0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

S3-Diferencias Entre Instrumentos Públicos (Grupo 1)

El documento compara las diferencias entre instrumentos públicos protocolar, extraprotocolares y documentos privados en el contexto del derecho registral y notarial. Se destacan aspectos como la formalidad, la presunción de veracidad, la función y las implicaciones legales de cada tipo de documento. Además, se ilustra un caso práctico que resalta la importancia de optar por una escritura pública para garantizar la seguridad jurídica en transacciones inmobiliarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

S3-Diferencias Entre Instrumentos Públicos (Grupo 1)

El documento compara las diferencias entre instrumentos públicos protocolar, extraprotocolares y documentos privados en el contexto del derecho registral y notarial. Se destacan aspectos como la formalidad, la presunción de veracidad, la función y las implicaciones legales de cada tipo de documento. Además, se ilustra un caso práctico que resalta la importancia de optar por una escritura pública para garantizar la seguridad jurídica en transacciones inmobiliarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRÁCTICA CALIFICADA DE SEMANA 3:

“DIFERENCIAS ENTRE INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES,


EXTRAPROTOCOLARES, ACTAS DE CERTIFICACIÓN Y DOCUMENTOS PRIVADOS”

INTEGRANTES (GRUPO 1):


Aguilar Pilco, María Gracia
Aponte Alfaro, Nicole
Altamirano Quispe, Ana María
Baca Zapata, Dulce
Cosme Castañeda, Norysa Tamara
Colchado Huaccha, Rogger
Grosso Solis, Víctor Raúl
Huamán Asto, Karla Lucero
León Tafur, Fabiana

DOCENTE:
Zavaleta Gonzales, Telmo

ASIGNATURA:
Derecho Registral y Notarial (NRC: 2081-2082)

CICLO:
X

TRUJILLO-PERÚ
2024
ACTIVIDAD: DIFERENCIAS ENTRE INSTRUMENTOS PÚBLICOS
PROTOCOLARES, EXTRAPROTOCOLARES Y DOCUMENTOS PRIVADOS
I. CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENCIAS:

INSTRUMENTOS PÚBLICOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS DOCUMENTOS


CRITERIO
PROTOCOLARES EXTRAPROTOCOLARES PRIVADOS

Documentos autorizados por Documentos autorizados por un Documentos redactados y


un notario que cumplen con notario que no cumplen con firmados por particulares sin
DEFINICIÓN todos los requisitos formales. todos los requisitos de una intervención notarial.
escritura pública.

Alta formalidad, inscritos en Menor formalidad, no inscritos Sin formalidad notarial, ya


FORMALIDAD el protocolo notarial. en el protocolo notarial que se da solo entre partes
completo. privadas.
Alta, presunción de También gozan de presunción No tienen presunción de
PRESUNCIÓN DE
veracidad y autenticidad. de veracidad, pero con menor veracidad ni autenticidad.
VERACIDAD
formalidad.
Formalizar actos jurídicos Constatación o verificación de Acuerdos o declaraciones
que requieren solemnidad, hechos sin necesidad de entre particulares, no
FUNCIÓN
como compraventas o escritura pública completa. requieren intervención
constitución de sociedades. notarial.
- Escrituras públicas de - Actas de verificación de - Contratos privados.
compraventa. estado civil. - Acuerdos de
EJEMPLOS
- Testamentos. - Certificación de hechos arrendamiento no
COMUNES
- Constitución de observados por el notario. notarizados.
sociedades.
Alta, difícil de impugnar Alta, pero no tanto como los Limitada, pueden ser
FUERZA
salvo prueba en contrario. documentos protocolares. impugnados más fácilmente.
PROBATORIA
Pueden ser accesibles a Generalmente no accesibles Acceso limitado a las partes
ACCESIBILIDAD terceros mediante solicitud públicamente, salvo en casos involucradas, no son
formal en algunos casos. específicos. públicos.
Elevada, son vinculantes y Tienen implicaciones legales, Tienen menor implicación
IMPLICACIONES
difíciles de refutar pero menos formales que los legal, sujetos a
LEGALES
legalmente. protocolares. interpretación y prueba.

2
REGULACIÓN EN Regulado en los artículos Mencionado en relación con Regulado en el artículo 1412

EL CÓDIGO CIVIL relacionados con la función actos notariales específicos. del Código Civil.

PERUANO notarial.

Formalización de actos Certificación y constancia de Formalizar acuerdos


FINALIDAD
jurídicos que requieren actos que no necesitan privados entre partes sin
PRINCIPAL
publicidad y seguridad. protocolización. intervención notarial.

II. CADA DOCUMENTO SE PUEDE EMPLEAR DURANTE LA PRÁCTICA, DE LA SIGUIENTE


MANERA:

A. INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES:


▪ EJEMPLO: VENTA DE UNA CASA
Imagina que María quiere venderle su casa a Juan. Para que la venta sea válida,
deben ir a un notario y firmar una escritura pública. El notario redacta el documento
y lo guarda en sus registros. Este tipo de documento se necesita para transferir
oficialmente propiedades, como una casa o un terreno. Sin esta escritura, la venta
no tiene valor legal.

▪ RAZÓN LEGAL:
El Código Civil peruano dice en el artículo 949 que la venta de inmuebles debe
hacerse por escritura pública, de lo contrario, es nula.

B. INSTRUMENTOS PÚBLICOS EXTRA PROTOCOLARES:


▪ EJEMPLO: CERTIFICACIÓN DE UN TÍTULO UNIVERSITARIO
Carlos necesita una copia de su título universitario certificada para un trámite en el
extranjero. Va donde un notario para que este certifique que la copia es igual al
original. El notario revisa el documento y luego le pone un sello, confirmando que
es una copia auténtica. Este documento es un instrumento público extraprotocolar
porque es hecho por el notario, pero no queda en sus registros permanentes.

▪ RAZÓN LEGAL:
La Ley del Notariado en Perú, Decreto Legislativo N.º 1049, permite a los notarios
certificar copias de documentos.

C. DOCUMENTOS PRIVADOS:
▪ EJEMPLO: CONTRATO DE ALQUILER

3
Pedro y Luis acuerdan que Pedro alquilará el departamento de Luis por un año.
Ambos firman un contrato de alquiler que escriben ellos mismos sin ir al notario.
Este es un documento privado. Aunque no tenga la intervención de un notario, es
válido entre ellos. Sin embargo, si hay un problema, ambos tendrán que probar que
el documento es auténtico.

▪ RAZÓN LEGAL:
El artículo 1351 del Código Civil peruano establece que un contrato es válido si hay
acuerdo entre las partes, aunque no pase por un notario.

III. CASO SOBRE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES:

Luis Mendoza quiere comprar un departamento en Miraflores de Ana Ramos por $250,000.
El problema es que el departamento tiene una hipoteca y una disputa legal sobre una
servidumbre. Ana sugiere hacer el contrato como documento privado, pero Luis insiste en
hacerlo como escritura pública para mayor seguridad.

La escritura pública es un documento legal que se firma ante un notario y garantiza que el
contrato cumpla con todos los requisitos legales, ofreciendo mayor protección y posibilidad
de inscripción en los Registros Públicos. En contraste, el documento privado no se inscribe y
carece de la misma seguridad jurídica.

Luis y Ana finalmente optan por la escritura pública. Ana se compromete a resolver los
problemas legales y a cancelar la hipoteca antes de la firma para asegurar una transacción
segura y legal.

IV. DIFERENCIAS PUNTUALES:

A. INTERVENCIÓN NOTARIAL:
▪ En la escritura pública, la compraventa se realiza ante un notario. Este verifica la
identidad de Luis y Ana, se asegura de que el inmueble no tenga hipotecas ni
disputas, y da fe de que todo se hace según la ley.
▪ En el documento privado, la compraventa se hace solo entre Luis y Ana, sin un
notario que valide o supervise el acuerdo.

B. VALIDEZ Y SEGURIDAD JURÍDICA:


▪ La escritura pública tiene una validez legal mucho mayor. En caso de problemas, Luis
puede exigir el cumplimiento del contrato directamente en un juicio rápido.

4
▪ Con el documento privado, si hay un conflicto, tendrían que pasar por un proceso
judicial más largo y complicado para validar el contrato.

C. INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS:


▪ La escritura pública puede inscribirse en los Registros Públicos, lo que hace pública
la transacción y protege a Luis contra posibles reclamos de terceros.
▪ El documento privado no se puede inscribir, por lo que la compraventa no es
pública, y Luis no tiene esa protección.

D. CUMPLIMIENTO DE LA LEY:
▪ La escritura pública cumple con la ley peruana, que exige este tipo de documento
para transferir un inmueble.
▪ El documento privado no cumple con esta formalidad, por lo que no sirve
legalmente para transferir la propiedad del inmueble.

E. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS LEGALES:


▪ Con la escritura pública, el notario se asegura de que Ana resuelva todos los
problemas legales del inmueble, como la hipoteca o la disputa de servidumbre,
antes de finalizar la venta.
▪ En el documento privado, no hay ninguna garantía de que Ana resuelva estos
problemas, dejando a Luis en una posición de mayor riesgo.

F. VERIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN:
▪ En la escritura pública, el notario verifica todos los documentos, títulos de
propiedad, pagos de impuestos, etc., para asegurar que la venta es legal y segura.
▪ Con un documento privado, esta verificación es mucho más informal, dependiendo
solo de las partes, lo que puede aumentar el riesgo de errores o de problemas
legales.

G. GARANTÍAS SOBRE LA HIPOTECA:


▪ En la escritura pública, el notario garantiza que Ana cancele la hipoteca antes de
transferir la propiedad a Luis.
▪ Con el documento privado, no hay seguridad de que Ana cancele la hipoteca, y Luis
podría terminar teniendo que asumir esa deuda o enfrentar un proceso legal.

También podría gustarte