0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

CLASE 16. Metodos

El documento aborda la calificación del desempeño en ingeniería de métodos, destacando la importancia de ajustar los tiempos observados a un desempeño estándar y las características de calificaciones razonables. Se describen diversos métodos de calificación, como la calificación de velocidad y el sistema Westinghouse, así como la necesidad de aplicar holguras para compensar factores como fatiga y condiciones de trabajo. Además, se enfatiza la capacitación de analistas para establecer estándares precisos y consistentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

CLASE 16. Metodos

El documento aborda la calificación del desempeño en ingeniería de métodos, destacando la importancia de ajustar los tiempos observados a un desempeño estándar y las características de calificaciones razonables. Se describen diversos métodos de calificación, como la calificación de velocidad y el sistema Westinghouse, así como la necesidad de aplicar holguras para compensar factores como fatiga y condiciones de trabajo. Además, se enfatiza la capacitación de analistas para establecer estándares precisos y consistentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Curso : Ingeniería de Métodos

Código: FE251
Semana: 16
Tema: Calificación del desempeño 8.1. desempeño estándar 8.2
características de las calificaciones razonables 8.3
métodos para calificar.
Catedrático: Ing Edwin Méndez Granados
Calificación
del desempeño
y holguras
• Usar calificaciones para ajustar los tiempos observados a los
esperados con un desempeño
• estándar.
• La calificación de la velocidad es el método más rápido y sencillo.
• Calificar al operario antes de registrar el tiempo.
• En los estudios con elementos largos, calificar cada uno por
separado.
• Para aquellos estudios con elementos cortos, calificar el estudio
completo.
• Usar suplementos u holguras para compensar la fatiga y las demoras
en el trabajo.
Durante un estudio de tiempos, los analistas observan
cuidadosamente el desempeño del operario.

El desempeño que ejecuta pocas veces se ajusta a la


definición exacta de estándar. Así, deben hacerse algunos
ajustes al tiempo medio observado para obtener el tiempo
que requiere un operario calificado para hacer la tarea
cuando trabaja a un ritmo estándar
DESEMPEÑO ESTÁNDAR

El desempeño estándar se define como el nivel de


desempeño que logra un operario con mucha
experiencia que trabaja en las condiciones
acostumbradas a un ritmo ni muy rápido ni muy
lento, pero representativo de uno que se puede
mantener durante toda una jornada.
CARACTERÍSTICAS DE
CALIFICACIONES
RAZONABLES

La primera y más importante característica de cualquier


sistema de calificaciones es la exactitud.

Puesto que la mayoría de los métodos para calificar se basan


en el juicio del analista del estudio de tiempos, es imposible
obtener una congruencia perfecta entre las calificaciones.
MÉTODOS DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD

La calificación de la velocidad es un método de


evaluación del desempeño que considera sólo el ritmo
de trabajo por unidad de tiempo.
EL SISTEMA WESTINGHOUSE

Uno de los sistemas de calificación que se han usado por


más tiempo, que en sus inicios fue llamado de nivelación,
fue desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation
(Lowry, Maynard y Stegemerten, 1940). Este sistema de
calificación Westinghouse considera cuatro factores para
evaluar el desempeño del operario: habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia.
CALIFICACIÓN SINTÉTICA

En un esfuerzo por desarrollar un método de


calificación que no se base en el juicio de un
observador de estudio de tiempos, y que proporcione
resultados consistentes, Morrow (1946) elaboró un
procedimiento conocido como calificación sintética.
CALIFICACIÓN
OBJETIVA

El método de calificación objetiva, desarrollado por Mundel


y Danner (1944), elimina la dificultad de establecer un
ritmo normal para todo tipo de trabajo. Este procedimiento
establece una sola asignación de trabajo con la que se
compara el ritmo de todas las demás tareas.
APLICACIÓN Y ANÁLISIS
DE LA CALIFICACIÓN
CAPACITACIÓN
PARA LA
CALIFICACIÓN
Para ser exitosos, los analistas deben desarrollar registros de
seguimiento para establecer estándares precisos que sean
aceptados tanto por la fuerza de trabajo como por la
administración. Para mantener el respeto de todas las partes,
las calificaciones deben ser consistentes. Esto es
especialmente cierto en el caso de las calificaciones de
velocidad.
SUPLEMENTOS U
HOLGURAS
Las lecturas con cronómetro de un estudio de tiempos
se toman a lo largo de un periodo relativamente corto.
Por lo tanto, el tiempo normal no incluye las demoras
inevitables, que quizá ni siquiera fueron observadas,
así como algunos otros tiempos perdidos legítimos.
En consecuencia, los analistas deben hacer algunos
ajustes para compensar dichas pérdidas. La
aplicación de estos ajustes, u holguras,
11.7 HOLGURAS
CONSTANTES
NECESIDADES
PERSONALES

Las necesidades personales incluyen las interrupciones del


trabajo para mantener el bienestar general del empleado;
entre los ejemplos están los viajes para beber agua e ir al
sanitario. Las condiciones generales de trabajo y la clase de
tarea afectan el tiempo necesario de las demoras personales
FATIGA BÁSICA

La holgura por fatiga básica es una constante que toma en


cuenta la energía que se consume para realizar el trabajo y
aliviar la monotonía. Se considera adecuado 4% del tiempo
normal para un operario que hace trabajo ligero, sentado,
bajo buenas condiciones de trabajo, sin demandas especiales
sobre sus sistemas motrices o sensoriales (ILO, 1957).
11.8 HOLGURAS POR FATIGA VARIABLE
PRINCIPIOS BÁSICOS
La holgura por fatiga está estrechamente asociada con las
necesidades personales, aunque suele aplicarse sólo a las
partes de esfuerzo del estudio. La fatiga no es homogénea en
ningún sentido. Puede ser desde estrictamente física hasta
puramente psicológica o una combinación de ambas.
POSTURA ANORMAL
Los holguras por postura se basan en consideraciones
metabólicas y suelen estar soportadas por modelos
metabólicos que se han desarrollado para distintas
actividades (Garg, Chaffi n y Herrin, 1978). Se
pueden usar tres ecuaciones básicas para trabajo
sentado, parado y flexionado a fi n de predecir y
comparar la energía consumida en distintas posturas.
FUERZA MUSCULAR
Los holguras por fatiga se pueden formular con base en dos
principios fisiológicos importantes: la fatiga muscular y la
recuperación del músculo después de la fatiga. El resultado
inmediato de la fatiga muscular es una reducción
significativa de la fuerza muscular. Rohmert (1960)
cuantificó estos principios de la siguiente manera:
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
Modelar el cuerpo humano y sus respuestas a las condiciones
atmosféricas es una tarea muy difícil.

Se han hecho muchos intentos para combinar las


manifestaciones fisiológicas y los cambios de varias
condiciones ambientales en un solo índice (Freivalds, 1987).
Sin embargo, ningún índice de este tipo es suficiente y pueden
observarse variabilidades considerables en las holguras
NIVELES DE ILUMINACIÓN
La reconciliación de las holguras de ILO (1957) y de las
recomendaciones de IESNA (1995) respecto a niveles de
iluminación (vea la sección 6.1) se pueden aproximar de la
siguiente manera. En el caso de holguras de descanso, una
tarea que está por abajo de la que se recomienda puede
considerarse dentro de la misma subcategoría de
iluminación, quizá un poco abajo del estándar, en el límite
inferior del intervalo y se le asigna una holgura de 0%.
ESFUERZO VISUAL
La holgura de descanso para el esfuerzo visual de ILO no
proporciona holguras para trabajo casi fi no, una holgura de
2% para trabajo fi no y 5% para trabajo muy fi no. Estas
holguras sólo se refieren a la precisión de los requerimientos
visuales de la tarea, sin mencionar otras condiciones que
tienen un gran efecto sobre los requerimientos visuales:
iluminación (o luminancia), refl ejos, parpadeo, color, tiempo
de visión y contraste.
ESFUERZO MENTAL
En el caso de muchos tipos de tareas, el esfuerzo mental es
muy difícil de medir con claridad. Para la carga de trabajo
mental no se han definido con exactitud medidas
estandarizadas de desempeño, y la variabilidad entre
individuos que realizan la misma tarea es alta. Además, dar
una definición de esfuerzo mental significa entender los
factores que hacen que una tarea sea compleja, lo cual no
poseen los modelos.
GRACIAS POR SU ASISTENCIA

También podría gustarte