0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Transformadores Monofásicos en Paralelo

La práctica de laboratorio se centra en el estudio de transformadores monofásicos conectados en paralelo, con el objetivo de determinar la relación entre las corrientes secundarias y la corriente total de carga. Se describen las condiciones necesarias para la conexión en paralelo, así como las precauciones de seguridad. Además, se incluye un procedimiento detallado para realizar ensayos de cortocircuito y mediciones de corriente y tensión en los transformadores.

Cargado por

holman.becerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Transformadores Monofásicos en Paralelo

La práctica de laboratorio se centra en el estudio de transformadores monofásicos conectados en paralelo, con el objetivo de determinar la relación entre las corrientes secundarias y la corriente total de carga. Se describen las condiciones necesarias para la conexión en paralelo, así como las precauciones de seguridad. Además, se incluye un procedimiento detallado para realizar ensayos de cortocircuito y mediciones de corriente y tensión en los transformadores.

Cargado por

holman.becerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

U.P.T.C. Formación básica profesional.

Área (Eléctrica – Electrónica)


Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

PRACTICA DE LABORATORIO 4
TRANSFORMADORES MONOFASICOS EN PARALELO

INTRODUCCION

El conocimiento de las relaciones de fase y polaridad, abre la posibilidad de la conexión de


los devanados de los transformadores en distintas disposiciones. Dentro de éstas, surgen las
conexiones serie paralelo que se escriben más adelante, a pesar de que en esta práctica se
estudiará solamente la conexión en paralelo, las demás conexiones son fácilmente
realizables, y si el alumno desea profundizar en el conexionado, bien puede realizarlas
teniendo en cuenta los requisitos de seguridad.

1. OBJETIVOS

 Determinar la proporción entre las corrientes secundarias de cada uno de los


transformadores conectados en paralelo y la corriente total de carga.

 Determinar la característica corriente de carga en función de la tensión en bornes del


secundario, I c  f ( E2 ) .

2. GENERALIDADES

2.1 CONEXIÓN EN SERIE Y PARALELO DE LOS DEVANADOS DEL


TRANSFORMADOR

321
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

Es posible conectar los devanados (de un solo transformador con varios devanados o de
varios transformadores individuales) en serie o en paralelo para obtener variedad de
voltajes. Para la conexión de las bobinas existen cuatro posibilidades, las cuales son:

 Bobinas de alto voltaje en serie y bobinas de bajo voltaje en serie.


 Bobinas de alto voltaje en serie y bobinas de bajo voltaje en paralelo.
 Bobinas de alto voltaje en paralelo y bobinas de bajo voltaje en serie.
 Bobinas de alto voltaje en paralelo y bobinas de bajo voltaje en paralelo.

Figura 1. Bobinas de alto voltaje en serie y bobinas de bajo voltaje en serie.

Cuando las bobinas se conectan en serie se pueden usar combinaciones de polaridad aditiva
y sustractiva, sin importar los voltajes nominales, con peligro relativamente pequeño para el
transformador.

322
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

Figura 2. Bobinas de alto voltaje en serie y bobinas de bajo voltaje en paralelo.

Figura 3. Bobinas de alto voltaje en paralelo y bobinas de bajo voltaje en serie.

323
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

Figura 4. Bobinas de alto voltaje en paralelo de bobinas de bajo voltaje en paralelo.

2.2 FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES

Cuando dos más transformadores funcionan en paralelo para entregar potencia una carga es
necesario satisfacer las siguientes condiciones de funcionamiento:

 Para la conexión de bobinas en paralelo éstas deben tener idénticos voltajes


nominales, ya que los voltajes inducidos se oponen instantáneamente entre sí,
circulando grandes corrientes por los devanados, debido a que su impedancia
interna es relativamente pequeña, mientras que la impedancia neta de voltajes
desiguales puede ser muy grande

 Los arrollamientos primario y secundario deben estar conectados con la misma


polaridad, es decir, que en cualquier instante todas las terminales de los
transformadores deben tener la misma polaridad. En la figura 5 se muestran dos
transformadores en paralelo, si el voltímetro entre las terminales X 2 A y X 2 B marca
cero se satisface la condición de polaridades propias, de otra manera, si el

324
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

voltímetro marca el doble de la tensión secundaria, se indica que son polaridades


impropias.

Figura 5. Verificación de la conexión de dos transformadores en paralelo.

2.3 PRECAUCIONES

Se deben seguir los requisitos de seguridad expuestos en la práctica de laboratorio 1.

2.4 AUTOEXAMEN

a. Al hacer caso omiso de la polaridad instantánea en la conexión de las bobinas en


paralelo se produce inmediatamente un cortocircuito. Demuestre el porqué de su
origen.

b. ¿Las cuatro combinaciones enunciadas anteriormente, se pueden utilizar también


para transformadores elevadores?

325
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

c. Para la conexión de bobinas de alta en serie y bobinas de baja en serie, ¿es posible
hacer la conexión sustractiva?, si es posible, dibujela y explique su funcionamiento.

d. ¿Es posible conectar los devanados del transformador dado, como auto
transformador?

e. Dibuje el diagrama vectorial para dos transformadores en paralelo.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Tabla 1. Equipos.
Cantidad Elemento Observación
2 Voltímetro 0-120-240 V A.C.
2 Amperímetro 0-30 A A.C.

Tabla 2. Materiales.
Cantidad Elemento Observación
2 Transformador monofásico 4 kVA, 115/230 V,17.4 A, 60 Hz
1 Fuente de tensión alterna 3 ,0-230 V, 12.5 A
1 carga resistiva variable

4. PROCEDIMIENTO

1) Para cada uno de los transformadores determine la polaridad relativa de los distintos
devanados y haga el ensayo de cortocircuito para cada uno, teniendo en cuenta que la
medición se debe hacer para una sola tensión que proporcione la corriente nominal
(17.4 A). Consigne los valores medidos en la tabla 3

2) Monte el circuito de la figura 6.

3) Estando desconectada la carga, aplique al primario la tensión nominal (230 voltios).

4) Conecte progresivamente las cargas y mantenga constante el voltaje. Lea para cada una
de ellas los valores de corrientes y tensiones y consígnelos en la tabla 4.

326
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

Figura 6. Transformadores conectados en paralelo con carga.

5. TOMA DE DATOS

Tabla 3. Ensayo de cortocircuito.

Transformador Vsc (V ) I sc (A) Wsc (W )


A
B

Tabla 4. Ensayo de transformadores en paralelo con carga.


V1 (V ) 
V2 (V ) I 2 A ( A) I 2 B ( A) I C (A)

327
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

6. CARACTERISTICAS A OBTENER

1) Dibuje las características, Corriente de carga en función de la corriente secundaria


del transformador A: I c  f ( I 2 A ) . Corriente de carga en función de la corriente

secundaria transformador B: I c  f ( I 2B ) . Corriente de carga en función de la

tensión unos bornes del secundario I c  f ( E2 ) .

2) Dibuje las corrientes de reparto para el grupo en paralelo.

3) Dibuje las características de rendimiento y tensión secundaria función de la


potencia útil.

4) Compare estas características con las obtenidas en la práctica de laboratorio 3.

7. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de los dos transformadores recibe mayor carga, el de mayor Vsc o el de menor

Vsc ?, justifique su respuesta.

2. ¿Que se hace para variar la carga que toma uno de los transformadores?

3. Una carga de 3 KVA, cos   0.8 en atraso se reparte entre los transformadores 1 y 2.
Suponiendo que sólo se hallan los secundarios en paralelo, ¿cuál es el factor de
potencia primario de dichos transformadores?. Si los primarios se conectan en
paralelo, ¿cuál es el factor de potencia de la línea y la eficiencia del sistema?
Desprecie las pérdidas en vacío.

BIBLIOGRAFIA

CHAPMAN, Stephen J. Máquinas Eléctricas. 2 ed Mexico : McGraw-Hill,1993.

328
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Máquinas eléctricas II
Escuela de Ingeniería Electromecánica 54020805-04

FINK, Donald G. BEATY, H Wayne. Manual de ingeniería eléctrica. 13 ed. Mexico :


McGraw-Hill, 2000.

HERNANDEZ, Ramón. Prácticas de electricidad. Murcia, España. Universidad de


Murcia, secretariado de publicaciones. 1990.

HIGERA, Ricardo. PUERTO, Edgar Fernando. TRISTANCHO, William. Elaboración y


normalización de guías para la realización de prácticas de Ingeniería Electromecánica.
Duitama, 1988. 4v. Trabajo de grado (Ingeniero electromecánico). Universidad pedagógica
y tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama. Escuela de Ingeniería
Electromecánica.

KOSOW, Irving L. Maquinas eléctricas y transformadores. 2 ed. Mexico : Prentice Hall


Hispanoamericana, 1991. 704p.

LIWSCHITZ-GARIK, Michael. WHIPPLE, Clyde C. Máquinas de corriente alterna. 8


ed. Mexico: Compañía editorial continental S.A. 1978. 770p.

MONTOYA V, José Lucinio. Guías de laboratorio de electricidad II. Pereira, Colombia :


Universidad tecnológica de Pereira, Facultad de Ingeniería eléctrica.1997.

SERRANO, Llamas Esteban. Prácticas de laboratorio de electricidad. Barcelona, España :


Universidad de León, 1994.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Medidas eléctricas básicas (Técnicas de


medición eléctrica). Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ingeniería, 1998.

329

También podría gustarte