0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Ficha - Arte Neoclasico

El Neoclasicismo surgió como una reacción contra los excesos del rococó, promoviendo un retorno a los ideales artísticos de la Antigüedad, impulsado por la Ilustración y las excavaciones de Herculano y Pompeya. Este movimiento no solo imitó el arte clásico, sino que lo adaptó a las problemáticas del siglo XIX, estableciendo la autonomía del arte y rechazando el decorativismo. El academicismo, alineado con el racionalismo ilustrado, fue fundamental en este proceso, reflejando un cambio hacia un arte comprometido con la virtud y la crítica del vicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Ficha - Arte Neoclasico

El Neoclasicismo surgió como una reacción contra los excesos del rococó, promoviendo un retorno a los ideales artísticos de la Antigüedad, impulsado por la Ilustración y las excavaciones de Herculano y Pompeya. Este movimiento no solo imitó el arte clásico, sino que lo adaptó a las problemáticas del siglo XIX, estableciendo la autonomía del arte y rechazando el decorativismo. El academicismo, alineado con el racionalismo ilustrado, fue fundamental en este proceso, reflejando un cambio hacia un arte comprometido con la virtud y la crítica del vicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 2

Ficha / Actividad Nº 1 – HISTORIA DEL ARTE – 3º año - DGES / DGETP – Prof.

Fernando de los Ángeles


Neoclasicismo: “el retorno de la Antigüedad en tiempos de revolución”
Liceo Nº /
Nombre y apellido Grupo
Esc. Técnica

“Los excesos ornamentales del siglo XVIII, que culminaron en la estética rococó, provocaron una reacción de repulsa
que se manifestó, incluso entre los artistas barrocos, con obras que huían del movimiento y del ornato. Esta
tendencia se inició a mediados del siglo XVIII y se agudizó con el triunfo de la Ilustración y la actitud crítica que llevaba
aparejada, que hizo replantearse el concepto de arte clásico.
La reacción critica no negaba las raíces clásicas del arte, de las que el barroco había partido, sino que ponía en tela
de juicio su manera de interponerlas. Hombres ilustrados como Rousseau criticaron abiertamente las últimas
tendencias del barroco en su Discurso sobre las artes y las ciencias (1750). La opinión general era que, tal y como ya
habían hecho los romanos, se debía imitar la perfección de los griegos, pues “cuando el grado de perfección se
alcanza, no queda mas que imitar o decaer”.
La recuperación de los preceptos de la Antigüedad se vio alentada por la publicación de numerosas obras
relacionadas con edificaciones romanas y griegas. (…)
Fue precisamente Winckelmann, arqueólogo e historiador del arte, uno de los principales teóricos del retorno a los
ideales y a las formas clásicas.
En 1738, (…), comenzaron las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Herculano y, diez años después,
las excavaciones de Pompeya. Ambas ciudades habían quedado arrasadas por una erupción del Vesubio en 79 d.C.
la lluvia de lava y ceniza sepulto las ciudades y las oculto a los ojos del mundo. Su descubrimiento puso de manifiesto,
una vez más, las características del mundo clásico, que el renacimiento había recuperado y que el barroco escondía
bajo el exceso de ornatos y movimiento.
(…) el neoclasicismo que recupero el gusto por los templos dóricos griegos y por las grandes termas romanas. Los
presupuestos del despotismo ilustrado que las monarquías borbónicas hicieron propios y el interés por introducir
avances culturales e higiénicos en las urbes europeas fueron los elementos que dieron un mayor empuje a este
estilo.”
ÁLVARO LÓPEZ, M. (2016): “Historia del Arte”. 2º Bachillerato. Madrid: Anaya

“[…] el Neoclasicismo establece la autonomía LA NOSTALGIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA


del arte, pues sólo quiere conseguir belleza y
ya no transmitir grandes ideales religiosos o
políticos, con lo que se produce una gran
ruptura con el arte precedente, lo que
constituye el primer paso para un nuevo ciclo,
el contemporáneo, que llega hasta nuestros
días. En este contexto nacen a mediados del
siglo XVIII la Estética (filosofía del arte) y una
teoría del arte que contribuyen al rápido Grabados de Giambattista Piranesi, pertenecientes al álbum Vistas de la
Roma Antigua (1772). Madrid, Biblioteca Nacional.
desarrollo y difusión del nuevo estilo”
Representan, el arco de Constantino y el Colieso y el foro romano con las
De la PEÑA GÓMEZ, Mª Pilar (2018). Manual columnas de Cástor y Pólux.
Básico de Historia del Arte. España.

[…] el arte neoclasicista no puede entenderse como una mera imitación del mundo clásico, sino más bien una
revisión y adaptación de ese modelo al mundo del siglo XIX. El arte neoclásico quiso ser un arte moderno y
comprometido con la problemática de su tiempo. Como afirmó Diderot “La finalidad de todo hombre honesto que
coge la pluma, la paleta o el cinc es hacer atractiva la virtud y ridículo y odioso el vicio”.
El Academicismo, es decir la necesidad de ajustarse a unas normas establecidas por las Academias, fue un rasgo
fundamental del Neoclasicismo. Este hecho coincide a la perfección con el espíritu racionalista de los hombres de la
Ilustración, a la vez que refleja el rechazo del decorativismo rococó, considerado una manifestación del gusto
decadente de la nobleza.
En consecuencia, no es de extrañar que sea en la Francia napoleónica y, más tarde, en los Estados Unidos donde la
arquitectura neoclásica alcanza una influencia más importante.”
PENDAS, M., y OTROS (2009). Historia del Arte. Bachillerato. España: Vicens Vives
Jacques - Louis David: El juramento del Juego
de la Pelota (1789). Museo Carnavalet, París.
Pintura programática de la revolución
burguesa contra el Antiguo Régimen e inicio
de la Revolución francesa.

W. Thorhtoh , B. Latrobe , Ch. Bulhuch:


Capitolio de Washington (1792-1827). Palladio
y el clasicismo francés, en especial la cúpula de
los Inválidos de París y la cúpula de la catedral
de San Pablo de Londres, son claros referentes
en la arquitectura estadounidense del siglo XIX

Jacques-Louis David, El
Juramentos de los
Horacios (1784). Paris,
Museo del Louvre.

ACTIVIDAD: Lee atentamente los fragmentos seleccionados de la ficha sobre el Arte Neoclásico y responde:

1- Explica ¿Cuál era, según los hombres ilustrados, el ideal artístico a imitar? y ¿Qué reacción generaron los
excesos ornamentales del arte rococó según la ficha?
2- ¿Qué papel jugaron las excavaciones de Herculano y Pompeya en el surgimiento del Neoclasicismo?
3- Explica por qué el Neoclasicismo no es simplemente una copia del arte clásico
4- ¿Por qué el academicismo es coherente con el espíritu racionalista de la Ilustración?
5- Según De la Peña Gómez, el Neoclasicismo busca la “autonomía del arte” y no la transmisión de ideales
religiosos o políticos. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación considerando obras como El Juramento del
Juego de la Pelota o El Juramento de los Horacios? Fundamenta tu respuesta con argumentos.
6- De las siguientes obras mencionadas en la ficha elige una e investiga:
a. ¿Cuál es su contexto histórico y político?
b. ¿Qué elementos neoclásicos reconoces en su forma y contenido?
c. ¿Qué valores o mensaje intenta transmitir la obra?

También podría gustarte