0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Pacto de Convivencia

El Pacto de Convivencia para el Desarrollo Infantil en Medio Familiar busca garantizar el cuidado y formación integral de los niños, promoviendo valores de respeto y dignidad. Se enfatiza la corresponsabilidad entre la familia, la comunidad y el Estado para asegurar el desarrollo óptimo de los niños, especialmente en la primera infancia. El documento establece derechos y deberes para educadores, niños y padres, fomentando un ambiente de colaboración y respeto en el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Pacto de Convivencia

El Pacto de Convivencia para el Desarrollo Infantil en Medio Familiar busca garantizar el cuidado y formación integral de los niños, promoviendo valores de respeto y dignidad. Se enfatiza la corresponsabilidad entre la familia, la comunidad y el Estado para asegurar el desarrollo óptimo de los niños, especialmente en la primera infancia. El documento establece derechos y deberes para educadores, niños y padres, fomentando un ambiente de colaboración y respeto en el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PACTO DE CONVIVENCIA

MODALIDAD DESARROLLO
INFANTIL EN MEDIO
FAMILIAR

ABREGO NORTE DE SANTANDER


AÑO 2017

1
- Padres de familia de los beneficiarios.
PRESENTACIÓN
El pacto o manual de convivencia de la modalidad DESARROLLO INFANTIL EN
MEDIO FAMILIAR, tiene como objetivo proporcionar a los niños y a las niñas
beneficiarios el cuidado, protección yformación integral que les permita obtener
un desarrollo y vivencia de los valores los cuales les permita a aprender a
convivir como una persona digna, respetuosa de sí misma y de la sociedad,
contribuyendo a la creación de una sociedad más tolerante, humana y justa.

El pacto o manual de convivencia más que un reglamento con normas, se


convierte en un documento diseñado integralmente participar, opinar, actuar y
vivir en comunidad.

El desarrollo del niño durante los primeros años de vida depende en gran medida
del entorno familiar, educativo y social.Las familias y los cuidadores cuentan con
formas sencillas y eficaces de garantizar el desarrollo óptimo de los niños con la
participación de los padres de familia y del talento humano.

JUSTIFICACIÓN
La primera infancia es la etapa más significativa en el desarrollo humano, ya que
que en muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y
actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida
de sus posibilidades cada vez más crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente
y útil a sí mismo y a los demás.

Se requiere el trabajo integral con los padres de familia para el compromiso y la


práctica de la cultura del BUEN TRATO que garantice en el niño el pleno
desarrollo de su infancia.

Teniendo en cuenta la normatividad vigente, se garantiza y se vigila el


cumplimiento de los deberes y derechos de nuestra población infantil “De Cero a
Siempre” haciendo énfasis, en la población más vulnerable

2
- Padres de familia de los beneficiarios.
MISIÓN

Creamos familias para niñas y niños necesitados, los apoyamos a formar su


propio futuro y participamos en el desarrollo de sus comunidades.

VISIÓN

Cada niño y cada niña pertenecen a una familia y crece con amor, respeto y
seguridad.

OBJETIVO GENERAL
Propiciar el desarrollo integral del niño y la niña mejorando las condiciones de
vida, mediante el requerimiento de la calidad de las relaciones consigo mismo,
los demás y su entorno, con la participación de los padres de familia desde antes
de la concepción hasta la transición de la educación formal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Permitir a niños y niñas comprender y apropiarse del mundo social mediante


la interacción con otros niños y niñas y con los adultos que lo rodean.
 Fomentar la lactancia materna el control de crecimiento y vigilancia nutricional
y la generación de alternativas para mejoramiento de las dietas alimentarias.

 Dar a conocer el desarrollo emocional, moral y social del niño.

 Garantizar los derechos y deberes de los niños ley de infancia y adolescencia


(ley 1086 de 2006)

3
- Padres de familia de los beneficiarios.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS LEGALES

En este contexto se identifican los marcos legales y las políticas vigentes


concernientes a la primera infancia y la educación inicial en los cuales se
reconoce la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia frente a la
garantía de los derechos fundamentales de los niños y las niñas, así como en su
atención diferencial cuando se trate de niños y niñas en condiciones de
discapacidad, o cuando formen parte de grupos étnicos y/o hayan sido víctimas
del conflicto.

Son referentes fundamentales a nivel internacional la Convención sobre los


Derechos del niño de 1989 y a nivel nacional la Constitución Política;
especialmente los artículos 44, 50. En el contexto legal la ley 1098 Código de
Infancia y adolescencia; básicamente los artículos 19, 39 la Ley General de
Educación, ley 115 de 1994, reglamentada

CAPITULO II

COMPROMISOS GENERALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Pacto o manual de Convivencia compromete a todas las personas que


conforman la comunidad educativa: niños y niñas, padres y madres de familia y/o
acudientes, Auxiliares, docentes, profesionales de apoyo, personal administrativo
y de servicios. Es responsabilidad cumplirlo, socializarlo, velar por su
cumplimiento y colaborar con su evaluación y perfeccionamiento.

ARTÍCULO 1.

Los beneficiarios que conforman la modalidad DESARROLLO INFANTIL EN


MEDIO FAMILIARadquieren los siguientes compromisos:

4
- Padres de familia de los beneficiarios.
Aceptar y promover el desarrollo integral y autónomo de los niños y las niñas
como fin y criterio de todas las actividades y programas de la Institución.

Comprender y acatar los lineamientos del Proyecto Pedagógico de la Institución y


contribuir con su desarrollo y mejoramiento.

Mantener relaciones interpersonales cordiales con todas las personas que


integran la Comunidad Educativa.

Buscar la solución a los conflictos por medio del diálogo directo, la conciliación y
siguiendo el conducto regular.

El conducto regular para resolver las situaciones de conflicto es el siguiente:

Dialogar de manera asertiva y clara con la titular del nivel

Informar según el caso a la coordinadora pedagógica, o de convivencia

Si no hay solución oportuna dirigirse a la directora dela corporación, como última


instancia.

Hacer uso adecuado de las instalaciones, muebles y equipos de las


Institucioneseducativas y reparar los daños oportunamente.

PARÁGRAFO.

Es responsabilidad de la Institución y de la sociedad civil dar cumplimiento al


Decreto 3515 por medio del cual se legisla el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública que contempla “La violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia
sexual, son eventos prioritarios y por ende se notifican”. De acuerdo con lo
anterior, en caso de presentarse cualquier evento relacionado, la Institución, o la
unidad de atención, tendrá la potestad de informarlo ante la entidad respectiva.

5
- Padres de familia de los beneficiarios.
CAPITULO III

DERECHOS Y DEBERES DE LAS/LOS EDUCADORES

ARTÍCULO 2. Son derechos de las educadoras:

Ser valorados y respetados como personas y profesionales por todos los


miembros de la comunidad educativa.

Participar en la construcción, seguimiento y evaluación de los Estándares de


Calidad de la Educación Inicial, el Proyecto Pedagógico y el Pacto de
Convivencia.

Recibir orientación sobre el cargo, ser evaluada en su desempeño pedagógico e


informado oportunamente sobre el resultado y conocer las acciones a seguir para
mantener o mejorar su desempeño pedagógico integral.

Ejercer la autonomía de su cargo bajo los parámetros institucionales.

Contar con los recursos y espacios para desarrollar la acción pedagógica.

Ser innovadora/es en las actividades con los niños y las niñas.

Proponer y gestionar iniciativas de mejora en las jornadas pedagógicas de la


Institución.

Recibir oportunamente su salario y demás prestaciones legales.

Tener espacios de integración y esparcimiento,

Recibir información oportuna sobre hechos y datos que tengan que ver con su
labor y ofrecer la retroalimentación correspondiente.

6
- Padres de familia de los beneficiarios.
Tener reconocimientos por su desempeño por parte de la comunidad educativa o
cualquiera de sus estamentos.

Participar en los programas de capacitación, bienestar social y gozar de los


estímulos de carácter profesional.

ARTÍCULO 3.

SON DEBERES DE LAS/LOS EDUCADORES:

Realizar todos los procesos pedagógicos y administrativos de acuerdo con el


cargo, teniendo en cuenta el orden constitucional y legal, la filosofía, misión y
visión de la Institución y el Proyecto Pedagógico.

Mantener con toda la Comunidad Educativa un trato cordial para promover en los
niños y las niñas un clima de autonomía y de respeto en el cual cada quien se
exprese con espontaneidad, se fomente las expresiones artísticas y creativas y
se generen propuestas y acuerdos de mejoramiento permanente.

Asistir puntualmente a las actividades.

Desempeñar el cargo con un alto nivel de responsabilidad profesional.

Revisar y orientar oportunamente los trabajos realizados por los niños y las niñas.

Cumplir con el horario requerido en el momento de la contratación

(En caso de incapacidad médica, deberá avisar inmediatamente y traer la


respectiva incapacidad de la EPS).

7
- Padres de familia de los beneficiarios.
Los permisos serán tramitados con anterioridad, y sí requiere de más de tres
permisos al año se debe asumir un reemplazo idóneo autorizado por la directora,
los costos serán cubiertos por la docente o personal que requiera.

La institución aporta un uniforme y de común acuerdo, los/as docentes asumen el


costo del segundo uniforme.

El personal portará según horario, el respectivo uniforme que identifica la


institución, de manera organizada e impecable, apta para la comodidad y
desempeño de los niños, niñas, madres gestantes y lactantes.

Traer en el momento de la contratación los documentos requeridos y realizar el


proceso de Talento Humano (entrevistas, hoja de vida, referencias) pagar
parafiscales oportunamente (salud, pensión, y ARP)

Los documentos se entregaran con anterioridad a la fecha requerida.

CAPITULO IV

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

ARTÍCULO 4

Son derechos de los niños y las niñas, madres gestantes y lactantes:

Ser respetadas, valoradas, y escuchadas oportunamente como personas, por


todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Recibir de la Comunidad Educativa buen ejemplo, estímulo y atención.

Recibir una formación integral acorde con los principios del Proyecto Pedagógico.

8
- Padres de familia de los beneficiarios.
Alcanzar los desarrollos definidos en los estándares de calidad de la Educación
Inicial.

Tener educadoras idóneas que amen su profesión, se comuniquen en forma


efectiva y afectiva, realicen seguimiento al proceso de formación y lideren
acciones pedagógicas acordes con el Proyecto Pedagógico Institucional.

Conocer en concordancia con la edad el Proyecto Pedagógico e incorporarlo a su


proceso de Educación Inicial.

Recibir buen ejemplo de todos los adultos integrantes de la Comunidad


Educativa.

Ser tratados (as) con justicia y sin ningún tipo de discriminación de acuerdo con
el orden internacional señalado para la educación inicial y a nivel nacional en
concordancia con la constitución y la ley y las políticas públicas del municipio de
Abrego Norte de Santander.

Utilizar los recursos, espacios y servicios que ofrece la Institución en condiciones


de seguridad.

Expresar su pensamiento con libertad y respeto.

Recibir orientación para superar las dificultades que se presenten en su proceso


de formación integral tanto delas docentes como del Psicólogo, la nutricionista o
profesional que se requiera.

Recibir una adecuada estimulación oportuna que estimule el desarrollo en las


dimensiones del ser humano.

ARTÍCULO 5

SON DEBERES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:

9
- Padres de familia de los beneficiarios.
Asumir el proceso de su propia formación integral teniendo en cuenta el contexto
institucional mediante acciones como:

Cumplir con las normas establecidas por la comunidad en este PACTOO


MANUAL DE CONVIVENCIA, comprendiéndolas como un proceso que cultiva
valores humanos.

Asistir puntualmente a las actividades y a los programas correspondientes


establecidos en la Institución.

En la jornada normal, la hora de entrada de la MODALIDAD DESARROLLO


INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR, es a las 1:00 pm yla salida para todos y todas
en horario normal será a las 5:00 p.m.a los beneficiarios más lejanos tienen
prioridad para dejarlos salir media hora antes de los unidades de atención, de lo
contrario al tercer incumplimiento en el horario se le hará un llamada de atención
a los beneficiarios y se les realizara una charla obligatoria que reviste de
carácter pedagógico, donde se asignará un trabajo formativo, quedaran
registrados compromisos por parte de los padres. Emplear un trato cordial y un
lenguaje respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Permanecer presentados en concordancia con las actividades realizadas y


actuar con sentido de pertenencia institucional.

Los niños y niñas deben traerlos limpios, con ropa limpia y cómoda para la
realización de las actividades.

NOTA:

Alimentarse de acuerdo con las disposiciones nutricionales requeridas en los


lineamientos de Secretaría de Integración Social asumida por la Institución para
propender por su desarrollo integral.

10
- Padres de familia de los beneficiarios.
Cuidar los implementos didácticos y demás pertenencias a la modalidad.

Si por alguna eventualidad el niño o la niña rompen, daña, extravía algún material
didáctico o elemento físico, el padre y la madre se comprometen a entregarlo en
buen estado o a recuperarlo.

Los padres deben respetar las actividades en los horarios establecidos según el
cronograma.

CAPITULO V

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES O ACUDIENTES DE


LOS NIÑOS Y NIÑAS

(Decreto 1286 del 27 de abril de 2005)

ARTÍCULO 20 Los principales derechos de los padres, madres o acudientes en


relación con la educación de los niños y las niñas, son los siguientes:

Elegir el tipo de educación que de acuerdo con sus convicciones, procure el


desarrollo integral de los hijos e hijas, de conformidad con la Constitución y la ley.

Conocer con anticipación o en el momento de la vinculación las características


del establecimiento educativo, los principios que orientan el Proyecto
Pedagógico, el Pacto de Convivencia y los estándares de la Educación Inicial.

Conocer con anticipación o en el momento de la vinculación las características


del de Cero a Siempre, su identidad institucional, el pacto de convivencia, el
fundamento del Proyecto pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos
requeridos por el ICBF y ministerio.

Expresar de manera respetuosa y siguiendo el conducto regular sus opiniones


respecto del proceso y seguimiento de sus hijos e hijas.

11
- Padres de familia de los beneficiarios.
Solicitar y recibir orientación sobre el seguimiento del desarrollo evolutivo de los
niños y niñas, con fortalezas y debilidades de tratar interdisciplinariamente con
los profesionales idóneos.

Participar en el proceso pedagógico que desarrolle enla unidad de atención del


programa de cero a siempre.

Recibir periódicamente cada tres meses informe evolutivo de los niños y las
niñas.

Comunicar oportunamente a quien corresponda cualquier situación que se


detecte en los niños niñas o en la institución.

Suministrar a tiempo los documentos requeridos por el programa para el


desempeño pedagógico.

Ser ejemplo en valores y responsabilidad, asumiendo los deberes que revisten


formación como: Afecto, responsabilidad en la llegada, excelente aseo y orden
personal.

Informar oportunamente y siguiendo el proceso requerido por el programa de


cero a siempre para ser acompañado los niños, niñas por personas no miembros
de la familia en el momento de la vinculación al programa.

Se recomienda solicitar citas médicas en los horarios que no interfieran las


actividades integrales proporcionadas por el programa.

Guardar respeto y comprensión con las directivas, docentes y demás padres de


familia como seres humanos y personas idóneas en su profesión que prestan un
servicio formativo con calidez y confianza en el desempeño de su rol.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

12
- Padres de familia de los beneficiarios.
(Decreto 1286 del 27 de Abril 2.005)

ARTICULO 21.Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos


adquiridos en la formación de sus hijos, hijas corresponde a los padres de familia
los siguientes deberes.

Presentar oportunamente la documentación de sus hijos (as) en las fechas


estipuladas por programa de Cero a Siempre:

 Registro Civil
 Fotocopia del carnet de Vacunación
 fotocopia de Sisben
 Fotocopia del Carnet de la EPS
 Certificado médico
 Fotocopia de la curva de crecimiento y desarrollo emitida por la ESE.
 Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de Papá y Mamá
 Para los niños, niñas mayores de tres años, exámenes de audiometría y
optometría.
 Los niños y niñas nuevos(as) deberán diligenciar el formulario y asumir el
proceso de ingreso
 Cumplir con las obligaciones contraídas en el momento de la vinculación y el
pacto de convivencia para facilitar el proceso formativo, educativo.
 Contribuir en la construcción de un clima de respeto tolerancia y
responsabilidad mutua que favorezca la formación de sus hijos hijas y la
mejor relación con la comunidad educativa.
 Comunicar oportunamente a quien corresponda irregularidades en la
prestación del servicio
 Apoyar al programa de cero a siempre en las acciones o actividades que
conduzcan al mejoramiento de la calidad de formación en los niños y las
niñas.

13
- Padres de familia de los beneficiarios.
 Acompañar a los niños en el proceso educativo formativo en cumplimiento de
su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos e hijas para
mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos
 Asistir a las actividades de los encuentros pedagógicos y culturales, entrega
de informes, y demás actividades que requiera el programa de cero a siempre
para el desarrollo integral de los niños y niñas.

CAPITULO VI

SISTEMA DE EVALUACIÓN, OBSERVACION Y CONTROL.

ARTICULO 23

Se evalúa en seguimiento de acuerdo al desarrollo evolutivo de los niños y las


niñas según su edad y las dimensiones propias del ser humano personal social,
psicológico y nutricional, comunicativa y corporal con formatos de Diario de
campo, observador del niño y la niña, el informe de seguimiento, de manera
cualitativa, determinando fortalezas y debilidades en el proceso.

PROYECTO PEDAGOGICO

Articulo 24

El programa de Cero a Siempre ofrece un ambiente de confianza, respeto y


seguridad en los procesos y practicas pedagógicas en su quehacer cotidiano del
entorno familiar, nuestro modelo pedagógico es el constructivismo con énfasis
en aprendizaje significativo y metodología Proyecto de Aula, se basa en
aprender jugando por medio de la estimulación y la recreación dirigida con apoyo
del equipo psicosocial, teniendo en cuenta los pilares de la educación inicial: El
juego, la exploración, la literatura y el arte.

14
- Padres de familia de los beneficiarios.
En vista de que la Constitución Política de Colombia, el código de infancia y
adolescencia, la ley general de Educación, ley 115 de febrero de 1994, esbozan y
contemplan la necesidad de la creación de un pacto de convivencia que permita
orientar bajo los conceptos de orden, participación y convivencia pacífica en un
país democrático.

REGULACIONES

PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

o POR MAL COMPORTAMIENTO Y/O PEGAR A UN COMPAÑERO

1. Dialogo con el niño por parte de la docente sensibilización


2. Si se repite de forma continua remisión al apoyo psicosocial estrategias
dentro y fuera del programa.
3. Si se continúa generando se establece comunicación con los padres de
familia y/o acudientes para apoyo de la red familiar.

o POR NO CONSUMIR LOS ALIMENTOS CORESPONDIENTES A LAS


HORAS DE ALIMENTACION ESTABLECIDAS.

1. Dialogo con el niño por parte de la docente sensibilización


2. Si en constante remisión al apoyo psicosocial y nutricional
3. Si se continúa generando s establece comunicación con los padres de familia
y/o acudientes para apoyo de la red familiar.

o POR SALIR DEL SALON SIN PERMISO DE LA DOCENTE Y/O AUXILIAR

15
- Padres de familia de los beneficiarios.
1. Dialogo con el niño o la niña
2. Si se repite más de dos veces seguimiento para encontrar el motivo
3. Si se da de forma continua se solicita apoyo psicosocial

o POR NO REALIZAR ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EL AULA

1. Dialogo con el niño o niña por parte de la docente


2. Seguimiento y estimulación continúo dentro del aula
3. Si se genera de forma continua sin justificación se realiza el seguimiento
corresponde para evidenciar la causa se apoya en la coordinadora
pedagógica y psicosocial y activa la red familiar.

PARA LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

o POR INGRESAR TARDE MAS DE 3 VECES LOS BENEFICIARIOS DE LA


MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
1. Más de dos veces se establece un llamado de atención verbal sensibilización
2. Si se da de forma continua se realiza un llamado de atención por escrito
3. Si se sigue presentando se le hace una corrección pedagógica y educativa
como por ejemplo.Ayudar a limpiar el jardín, sembrar una planta.

o POR NO PRESENTAR LA DOCUMENTACION REQUERIDA DE LOS


BENEFICIARIOS

1. Llamado de atención verbal por parte de la coordinadora y docente respectiva


2. Llamado de atención por escrito
3. Como por última medida se realiza una visita domiciliaria al hogar para
evidenciar la presencia del documento y se lleva la copia al hogar infantil.

16
- Padres de familia de los beneficiarios.
o POR AGREDIR VERBALMENTE AL TALENTO HUMANO

1. Llamado de atención por medio dialogo por parte del psicosocial y la


coordinadora.
2.llamado de atención por escrito
3. Si se vuelve a repetir se comunica a la corporación y al ICBF si lo amerita

o POR NO LLEVAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON UNA ADECUADA


PRESENTACION PERSONAL ( ASEO PERSONAL)

1. Llamado de atención verbal sensibilización por medio del dialogo


2. Llamado de atención por escrito
3. Capacitación personal acerca de la de la importancia del aseo personal en los
niños.

PARA EL TALENTO HUMANO

o POR PASAR EL LIMITE DE AUTORIDAD CON LOS BNEFICIARIOS,


GRITAR O MALTRATAR A UN NIÑO O NIÑA, MADRE GESTANTE O
LACTANTE

1. Llamado de atención verbal dialogo


2. Llamado de atención por escrito
3. Terminación del contrato laboral

o POR LLEGAR TARDE A LA UNIDAD DE ATENCIÓN MAS DE TRES


VECES

17
- Padres de familia de los beneficiarios.
1. Llamado de atención verbal dialogo
2. Llamado de atención por escrito por parte de la coordinadora del hogar infantil
3. Llamado de atención por escrito por parte de la coordinadora del hogar infantil.

o POR UTILIZAR LA INFORMACION DE LOS NIÑOS O PADRES DE


FAMILIA PARA OTRAS ACTIVIDADES FUERA DEL PROGRAMA

1. Llamado de atención verbal dialogo sensibilización


2. Llamado de atención por escrito
3. Terminación del contrato laboral

o POR IMCUMPLIR SUS FUNCIONES LABORALES Y O DEJAR DE ASISTIR


A LA MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR DE
MANERA INJUSTIFICADA

1. Llamado de atención verbal dialogo


2. Llamado de atención por escrito
3. Terminación del contrato laboral

Constituido en el municipio de Abrego norte de Santander,a los 15días del mes


de Abril de 2016. No siendo otro el objeto de la presente y una vez leída, y
aprobada se firma por quienes en ella intervinieron:

Equipo de trabajo talento humano DE LA MODALIDAD DESARROLLO


INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR, Padres de familias beneficiarios del programa
“De cero a siempre”

Comuníquese y Cúmplase,Dado en Abrego en el mes de Abril del 2016.

En constancia firman equipo interdisciplinario:

18
- Padres de familia de los beneficiarios.
PSICOSOCIAL
________________

CORDINADOR
_________________

NUTRICIONISTA
_______________

En constancia firman los padres de familia y niños, niñas, madres gestantes,


lactantes beneficiarios del programa:

19
- Padres de familia de los beneficiarios.

También podría gustarte