EVALUACIÓN
Nombre asignatura
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
Semana 5
Nombre del estudiante:
Pedro González Araya
Fecha de entrega:
24/03/2025
Carrera: Contador Auditor
EVALUACIÓN
DESARROLLO:
1. Compara las distintas acciones que la empresa podría realizar considerando los conceptos de
Los asuntos públicos, ciudadanía y legislación legal vigente.
Acciones de la Empresa en Asuntos Públicos, Ciudadanía y Legislación
Las acciones que una empresa podría realizar en relación con los conceptos de asuntos públicos,
ciudadanía y legislación legal vigente son fundamentales para su operación y responsabilidad social. Aquí
hay una comparación de estas acciones:
Aspecto Asuntos Públicos Ciudadanía Legislación Legal Vigente
Se refiere a la interacción de la Implica el compromiso de la Son las leyes y
empresa con el gobierno, la empresa con el bienestar de regulaciones establecidas
sociedad y otras organizaciones la sociedad, incluyendo por el gobierno que la
Definición
para influir en políticas públicas y prácticas éticas, empresa debe cumplir en
decisiones que afectan su responsabilidad social y sus operaciones y
entorno. sostenibilidad. actividades.
Programas de Cumplimiento de
Participación en grupos de responsabilidad social normativas laborales,
presión, lobby, contribuciones a corporativa, donaciones a tributarias, ambientales,
Ejemplos
campañas políticas, promoción de organizaciones benéficas, de seguridad, protección
políticas favorables a la empresa. prácticas comerciales éticas, al consumidor, entre
sostenibilidad ambiental. otras.
Contribuir al bienestar de la
Influenciar decisiones Evitar sanciones legales,
sociedad, mejorar la
gubernamentales, promover proteger la reputación,
Objetivos reputación de la empresa,
políticas favorables, proteger operar de manera ética y
generar confianza y lealtad de
intereses comerciales. responsable.
los stakeholders.
En resumen, las acciones en asuntos públicos buscan influir en políticas, la ciudadanía se enfoca en el
bienestar social, y el cumplimiento de la legislación legal vigente garantiza la operación ética y legal de la
empresa.
2
EVALUACIÓN
3
EVALUACIÓN
2. ¿De qué manera la empresa está cumpliendo con las normativas medioambientales,
Incluyendo prácticas de responsabilidad social empresarial para contribuir al desarrollo
Sostenible y cumplir con las expectativas crecientes de los consumidores?
La empresa está cumpliendo con las normativas medioambientales y prácticas de responsabilidad
social empresarial de varias maneras para contribuir al desarrollo sostenible y satisfacer las
expectativas de los consumidores. Algunas de estas prácticas incluyen:
Implementación de tecnologías limpias para reducir la huella de carbono.
Uso de materiales reciclados y reciclables en la producción.
Adopción de políticas de gestión de residuos y reciclaje.
Participación en programas de reforestación o conservación de la biodiversidad.
Apoyo a comunidades locales a través de proyectos sociales y educativos.
Transparencia en la divulgación de información ambiental y social a los consumidores.
Estas acciones no solo ayudan a cumplir con las regulaciones ambientales, sino que también
demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que puede influir
positivamente en la percepción de la marca por parte de los consumidores.
• La importancia de la normativa internacional: Todas las empresas del rubro que sean,
deben cumplir las normativas que los rigen, en este caso, los choferes no deben conducir más de
cinco horas continúas, deben realizar un tiempo de dos horas de descanso, otro ejemplo es la vida
útil de las maquinas, estas no pueden tener más de 22 años de servicio.
4
EVALUACIÓN
3. Analiza y menciona acciones de la normativa 26000 que podría gestionar la empresa, para
asegurar prácticas que abarquen de manera integral todos los aspectos definidos en esta.
La normativa ISO 26000 proporciona directrices sobre responsabilidad social que las organizaciones
pueden adoptar para operar de manera ética y sostenible. Algunas acciones que una empresa
podría gestionar para asegurar prácticas integrales en línea con la normativa ISO 26000 incluyen:
Gobierno corporativo: Establecer políticas y procedimientos para garantizar la
transparencia, la rendición de cuentas y la equidad en la toma de decisiones.
Derechos humanos: Implementar políticas que respeten los derechos humanos en todas las
operaciones y cadenas de suministro, evitando la discriminación y el trabajo infantil.
Prácticas laborales: Garantizar condiciones laborales seguras y saludables, promover la
diversidad y la igualdad de oportunidades, y fomentar la formación y el desarrollo
profesional de los empleados.
Medio ambiente: Adoptar medidas para reducir el impacto ambiental, como la gestión
eficiente de recursos, la minimización de residuos y la adopción de energías renovables.
Prácticas justas de operación: Mantener relaciones comerciales éticas, evitar la corrupción
y respetar la competencia leal en el mercado.
Asuntos de consumidores: Proporcionar productos seguros y de calidad, garantizar la
transparencia en la publicidad y respetar la privacidad de los consumidores.
Participación activa en la comunidad: Involucrarse en iniciativas comunitarias, apoyar el
desarrollo local y contribuir al bienestar social.
Al adoptar estas acciones, las empresas pueden demostrar su compromiso con la responsabilidad
social y contribuir al desarrollo sostenible.
5
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.
Apellido del autor(es) y la inicial del nombre (año de publicación). Título de la publicación. N° de
edición. Ciudad o país: Editorial.
6
EVALUACIÓN
Ejemplo texto de lectura de IACC:
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades
para el Aprendizaje. Semana 1
Ejemplo referencia: libro
Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores.
Ejemplo referencia: capítulo de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.
Ejemplo referencia: artículo de revista académica
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Ejemplo de referencia: artículo en sitio web
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-conservacion-y-
gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (9 de marzo de 1994)
En Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=30667
Ejemplo de imagen de referencia:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2011). Virus VIH [Fotografía]. Flickr.
https://flic.kr/p/aronSf