Propiedades de los fluidos
Deyvi Andersson Calderon Romero⁴, Diego Manuel Gomez Romero⁴ y Thania Carolina Tique Izariza⁴
1
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.,
Colombia.
Resumen: En este trabajo experimental se evaluaron las principales propiedades físicas de tres fluidos
diferentes: densidad, capilaridad y gravedad específica. Estos parámetros resultan esenciales para analizar el
comportamiento e interacción de los fluidos. Inicialmente, se llevó a cabo la medición de la capilaridad, en
sincronía con la medición utilizando la ley de Arquímedes. A Continuación se midió la viscosidad de dos fluidos y
finalmente se determinó la gravedad específica de tres fluidos. Cada procedimiento realizado se detalla de
manera más precisa en la sección de métodos del presente informe
1 Introducción
El estudio de las propiedades de los fluidos es fundamental en la ingeniería, ya que permite entender fenómenos
como la flotabilidad, la resistencia al flujo y la capilaridad, esenciales para el diseño de sistemas hidráulicos,
estructuras civiles y procesos industriales. En esta práctica de laboratorio se analizaron propiedades clave como
la densidad, gravedad específica, viscosidad, capilaridad y el principio de Arquímedes, que permiten predecir el
comportamiento de los fluidos en distintas condiciones reales.
El objetivo de esta práctica es comprender y aplicar experimentalmente las propiedades físicas fundamentales de
los fluidos, identificando los instrumentos de medición utilizados y analizando los resultados obtenidos para
relacionarlos con situaciones prácticas de la ingeniería. Para ello, se utilizaron conceptos como la ecuación de
densidad, la ley de Stokes para la viscosidad, la ley de Jurín para la capilaridad y el principio de Arquímedes para
el análisis de fuerzas de empuje.
Durante la ejecución se presentaron algunas dificultades, principalmente en la medición precisa de la viscosidad
debido a variaciones en el tiempo de caída de las esferas y la influencia de la temperatura del fluido. También en
el ensayo de capilaridad se observaron errores al registrar las alturas de los meniscos en los tubos. Estas
situaciones reflejan la importancia de perfeccionar las técnicas de medición y controlar las variables
experimentales.
Finalmente, esta práctica consolida conocimientos teóricos esenciales para el ejercicio profesional, ya que
permite relacionar propiedades fundamentales de los fluidos con aplicaciones como el diseño de sistemas de
distribución de agua, canales de riego y estructuras flotantes, fortaleciendo así la formación académica en el área
de mecánica de fluidos.
2 Metodología
Viscosidad
Para la prueba de viscosidad se utilizaron probetas, una guía para esferas, esferas metálicas de diferentes
diámetros, termómetro y un cronómetro.
1. Selección de fluidos: Se trabajó con tres fluidos contenidos en probetas: agua, jabón y aceite
hidráulico.
2. Medición de altura: Se marcaron dos líneas guía separadas en la probeta, a partir de la base de la guía
de la esfera.
3. Medición de velocidad: Se dejó caer una esfera metálica en el fluido y se midió el tiempo que tardaba
en pasar entre las dos líneas, utilizando un cronómetro. Se realizaron tres mediciones para cada fluido.
Posteriormente, se calculó la velocidad para aplicar la ley de Stokes y determinar la viscosidad.
Capilaridad
Para el ensayo de capilaridad se utilizaron tres tubos capilares (grande, mediano y pequeño) y el tanque del
aparato, el cual contenía agua con colorante.
1. Medición de la altura: Cada tubo se sumergió en el tanque y se registró la altura alcanzada por el
líquido dentro del tubo capilar.
2. Cálculo: Se aplicó la ley de Jurín para calcular el diámetro de los tubos a partir de la altura medida y las
propiedades del fluido.
Densidad
La medición de densidad se realizó utilizando una botella de densidad, balanza y un volumen fijo de 50 mL.
1. Selección de fluidos: Se utilizaron agua, jabón de manos y aceite hidráulico.
2. Medición de volumen y masa: Se midió la masa de la botella vacía, luego llena con el fluido, utilizando
una balanza.
3. Cálculo de densidad: Se utilizó la fórmula para determinar la densidad de cada fluido.
Gravedad Específica
Para esta prueba se utilizaron una probeta y un hidrómetro.
1. Selección de fluidos: Se analizaron los mismos tres fluidos: agua, jabón de manos y aceite hidráulico.
1
2. Medición: El hidrómetro se introdujo en la probeta con el fluido y se registró el valor leído en la escala
del hidrómetro, el cual indica la gravedad específica.
3. Cálculo: A partir de la lectura directa se compararon los valores de gravedad específica entre los fluidos,
en función de su capacidad de flotación.
Ley de Arquímedes
Para verificar el principio de Arquímedes se utilizaron un cuerpo cilíndrico, un vaso precipitado, una balanza y el
aparato de Hydrostatics and Properties of Fluids.
1. Medición de dimensiones: Se midió el diámetro del cuerpo cilíndrico y del vaso precipitado para
calcular las áreas involucradas.
2. Montaje: El cuerpo cilíndrico se suspendió mediante una barra fija sobre la balanza, mientras que el vaso
precipitado con agua se ubicó debajo, de manera que el cilindro quedará parcialmente sumergido.
3. Medición de peso y altura: Se midió el peso registrado por la balanza y la altura de la lámina de agua
desplazada en el vaso precipitado.
4. Cálculo del empuje: Utilizando los datos obtenidos, se aplicó la fórmula del principio de Arquímedes
para determinar el empuje ejercido por el fluido sobre el cuerpo.
3 Datos, cálculos, resultados y discusión de resultados
3.1 Datos recolectados en laboratorio
➢ Densidad
Se midieron los valores correspondientes a la masa expresada en gramos fuerza y el volumen en mL para
posteriormente realizar el cálculo de la densidad. Estos valores fueron compilados en la tabla 1.
DATOS OBTENIDOS
Elemento Botella Roja Botella Azul
Masa botella + tapón (vacíos) 23.882 g 21.650 g
Masa botella + tapón + líquido 48.718 g 46.512 g
Volumen del líquido 50 ml 50 ml
Tabla 1. Datos para obtener las densidades de los fluidos.
➢ Viscosidad
DATOS OBTENIDOS
FLUIDO ALTURA DIÁMETRO PESO BOLA TIEMPO TEMPERATURA
(cm) BOLA DE DE (s) (°c)
ACERO ACERO
(in) (g)
Agua (rojo) 25.0 5/32 0.251 0.426 21.5
Aceite hidraulico 20.5 5/32 0.256 0.499 22.1
ISO 32 0.251 0.533
0.251 0.5125
Jabón de cocina 27.2 5/32 0.251 0.40625 22.3
(azul) 0.45625
0.43142
Tabla 2. Datos para determinar la viscosidad de los fluidos.
➢ Capilaridad
El segundo ensayo nos permitió medir los valores de altura que alcanza el fluido en tubos capilares de diferente
diámetro que fueron introducidos dentro de este, a partir de estas alturas es posible calcular el diámetro del tubo,
para ello se tabulan alturas registradas en los tubos de diámetro desconocido. Se obtuvieron los valores
registrados en la tabla 3.
2
Tamaño del tubo capilar Altura del agua dentro del tubo en mm
Grande 28
Mediano 21
Pequeño 13
Tabla 3
Se determinó el diámetro de los tubos capilares utilizando la Ley de Jurin (Ecuación 4), que relaciona la altura de
ascenso del líquido con el diámetro del tubo.
Se despejo el radio ( r ) de la ecuación de Jurin y se realizó la conversión de unidades al sistema internacional, se
reemplazaron lo datos en la ecuación y se obtuvieron los resultados para el radio del tubo capilar, finalmente se
determina el diámetro (D) y se obtienen los siguientes valores en mm:
D1=1,06
D2=1,41
D3=2,28
Análisis de resultados
Viscosidad
RESULTADOS
FLUIDO VISCOSIDAD (Pa*s)
Agua (rojo) 0.092
Aceite hidraulico ISO 32 0. 148
Jabón (azul) 0.091
Tabla 4.
● El aceite hidráulico tiene mayor viscosidad que el agua y el jabón.
● El aceite ofrece más resistencia interna al movimiento que el agua. Esto es debido a que los aceites son
típicamente más “espesos” que el agua.
● El “jabón” azul muestra una viscosidad similar al agua, pero puede variar dependiendo de la
concentración del contenido del agua ( en este caso, su valor es apenas un poco menor que el agua
experimentalmente, lo cual podría deberse a error experimental o aun tipo de jabón diluido.
Capilaridad
A menor diámetro del tubo, mayor altura de ascenso del agua, lo cual concuerda con la Ley de Jurín, que
establece una relación inversamente proporcional entre el radio del tubo (r) y la altura de ascenso (h). Según
Cengel & Cimbala (2012), la capilaridad es más notable en tubos estrechos debido a que las fuerzas de tensión
superficial dominan sobre las fuerzas gravitacionales.
Los resultados experimentales siguen esta tendencia, aunque se observaron pequeñas desviaciones debido a
posibles imperfecciones en el tubo capilar o presencia de impurezas en el agua utilizada para este ensayo.
Densidad
Para determinar la densidad de los líquidos, primero se midió la masa total de la botella con tapón y líquido, y se
restó la masa de la botella vacía para obtener únicamente la masa del líquido. Posteriormente, utilizando el
volumen conocido de 50 mL, se calculó la densidad aplicando la fórmula [3] Finalmente, se expresaron los
resultados tanto en g/cm³ y kg/m³.
Los valores obtenidos para ambos líquidos fueron muy similares, con una densidad de aproximadamente,
indicando que ambos fluidos tienen características de comportamiento muy cercanas. Esta similitud en las
densidades concuerda con las lecturas de gravedad específica obtenidas con el hidrómetro, donde ambos
3
líquidos presentaron valores cercanos a 1.00. Se puede concluir que los líquidos analizados son de naturaleza
muy similar al agua, aunque ligeramente menos densos, lo cual podría influir en fenómenos como la flotabilidad o
la resistencia al flujo en aplicaciones prácticas.
Tabla 5: Determinación de densidad de líquidos utilizando una botella de volumen conocido
Gravedad específica
La gravedad específica fue medida utilizando un hidrómetro sumergido en los distintos fluidos contenidos en
probetas. El líquido rojo presentó una gravedad específica de 1.00, indicando que su densidad es prácticamente
igual a la del agua, mientras que el líquido azul mostró una gravedad específica de 0.99, siendo ligeramente
menos denso que el agua.
Esta diferencia en gravedad específica influye directamente en la flotabilidad y en la capacidad de los fluidos para
soportar objetos sumergidos. Un fluido menos denso genera un empuje menor, lo que podría afectar la flotación
de cuerpos en aplicaciones prácticas. Además, la gravedad específica está relacionada con otras propiedades
como la viscosidad, ya que fluidos más densos suelen tener mayor resistencia al flujo.
En cuanto a la posible composición de los fluidos, el líquido rojo podría ser agua pura o una solución muy similar
a ella, mientras que el líquido azul, al presentar una gravedad específica ligeramente inferior, podría corresponder
a agua mezclada con una sustancia menos densa, como alcohol o etanol. También podría tratarse de una
solución diluida o de agua con pequeñas cantidades de aire disuelto. Es poco probable que se trate de aceites o
mieles, ya que estos presentan valores de gravedad específica significativamente diferentes.
Tabla 6: Análisis de la gravedad específica
Ley de arquimedes
Durante el experimento se observó un incremento progresivo en el peso registrado en la balanza a medida que el
cuerpo cilíndrico se introducía más en el agua, lo que confirma experimentalmente el principio de Arquímedes en
la ecuación [7]. Este principio establece que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia
arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado.
Los resultados obtenidos muestran que el empuje ejercido por el fluido fue directamente proporcional al volumen
de agua desplazado, como se evidencia en los incrementos de fuerza registrados entre cada medición de la tabla
7. Cada aumento en el peso corresponde a un mayor volumen de agua desplazado por el cilindro, validando así
la relación por la fórmula planteada.
Además, los valores de incremento de empuje obtenidos fueron consistentes, aunque se presentaron ligeras
variaciones posiblemente debido a factores experimentales como errores de lectura en la balanza, pequeñas
oscilaciones del cuerpo o formación de burbujas de aire. Estos factores son comunes en prácticas de laboratorio
y refuerzan la importancia de realizar mediciones con precisión y bajo condiciones controladas.
Tabla 7: Resultados de ensayo ley de Arquimedes
4
4 Conclusiones
Se aplicaron correctamente principios fundamentales como:
La ley de Stoke para determinar la viscosidades, Ley de Jurín para capilaridad y principio de Arquímedes para
estudiar fuerzas debido a un cuerpo que desplaza un fluido. Esto mostró que los modelos teóricos son válidos en
condiciones experimentales controladas.
Los datos experimentales confirman la teoría de que la altura de ascenso capilar (h) es inversamente
proporcional al radio del tubo (r).
Las fuentes de error son causadas por mediciones manuales o pequeñas imperfecciones en los equipos y
herramientas de medición del laboratorio.
El estudio de estas propiedades de los fluidos es esencial en hidrología, construcción y procesos industriales
donde el transporte de fluidos en medios porosos es crítico (Cengel & Cimbala, 2012).
5 Referencias
Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2012). Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones (2ª ed.).
McGraw-Hill.
Duarte Agudelo, C. A. (2017). Mecánica de fluidos e Hidráulica (2ª ed.). Universidad Nacional de
Colombia.
Mott, R. L. (2015). Mecánica de fluidos (7ª ed.). Pearson.
Villarreal, A. (2018). Problemas resueltos de hidráulica básica. Universidad Nacional de Colombia.
Anexos
● Cálculos de viscosidad:
Para el ensayo de viscosidad se utilizó:
LEY DE STOKE: 𝐹𝐷 = 6πµ𝑟 𝑉 [1]
Donde:
𝐹𝑑 Fuerza de arrastre
𝜇 Viscosidad dinámica del fluido
𝑟 Radio de la esfera
𝑉 Velocidad de la esfera relativa al fluido
ϕ
𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟. 𝐼𝑆𝑂 32 → ℎ = 20. 5 𝑐𝑚; ϕ = 5/32 𝑖𝑛 ⇒ 0. 00396875 𝑚; 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0. 5148333𝑠 ; 𝑟𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 2
−4
𝑚𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 0. 2527 𝑔 = 2. 527×10 𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟: 𝐹𝑑 = 𝑊𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 − 𝐹α [2]
Donde:
W Peso de la esfera
𝐹α Fuerza que ejerce el fluido sobre la esfera.
𝑟 Radio de la esfera
𝑉 Velocidad de la esfera relativa al fluido
4 3 4 3 −8 3
∀𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 3
π𝑟 = 3
π(0. 001984375) ≃ 3. 27× 10 𝑚
3
ρ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 21.1°𝐶 = 798. 6𝑘𝑔/𝑚
𝑘𝑔 −8 3 𝑚 −4
𝐹α = ρ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 21.1°𝐶 * ∀𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 * 𝑔 = 798. 6 3 * 3. 27× 10 𝑚 * 9. 81 2 ≃ 2. 5 × 10 𝑁 [3]
𝑚 𝑠
5
−4 𝑚 −3
𝑊𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝑚 * 𝑔 = 2. 527×10 𝑘𝑔 * 9. 81 2 ≃ 2. 479 × 10 𝑁 [4]
𝑠
Reemplazando en la ec [2]:
−3 −4 −3
𝐹𝑑 = 𝑊𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 − 𝐹α = 2. 479 × 10 𝑁 − 2. 5 × 10 𝑁 = 2. 22×10 𝑁
ℎ𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 0.205 𝑚 −3 𝑚
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝑡
= 0.5148333 𝑠
≃ 398. 21 × 10 𝑠
Despejar µ de la ec [1]:
𝐹𝑑 −3
2.22×10 𝑁
µ= 6π𝑟𝑉
= −3 𝑚
6π*(0.001984𝑚)*(398.21×10 𝑠
)
µ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑠𝑜 32 = 0. 148 𝑃𝑎 * 𝑠
● Cálculos de densidad:
Para los cálculos de densidad se utilizaron dos fórmulas clave:
Formula de peso:
𝑃 = 𝑚 * 𝑔 [2]
Formula de densidad:
𝑚
ρ= ν
[3]
Donde:
P = Peso
m = Masa
g = Aceleración de la gravedad
ρ = Densidad
v= Volumen
● Cálculo capilaridad
Ley de Jurin
2γ𝑐𝑜𝑠θ
ℎ= ρ𝑔𝑟
[4]
Donde:
h = altura de ascenso capilar (m)
γ = tensión superficial del agua (0.0728 N/m a 20°C)
θ = ángulo de contacto ( 0° ya que el tubo toca el agua perpendicularmente → cosθ = 1)
ρ = densidad del agua (1000 kg/m³)
g = aceleración gravitacional (9.81 m/s²)
r = radio interno del tubo capilar (m)
Ma
2
𝐿 𝑉
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐷 2𝑔
[5]
● Cálculo gravedad específica
Para el ensayo de gravedad se utilizó
6
ρ
𝑠= ρ𝐻
𝑓
0
[6]
2
Donde
S = Gravedad específica
ρ 𝑓
= Densidad (final)
ρ𝐻 20 : Densidad de referencia (agua)
● Calculo ley de arquimedes
"Todo cuerpo experimenta un empuje igual al peso del fluido que desplaza."
𝐹 𝑏
= ρν𝑔 [7]
Donde
𝐹 𝑏
= Fuerza de empuje
ρ = Densidad
ν= Volumen desplazado
g = Aceleración de la gravedad