0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas30 páginas

Resumen Final MCS

La ciencia es un sistema que organiza el conocimiento a través de métodos estructurados basados en la observación y experimentación, permitiendo la formulación de hipótesis y teorías. Se distingue entre ciencias formales, que son ideales y basadas en la lógica, y ciencias fácticas, que se centran en hechos materiales y son verificables. La ciencia moderna busca no solo entender el mundo, sino también controlarlo, y se interrelaciona con la tecnología, creando un ciclo de conocimiento y aplicación.

Cargado por

Uriel Fontoura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas30 páginas

Resumen Final MCS

La ciencia es un sistema que organiza el conocimiento a través de métodos estructurados basados en la observación y experimentación, permitiendo la formulación de hipótesis y teorías. Se distingue entre ciencias formales, que son ideales y basadas en la lógica, y ciencias fácticas, que se centran en hechos materiales y son verificables. La ciencia moderna busca no solo entender el mundo, sino también controlarlo, y se interrelaciona con la tecnología, creando un ciclo de conocimiento y aplicación.

Cargado por

Uriel Fontoura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Metodología U.

1
La ciencia → su método y filosofía. Mario Bunge
● La ciencia es un sistema que organiza y construye el conocimiento a través de
preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los
fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene
mediante observación y experimentación. Este conocimiento es organizado y
clasificado sobre la base de principios explicativos. A partir de estos se generan

OM
preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes
científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de
conocimientos por medio de un método científico.
● La ciencia es racional, sistemática, exacta, verificable y falible (accedemos a través de
los sentidos, consiste de una coherencia lógica, es un sistema de ideas conectadas,
procura precisión, se somete a la prueba de la experiencia, y si no pasa esa prueba
puede ser no verificada/falible)

.C
Esta se aplica para el mejoramiento del medio natural y artificial, a la producción de
bienes naturales y artificiales y se convierte en tecnología.
DD
Apuntes: La ciencia está radicada en el XV en Grecia, se consolida en la Modernidad. El ser
humano necesita hacer de la tierra algo propio, y lo hace mediante: la religión, el arte y la
ciencia. La ciencia ayuda a construir un mundo por sobre lo natural, y esto se puede lograr a
través de la ciencia aplicada, es decir, la tecnología.

Un aspecto de la ciencia moderna busca entender el mundo no solo por el conocimiento sino
LA

para controlar la naturaleza que quiere entender. Bunge distingue dos tipos de ciencias: las
fácticas de hechos materiales/ naturales ya dados por la naturaleza, y las formales que crean
sus propios objetos de estudio como la matemática y la lógica.
FI

Tipos de Objetos Método de prueba Enunciados Relación con el


ciencia (Cómo se afirma la tiempo
verdad)
Formales Ideales Coherencia lógica / Relaciones entre Atemporales


(abstractos) inferencia deductiva signos vacíos

Fácticas Materiales Observación / Se refieren a entes Transcurren en el


experimentación extracientíficos tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ciencia Formales
● Objeto: Entidades ideales. Signos y lenguajes

● Enunciados: Relaciones entre signos. Fórmulas. No contiene contenido empírico

● Método: La lógica y coherencia. No se refieren a un hecho. Es aritmético. Razón como


instrumento. Metódico.

● Matematica y logica -> ciencias deductivas.

● Verdad por coherencia del enunciado. La verdad válida en una teoría deja de ser lógica en

OM
otra.

● Racional, sistemática, verificable pero no objetiva

● Se tiene contacto con la realidad a través de signos y lenguajes

● Reglas, principios, enunciados abstractos libres de interpretación


.C
Fórmulas dentro de un sistema

Son verdaderas mientras tengan lógica


DD
● No tienen contradicción

● Metodo demostrativo

● Entidades psíquicas que llamamos pensamientos


LA

Ciencias Facticas
● Objeto: Entidades realistas. Fuera de la psiquis. Mundo Real. Hechos.
FI

● Enunciados: Entes Extracientíficos: Sucesos y procesos confrontables con hechos.


Enunciados empíricos. Entidades objetivas. Verificables.

● Método: Observación y experimento. Mirar, cambiar (si es posible). y descubrir hipótesis que


se adecuen a los hechos. Confrontación de hechos o contraprueba

● Imperfecta y limitable

● Símbolos interpretados.

● La racionalidad no es suficiente para obtener la verdad.

● Nunca se pueden confirmar al 100% -> Confirmación parcial

● Observación limitada

● Sus enunciados deben ser verificables en la experiencia, sea indirectamente, con hipótesis
generales o directamente con las consecuencias singulares de las hipótesis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Ciencia empírica: su enunciado es verdadero luego de pasar por la verificación y obtención
de datos empíricos -> datos confirmados.

● Para llegar a la verdad más cercana, se deben recorrer todas sus situaciones.

● La verdad es encontrada o deducida

● Se proponen hipótesis o sistemas de hipótesis/teorías -> enunciados que se derivan de otros


de mayor nivel.

Razonamiento: Conjunto de enunciados donde uno es la conclusión.

OM
Experimentos: Mirar y descubrir.

Interrelación: La ciencia fáctica toma de las ciencias formales para crear información. Sus
diferencias se ven en los enunciados y en la verdad

Racionalidad y objetividad -> Rasgos esenciales de las Cs Fácticas

Racionalidad:

● .C
Constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final del
DD
trabajo del científico son ideas.

● Las ideas pueden combinarse de acuerdo a reglas lógicas con fin de producir nuevas, las
cuales no son totalmente nuevas ya que están implicadas por la deducción.

● Las ideas no se amontonan sino que se organizan en sistemas -> Teorías


LA

Objetividad:

● Concuerda con su objeto para alcanzar la verdad fáctica

● Adaptación de las ideas a los hechos.


FI

Características de la ciencia Fáctica




1. Es fáctico: Parte de los hechos. Los describe independientemente de su valor emocional o


comercial. No es deseable respetar enteramente los hechos cuando se los analiza ya que
ninguno de ellos aprehende su objeto tal como es, sino tal como queda después de sus
operaciones. El investigador intenta describir las características que produce en el
experimento y hasta estimar el error de su intervención, para mostrar que el mundo sería
diferente con su ausencia.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos y los
explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, sino que van más
allá de las apariencias. Seleccionan los hechos relevantes, los controlan y los reproducen o
crean nuevos. Los científicos no aceptan nuevos hechos sin poder certificar su autenticidad.
Se basan en una experiencia colectiva y en la teoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aca hay una ruptura con el objeto del sentido común ya que este parte de los hechos y se atiene
a ellos sin necesidad de explicarlo. El conocimiento científico racionaliza la experiencia,
explicando los hechos por medio de hipótesis y teorías.

3. Analítica: Aborda problemas circunscriptos y lo descompone, descubriendo los elementos


que explican su integración. La investigación científica descompone sus objetos para
descubrir su mecanismo responsable. Luego examina la interdependencia de las partes y al
final reconstruye el todo en término de sus partes interconectadas. Por ello se dice que la
ciencia no es atomista, ni totalista, ya que no estudia el hecho en general, pero tampoco sus
partes totalmente aisladas.

4. Es especializada: Intervenir en las técnicas del análisis. Es especializada porque si bien la

OM
ciencia (en sentido general) posee universalidad, generalidad, también es cierto que cada
ciencia (en sentido particular) tiene su propio y particular campo de estudio, que le es
característico.

5. Claro y preciso: El conocimiento científico procura precisión, y aunque no está libre de


errores, tiene una técnica para encontrarlos y sacar provecho de ellos. Los problemas de la
ciencia son distintos, pero sus resultados son claros. Esto se consigue así:

.C
a. Distinguir cuales son los problemas

b. Parte de nociones claras, las complica, purifica y las rechaza, incluyendolas en


esquemas teóricos
DD
c. Define los conceptos que utiliza, los cuales deben ser convenientes y fértiles

d. Crea lenguajes artificiales, inventando símbolos, cuando se precisa.

e. Mide y registra sus fenómenos, elaborando tablas y desarrollando fórmulas, cuando


LA

es posible.

6. Es comunicable: No es inefable, sino expresable, y no es privado, sino público. El lenguaje


de la ciencia es informativo. Esto es posible gracias a la precisión de sus datos empíricos. La
comunicación de los resultados y técnicas, multiplica las posibilidades de confirmación o
refutación.
FI

7. Es verificable: Debe aprobar la experiencia. Sus suposiciones deben ser puestas a prueba.
Si fracasan en la práctica, fracasan en su totalidad. Esto se hace a través de la observación
y la experimentación. Aunque la ciencia puede ir más allá de la observación, ya que efectúa
cambios en vez de limitarse a registrarlos, la experimentación no siempre es posible. Por


esto la ciencia fáctica es empírica, ya que se involucra la experiencia, pero no es


necesariamente experimental.

8. Es Metódica: No es errática, sino planeada. Su planteamiento no excluye el azar. El método


científico tiene un conjunto de prescripciones falibles para el planeamiento de observaciones
y experimentos. Posee técnicas y reglas que van siendo perfeccionadas constantemente. La
ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas mientras estos tengan éxito, pero es
libre de modificar y multiplicar sus reglas para mejorarlas.

9. Es sistemático: La ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí


conformado por un conjunto de hipótesis que se adecuan a un hecho. Toda ciencia contiene
teorías o sistemas de ideas que están relacionadas por una relación “implica”. Esto conlleva
a que un cambio en una hipótesis, produce un cambio en la teoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa de un
hecho singular mientras que éste es miembro de un grupo. La ciencia ignora el hecho
aislado, trata de descubrir lo que comparten todos los singulares. La generalización es el
único medio para adentrarse en lo concreto.

11. Es legal: Busca leyes y las explica. Inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas “leyes naturales o sociales”. Es legal ya que intenta llegar a la raíz de las cosas.

12. Es explicativa: Explica los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de
principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, como ocurren y porque no de
otra manera. La ciencia deduce proposiciones a través de hechos singulares, a partir de
leyes generales que deduce de principios aún más generales. La explicación científica se

OM
efectúa siempre en leyes y subclase de leyes. Las explicaciones no son finales, sino
perfectibles.

13. Es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede
haber sido en el pasado y como podría ser en el futuro. Es una manera eficaz de poner a
prueba la hipótesis. Esta se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas,
relativas al estado de cosas actual o pasado. Se caracteriza por su perfectibilidad antes que
por su certeza. Esta puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por

.C
imprecisión de la información disponible. También puede ser por el conjunto de suposiciones
acerca de la naturaleza del objeto.

14. Es abierta: No reconoce barreras a priori que limiten su conocimiento. Si un conocimiento


DD
fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia. Siempre es
concebible que puedan surgir nuevas situaciones en las cuales nuestras ideas sean
inadecuadas. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios más seguros
pueden ser corregidos. Por esto, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado, sino
controvertido y abierto, porque es falible y capaz de progresar.
LA

15. Es Útil: Busca la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y
para el mal. El conocimiento ordinario logra resultados aplicables de forma inmediata pero
que no son totalmente verdaderos. En cambio, la utilidad de la ciencia al no buscar
conocimientos necesariamente aplicables, los provee a la corta o a la larga. La sociedad
moderna hoy en día incita a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables, por lo
FI

que la técnica moderna, es en medida creciente, ciencia aplicada.

La ciencia es útil ya que: constituye el fundamento de la tecnología, se la emplea en la


edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y acostumbra a la gente
a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.


La tecnología y la ciencia

La tecnología, es más que ciencia aplicada, ya que tiene sus propios principios de investigación,
y porque todas sus ramas contienen un conjunto de reglas empíricas descubiertas antes que los
principios científicos en los que son absorbidas.

La tecnología es esencialmente el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el


tratamiento de esos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del
método científico. Es fuente de nuevos conocimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conexión de la ciencia con la tecnología es que el avance tecnológico plantea problemas
científicos cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o técnicas de
investigación que lleven a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto.

La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan uno


al otro.

Lenguajes artificiales de la ciencia -- Para más claridad y especificación en un tema. También


para evitar ambigüedades, vaguedades y malos entendidos.

❖ Natural (Nuestro)

OM
❖ De las ciencias formales (Simbólico)

❖ Técnicos o propios de un área

El conocimiento científico: Doble sentido y doble


origen. Pardo
.C
Todo aquel que lleve a cabo una actividad, requiere comprensión del contexto social. Por lo
DD
tanto, reflexionar sobre nuestro mundo actual, es reflexionar sobre la ciencia y la tecnología.

El concepto de ciencia fue un descubrimiento del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura
occidental por lo que es el alfa y omega de nuestra civilización. Sin embargo, no son los mismos
supuestos los de la ciencia actual, que los de la antigüedad. Cada época posee una concepción
del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es el conocimiento en sentido
LA

estricto.

¿En qué consiste el saber propio de la ciencia? ¿Qué características tiene el conocimiento
científico?
FI

La cientificidad es una categoría que depende de las siguientes características:

- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): la ciencia es un saber


que busca leyes mediante las cuales puede describir y explicar la realidad. Encuentra y


formula relaciones constantes. Las leyes son las proposiciones universales que expresan
esas conexiones regulares que permiten explicar y predecir hechos particulares. La ciencia
es explicativa. (“explicar” es dar cuenta de hechos mediante leyes).

- Carácter crítico: Carácter problemático y cuestionador. Es un pensar interrogante y su tarea


principal es la del preguntar, la cual es una apertura del hombre a lo no sabido. Su estructura
es de pregunta-respuesta. La actitud propia del que hace ciencia es la “Actitud crítica”. Los
griegos consideraban la opinión (doxa) como un obstáculo para el desarrollo del saber
(episteme).

- Saber fundamentado (Lógica y empíricamente): La ciencia requiere la fundamentación de


sus afirmaciones. Justificar o fundamentar supone una referencia a dos dimensiones: Lógica
y empírica. La primera es la coherencia entre las proposiciones que forman la teoría. La
segunda justifica sus enunciados mediante contrastación empírica, a través de una
confrontación con la experiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Carácter metódico: “Methodos” Es el camino para aproximarse a lo que debe conocerse.
Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. La tendencia del
pensamiento científico es la de identificar el saber, el conocimiento propiamente dicho, la
ciencia, con lo comprobable empíricamente, y la verdad con la certeza. Esto posibilita la
reducción de la verdad al método. Por ello, para que un conocimiento sea llamado “científico”
debe seguir cierto procedimiento.

- Sistematicidad: Proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Un sistema es un conjunto


ordenado de elementos y por lo tanto esta característica trata de una unidad no
contradictoria del saber, alude nuevos conocimientos que se integran a los ya establecidos.

- Comunicable mediante un lenguaje preciso: Se crea un lenguaje preciso y unívoco ideal

OM
que elimine toda equivocación, que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido
posible, y que haga a los enunciados más precisos. Este no puede ir más allá de los límites
de un lenguaje formal, como el de la lógica y la matemática.

- Pretensión de objetividad: Capacidad del objeto de elevarse sobre todo condicionamiento


histórico y subjetivo y tomar distancia del objeto a conocer, para adoptar un punto de vista
neutral. El conocimiento científico “aspira” a la objetividad.

.C
¿Siempre se entendió esto por ciencia? ¿Cuándo tiene origen ese modo de comprender el
conocimiento científico?
DD
-No, no siempre se entendió esto por ciencias, cada época pensó la ciencia en relación con una
forma de concebir la realidad y la racionalidad.

-Nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen: La filosofía griega y el conocimiento como
lo entiende la modernidad.
LA

1. CIENCIA EN SENTIDO AMPLIO: UN CONCEPTO EPOCAL

Hoy entendemos a la ciencia como el tipo de conocimiento que debe cumplir con todos los
FI

requisitos anteriores, y por lo tanto es un sentido acotado o restringido de ciencia, ya que la


cientificidad se reduce a su significado moderno. Lo científico es aquello que nuestra época
todavía considera como tal.

Sin embargo, el término ciencia también tiene un sentido más amplio, que nos permite hablar de


de una “ciencia antigua” o de “ciencia medieval”, se trata del saber que una época considera
sólido. La ciencia varía históricamente de acuerdo a las prácticas sociales y con el modo de
comprender la realidad.

Existen tres grandes modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo de comprender el


conocimiento científico:

● Premoderno: Abarca la antigüedad con el pensamiento griego y la Edad Media (desde el


siglo VI a.C hasta el siglo XV); se encuentran dos periodos: la antigüedad clásica y la edad
media.

El primero de ellos; la antigüedad clásica: El mundo griego es fundacional, ya que da origen y


funda la cultura occidental, y da inicio al proyecto racionalista, y luego ilustrado. El concepto
clave de este periodo es LOGOS, que es el “discurso explicativo y demostrativo” que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contraponía y se complementaba al MITO, cuya verdad no estaba en la verificación. Estos dos
términos aludían a “Palabra”, a “lenguaje”, pero el primero (osea el LOGOS) se basaba en
fundamentaciones, y el segundo (osea el MITO) se esparcía sin confirmación.

Con esta contraposición, encontramos la primera manifestación del concepto ciencia: El saber
científico pertenece al logos ya que es demostrativo, y su racionalidad se funda en principios
lógicos, y en esta reside la exaltación de una forma de lenguaje y de racionalidad que es la
“científica”.

Existe otra oposición para rastrear nuestro concepto actual de ciencia, que es la diferencia entre
la “opinión”(DOXA) y el “saber científico”(EPISTEME).

OM
Opinión Saber

.C
- Saber no fundamentado - Saber fundamentado

- Se obtiene espontáneamente - Requiere esfuerzo y reflexión

- Asistemático - Sistemático
DD
- Verosímil - Instalarse en la verdad

- Acrítico - Crítico

- Evita su examen - Racionalidad


LA

El segundo de ellos; la edad media:

El mundo de la edad media aporta lo derivado de la concepción cristiana de la vida. De este


FI

modo, se le dio prioridad al sentimiento religioso y a la fe por sobre la racionalidad lógica y


epistémica, entendiendo que el orden a partir del cual es interpretada la realidad es
esencialmente “divino y no racional”. Sin embargo, existen varias características compartidas
con la concepción griega que hacen posible hablar de un origen premoderno:


- Geocentrismo: Tierra como centro del universo

- Orden jerárquico: Jerarquía de elementos que va desde Dios hasta lo más imperfecto
(tierra, agua, aire y fuego)

- Orden teleológico: Todo en el universo tiende a un fin.

- Finitud del espacio: Universo cerrado y finito, osea con límites.

El conocimiento científico

- Una idea más amplia de razón y ciencia ya que ni en la antigüedad, ni en el medioevo se


identificó la racionalidad (logos) o conocimiento científico (episteme) con saber empírico y
técnico, comienza a suceder que, la ciencia como saber fundado en la experiencia, es un
invento moderno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, pero no supremo. Es decir, para
los premodernos, aunque ese tipo de conocimiento era considerado episteme, no
representaba el conocimiento superior ya que se lo consideraba inferior a otros
saberes.

● Moderno: Surge a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, y se extiende
hasta la primera mitad del siglo XX. La modernidad establece un proceso de desacralización
o secularización. En primer lugar (desacralización), la separación de ámbitos de la cultura y
de la sociedad: como lo religioso-eclesiastico, de lo profano-mundano. Esta separación se ve
desde lo institucional con la diferenciación entre Estado e Iglesia, y desde lo cultural, entre la
religión y la ciencia. En segundo lugar (secularización), el giro profundo y esencial del
pensamiento, que va desde el teocentrismo, hacia la centralidad de los problemas

OM
prácticos-mundanos. El núcleo de la cultura ya no será divino sino la resolución de
problemas practicos-teoricos consecuentes de la aparición de la burguesía

Características de lo moderno → dada por el ideal de una racionalidad plena que conlleva:

- El mundo posee un orden racional-matemático: Galileo dice que la naturaleza está


escrita en caracteres matemáticos., y esta es la clave interpretativa acerca de la realidad.

.C
Confianza absoluta en el poder de la razón: Surge una certeza en la capacidad teórica
(conocer a través de ella los recovecos(rincones) de la realidad), y en su poder de
dominio de transformación de la naturaleza. La razón moderna es la determinación de los
DD
primeros principios que rigen el mundo, luego, ocurre un mero cálculo de medios y por
último, se reduce al control práctico o manipulación.

- La racionalización plena de la realidad conlleva dos ideales: Alcanzar un conocimiento


universal y necesario del mundo, y también lograr la formulación de una ética de
validez universal. Por esto, a la modernidad le es propia una idea de conocimiento y de
verdad muy fuerte, ya que en ella se confía la posibilidad de determinar leyes que rigen la
LA

naturaleza. A esto se le añade la creencia de lograr algo parecido en lo moral, fundando


la ética en la pura razón, con la propiedad de la universalidad, podría ser válida para todo
ser racional.

- Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la


FI

ciencia: Por un lado, el progresivo despliegue y avance del conocimiento científico se


traslada a toda la sociedad, dando lugar a un mejor orden social y más justo, y además, el
supuesto de que todo proceso de innovación en la ciencia es bueno. lo que hoy en día ya
no resulta tan claro.


Desde aquí nace la idea de la ciencia como conocimiento superior y como modelo de
conocimiento. Razón y Verdad son pensados casi como sinónimos de razón científica y de
verdad científica. Desde entonces, la racionalidad es pensada como la racionalidad propia de la
ciencia. Y preguntarnos por la corrección de estas definiciones, nos adentra en una crisis de la
modernidad que da origen a un nuevo paradigma.

● Posmoderno: Se constituye en el siglo XX. Crisis y apertura de un tiempo que mantiene una
estrecha relación con la modernidad. Se establece un proceso de fragmentación del sentido,
que se fragmenta en 3 sentidos:

- Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: Se rechaza la idea de la


verdad sostenida por la filosofía moderna. No hay verdades universales, sino verdades
provisorias. La idea de verdad hoy en día es débil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la
modernidad: En ella comienza el fin de las utopías o de las ideologías. Se descree de las
construcciones teóricas del pensamiento moderno y de la posibilidad de acceder por ellas
a un progreso social. El ideal de la construcción de una ética universal válida para todos,
en esta época ya no tiene sentido, Asi igual, la esperanza de alcanzar un orden social
igualitario, ya que estas nuevas sociedades son sociedades del desencanto.

- Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: Aparición de críticas tanto al


desarrollo ilimitado de la ciencia y a la desmesurada adoración a esta, lo que da lugar a
una reducción de la razón a mera racionalidad científica.

OM
Respecto a la crítica a la desmesura cientificista, se ve la necesidad de ampliar la idea de razón
y verdad, Hay quienes afirman que hay otras formas de racionalidad además de la científica y
que existe cierto tipo de verdad en discursos y expresiones extra científicas como el arte.

Lo que hoy conocemos como conocimiento científico, posee un origen remoto y uno reciente. El

.C
primero(origen remoto), es antigüedad clásica con su proyecto racionalista y los conceptos de
logos y episteme. Y el segundo(origen reciente), está formado por la modernidad, con la
identificación entre ciencia o episteme y conocimiento empírico, lo que deriva en la conversión
DD
de la ciencia en técnica. La ciencia actual es tecnología, y nuestra actual idea de ciencia debe a
la modernidad la asimilación de la racionalidad a “razón matemática”, esto es la conversión de
logos a radio calculante.

2. EL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: RAZÓN, VERDAD Y OBJETIVIDAD


LA

2.1 Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna

La respuesta no la encontraremos, como suele pensarse. Para lograrlo habría que repreguntar
¿en que se funda la prioridad moderna dada a los hechos, a la observación experimental y a la
FI

medición? Su respuesta sería: que aquello que fundamenta y dota de significado las
características mencionadas, es que la ciencia moderna se funda en una precomprensión de lo
real en sentido matemático.

Esa precomprensión de lo real en sentido matemático conlleva una forma de relación con la
naturaleza como una idea de razón y hombre. Estos dos serían como los elementos


complementarios de ese fundamento que estamos investigando. En primer lugar hay que
agregar que la ciencia moderna le es propia una consideración de la naturaleza al modo de un
objeto de cálculo, la naturaleza se convierte en objeto. Esto es que el hombre se convierte en
sujeto y cuya función será la de calcular, disponer de ella, y mediante un control y manipulación,
transformarla en “material disponible”. Así el proyecto moderno de una racionalización total de la
realidad se convierte en un programa de dominio tecnológico. En segundo lugar, la conversión
del hombre en sujeto de tal proceso y la conversión de la naturaleza en “objeto” , es el esquema
de la estructura del conocimiento.

¿Qué significa? Es el supuesto de la objetividad (la distancia entre sujeto y objeto) el que
sostiene la ambición de racionalidad plena que se expresa en la modernidad. Esa distancia
forma su principal objetivo, determinar verdades fuertes (universales y necesarias). Así la
relación hombre-mundo u hombre-naturaleza pasa a ser pensada como la de un sujeto(el
hombre) se enfrenta a un objeto(la naturaleza) para controlarlo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último, la razón moderna pretende extenderse a la ética y moral, pero esto duró poco. ¿Por
qué? Porque el proyecto filosófico-científico de la modernidad hizo transformar esa razón en
mera razón calculante, en una mero ejercicio de cálculo de los medios para alcanzar un fin.
Cuando esa racionalidad no puede determinar un fin, se forma un procedimiento formal, vacío de
contenido. La razón moderna viene a terminar en mera técnica, por eso se habla de una razón
instrumental. Se trata de un proceso entendible, si es que se tiene presente el sentido previo a
partir del cual la modernidad comprenda que la realidad es “lo calculable”. Entonces la
racionalidad se comprende (en esa época) como “instrumento de cálculo”.

2.2 Clasificación de las ciencias; “ciencia” y “progreso”: la aparición de las ciencias

OM
sociales

Para clasificar se toman en cuenta cuatro criterios: objeto de estudio, los métodos, la clase de
enunciados, y el tipo de verdad.

CRITERIOS CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS

.C
OBJETO Entes ideales; no existe la Entes empíricos(hechos,
realidad espacio-tiempo; procesos); se refieren a la
falta de contenido empírico realidad empírica
DD
TIPO DE ENUNCIADO Analiticos Sintéticos
(dado que establece (nos informan sobre sucesos
relaciones entre signos o procesos fácticos, relación
vacíos de contenido empírico; con la experiencia)
se determina formalmente;
independencia de lo
empírico)
LA

TIPO DE VERDAD Necesaria y a priori Contingente y a posteriori


(relacionada con la (depende de su verificación
coherencia lógica) empírica)
FI

MÉTODO Demostración lógica Contrastación empírica


(se fundamenta un enunciado (observación y/o
a partir de su deducción de experimentación; para
otro enunciado) comprobar si los enunciados
son V o F)


EJEMPLOS Logica y Matematica Ciencias naturales y


Ciencias sociales

Dentro de la ciencias fácticas hay una subdivisión entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales. Se diferencian en cuanto a su objeto de estudio (la naturaleza-ciencias naturales y el
hombre-ciencias sociales) y su tipo de conocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3 Facticidad y validación: la relación entre la ciencia y lo histórico

Debido a la crisis del pensamiento científico moderno se rompe el paradigma moderno y pasa a
la posmodernidad. Se trata del tema de la relación entre las “verdades científicas” y la historia.

Nadie dudaría que el saber científico es un saber influido por la historia y que un científico
desarrolla su quehacer desde un contexto histórico. ¿Es el conocimiento científico
“esencialmente” histórico? o por el contrario, ¿todo conocimiento, incluso el científico, se ve
afectado por lo histórico? La diferencia entre estos dos planteos es que, mientras nadie discuta
que el quehacer de la ciencia, como toda producción humana, va a tener siempre lugar, en un
tiempo específico; la cuestión es que, si esa relación entre el conocimiento y la historia afecta al
valor de las verdades científicas, ya no queda tan clara.

OM
La epistemología más tradicional defiende que no hay que perder de vista la diferencia que
existe entre el ámbito de la facticidad (lo histórico) y el ámbito de la validación (la verdad). Por
otro lado, los posmodernos, intentan reconstruir una teoría de la racionalidad que recupere para
sí la dimensión de la historicidad.

Contexto de descubrimiento y de justificación (historia externa o historia interna)

.C
Hans Reichenbach dice que hay una distinción entre facticidad y validez y es la discriminación
entre dos contextos: el de descubrimiento y el de justificación.

Descubrimiento: importa el hallazgo; la producción, sea de una hipótesis o de una teoría


DD
científica; le corresponde el ámbito de la génesis histórica. También están las circunstancias
sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición de un descubrimiento.
Si nos preguntamos por el contexto de descubrimiento de una teoría, como respuesta seria: las
causas que se encuentran en lo histórico que hizo posible descubrir aquella teoría. Por ejemplo:
quien se plantee la tarea de analizar el contexto de descubrimiento de una teoría sociopolítica
como el marxismo, deberá atender, a la importancia de la revolución industrial.
LA

Justificación: tiene que ver con todos los elementos que correspondan a la validación de una
teoría. Sus cuestiones son; la estructura lógica de las teorías y su posterior puesta a prueba. Lo
que nos interesa es la “verdad” y la corrección de la hipótesis o idea que se trate.

Imre Lakatos propone dos historias de la ciencias: la historia externa; narra el desarrollo de las
FI

ideas científicas en relación con las prácticas sociales que las hicieron posibles. Cuenta lo que
sucede en la ciencia en relación a los cambios del “contexto de descubrimiento”.
Y la historia interna; representa la consecuencia de lo social y relata el desarrollo de la lógica de
las ideas científicas. Es una suerte de “reconstrucción puramente racional” de la ciencia y por
eso se vincula con el “contexto de justificación”


En síntesis, se genera una época de crisis para las certidumbres modernas y da el puntapié
inicial de un proceso de redescubrimiento de la historia y de la ampliación de la idea de
razón,que llega y se extiende hasta nuestros días.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tres aproximaciones a la ciencia

Capítulo1→ Marradi
1. Galileo y el método experimental

Para Galileo la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir aserciones/afirmaciones acerca


de las relaciones entre las propiedades de los objetos. El científico tiene que hallar la forma
matemática que estas relaciones tienen en la naturaleza. Según esta perspectiva, ya que las
observaciones matemáticas no son posiblemente observables, el científico tiene que saber

OM
interrogar hábilmente la naturaleza y penetrar sus secretos, eliminando todos los accidentes que
podrían afectar la nitidez de la relación matemática. Estos experimentos son mentales, y se
asentaron en las bases del Método Experimental que desarrollaron sus seguidores. Galileo
puede considerarse padre de la aproximación nomotética a la ciencia, ya que las relaciones
matemáticas que buscaba valían en cualquier tiempo y lugar.

.C
Un experimento se obtiene sólo cuando se observan los efectos de variaciones controladas de
una propiedad “operativa” en otra propiedad “experimental”, mientras se mantienen constantes
todas las otras propiedades que podrían influir sobre la experimental. A este modelo Galileo lo
DD
llamaba “sábia interrogación” de la naturaleza. La sabiduría consiste en elegir la propiedad
operativa más adecuada y en producir cambios controlados en la operativa y bloquear todas las
variaciones en las otras propiedades que se sabe que pueden influir sobre la experimental,
manteniéndose constantes.

Al realizar un experimento de esta forma ideal, el científico puede averiguar la forma pura, sin
LA

influencias de otra fuente, de la relación entre la propiedad operativa y la experimental. La


operativa tiene una dirección de influencia causal en la otra.

Los objetos de muchas ciencias físicas tienen una característica que no tienen los de las Cs.
Sociales: es que son Fungibles (intercambiables), ya que los objetos del mismo tipo siempre
FI

reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones, por lo que se puede generalizar el
resultado de un experimento a todos los objetos del mismo tipo.

Estructura → Se opera un único objeto y se registra toda la información relevante para


establecer una relación matemática de dos vectores. En uno se ponen los estados de la


propiedad operativa, y en el otro los de la experimental. Se grafican estos datos en una abscisa
y una coordenada y se traza una curva.

Límites del modelo experimental.

- Límite teórico: Jamás se puede descartar que otras propiedades no incluidas en el modelo,
influyan en la propiedad experimental. Jamás se puede dar por “cerrado”.

- Límite práctico: No siempre es posible controlar a la perfección las variaciones en la


propiedad operativa, ni neutralizar la influencia de las propiedades que se deberían mantener
constantes. Además no se puede descartar que la dirección unilateral, se convierta en
bilateral ya que la experimental puede reaccionar influyendo en la operativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales y diacrónicas,
pero no es adecuado para investigar relaciones funcionales y sincrónicas, ni tampoco para
sistemas complejos cuando hay interacciones entre muchas propiedades que ejercen distintas
influencias. También no es utilizable para las relaciones teleológicas, cuando las propiedades se
refieren a sujetos que no reaccionan de manera uniforme a un tratamiento experimental.

Estos límites tienen grandes consecuencias en las ciencias sociales. Algunos investigadores han
tratado de aplicar este método a los problemas de las Cs. Sociales pero sus resultados no
pueden generalizarse más allá de cada experimento particular. Además, no se puede pensar que
los objetos son intercambiables y que se puede estudiar un individuo dejando de lado al resto.

OM
Nadie en la comunidad científica, cree que un experimento haya identificado la forma
matemática de la relación entre dos propiedades de individuos.

La matriz de datos y el supuesto atomista

.C
Para las propiedades de los fenómenos sociales se carecía de unidades de medida como ya
tenían otras ciencias. Estas unidades eran en su mayoría locales, no universales, pero bastaban
para establecer una relación matemática que no era difícil de traducir. La herramienta básica en
las ciencias sociales se desarrolló en el siglo XVIII por Alfred Achenwall, que promocionaba a su
DD
soberano información poniendo ciudades y estados en las filas, y sus estados de propiedades en
columnas de una matriz. Una matriz es una herramienta matemática formada por un cruce de
vectores paralelos horizontales y vectores paralelos verticales.

Su importancia para las ciencias sociales es que permite tratar la variabilidad entre objetos del
mismo tipo, sin renunciar a formas matemáticas. Esta fue llamada “matriz de datos” poniendo
LA

diferentes referentes del mismo tipo en sus filas y la misma secuencias de propiedades en sus
columnas.

Una vez registrado los datos en la matriz, podemos establecer relaciones existentes entre
cualquier pareja de propiedades, aplicando la técnica estadística adecuada a la naturaleza de
las propiedades y con su adecuada validez. Esta perspectiva se fundamenta en un sistema de
FI

supuestos conectados entre sí → Supuesto atomista

● Cada caso que se ponga como referente en una fila, se puede descomponer en sus
estados de las propiedades de la matriz.
● Cada estado en una propiedad en la matriz, es separable de su poseedor.


● Cada estado en una propiedad, es totalmente independiente de los otros estados de su


poseedor.
● Los datos con el mismo valor y en la misma variable, son asimilables.

El método de la asociación

En las ciencias físicas las propiedades que se median eran todavía pocas, y las unidades eran
locales, por lo que no había una unidad de medida específica en las ciencias sociales. La únicas
propiedades cuantitativas a disposición eran los resultados de conteos. Solo los economistas
podían agregar al número de unidades compradas o vendidas, las propiedades expresadas en
dinero, y por lo tanto, en el siglo XVIII se pudo intentar imitar el modelo de ciencia galileana de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciencias físicas. Se puede decir que ellos estaban adelantados en relación con las Cs. físicas
porque en el siglo XIX los físicos tuvieron unidades de medida universales.

1920 → Thurstone trató de aplicar estos procedimientos para establecer unidades de medida de
las actitudes. Lo que abrió la posibilidad de que más psicólogos en el siglo XX, plantearan
técnicas para cuantificar de forma aproximada, las propiedades más específicas, como
actitudes, valores, opiniones, transformándolas en variables cuantitativas.

La disponibilidad de estas variables, constituyen el rasgo del enfoque estándar de las ciencias
sociales denominado cuantitativo, considerando que:

- Las formas de recolección de informaciones en el enfoque estándar, transforman la

OM
información, en datos de una matriz.

- Esta transformación y codificación consigue la ventaja de establecer relaciones entre


propiedades y cuantificar la fuerza de estas relaciones.

- No se puede establecer de manera impersonal la dirección de una eventual influencia,


por lo que permiten establecer la presencia de asociaciones entre variables, pero no de

.C
relaciones causales.

Se llamará método de la asociación a este que sustituye al método experimental en las ciencias
sociales siguiendo el marco del enfoque estándar de la ciencia.
DD
Enfoque que se contrapone a la visión estándar (ENFOQUE NO ESTÁNDAR)

En aproximación comúnmente llamada cualitativa, conviven diferentes formas de investigación.


LA

El rasgo común de todas es uno negativo, que es la no adopción, que implica el rechazo de los
supuestos fundamentales de la visión estándar. Un valor positivo que comparten es la
sensibilidad hacia el aporte cognoscitivo y los derechos humanos de los sujetos conocidos
(epistemología del sujeto conocido).

Lo que parece el punto de partida de este enfoque es el camino para reducir al mínimo la
FI

separación entre ciencia y vida cotidiana, tomando contacto directo con los sujetos en sus
actividades habituales. Esta tendencia a seguir la vida cotidiana de cerca supone:

- Dependencia del contexto: La investigación queda reducida a la situación específica que


investiga. Por lo que lleva a:


- Preferencia por los problemas micro.

- Orientación marcadamente idiográfica, descriptiva, aunque no se abandona lo general.

- Orientación marcadamente inductiva, en vez de verificar la hipótesis. El investigador


analiza las escenas y los mensajes que la situación le da.

- Comprensión global y de situaciones específicas, más que relaciones causales.

- La causación sea contemplada un proceso reconstruido por medio de narraciones y no


por relaciones estadísticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La falta de procedimientos establecidos y aceptados de método científico lleva a:

- Gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador, a diferencia de las


de tipo estándar que son considerados solamente ejecutores.

- Dificultad para desarrollar este género de investigación sin caer en lo banal, en lo


anecdótico, en lo gratuito, y sin “volverse nativo” (sentirse parte de ellos).

MÉTODO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

OM
CAPÍTULO 3 → MARRADI
El origen griego del término método

El significado más cercano al originario griego y preferible en el lenguaje científico: Método

.C
como camino para conseguir un fin.
procedimiento o técnica.

MET viene del griego → meta;


Aquel significado considerado menor es el de

ODOS → sig. camino. La combinación de estos significa


DD
“Camino con” (el cual).

La visión clásica del método


LA

Descartes definió método como “reglas ciertas y fáciles que cualquiera que las observe con
exactitud y sin grandes esfuerzos, le será imposible tomar lo falso como verdadero, y lo
conducirán al conocimiento verdadero de saber”

Esta naturaleza del método había sido hablada por Bacon quien dijo que; nuestro método pone
casi a la par todos los intelectos, porque deja poco lugar a las capacidades individuales.
FI

Similitudes de estos conceptos de método:

● No estamos en presencia de algo especializado. Sus reglas son fáciles y automáticas


por lo que está al alcance de todos


● Rechaza conocimientos especializados y las reglas se imponen para todos.

Si se siguen las reglas de este método, conducirán al conocimiento verdadero.

Por efecto de los éxitos de la matematización que la ciencia iba consiguiendo, la idea de un
método matemático universal, aplicable en todos los campos del conocimiento científico, asume
significados “pitagórico platónicas” que solo tenía potencialmente en Descartes.

Se va explicitando la idea de verdad y certitud como conjugables, como que se puede hablar
de realidad sin renunciar a la certeza de lograr el nivel de veracidad que sólo los matemáticos
pueden garantizar; esta será la bandera del empirismo lógico.

La idea de una serie no modificable de operaciones que garantizan el conocimiento científico, es


todavía hoy uno de los significados que prevalecen en la expresión “método científico”. Pero
visto también las dificultades encontradas por los empiristas para transferir esta idea desde los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enunciados a sus aplicaciones, ella quedó rezagada en lugar de ocupar un gran lugar como en
los tiempos de Descartes y Bacon. Esto lo vemos en la escasez de textos con una serie no
modificable de operaciones. La más reciente es:

“Es la aplicación del método científico a un problema tiene los siguientes pasos:”

1. Definir el problema

2. El problema se formula en los términos de un particular cuadro teórico

3. Se imaginan hipótesis relativas al problema con los principios teóricos ya aceptados

OM
4. Determinar el procedimiento para la recolección de datos para controlar la hipótesis

5. Se recolectan los datos

6. Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis es verificada o rechazada

Se trata de una descripción puntual del “método hipotético-deductivo”. La convicción de que


es el único método posible para la ciencia fue muy difundida, como para Nadel quien decía que

.C
era el único método científico, ya que había alcanzado mejores resultados que la química y la
física. En epistemología, la tesis de la unidad del método se afirma diciendo: se afirma que las
diversas disciplinas científicas tienen el mismo método, refiriéndose a los procedimientos o
reglas que la integran.
DD
Críticas a la visión clásica

● No todos están de acuerdo con esta unanimidad. La orientación científica que dominaba en
LA

las ciencias sociales se sostenía por decir que la ciencia tenía un único método y que se
trataba de aquel método santificado(sagrado) por los éxitos de las ciencias físicas. En los
tiempos recientes, esta noción fue criticada ya que reduce la predisposición a preguntarse si
los procedimientos consolidados tienen sentido en el caso particular.

● Una segunda crítica es la serie de procedimientos planteados. Se dice que no existen


FI

procedimientos que indiquen al científico como comenzar, como seguir y qué conclusiones
alcanzar. Igualmente, una cierta idea del método científico existe y se la encuentra por
ejemplo en el recurso de palabras como “hipótesis”, “verificación”,''experimental”.

Toulmin decía que la calidad de un científico se demuestra por su sensibilidad a las exigencias


especificadas de un problema, y no por la fidelidad a un método universal.

Las virtudes de un buen investigador son la flexibilidad, la prontitud para comprender una nueva
situación y la capacidad de aprovechar las ocasiones imprevistas.

Dicen que el método es una elección. La cuestión es la elección de la técnica en función de la


naturaleza del tratamiento que cada técnica impone a su objeto. En la toma de decisiones
consiste en definitiva la investigación científica. Si se elige una sola técnica, los resultados no
pueden ser considerados independientes de la técnica elegida, y por lo tanto no son estables.

Por eso la visión de Descartes-Bacon del método hoy en día genera dudas.

Paradoja del método → La ciencia se caracteriza por su método, pero una caracterización
precisa del método destruye la ciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Metodo y metodologia

Una consecuencia de asociar el método a la sucesión de pasos, es que se designó esta palabra
no solo a este procedimiento de pasos, sino también a algún paso específico e incluso
instrumentos que permiten cumplirlo, es decir, técnicas. El uso de método en el sentido de
técnica, fue y es común en las disciplinas orientadas a la investigación empírica.

Kaplan distingue los métodos de las técnicas, ya que el primero(los métodos) vale de modo
general en todas las ciencias o en una gran parte → son más generales y nobles que las
técnicas.

La Metodología ha sufrido una indebida expansión de su significado. Logía viene del sentido de

OM
“discurso sobre” o “estudio de”, por lo tanto, metodología debería ser el discurso, estudio o
reflexión sobre el método, lo que se ha confundido con la técnica.

Lazarsfeld → La metodología examina las investigaciones para explicar los procedimientos que
fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos ofrecidos”. Él dice de
concebir al método como una actividad creativa.

Se discute si la metodología debe ser una disciplina prescriptiva o descriptiva

.C
Prescriptiva: da normas y criterios para un seguimiento del método racional; marca como
debería ser el método; marca cuales son los criterios de la cientificidad; carácter de
disociación respecto al carácter real; se pregunta por ¿cuáles investigaciones se ajusta a
DD
ese método?

- Descriptiva: da una descripción de lo que es la práctica científica; describe el quehacer


científico; se pregunta por ¿cuáles son los pasos, las fases, etc?

Se puede aceptar la idea de que la metodología sea una disciplina normativa, da indicaciones
LA

acerca de lo que es oportuno hacer en cada situación específica, pero estas indicaciones, no
deberá basarse en el modo abstracto y general de la ciencia, sino en aquello que la historia y la
sociología de las ciencias nos refieren.

Un paralelo en la distinción de sus dos clasificaciones (prescriptiva/descriptiva) acerca del rol del
metodólogo:
FI

- Cuando estudia y enseña, el metodólogo, debe tener una orientación descriptiva,


abierto a aprender sobre las experiencias de otros y evaluandolas sin prejuicios,
dispuesto a referir en modo sistemático y sintético aquello que ha aprendido.


- Cuando utiliza la capacidad y experiencia en su investigación, debe ser prescriptivo,


ya que debe elegir sus instrumentos y cómo los utiliza, aunque deberá tener en
cuenta aquello que aprendió de la descriptiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las técnicas

Deriva del griego → Texyn es la capacidad artística más doméstica del artesano, transmisible de
padre a hijo.

Gallino junto al significado antropológico de la técnica, distingue otros dos:

1. Una técnica se sirve del conocimiento adquirido en las ciencias sobre la realidad para
modificar algunos aspectos de esta.
2. La ciencia se sirve de técnicas para conocer mejor algún aspecto de su objeto.

Las técnicas son el procedimiento específico empleado en la ciencia o en un particular género

OM
de investigaciones de una ciencia. Son formas de cumplimentar (cumplir) el trabajo de la ciencia,
aceptables por la comunidad científica. El adiestramiento científico, tiene que ver con la
adquisición del dominio de la técnica.

La relacion entre metodo y tecnica

.C
Cada investigación tiene un objetivo, que es buscar mejorar o profundizar el conocimiento sobre
un cierto argumento. La tarea del metodólogo consiste en escoger el camino, teniendo en cuenta
el contexto. Su tarea se asemeja a la combinación de factores productivos que el
emprendedor efectúa en presencia de restricciones y limitaciones, disponiendo de recursos
DD
escasos y de economías externas. Toma decisiones como si elegir confiar en cierta tarea de
colaboradores externos, o proceder por sí mismo pero siguiendo un camino ya transitado, o uno
casi no transitado, o combinarlos. Decidirá también si recorrerlos fielmente o con modificaciones,
o confrontar los resultados con técnicas existentes → El método permite la elección de las
técnicas a usar, la modificación de técnicas existentes para problemas propios, y también
imaginar nuevas técnicas. Una vez que un procedimiento nuevo fue ideado, codificado y
LA

difundido, estos se confirman y se convierten en una técnica a disposición de la comunidad →


Objeto público.

Como determinantes de esta situación convergen varios factores:

- El objetivismo del investigador, que cree debilitar el valor de sus resultados si admite
FI

cuanto dependen de las elecciones efectuadas, o que atribuye tal convicción a su


público.

- Gran parte de su público no se interesa por los detalles, solo quieren el resultado.


- Los responsables de casas de editoriales comparten en gran medida el objetivismo de


autores y público, y aunque no los compartan deben tenerlos en cuenta.

El hecho de que las técnicas no posean la naturaleza abstracta del método, sino que sean
recursos tangibles y disponibles, no implica una menor nobleza o relevancia para el trabajo
científico. La orientación de los teóricos que desprecian la técnica, es precientífica, ya que solo
con su empleo se puede controlar empíricamente una teoría de modo confiable.

Cae en una postura errada aquella persona que fetichiza una o más técnicas, en el sentido de
que desarrolla una gran pericia en su aplicación, pero las considera objetos carentes de
profundidad e historia; e ignora el hecho de que cada técnica fue creada y desarrollada en el
marco de supuestos onto-gnoseo-epistemológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta tendencia a la especialización estrecha fue denunciada. Algunos metodólogos son en
realidad especialistas en una o dos técnicas, y las aplican a todos los problemas, por lo que
producen resultados sin sentido, y esto no tiene solución ya que no cuentan con experiencia y
sabiduría que les permita elegir las herramientas más adecuadas a su problema.

Se puede pensar que la superespecialización se desarrolla paralelamente a la tendencia al


consumo de masas, ya que presentan dos características parecidas:

- Orientarse hacia el producto nuevo, abandonando el antiguo

OM
- Orientarse hacia productos cada vez más artificiales y efectistas.

Epistemología y gnoseología

En lo que respecta a la relación metodología (y método) y epistemología es sobre el hecho de


que metodología ocupa la porción central de un continuo análisis crítico entre el análisis de los

.C
postulados epistemológicos, que hacen posible el conocimiento social, y la elaboración de las
técnicas de la investigación. Ocuparse de metodología es encontrarse en una continua tensión
dialéctica(lógica) entre los polos de este continuo análisis crítico, porque:
DD
- Si la metodología abandona su lado epistemológico se reduce a una tecnología o una práctica
que ya no se puede controlar

- Si abandona el lado técnico, se transforma en una pura reflexión filosófica sobre las ciencias
sociales, incapaz de alcanzar sobre las actividades de investigación.
LA

En uno de los polos no solo está la epistemología sino también la Gnoseología. Ésta ha sido
olvidada por dos razones: una lingüística y otra sustancial. El primer motivo(lingüística) dice que
en inglés, se usa epistemología para designar la filosofía del conocimiento (osea la gnoseología)
y en filosofía de la ciencia por aquello que nosotros llamamos epistemología. El segundo
motivo(sustancial) puede derivar por el fracaso de todos los intentos de dar un fundamento de
certeza absoluta al conocimiento científico. Puede suceder que esta situación haya provocado
FI

un desorden frente a la disciplina que pone en evidencia los límites cognoscitivos de las otras.

Si la metodología se sitúa donde se ha dicho, ¿donde se sitúa el método? Consiste en el arte de


elegir las técnicas más adecuadas para enfrentar un problema cognitivo, combinándolo,
comparándolo, aportando modificaciones e incluso proponiendo alguna solución nueva. Por eso


el metodólogo utiliza una u otra técnica y su manera de interpretar las experiencias de


investigación están condicionadas por sus opciones gnoseo-epistemológicas. Las soluciones
técnicas suponen soluciones metodológicas generales y éstas implican que se den respuestas
adecuadas a ciertas cuestiones epistemológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 5 → MARRADI

Investigación → Proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir,
interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor conocimiento de estos.

Este proceso involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas y con distintos
niveles de complejidad.

OM
Desde un punto de vista restrictivo(marco tradicional de la ciencia), hay que cambiar la definición
de investigación: conjunto de decisiones y actividades orientadas a establecer relaciones
causales entre distintos aspectos de la realidad bajo estudio o control empírico de la hipótesis,
→ Para definirla, en cambio, como un proceso que involucra un conjunto de decisiones y
prácticas, que a su vez conllevan la utilidad de instrumentos conceptuales y operativos, por los
cuales conocemos algunas situaciones de interés cuya definicion y delimitacion forma parte de

.C
las decisiones apenas aludidas. Vale aclarar que estamos hablando de las investigaciones
empíricas, son aquellas que establecen algún tipo de relación observacional con la situación de
interés.
DD
Entre las decisiones complejas que se toman en una investigación, está la de definir cuales son
las mejores herramientas técnicas de acuerdo a los objetivos cognitivos que se hayan
planteado.

Que el proceso de investigación este atravesado por decisiones y operaciones que dependan
del conocimiento tácito, no quiere decir que este proceso no pueda ser diseñado y planificado,
LA

ya que eso lo hace más controlable, ya que exigirá un esfuerzo por explicitar de modo anticipado
las distintas decisiones involucradas.

El diseño es una descripción de algo, un “proyecto o plan” (aunque se los relaciona, tienen
significados distintos). Se le llama diseño al conjunto de decisiones teóricas y metodológicas
que harán posible la investigación, y en un sentido más amplio, también a aquellas cuestiones
FI

necesarias para el control de gestión de investigación. El proyecto hace referencia a un


documento que responde a aspectos contextuales e institucionales en el marco de los cuales se
desarrollará la investigación. El plan se reserva en algunos casos para designar el esquema que
explicita cómo se llevará a adelante una investigación en particular desde el punto de vista
operativo, e incluye la dimensión temporal y las relaciones de precedencia, simultaneidad, y


demás acciones involucradas en el proceso de investigación.

Características del diseño de la investigación

La investigación comienza en el momento que se la comienza a plantear. El diseño es una


anticipación modélica y abstracta de cómo será, una representación esquemática y un detalle de
las decisiones necesarias para llevarlo a cabo. El grado de detalle puede variar desde ideas
generales, a un conjunto de planos, dibujo de vistas, preselección de materiales, presupuestos y
más.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta concepción tiene dos consecuencias

1. No es posible una actividad de investigación no diseñada


2. No se puede pensar en tipos cerrados, sino en un continuum(continuo) de diseños
posibles

Este continuum(continuo) está limitado por dos polos: El diseño estructurado y el emergente.

En el primero está todo absolutamente planificado. Nada exigirá decisiones no previstas. Su


aplicación es fiel al plan estipulado. En el segundo, en cambio, nada está planificado. Las
decisiones irán emergiendo durante el proceso.

OM
Se conceptualiza estos polos como tipos ideales, ya que en la práctica no se puede concebir una
investigación que no exija decisiones mientras se va desarrollando, ni tampoco un modelo en el
que todas las decisiones vayan emergiendo, ya que siempre debe haber al menos un mínimo de
decisiones previas que hagan posible la investigación. Por lo tanto, un diseño todo estructurado
no es realista, y uno emergente es un contrasentido.

En la práctica de la investigación se dan situaciones intermedias con combinaciones de las


características de estos dos polos, que se llaman diseños flexibles. Estos pueden ser más o

.C
menos estructurados pero siempre existe un conjunto de decisiones presentes en cualquier tipo
de investigación, es un mínimo de diseño que se puede agrupar en:

- Decisiones relativas a la construcción del objeto y delimitación del problema a investigar


DD
- Decisiones relativas a la selección

- Decisiones relativas a la recolección

- Decisiones relativas al análisis


LA

Resulta útil para clarificar la diferencia de estas, la distinción de acto y potencia. Ejemplos de
selección y recolección.

1. La selección de los sujetos se realiza antes de comenzar el trabajo en un marco de


sondeo. Sin una muestra de sujetos a encuestar, no es posible encuestarlo. La selección
FI

es ya acto en la fase de diseño: la muestra es un producto tangible, por ejemplo, la lista


de personas (sería un producto tangible) que resultó de múltiples procedimientos, pero
en otros casos, estas decisiones de selección están tan solo vislumbradas y son mera
potencia. Alguien que podía llegar a ser un gran informante resulta irrelevante, y aquel
que no se tiene en cuenta, resulta útil en la encuesta.


2. Para realizar este sondeo, se necesita de un cuestionario estandarizado que fue


cuidadosamente diseñado. El instrumento de recolección de informaciones(el
cuestionario) es un producto concreto que fue diseñado íntegramente antes de llevar a
cabo el trabajo. La recolección se aplica de modo uniforme el mismo cuestionario a todos
los sujetos siguiendo su orden y utilizando las mismas palabras. Como se ve, muchas de
las decisiones de recolección, son acto como producto del diseño, ya que sin
cuestionario es imposible llevar a cabo la encuesta. Ahora, en comparación con la
entrevista, esta última aunque sea diseñada, no incluye todas las cuestiones que seguro
emerjan y tampoco persigue un orden determinado. Permite acceder a informaciones
para las cuales no se contaba con un instrumento articulado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las decisiones de selección (sujeto) y de recolección (por qué medios) y de análisis (técnicas
usadas para dar sentido a la información), dependen del problema que se aborde. Por lo tanto,
los diseños incluyen la delimitación del problema que condiciona el resto de las decisiones.

Las investigaciones cuantitativas (estándar) siguen diseños más estructurados, ya que necesitan
una reflexión acerca de qué se necesita saber y sus instrumentos concretos; y las
investigaciones cualitativas (no estándar) siguen diseños más emergentes, ya que hay
cuestiones que no pueden ser definidas con anticipación y que serán decididas durante la
investigación, ya que solo se saben esos datos mientras se observa a los sujetos en su espacio.

OM
Se ha propuesto entonces el diseño interactivo, en el cual sus diferentes instancias se
relacionan y afectan mutuamente sin seguir una lógica secuencial, por lo que no resulta fácil
separar los distintos aspectos del proceso de selección, recolección y análisis, ni optar por la
división del trabajo.

La elección de un tema, la delimitación del problema y su operativización

.C
La cuestión fundamental en el diseño es el problema de la investigación → que se va a
investigar?
DD
La formulación del problema es “un proceso de elaboración que va desde la idea inicial de
investigar, hasta la conversión de esa idea en un problema investigable”. Las ideas iniciales se
conciben como temas de investigación, más generales que los problemas y no directamente
abordables, que se relacionan con “recortes”de la realidad propios de la estructura y del estado
de desarrollo de la disciplina científica que se conoce como “agenda de investigación”.
LA

Se suele identificar como fuentes de temas, las sugerencias provenientes de otros. La elección
del tema es una elección condicionada, ya que se da en un contexto que configura las
condiciones históricas y de la disciplina que lo hace posible y por el modo y características
que haya adquirido la socialización científica del investigador (las perspectivas que él tiene),
y también puede ser por financiación, debido a la selección de los organismos científicos sobre
uno u otro tema de investigación.
FI

Estos grandes temas de interés no son directamente investigables por su grado de complejidad,
abstracción y amplitud, pero todo tema puede llegar a convertirse en un problema de


investigación. Es decir, dar lugar a una pregunta específica que se pueda abordar e investigar.
Será necesario identificar propiedades conceptuales que van a construir el foco de la
observación empírica y fijar límites temporales y espaciales en los cuales serán analizadas las
propiedades conceptuales en cuestión y sus relaciones.

El problema proviene del tema general, en un movimiento que va desde lo abstracto y general
del tema, a lo concreto y específico del problema. El proceso puede ser complejo y no lineal, lo
que implica saberes tácitos como la experiencia, ya que no existe una técnica para la
formulación de problemas.

Este proceso es posible a partir de un conjunto de prácticas llamadas Indagaciones


preliminares. Aquí se suele aludir a lecturas generales que permiten ir conquistando
familiaridad con un tema; pero también otras medidas como entrevistas a referentes de un tema,
lo que hace posible identificar aspectos problemáticos y plantearse preguntas. Al plantearles, se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empieza a dar forma al problema de investigación, pero ahora las indagaciones son más
focalizadas, lo que constituye el estado de la cuestión.

Los primeros desafíos, una vez definido el problema, es el análisis de sus antecedentes. Saber
el estado de conocimiento sobre el problema en cuestión, una revisión de literatura científica,
que no se limita a una reseña sintética, sino que se establece un “diálogo” crítico con ellas. Es
muy importante mantener el foco evitando dispersarse en el repaso de su pasado. Los criterios
para determinar la relevancia de sus precedentes son: Afinidad temática y Afinidad
contextual. Cuanto más afín es el tema abordado, y más similar el contexto de su antecedente,
más relevante resulta para el problema.

La delimitación de un problema conlleva la formulación de objetivos. Entre el problema y los

OM
objetivos existe una relación lógica de mutua implicación, solo que si el problema es una
interrogante, el objetivo se expresa por preposiciones. Estas contienen los mismos conceptos
teóricos, pero a través de estas, el investigador postula la intención de abordar un sector de la
realidad en un espacio y tiempo determinado.

Los objetivos son cognitivos ya que están orientados a acrecentar el conocimiento sobre un
fenómeno dado. Los objetivos de la investigación son generales y específicos, siendo estos
últimos aquellos que se derivan lógicamente de los primeros y cuyo cumplimiento concurre al
logro de ellos.

.C
Para decidir la estrategia metodológica y escoger los instrumentos, es necesario desentrañar el
problema y analizar todas sus consecuencias. Se puede afirmar que siempre existirá un
DD
supuesto de aquello que se investiga, pero estos supuestos no siempre adquieren un grado de
articulación para plantearse como hipótesis (son conjeturas que postulan un tipo de relación
entre los aspectos observables de la realidad que el problema de investigación ha definido).
Las hipótesis entendidas en sentido estricto, pueden ser el resultado de una investigación con
más que su disparador inicial. En algunos casos, ellas no se hacen explícitas desde los
principios pero guían las actividades de la investigación. Cuando el objetivo del estudio implique
LA

la contrastación de la hipótesis, ésta deberá estar precisamente formuladas. Los modos más
comunes en que aparecen en el trabajo científico son:

1. Declaraciones condicionales (si se da A, se da B)


2. Funciones matemáticas de una relación (expresión parsimoniosa y con carácter
predictivo)
FI

3. Declaraciones continuas (cuanto mayor sea A, mayor es B)


4. Declaraciones diferenciales (A difiere en términos de las categorías de B)

Se debe otorgar al problema el lugar central y la función rectora en la investigación; ya que


podemos no tener respuestas previas, pero no podemos no contar con preguntas. Para hacer


operativo un problema, se lo puede pensar como la explicitación del interés del investigador por
conocer “algo” de “alguien”. Ese algo se expresa a través de las propiedades conceptuales en
las preguntas de la investigación. Por otra parte, ese algo se refiere siempre a alguien, que está
temporal y espacialmente situado, y se llama Unidad de análisis.

Debemos comenzar por la conceptualización de ese “algo”. Dar definiciones precisas del
contexto de investigación, que en su conjunto, conformarán un marco conceptual. El estado de
la cuestión podrá constituirse en referencia para tales definiciones.

No confundir el ESTADO DE LA CUESTIÓN con el marco teórico, que es el corpus de


conceptos de diferentes niveles de abstracción relacionados entre sí que orientan la forma de
comprender la realidad y que en el nivel más concreto incluye el marco conceptual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de investigaciones del tipo estándar o cuantitativas, se selecciona a través de un
proceso de operativización, los indicadores o referentes empíricos de ese algo. Por lo tanto, se
lleva al plano de lo observable ese “algo” abstracto, y luego se eligen las herramientas
adecuadas para observarlo. Estas operaciones se basan en decisiones de recolección.

También se deberá operativizar la unidad de análisis, el “alguien”. En primer lugar, dando una
definición conceptual clara que implica decidir criterios de inclusión y exclusión categoriales,
temporales y espaciales que permitirán identificar la población, es decir, el conjunto de todos los
casos que se correspondan con la definición conceptual que se haya dado de la unidad de
análisis. En la mayoría de veces, la población de interés resulta inabarcable, lo que exigirá
seleccionar alguno de sus casos, lo que consistirá en la construcción de una muestra, y se
inserta en el marco de lo que hemos llamado genéricamente “decisiones de selección”

OM
Formalización del diseño: El proyecto de investigación

El objetivo central de la fase formativa es construir escrituralmente el objeto de esta en su


versión global, y deberá seguir las pautas implicadas en el proceso orientado a su gestión y
control. Entonces, se puede afirmar que un diseño de investigación se vuelve proyecto en el

.C
marco de un contexto institucional específico.

Cada institución tiene una versión propia pero este es un ejemplo de un esquema con los puntos
de la presentación de un proyecto.
DD
1. Fundamentación del tema
2. Objetivos e hipótesis
3. Metodología y plan de actividades
4. Bibliografía
5. Resumen
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La especificidad de las ciencias sociales→ FLAX

Vamos a enfocarnos en la fundamentación epistemológica → es decir, la reflexión sobre las


condiciones de posibilidad como ciencia, su alcance y sus modos de validación; y también en la
necesidad de un enfoque interdisciplinario en las investigaciones sociales cuando quieran
intervenir en la realidad.

Vamos a tener 2 Enfoques de Fundamentación Epistemológica: El Naturalista , y el


Comprensivista, que incluye el Enfoque Crítico.

OM
Más que un dualismo epistemológico, existe una complementación epistemológica en el marco
de una especificidad de las ciencias sociales.

Postura Naturalista

.C
La ciencia moderna aparece como un interés técnico. Las ciencias sociales, en esta postura,
deben tomar el modelo de fundamentación a las ciencias naturales y establecer reglas generales
que expliquen la acción social. En este caso, las cs. sociales cuasi natural están orientadas por
un interés técnico de instrumentalización del hombre e incluso de su control. Se pretende
DD
asimilar las ciencias sociales a la metodología de las cs. naturales estableciendo relaciones
causales que permiten explicar la acción bajo una regla(que funciona como idea mayor, de
manera deductiva).

Postura comprensivista
LA

El conocimiento del hombre, la cultura, el poder, supone un enfoque comprensivista, que analiza
las diferentes motivaciones de la acción de los agentes, atendiendo a su naturaleza significativa.
El mundo social tiene carácter simbólico y la interacción comunicativa está medida por el
lenguaje.
FI

Enfoque crítico

Analiza. Muestra cómo los enfoques se complementan y se reducen a las otras dos escuelas.
Coincidiremos en la complementación de los enfoques, pero no en la reducción del enfoque


crítico, dado que no solo se caracteriza por sus planteos metodológicos, sino por su interés
emancipatorio.

Para algunos autores, como Habermans, las Cs. Sociales tienen interés práctico, en el sentido
de comprender las motivaciones de la acción social, pero como esta acción social puede estar
motivada tradicionalmente y encubrir relaciones sociales opresivas o de sumisión, las ciencias
sociales tiene que tener un interés emancipatorio, para lo cual deben realizar una crítica de la
ideología dominante y establecer criterios que orienten la acción social en el sentido de la
emancipación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuestiones a tener en cuenta para entender la especificidad de las C. Sociales.

1. El problema de la insuficiencia de los datos iniciales

Es imposible revelar todos los datos iniciales y se requiere realizar un recorte desde los
criterios de relevancia de la propia teoría. Por lo que la cantidad de variables que existen en
los datos iniciales, lleva a un problema.

2. Indeterminación → de dos maneras

● Desde la física cuántica a través del principio de incertidumbre: Se debe modificar el


objeto para observarlo, en consecuencia, lo observa modificado. En cuestiones

OM
operativas, no queda en cuestión el determinismo causal, y en términos teóricos, es
algo en discusión.

● Desde la termodinámica, a través de los sistemas dinámicos complejos: Los


sistemas tienen una pérdida de energía y tienden al desorden.

.C
Aparece entonces, la perspectiva de los sistemas dinámicos complejos. Ya no se trata
solamente de un sistema complejo determinístico, sino de un sistema inestable, con varios
factores involucrados. Ej: el clima, con la humedad, presión, etc. En los sistemas complejos, los
pequeños cambios en los datos iniciales, producen grandes cambios en los resultados.
DD
Aparece el problema de la complejidad de los datos iniciales de los instrumentos de observación,
e incluso del cálculo. Edward Lorenz propuso la teoría del caos y muestra que un sistema
dinámico con solo 3 variables independientes se comporta de manera caótica. Ni con mejoras en
su observación o en sus posibilidades, se puede llegar a una predicción que no sea una
aproximación.
LA

La economía para entender la especificidad.

Para entrar en la especificidad, se comparara las Cs. sociales con la economía, ya que es una
FI

ciencia social positiva, que sostiene leyes cuasi naturales, y que en el momento de las
predicciones, puede ser catastrófica → 2 alternativas epistemológicas:

● La naturalista: Plantea la economía como ciencia cuasi natural establecida por leyes
de las cuales se deducen enunciados observacionales que se pueden contrastar.


Además cree que es posible predecir.

● La comprensivista: Establece la economía como ciencia social con la necesidad de la


convergencia interdisciplinaria con otras ciencias sociales(como la historia, la política,
la sociología, la antropología) para evitar errores con modelos que no tienen en
cuenta la especificidad.

La especificidad de las ciencias sociales quiere mostrarse no de un modo dualista sino


estableciendo una complementación entre los métodos naturalistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La perspectiva naturalista. La economía como ciencia cuasi natural. (NATURALISMO)

Algunos intentaron formular las leyes cuasi natural, como si tuviera una capacidad explicativa y
predictiva similar a las ciencias naturales.

Para ello, tuvo que reducir la diversidad de los modos de motivación social a la de homo
economicus → Esto supone considerar que hasta las elecciones colectivas se reducen a
elecciones individuales (individualismo metodológico), y que las elecciones individuales, deben
considerarse como si fueran motivadas únicamente por un cálculo de costos y beneficios para
lograr una maximización de sus utilidades. Si la única motivación es “maximizar los beneficios”,
se pueden establecer leyes causales del hombre como si fueran correlaciones regulares.

OM
De esta forma, se logró hacer de la economía una ciencia causal, establecer leyes de tendencia
y disponer de criterios de selección de variables, dejando al resto bajo el ceteris paribus → es
decir que esas variables permanecen constantes o serán factores distorsivos.

→ La modelización del hombre como homo economicus permite establecer una serie de leyes
de tendencia en la economía, pero luego se requiere su complementación mediante los otros
factores o motivaciones llamados factores distorsivos.

.C
La especificidad de las ciencias sociales a través de la economía. (COMPRENSIVISMO)
DD
La libertad de los actores. Los sujetos no están completamente sujetados por la lógica de una
estructura que los determina completamente, sino que son portadores de una voluntad que
puede establecer una sobredeterminación. La libertad no es incompatible con la causalidad
determinista. Un agente puede agregar un eslabón a la cadena causal y reorientarla con sus
decisiones o elecciones, por lo que pueden empezar una cadena causal a partir de su iniciativa.
Los sujetos son libres, a veces previsibles, a veces imprevisibles. No son reductibles a un
LA

modelo causal-eficiente. La motivación opera como causa final.

El comportamiento de los actores económicos, estructurados como sujetos en el mercado,


puede responder a diferentes motivaciones, no solo a la maximización de beneficios.
FI

Los problemas de la predicción por la libertad, la confianza y la desconfianza: El teorema de


Thomas.

● Predicciones suicidas: por razones de peso se llega a predicciones, pero no se cumplen,




ya que los agentes a tener conciencia, obran para lograr lo contrario → Evitan predicción.

● Profecía autorrealizadora:Se afirma que algo va a suceder, pero no tiene sustento o tiene
un sustento falso, pero termina sucediendo porque los agentes lo toman como verdadero
y a través de acciones, hacen que eso se cumpla → manipulación del sujeto

Bajo estas situaciones, si se considera que algo es real, aunque no lo fuera, será real en sus
consecuencias. Esto genera un problema a la hora de realizar predicciones. Lo que se está
condicionando aquí es la mayor o menor confianza que atraviesa la sociedad. La perspectiva
cuasi natural se considera neutralmente valorativa, pero el mercado no funciona sin dos valores
fundamentales: la libertad y la confianza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los diferentes tipos de motivación social y las valoraciones

Weber dice que las ciencias sociales son libres de valoración y no “neutralmente valorativas”.
Menciona que la maximización de beneficios es una perspectiva reduccionista. Existen
motivaciones sociales que no son tenidas en cuenta. Él es consciente del pluralismo cultural y la
influencia de las valoraciones en la economía.

Hay tres tipos de motivación de la acción social que corresponden con tipos de legitimidad y de
dominación política:

1) Tradicional: expresa los valores y las costumbres de una cultura, así como sus
creencias religiosas.

OM
2) Carismática: corresponde a periodos de transición en los que se requiere liderazgos
aglutinadores para llevar adelante las transformaciones de una situación a otra.
3) Racional con respecto a → valores y fines
- La acción racional con respecto a valores (libertad, igualdad, solidaridad,etc) se fue
convirtiendo en acción racional con respecto a fines y los fines son medios para otra
cosa, como la maximización de las ganancias. Es decir, se transformó en acción
instrumental.

.C
Weber considera que la racionalidad es solamente la racionalidad deductiva, inductiva o
instrumental. Considera que no es posible la fundamentación de los valores. Los valores no se
pueden deducir de una premisa mayor. Él mismo estableció un método para realizar una crítica
racional de los valores.
DD
Crítica racional de los valores: critica ideológica y crítica empírica

a) Crítica ideológica (vinculada a la “ética de la convicción” o a los propios principios):


LA

supone comparar los valores de la propia cultura con valores de las otras culturas.
Posibilita un diálogo con enfoques alternativos y la explicación de los propios valores. Es
propia del diálogo intercultural. Como los valores están naturalizados porque uno vive en
su propia cultura como si fuera su naturaleza, compararse con otras culturas es
reflexionar: me reflejo en la otra cultura como un espejo. Al poder comparar las
diferencias con la otra cultura, soy autoconsciente de la característica y de los valores de
FI

mi propia cultura, es decir los desnaturalizo(transformó, cambio).

b) Crítica empírica: supone 3 cosas;




1- Evaluar la coherencia entre los diferentes valores que sostengo. No se trata solo de la
coherencia lógica, sino de la coherencia práctica→ En qué medida los valores que
sostengo se manifiestan en actitudes,comportamientos y prácticas.

2- Evaluar las posibles consecuencias deseables e indeseables de mis acciones


(vinculada a la ética de la responsabilidad). Esto vale para las acciones individuales pero
más para las políticas y sus implementaciones.

3- Evaluar la factibilidad y sustentabilidad de lo que pretendemos. Luego hay que evaluar


qué otros recursos se requieren para hacerlo sustentable en el tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las variables relevantes: configuraciones singulares y reglas culturales.

En la economía, los datos iniciales son difíciles de precisar. La teoría dice que hay que
seleccionar las variables relevantes y que de ahí se pongan bajo la cláusula de ceteris paribus,
las variables que pueden ser sumamente relevantes. Si esto es así, las predicciones desde la
economía positiva y las previsiones y los planes de la economía normativa serán erróneas y
seguro producirán efectos indeseables.

Subsistemas sociales e interdisciplinariedad

OM
Un economista como Karl Polanyi, considera que los modelos autorregulados, que responden al
modelo de la economía cuasi natural, son insuficientes. Se requiere tener en cuenta, las
instituciones del sistema político, las relaciones fácticas del poder, los sistemas de integración
social, etc. Por lo que las ciencias sociales deben coincidir interdisciplinariamente para evitar
efectos indeseables previsibles.

.C
Caso Indonesia → leer y resumir pág 195 a 201
DD
¿Existen leyes de tendencias valorativas?

Los diferentes tipos de economía de mercado y de capitalismo, responden a configuraciones


valorativas diferentes. Tenerlo en cuenta posibilita cuestionar el paradigma neoliberal dominante.
Desde una perspectiva crítica, John Gray, expresa que la ley de tendencia que condiciona hoy
la globalización, es una nueva ley de gresham, que establece que el mal capitalismo, con su
LA

desarrollo predatorio, desplaza al buen capitalismo que se hace responsable social y


ambientalmente.

Las leyes de las ciencias sociales tienen un carácter explicativo y predictivo, pero de manera
restringida, por ello se requiere complementar el “enfoque naturalista”, con el “comprensivista''
para poder intervenir de manera correcta y evitar efectos indeseables. Por eso debe ser un
FI

desarrollo sostenible con las consecuencias sociales, culturales, económicas y ambientales que
supone. → desarrollo sostenible: consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.


Conclusión

Las ciencias sociales son posibles en un sentido nomológico-deductivo de alcance limitado, y


en un sentido comprensivista suficiente. Lo mejor es considerar que existe un pluralismo
metodológico y que se requiere de un enfoque interdisciplinario que recurra a herramientas
conceptuales de las diversas disciplinas sociales que puedan alcanzar los objetivos deseables.

Ver el cuadro de la pág 205.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte