2025
Nombre: APELLIDOS:
CIENCIAS SOCIALES 2
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II
FPB2
I. EL ANTIGUO RÉGIMEN
1. Responde a las siguientes preguntas de forma breve:
- ¿Qué forma de gobierno predominaba en el antiguo régimen?
- ¿Cuál era la base principal de la economía?
- ¿Cómo influía la propiedad de la tierra en la economía y en la
vida de los campesinos?
- ¿Qué tipo de comercio generaba enormes ganancias?
- ¿Por qué se dice que la población crecía muy lentamente?
- ¿Qué eventos podía causar una disminución significativa de la
población?
- ¿Qué estamentos existía durante el Antiguo Régimen?
Completa la siguiente pirámide social:
1
2. Elabora un esquema de los rasgos más característicos de la
vida en el Antiguo Régimen.
3. Lee el siguiente texto sobre “la salubridad en las ciudades” y
contesta a las preguntas:
En el siglo XVIII, las ciudades estaban dominadas por un hedor
insoportable para los estándares modernos. Calles, casas, cocinas,
dormitorios e incluso iglesias desprendían olores desagradables debido a la
falta de higiene, la descomposición de materiales y la ausencia de
saneamiento. Tanto la gente común como la nobleza emanaban olores
intensos a causa del sudor, la suciedad y la putrefacción de alimentos y
cuerpos. La falta de conocimientos sobre bacterias y desinfección hacía que
cada rincón estuviera impregnado de algún tipo de pestilencia.
- ¿Qué factores contribuían al mal olor en las ciudades del siglo
XVIII?
- ¿Qué impacto podría haber tenido esta falta de higiene en la
salud de la población?
-
- ¿Qué avances científicos y tecnológicos ayudaron a mejorar la
higiene y el saneamiento en las ciudades?
2
4. A partir de lo que has visto sobre el Antiguo Régimen
escribe un breve redacción (10-15 líneas) en la que expliques
cómo sería tu día a día como campesino en un latifundio de
un noble, o como artesano en un burgo.
No olvides describir tu vivienda, alimentación, trabajo, familia…
así como tu opinión acerca de la organización de tu comunidad.
II. LA ILUSTRACIÓN
1. Responde a las siguientes preguntas de forma breve:
-¿Qué es la ilustración?
- ¿Dónde y cuándo tuvo lugar?
- ¿Cuál era su principal objetivo?
- Enumera los rasgos principales de la Ilustración.
3
-¿En torno a qué tres ideas políticas se articuló la ilustración en
Francia?
-¿Qué tres ideas políticas de la Ilustración, podemos destacar? ¿Por
quienes fueron defendidas?
2. Haz un esquema a partir de la información de la primera
actividad
4
3. Lee las siguientes afirmaciones, contesta si son verdaderas o
falsas y corrige las falsas.
1. ( ) Los ilustrados consideraban que la razón debía estar por
debajo de la religión.
2. ( ) Uno de los rasgos principales de la Ilustración era el
optimismo en la capacidad del ser humano para progresar.
3. ( ) Según los ilustrados, la felicidad solo podía alcanzarse a
través del trabajo duro y la obediencia a la monarquía.
4. ( ) Los ilustrados confiaban en que los monarcas absolutos
podrían impulsar reformas para mejorar la sociedad.
5. ( ) La secularización promovida por la Ilustración buscaba
separar la cultura de creencias sin respaldo científico.
6. ( ) La Ilustración rechazaba completamente el conocimiento
basado en la razón y promovía únicamente el empirismo.
7. ( ) El naturalismo ilustrado defendía que la naturaleza era
buena y que el pensamiento humano debía adaptarse a ella.
8. ( ) El progreso y la educación eran vistos como medios para
alcanzar la felicidad en la Ilustración.
5
4. Las siguientes oraciones son de Rousseau, Voltaire o
Montesquieu. Identifica a quién pertenece cada una.
«Para ser realmente grande hay que estar con la gente, no por
encima de ella».
«El ateísmo es el vicio de unas pocas personas inteligentes».
«El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo
corrompe».
5. Lee el siguiente extracto de la Enciclopedia de Dierot y
enlaza su contenido con las ideas o características de la
Ilustración:
6
6. Investiga en internet sobre la obra de Mary Wollstonecraft,
Vindicación de los derechos de la mujer, 1792.
¿Quién es Mary? ¿De qué trata su obra?
¿Por qué su pensamiento fue tan revolucionario y necesario?
7. Un debate clásico de la ilustración fue sobre la importancia
de la igualdad y la libertad para vivir en sociedad.
- ¿Cuál de estos dos valores aprecias más? ¿Por qué?
- ¿Cómo y por qué deberían protegerse?
- ¿Busca ejemplos en la actualidad de situaciones donde estos
principios no se presenten y coméntalos?
7
III. LA BURGUESÍA REVOLUCIONARIA. LA
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
1. Responde a las siguientes preguntas de forma breve:
- ¿Qué motivos tenía la burguesía para iniciar procesos
revolucionarios durante el siglo XVIII?
- ¿Influyó el pensamiento ilustrado en esta decisión? Justifica la
respuesta.
- ¿Quién controlaba las trece colonias en la costa atlántica de
América del Norte?
- ¿En qué consistía el pacto colonial?
- ¿Por qué resultó inesperada la derrota del ejército británico
pese a su superioridad numérica?
- ¿En qué año se firmó la Paz de Versalles y qué reconocía?
2. Lee este fragmento de la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos (4 de julio de 1776), redactada por
Thomas Jefferson.
8
- ¿Cuáles son los derechos inalienables mencionados en la
Declaración de Independencia?
- ¿Cuál es el propósito principal del gobierno, según este
fragmento?
- ¿Qué significa en la práctica el derecho a “alterar o abolir” un
gobierno?
3. Busca información acerca de “EL MOTÍN DEL TÉ” y
contesta a las siguientes preguntas:
- ¿En qué consistía la ley del Té?
- ¿Cómo protestaron los colonos contra los impuestos sobre el
té?
4. Busca información en internet sobre Molly Pitcher y contesta
a la siguiente pregunta:
- ¿Por qué hecho histórico se la recuerda?
9
IV. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LIBERTAD,
IGUALDAD, FRATERNIDAD
1. Responde a las siguientes preguntas de forma breve:
- ¿Cómo era la situación de la población durante el reinado de
Luis XVI?
- ¿Por qué Luis XVI convocó los Estados Generales?
- ¿Qué hicieron los miembros del Tercer Estado?
- ¿Qué hecho se considera el inicio de la revolución?
- ¿Cuáles fueron las principales decisiones revolucionarias?
- ¿ En qué consistió “la toma de la Batilla”?
- ¿Qué hicieron los Jacobinos, liderados por Robespierre,
durante la Revolución Francesa?
- ¿Qué ocurrió durante la etapa conocida como el Terror?
- ¿A quién encumbraron los triunfos franceses?
10
2. Busca información sobre la forma en la que se votaban las
propuestas en los Estados generales y explica el motivo por
el cual el Tercer Estamento se opuso y se proclamó en
Asamblea Nacional.
3. Busca y explica la diferencia entre: “ sufragio censitario” y
“sufragio universal masculino”
4. Lee los siguientes artículos de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y responde a las
cuestiones.
Artículo 2.- El fin de toda asociación política es la conservación
de los derechos naturales del hombre.
El Estado existe para proteger derechos como la libertad,
propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
- ¿Qué relación hay entre los derechos del hombre y el
propósito del gobierno, según el artículo 2?
11
Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la nación. La
autoridad legítima no viene de un rey ni de Dios, sino del pueblo.
- ¿Qué significa que la soberanía reside en la nación (artículo 3)?
¿Cómo se refleja eso en una democracia moderna?
Artículo 6.- La ley debe expresar la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen derecho a participar en su elaboración, y todos
deben obedecerla por igual.
- ¿Según el artículo 6, ¿por qué todos los ciudadanos deben
tener derecho a participar en la elaboración de las leyes?
- ¿Por qué criticó Olympe de Gouges esa declaración?
5. A partir de la teoría sobre la revolución francesa y los
artículos que hemos visto sobre la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano. Contesta la siguiente
pregunta:
- ¿Qué cambios supuso la aprobación de la constitución de 1791
con respecto a la forma de gobierno del Antiguo Régimen?
12
6. Imagina la siguiente situación:
Eres un noble francés y estás viviendo en tiempos de la revolución
francesa: Has visto la convocatoria de los estados generales, la
toma de la bastilla y la terrible dictadura de Robespiere, con todos
los peligros que esto ha supuesto para ti.
Cuenta tu historia haciéndolo en primera persona, es decir,
elabora una especie de cuento en el que relates la revolución
francesa desde tu punto de vista. (Sobre unas 10-20 líneas).
No olvides que si “te conviertes” en un noble debes dar la visión
que la nobleza temía la revolución: un rechazo completo a ella.
13