0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

Virus Hepatitis E

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

Virus Hepatitis E

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Virus Hepatitis E

¿Qué es la hepatitis E?
Es una infección viral que causa
inflamación y daño al hígado.
Existen al menos 4 tipos
diferentes de este virus
(genotipos 1, 2, 3 y 4).
Los genotipos 1 y 2 solo se
encontraron en el ser humano.
Los genotipos 3 y 4 circulan entre los animales (entre ellos, los cerdos, los jabalíes y los
ciervos).

Generalidades:
El VHE está formado por una partícula icosaédrica sin envoltura de unos 32nm9
resistente a la inactivación por las condiciones ácidas y alcalinas leves del tracto
intestinal, facilitando la vía de transmisión fecal-oral. El genoma viral está formado por
una sola cadena de ARN (fig. 1B) de sentido positivo

Como afecta la entrada del genoma viral a la célula:


Tras la entrada del VHE en la célula huésped, el ARN genómico, ya sin cápside, es
traducido en el citosol. La ARN-Polimerasa dep. de ARN copia la cadena de ARN-VHE
positivo en intermediarios de ARN-VHE negativo, moldes para que la ARN-Polimerasa
dep. de ARN sintetice nuevas copias del ARN-VHE positivo genómico, para las nuevas
partículas virales.
La cápside viral empaqueta el genoma viral, junto a una capa lipídica; y finalmente, los
nuevos viriones saldrán de la célula.

Clasificación:
Según la clasificación de Baltimore

Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo (Virus ARNmc+ o Virus (+)ssRNA).
La replicación del virus comienza con la traducción genética de la cadena de ARN
monocatenario positivo (que tiene la misma polaridad que el ARNm) en proteínas
reguladoras. En el grupo IVa este paso traduce también las proteínas estructurales,
mientras que en el grupo IVb esto se realiza traduciendo un ARNm generado a partir
de una cadena de ARN monocatenario positivo.
Las proteínas regulan la síntesis del ARN monocatenario positivo a partir del molde de
ARN monocatenario negativo. Este último a su vez funciona como molde para la
síntesis del ARN monocatenario positivo de los nuevos virus.
Síntesis de proteínas: ARNmc+ (=ARNm) → proteínas
Replicación del genoma: ARNmc+ → ARNmc- → ARNmc+

El VHE se clasificó originalmente en la familia Caliciviridae, pero más recientemente


ha sido clasificado como un virus ARN de sentido positivo de clase IV perteneciente al
género Hepevirus, único miembro de la familia Hepeviridae.

Transmisión:
La infección por el VHE se da en todo el mundo, pero es frecuente en los países de
ingreso mediano y bajo con acceso limitado a servicios esenciales de suministro de
agua, higiene y salud, en estas zonas puede aparecer en brotes o de forma esporádica.
- Los brotes suelen producirse tras periodos de contaminación fecal del
suministro de agua de bebida y pueden afectar a varios cientos miles de
personas. Algunos de esos brotes se han registrado en lugares afectados por
conflictos o emergencias humanitarias, como zonas en guerra y campamentos
de refugiados o desplazados internos, situaciones en las que resulta
particularmente difícil contar con servicios de saneamiento y agua salubre.
- Los casos esporádicos también guardan relación con la contaminación del agua
o los alimentos, aunque a menor escala. La mayoría de los casos registrados en
estos lugares son causados por el virus del genotipo 1 y con mucha menor
frecuencia, del genotipo 2.
- En zonas con mejor suministro
de agua y saneamiento, la
infección por el virus de la
hepatitis E no es frecuente y
solo se dan casos esporádicos.
La mayoría de estos casos se
deben a virus del genotipo 3 y
se desencadenan por una
infección de origen animal, por
lo general al consumir carne
poco cocinada (por ejemplo,
hígado, sobre todo de cerdo), y
no están relacionados con la
contaminación del agua ni de
otros alimentos.
Vía de contaminación
 Fecal – oral: Principal vía de
transmisión. Ocurre a través del
consumo de agua contaminada
con heces de personas infectadas.
 Vertical: De una persona embarazada al bebe durante el embarazo.
 Sanguínea: A través de hemoderivados contaminados.

Síntomas
El periodo de incubación tras la exposición al VHE oscila entre 2 y 10 semanas, con una
media de 5 a 6 semanas. Las personas infectadas empiezan a excretar el virus desde
pocos días antes del inicio de la enfermedad hasta unas 3 a 4 semanas después.
Puede no presentar síntomas, pero las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: abdomen o articulaciones
Gastrointestinales: heces pálidas, náusea o vómitos
Todo el cuerpo: fatiga, fiebre o pérdida de apetito
También comunes: orina oscura o piel y ojos amarillos
Los síntomas incluyen ictericia, falta de apetito y náuseas.
Estos síntomas, que suelen ser indistinguibles de los que caracterizan a otras
enfermedades hepáticas, duran normalmente entre 1 y 6 semanas.
En raras ocasiones, la hepatitis E aguda puede ser grave y dar lugar a una hepatitis
fulminante (insuficiencia hepática aguda), que puede ser mortal. Las gestantes con
hepatitis E, sobre todo en el segundo y tercer trimestres, corren mayor riesgo de
insuficiencia hepática aguda y de muerte propia y del feto. En el tercer trimestre se
han registrado tasas de letalidad de hasta un 20%-25%.
Se han descrito casos de infección crónica por VHE de los genotipos 3 y 4 en personas
inmunodeprimidas, sobre todo en receptores de trasplantes y pacientes tratados con
inmunodepresores. No obstante, son casos infrecuentes.

Tratamientos
Enfermedad autolimitante.
El tratamiento consiste en cuidado personal y la ingesta de líquidos
Generalmente, la hepatitis E se cura sin necesidad de tratamiento al cabo de cuatro a
seis semanas. El tratamiento consiste en cuidados de apoyo, rehidratación y reposo.
Es importante evitar medicamentos innecesarios; los antieméticos y el paracetamol
deberían utilizarse con mesura o evitarse.
Se debe hospitalizar a los pacientes con hepatitis fulminante y, en ciertos casos, a las
embarazadas sintomáticas.
El antivírico ribavirina puede ser de utilidad para tratar a pacientes inmunodeprimidos
con hepatitis E crónica. En determinadas situaciones, también se ha utilizado el
interferón con resultados satisfactorios.

También podría gustarte