0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Guerra Juridica

La guerra jurídica se define como un proceso que utiliza testimonios falsos y pruebas fabricadas para deslegitimar a las Fuerzas Armadas, afectando su moral y capacidad de combate. Este fenómeno se observa en Colombia, donde grupos subversivos emplean tácticas legales para atacar a militares y policías, mientras que organismos de derechos humanos a menudo apoyan estas acciones. Se propone la necesidad urgente de implementar acciones de guerra política para contrarrestar esta estrategia subversiva.

Cargado por

Harold Topa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Guerra Juridica

La guerra jurídica se define como un proceso que utiliza testimonios falsos y pruebas fabricadas para deslegitimar a las Fuerzas Armadas, afectando su moral y capacidad de combate. Este fenómeno se observa en Colombia, donde grupos subversivos emplean tácticas legales para atacar a militares y policías, mientras que organismos de derechos humanos a menudo apoyan estas acciones. Se propone la necesidad urgente de implementar acciones de guerra política para contrarrestar esta estrategia subversiva.

Cargado por

Harold Topa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GUERRA JURIDICA

“La guerra jurídica es un componente de la guerra de


estratagemas, ya que son
afines en muchos de los métodos de “engaño”, en la que esta
última es
maestra”(11).
Capitán Edgar Javier García Nieto
5. CRITERIO VARIOS AUTORES.
El primero que definió y desentrañó la naturaleza de la “guerra
jurídica” fue el
insigne General del Ejército Carlos Julio Gil Colorado,
asesinado
miserablemente por los bandidos, quien en entrevista al diario
El Espectador el
29 de octubre de 1993, manifestó lo siguiente: “es la llamada
guerra jurídica
que consiste en denunciar a miembros de las Fuerzas Armadas
por hechos con
apariencia de delitos, valiéndose de testimonios de personas
afines a la
guerrilla” (12).
Miguel Posada Samper en un artículo alusivo a la guerra
jurídica de la
subversión, publicado en la Revista de las Fuerzas Armadas,
define la guerra
jurídica “Como el proceso de generar un marco jurídico
propicio a sus fines,
infiltrar el poder judicial y disciplinario y utilizar estos
elementos para proteger
a la subversión y atacar a las Fuerzas Militares. Estas
actividades no le
corresponden al brazo armado de la subversión, le corresponde
a los
elementos que tienen fachada legal y se apoyan en terceros de
buena fe que
cumplen el papel de idiotas útiles”(13).
6. DEFINICION.
La guerra jurídica, tiene como fin en el logro de sus objetivos,
fabricar pruebas
para “empapelar” a miembros de la Fuerza Pública, valiéndose
de testigos y
situaciones falsas que incomodan moral y jurídicamente la
institución. La
subversión se vale de esta herramienta para colocar fuera de
acción a oficiales,
suboficiales y soldados que los han enfrentado valerosamente en
defensa de la
democracia y la soberanía.
7. APLICACION A COLOMBIA.
Entonces, es así, como estas hordas criminales autodenominadas
“guerrilleros”
sustentadas en la falacia y la calumnia, fabrican pruebas,
difunden denuncias y
acusaciones que lógicamente generan procesos penales y
disciplinarios contra
militares y policías que han enfrentado con patriotismo y
bizarría el embate de
los violentos.
Es aquí donde cobra importancia la figura maquiavélica de la
subversión
desarmada, aquella a la que no se le ha entregado la atención del
caso y por
ello, esta confrontación ha ido avanzando a pasos agigantados.
Se debe, en
forma urgente encaminar acciones de guerra política con todos
sus
componentes, para neutralizar y contrarrestar el accionar
delictivo de estos
organismos de fachada.
La guerra jurídica mina la moral y afecta la capacidad de
combate del
estamento militar. El llamado “síndrome de la procuraduría”
sigue haciendo
carrera en las instituciones castrenses.
Mientras esto sucede, los organismos defensores de los Derechos
Humanos y
sus cabildeos, aumentan por doquier, señalando con el dedo
acusador a todos
aquellos que se opongan a las pretensiones de la subversión, sin
que nadie, ni
el Estado fiscalice o controle sus nocivas actividades.
8. TACTICAS DE LA GUERRA JURIDICA.
a. Ampliar el concepto de no deliberante del Ejército.
b. Desarrollar las tres fases del proyecto “nunca más”, hasta
llegar a la
creación de la “comisión de la verdad” en una primera etapa,
para luego
solicitar al Tribunal Penal Internacional Ad hoc que ejecute el
juzgamiento
a militares colombianos por supuestos crímenes de guerra y
crímenes de
lesa humanidad como la desaparición forzada, la tortura, la
ejecución
extrajudicial y el genocidio.
c. Prohibición del servicio militar obligatorio y su sustitución
por servicio
social ecológico.
d. Fortalecimiento, consolidación y creación de consejos,
comisiones
permanentes de paz y verificación.
e. Redefinición de la misión del Ejército, para un país en paz.
g. Reforma al Código Penal Militar y erradicación del fuero
militar.
h. Tergiversación de la realidad para hacer aparecer a los
agentes del Estado
como violadores sistemáticos de los Derechos Humanos.
i. Creación de una nueva Asamblea Nacional Constituyente o
Convención
Nacional, que modifique la normatividad legal vigente a favor de
las
organizaciones narcoterroristas.

También podría gustarte