UNIVERSIDAD
GALILEO IDEA
CEI: Procef Peten
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y
Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Horario: 8:00-8:59
Tutor: MAYRA ELIZABETH PINELO
MORALES
TAREA 1
CAPITULO 1 Y 2
Apellidos: Rodriguez Puga
Nombres: William Samuel
Carné: 16002681
Fecha de entrega: 12/10/2024
1
Contenido
UNIVERSIDAD GALILEO IDEA ............................................................................................................... 1
NOMBRE DE LA TAREA ........................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
RESUMEN: ........................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA.................................................................................................... 4
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO .................................................................................. 5
DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA ................................................................................ 6
DETERMINANTES DEL ÉXITO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA ........................................................ 7
MODELO GENERAL DEL PROCESO....................................................................................................... 8
2. PREGUNTAS ..................................................................................................................................... 9
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL ............................................................................................................ 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 12
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 14
2
INTRODUCCION
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus
objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo
plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es
decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea
de niveles superiores o niveles inferiores.
La planificación estratégica busca mejorar las competencias de las empresas,
agregando y combinando valores, para con esto ser más competitivos. En el
siguiente trabajo se lleva a cabo una serie de resúmenes de la evolución del
pensamiento estratégico así mismo del proceso de la planeación estratégica, para
así podernos empapar de estos temas muy importantes y poder desempeñarlos de
una buena en nuestras propias empresas ya que sea la empresa de nuestros
empleadores.
3
RESUMEN:
FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA
La estrategia básicamente, el curso de acción que una organización elige, a partir
de una premisa de una posición futura diferente le proporciona ganancias y ventajas
en relación con su situación actual, se considera un arte y una ciencia al mismo
tiempo un flexión y acción, es muy importante verlo de la manera siguiente: es
pensar para actuar y no tan solo pensar antes de actuar, en ciencia consiste entre
seleccionar varias alternativas existentes la más conveniente, de actuar de acuerdo
a los factores internos y externos de la organización. También para tener una
estrategia exitosa debe de contar con cuatro fundamentos primordiales que estos
servirán demasiado como valores, misión, visión, y una propuesta de valor que se
lleva a cabo una organización debe estar alineada con sus valores empresariales
básicos establecidos.
La estrategia también se denomina también como una competencia, y tienen una
larga historia, la competencia a su vez se puede ver desde un punto de vista
biológico, militar, político, deportivo y empresarial, esto quiere decir que la estrategia
será punto clave ya sea para ámbito empresarial o diferentes áreas ya que la
estrategia es muy importante en lo que se requiera hacer o trabajar.
La diversidad nos explica que cuanto más rico sea el ambiente, tanto mayor será el
número de variables potencialmente significativas que pueden proporcionar a cada
especie, y puede tener una ventaja única, sin embargo, cuanto más rico sea el
ambiente tanto será puro o refina será la competencia.
Es una esencia la estrategia de lo cual tiene una competición, la propuesta de valor
maestra que genera ventajas competitivas que nos permiten superar a los rivales
de distintas empresas o ramas corporativas.
El principio de Gaus quien pensaba que la lucha entre el bien y el mal no es biológica
sino puramente cultural, si consideramos la competencia biológica cabe decir que
la competencia en los negocios sigue ese mismo modelo de cambio evolutivos
graduales, pero con diferencia: los estrategas de los negocios pueden usar la
imaginación y la capacidad de raciocinio lógico, para acelerar los efectos de la
competencia y la velocidad de los cambios.
La competencia política, así mismo como la militar también ha inspirado a los
estrategas se pueden obtener muchas ventajas competitivas mediante la aplicación
de las estrategias políticas apropiadas. Los estructuralistas surgieren que la
estrategia no es producto de alguien más, ni de un equipo homogéneo.
4
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO
El pensamiento estratégico constituye la parte analítica del trabajo del estratega, se
trata de algo que es intransferible, hasta se puede explicar, pero no siempre se
puede enseñar con precisión y detalle ya que suele ser muy abstracto, ambiguo
intangible y elaterio, consiste en aplicar un conjunto de técnicas para definir y
resolver problemas o situaciones. De Geus, destaca que el propósito del
pensamiento estratégico no es tan solo elaborar planes, si no cambiar los modelos
mentales de quienes toman decisiones según el proceso de la planeación
estratégica facilita el ejercicio del pensamiento estratégico y también tiene la
facultad de armonizar la visión del mundo de sus participantes.
El desarrollo del pensamiento estratégico, según Morrisey (1997) conlleva a la
creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un
sentimiento profundo de autoridad y paternidad por parte de todas las personas
claves de la organización.
A mediados del siglo XVII Adam Smith ya había introducido su expresión “mano
libre del mercado” refiriéndose a determinado orden que resultaba de la integración
de los individuos en una economía de mercado era como una “mano visible” que les
ayudaba a seguir un orden a pesar de la carencia de una entidad que regulara o
coordinara el interés comunal, a partir del siglo XX surge un tipo de empresa
integrada de forma vertical e invirtió enormemente en los procesos de fabricación y
marketing el cual abrió el concepto ahora de la mano visible.
Todo lo antes expuesto conduce a ubicar el pensamiento estratégico como un
proceso analítico e intuitivo, más humano que técnico. Quien lo aplica debe tener
mayor sentido común basado en la experiencia; aunado a ello, debe prepararse
para diversos escenarios que puedan seguir el entorno, determinar el rumbo que se
seguirá la organización en el futuro y promover el avance de la empresa mediante
la unión, asi como la gestión intergrupal, partiendo de las habilidades individuales.
El pensamiento estratégico tuvo mucha influencia de la segunda guerra mundial, ya
que durante la misma el ejército se vio obligado a cambiar forma de pensar y
también vio obligado a cambiar e innovar en sus formar de ataque y estrategias
contra el enemigo, asi como nuevas técnicos operacionales nuevas metodologías
de análisis cuantitativo, el concepto “curva de aprendizaje” surgió de forma explícita
en medio de la planeación estratégica, al igual que la competencia distinta fue otro
concepto del sector militar llevado a los negocios.
5
DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
Las primeras organizaciones industriales surgen con la revolución industrial a partir
del siglo XVIII, con ellas aparece de los mercados de mercancías como el algodón,
el hierro, el acero y los productos agrícolas, el periodo entre los dos grandes guerras
ido paso a muchas ideas nuevas en gigantes como GM a principios de los años
1900, dando paso ideas que más adelante serian implementadas por muchas
empresas a nivel mundial, surgieron ideas nuevas para poder dar mejor enfoque a
la planeación estratégica y poder a cabo planes de acción a corto y largo plazo, para
poder mejorar en temas de producción y resultados.
Según Chandler el crecimiento de la organización era el resultado de la aplicación
de sus recursos de modo que permitía aprovechar con inteligencia las
oportunidades del entorno, y que las estrategias de crecimiento básicas son tres: el
crecimiento horizontal, la integración vertical, la diversificación. Es la organización
de un proceso que busca conseguir el éxito en unos objetivos a través del desarrollo
y la implementación de acciones planificadas; esto es plantear como previa
antelación, no solo la meta hasta que se pretende llegar, sino también los pasos
para alcanzarla.
Muchas pequeñas empresas consideraban la planeación estratégica como algo que
no hacían muy a menudo y algo poco formal ya que representaba gastos y no
utilidades, sin embargo en 1965, H Igor, Ansoff planteaba que el proceso de la
planeación estratégica debería ser formal y detallado, además que debía incluir
listas de comprobación para asegurar que se alcanzaba despachos gigantes de
consultores como Boston Consulting Group que lo hacían era proveer consultorías
de negocios para que las empresas pudieran tener una noción de cómo
llevar a cabo una planeación estratégica para sus empresas.
Saber en qué momento desarrollar un proceso de planeación estratégica. Hay que
pasar la fase inicial, en la que la única meta es sobrevivir hasta alcanzarla cierta
tranquilidad. Hacer un plan de empresa o plan de negocios es muy diferente a
desarrollar un proyecto de planeación estratégica. El primero es para empezar algo
nuevo, el segundo para crecer. Una vez que la empresa tenga clientes y este
afianzaba en el mercado hay que empezar con el desarrollo de la planeación
estratégica para lograr una ventaja competitiva que sea sostenible.
6
DETERMINANTES DEL ÉXITO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
Es el principal del proceso de la planeación estratégicas es la visión, como parte del
éxito de la planeación estratégica se podría decir que tiene éxito ya que involucra a
la organización completa empezando desde el CEO o el director general de la
organización y los colaboradores como un equipo, esto lo más importante es que
existe un líder el cual sabe exactamente lo que está haciendo, debe de saber muy
bien el interpretar el entorno y garantizar un debida adaptación con la llamada
respuesta estratégica, existe un diagnostico interno y externo, el que le da a la
empresa una mejor visión acerca de las fortalezas debilidades y cosas que hay que
corregir o mejorar siendo asi un tanto individual como colectivo, que va
incrementando: primero se actúa después se descubre y selecciona lo que funciona
y finalmente solo se conserva y se selecciona lo que funciona y finalmente solo se
conservan los comportamientos que parecen deseables o exitosos.
El CEO o director general de la organización debe liderar el proceso visionario de
la formulación de la estrategia. Este debe actuar como un verdadero emprendedor
interno, que trabaja con aspectos subjetivos como la intuición el juicio y la
experiencia y algunos criterios.
La claridad de pensamiento y comunicación, acabamos de hablar sobre líderes y
estos deben comunicar de forma clara y eficaz equivoca la estrategia a todo el
equipo, y deben hacerlo de forma que solo se entienda, deben llegar a compartirlas
y conseguir que cada persona la identifique como propia.
Gracias a una metodología podremos seguir de forma constante el mismo proceso
mental para la definición y el seguimiento, lo que ayudará a la constancia de la que
hablamos en el punto anterior y nos hará mantener el foco.
7
MODELO GENERAL DEL PROCESO
Realizar una planificación estratégica siempre será una acción fundamental de toda
empresa. La organización se beneficia al optimizar sus recursos enfocándolas hacia
el cumplimiento de metas. Permite que la empresa actúe de manera preventiva y
no reactiva.
Unas de las cuales el modelo debe ser sistemático ya que la planeación estratégica
mucho que ver el comportamiento sistémico y holístico y poco con el
comportamiento de cada una de sus partes.
Perspectiva Financiera: evalúa el rendimiento de las inversiones. Para esto existen
indicadores porcentuales como el ROI (Retorno de la inversión). Además, mide el
valor añadido de la organización.
El segundo componente del proceso de administración estratégica es el análisis del
ambiente operativo externo. Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y
amenazas.
Se han propuesto diversas metodologías para desarrollar el proceso de la
planeación estratégica que engloban tanto la etapa de la formulación como la de la
implementación. El modelo básico de planeación de Mintzberg, en que el eje vertical
central representa el proceso de formulación de evaluación, elección e
implementación. Cuatro flujos de información y conocimiento alimentan a este eje.
Los dos flujos superiores representan el diagnostico estratégico, con el análisis
externo a la izquierda y el interno a la derecha y los dos flujos son la base de las
consideraciones de los valores de la organización.
Ser participativa también favorece a los miembros de la organización deben formular
y entender la planeación estratégica como existen innumerables caminos que llevan
al futuro, la planeación estratégica deber ser un conjunto alineado de decisiones
que moldee el camino elegido para llegar a él.
8
2. PREGUNTAS
A. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondrá en práctica en proceso de planeación en su empresa?
El involucramiento de todo el personal tanto administrativo como operativo,
escuchando sus criterios y puntos de vista para poder asi lograr mejorar todas
aquellas oportunidades que se tenga como compañía.
B. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento
estratégico que ponen en práctica en su empresa?
Uno de los principales aspectos es el ambiente laboral que se genere dentro de la
empresa para poder así lograr todas las metas y objetivos que se tengan.
También mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente, reforzando los
principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.
C. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación
estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?
1. Ser sistemática
2. Ser implementada
Cuales no
1. Tener continuidad
D. ¿Cuáles son las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica
se ponen en práctica en su empresa
La principal es del proceso de la planeación estratégica es la misión, ya que
es una representación mental de la estrategia.
El director general es el que está al mando de la organización de las
estrategias, ya que debe actuar como verdadero emprendedor interno.
La imagen del hotel implica que desean de tomar unas esenciales
estrategias, ya que es la combinación del componente cognitivo y el
componente afectivo, sobre la base objetiva de la realidad.
El diagnóstico es uno de los principales para comprobar las fortalezas, que
se deben ampliar y las debilidades que se deben corregir o mejorar.
Liderazgo integrado es un factor que entiende a reunir las características del
jefe representativo líder y conductor con gran sentido del equipo.
9
El doble diagnóstico es la manera de adecuar la estructura, cultura, productos
y servicios, procesos internos etc.
Visión del líder es la principal cualidad que distingue a un líder, pues fija
exactamente el destino de todo lo que hace, y a su vez, le ayuda a interpretar
lo que ocurre mientras baja trabaja para la interpretación.
E. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumple
en la planeación en su empresa y cuáles no?
Crear valor
Ser participativa
Ser implementada
10
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa
Se lleva a cabo las estrategias en la que la empresa se ve beneficiada a las
tomas de decisiones sobre cómo van a asignar recursos el próximo año en
otro periodo de tiempo ya que ver la estrategia del ecoturismo.
b. Ventajas en proceso de Planeación en su empresa
Garantizar una mejor competitividad en la atención de clientes
Realizar y determinar el éxito.
Genera compromiso y motivación.
Es permanente.
c. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa
Señala la necesidad de cambios futuros.
Dificultades de aplicación
Proceso que requiere tiempo
d. Medidas a tomar y cambios en la planificación si usted fuera el dueño de
la empresa.
Contar con un equipo de respuesta a emergencias que establezcan la
estrategia y marque los objetivos de plan de emergencia, garantizando que
se toman las decisiones de manera más rápida y acertada posible.
Generar un plan de contingencia o planes de sostenibilidad empresarial que
suelen aplicarse inmediatamente.
Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva para
empleados, clientes y proveedores, y crear documentos de comunicación
estandarizados.
Desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de
las relaciones con los clientes que surgen de la incapacidad de reanudar la
producción a corto plazo.
11
CONCLUSIONES
La planeación estratégica es un proceso esencial para cualquier organización que
busca alcanzar el éxito a largo plazo. Proporciona una visión clara, enfoque en los
objetivos clave y adaptabilidad al entorno cambiante. Además, fomenta la
coordinación interna, la asignación eficiente de recursos y la evaluación del
desempeño. Al implementar una planeación estratégica efectiva, las organizaciones
pueden tomar decisiones informadas, maximizar su competitividad y lograr
resultados excepcionales en un mundo empresarial dinámico.
Se ha comprobado que la planificación estratégica es una herramienta de la
investigación operativa, basada en la teoría de sistemas que permite realizar un
trabajo a largo plazo y a todo nivel con el fin de optimizar una organización en todos
sus aspectos.
La planificación estratégica implica el trabajo de equipos interdisciplinarios y
herramientas propias de las disciplinas que participan en su elaboración e
implantación.
Desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de las
relaciones con los clientes que surgen de la incapacidad de reanudar la producción
a corto plazo.
12
RECOMENDACIONES
1. En algunas ocasiones los líderes de la empresa que comienzan con la
práctica de planeación estratégica o que están familiarizados buscan apoyo
en formatos pre-establecidos o plantillas. A pesar de que esto puede ser de
gran ayuda cuando son los primeros pasos, es importante que busquen que
el plan es lo más apegado posible a las necesidades y características de la
empresa.
2. Es fundamental que cada vez que se realice la planeación sea una nueva
oportunidad de buscar ideas frescas, innovar y ver distintos puntos de vista
y no limitarte a simplemente llenar una plantilla año tras año.
3. Podría parecer que una planeación debe ser estructurada y formal, y si bien,
de alguna manera esta idea es correcta, es recomendable que transmitas a
tu equipo de trabajo que no necesariamente significa que no es posible
proponer cosas que nunca se han hecho o buscar pensar de manera
innovadora.
13
BIBLIOGRAFIA
Escobar, I. (10 de Agosto de 2022). Question Pro. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/planificacion-estrategica/
14