando sus
decisiones creativas para mejorar la
comunicación visual de su obra.
© Anexo 4 – Formación de equipos

DINÁMICA. “LOS COLORES”

Consiste en que cada estudiante recibirá una cartilla (En la parte reversa debe ir escrito o pintado
un color), por ello, el estudiante buscará a sus compañeros que tengan el mismo color conformando
el grupo. (Tener en cuenta que este grupo también continuará sus actividades la siguiente clase)

También podría gustarte