Pólipos del colon
Introducción
Un pólipo es cualquier proyección en la superficie de la mucosa intestinal, por su
aspecto macroscópico puede ser pediculado o sésil. La mayor parte de ellos es
esporádica pero en ocasiones es una manifestación de una enfermedad
hereditaria. La mayoría es asintomática aunque durante la valoración puede
encontrarse sangre oculta en heces y anemia por deficiencia de hierro.
Clasificación y fisiopatogenia
Por sus características histológicas se clasifican en: 1) pólipos hiperplásicos, que
son lesiones pequeñas (menores d e5 mm) de mucosa engrosada sin atipia
celular, se presentan en 50% de los adultos y son el tipo más común; carecen de
malignidad; 2) pólipos hemartomatosos, son crecimiento son neoplásicos de tejido
normal y displásico, un ejemplo son los pólipos juveniles; 3) pólipos inflamatorios,
son secundarios a la inflamación y carecen de potencial maligno, y 4) pólipos
neoplásicos, tienen cierto potencial de malignidad y se clasifican en tres tipos: a)
tubulares, corresponden a 75% de los adenomas, su superficie es lisa, firme y con
frecuencia pediculados; b) vellosos, con 10% de los adenomas, son sésiles y
blandos, y c) tubulovellosos, que corresponden a 15% y tienen elementos de
ambos tipos.
La importancia de la presencia y la evaluación de un pólipo se debe a la bien
conocida secuencia de pólipo-adenoma-carcinoma de colon, es decir, los pólipo
pueden ser precursores de una neoplasia intestinal; para que esto ocurra debe
transcurrir un tiempo mínimo de 10 años de evolución. Se considera que 95% de
los adenocarcinomas se produce a partir de un pólipo. Algunos de los factores
relacionados con esto son el tamaño de los pólipos, de 1-2 cm, 10% desarrolla
cáncer mientras que los pólipos mayores de 2 cm la probabilidad de malignidad se
incrementa hasta 50%; el tipo histológico, en el caso de los vellosos el riesgo es
de 40%, tubulovelloso de 20% y tubular de 5% de riesgo para desarrollar cáncer; y
el grado de atipia, en la atipia leve el riesgo de cáncer es de sólo 5%, se
incrementa a 20% con la atipia moderada y llega hasta 35% en la atipia intensa.
Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento
La determinación de sangre oculta en heces es capaz de detectar más de 40% de
los pólipos mayores de 1 cm. El método diagnostico de elección es la
colonoscopia con toma de biopsias; otros estudios con menor sensibilidad y
especificidad son el colon por enema y la tomorafía computada.
Los pacientes con poliposis adenomatosa familiar tienen riesgo elevado de
desarrollar un cáncer, por lo que su vigilancia y diagnostico en etapas tempranas
previene la progresión hasta una neoplasia. Por lo anterior, todos los pólipos
adenomatosos deben ser extirpados. Existen cuatro alteraciones genéticas
principales en los adenomas que se han relacionado con el desarrollo de cáncer
colorrectal: la mutación del gen ras y las lesiones de los cromosomas 5, 17 y 18.
El síndrome Peutza-Jehers es un trastorno autosómico dominante caracterizado
por manchas hiperpigmentadas en los labios, mucosa oral, cara y dedos. Estos
pacientes presentan hermatomas en todo el tubo digestivo con un riesgo elevado
de sangrado a partir de estas lesiones y de desarrollar cáncer. En estos casos se
recomienda la vigilancia periódica por endoscopia con la extirpación de las
lesiones.
La poliposis juvenil es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por
múltiples pólipos de distintas extirpes como hermatomas y adenomas, en
ocasiones cursa con intususcepción, diarrea y pérdida de proteínas. Este
padecimiento acarrea un riesgo de 10% de cáncer de colon. El tratamiento de
elección es la aresección colónica con anastomosis íleo-rectal, posteriormente el
paciente debe permanecer en vigilancia y extirparse cualquier lesión sospechosa.
La poliposis adenomatosa familiar es un trastorno autosómico dominante,
secundario a alteraciones en el cromosoma 5. Se caracteriza por la presencia de
más de 100 polipos adenomatosos en el colon y recto, casi 100% de estos
pacientes habrá desarrollado una neoplasia en el quinto decenio de su vida. Los
polipos suelen aparecer durante la pubertad, el síndrome se acompaña de otros
tumores y alteraciones como los quistes dermoides, osteomas, fibromas, etc. El
diagnostico se establece a través de la colonoscopia y toma de biopsias de las
lesiones. El tratamiento se basa en la extirpación quirúrgica del colon antes de que
se desarrolle un tumor, para esto existen múltiples técnicas quirúrgicas, de las
más utilizadas son la rectocolectomía y formación de una ileostomía, colectomía e
íleo-recto anastomosis, entre otras.
El síndrome de Gardner es una poliposis adenomatosa familiar que se asocia con
osteomielitis, quistes epidermoides y fibromas de la piel. En el caso del síndrome
de Turcot la poliposis adenomatosa familiar se acompaña de tumores del SNC.