Actualización
Tumores hepáticos
benignos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO pág. 332 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL pág. 319 CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO pág. 311
Puntos clave
Manejo del paciente con masa hepática
El hallazgo
incidental de una
masa hepática supone
detectada incidentalmente
un problema clínico
relevante, ya que el Alejandro Forner y Carlos Rodríguez de Lope
diagnóstico diferencial Unidad de Oncología Hepática (BCLC). Servicio de Hepatología. Hospital Clínic. Centro de Investigación
es muy amplio y puede Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd). IDIBAPS. Universidad de Barcelona.
variar desde lesiones Barcelona. España.
benignas a lesiones
malignas de pronóstico
ominoso.
El diagnóstico se
debe basar en datos
clínicos, técnicas de
imagen dinámicas y, La incidencia de detección de lesiones ocupan- de la mayoría de las lesiones. Si el diagnóstico
en algunos casos, en el tes de espacio (LOE) hepáticas se ha incremen- no se obtiene con técnicas de imagen, se reco-
estudio histológico.
tado en los últimos años debido a un aumento mienda la obtención de una muestra histológica
Las lesiones de la disponibilidad y del uso de técnicas de mediante una punción percutánea para llegar al
quísticas suelen imagen para el estudio de cualquier sintomato- diagnóstico definitivo. Finalmente, en los casos
ser, en la mayoría de los logía de origen abdominal. El hallazgo inciden- excepcionales en los que a pesar de las múltiples
casos, lesiones benignas, tal de una LOE hepática supone un problema exploraciones radiológicas y estudio anatomo-
de curso indolente. Lo
clínico relevante y es imprescindible obtener patológico no es posible obtener un diagnóstico
más frecuente es que
sean quistes simples un diagnóstico concluyente, ya que estas LOE concluyente, se ha de plantear la resección qui-
si son de pequeño podrían corresponder tanto a tumores benig- rúrgica de dicha masa. La figura 1 resume el al-
tamaño. En lesiones de nos, asintomáticos y sin ninguna repercusión, goritmo diagnóstico propuesto en el manejo de
mayor tamaño debemos como a enfermedades malignas, con pésimo LOE hepáticas detectadas incidentalmente. A
considerar el diagnóstico
pronóstico a corto plazo. Llegar a un diagnós- continuación se exponen las diferentes opciones
de quiste hidatídico.
tico concluyente es, en ocasiones, complicando diagnósticas de acuerdo a la naturaleza quística
El hemangioma y se fundamenta en las manifestaciones clínicas o sólida de la lesión.
hepático es el (antecedentes patológicos y enfermedad actual),
tumor benigno más los datos analíticos, las técnicas de imagen y en
frecuente. Presenta
un comportamiento
el estudio histológico1,2. Lesiones quísticas
radiológico característico
que permite su fácil Las lesiones quísticas son, en la mayoría de los
diagnóstico. Algoritmo diagnóstico casos, benignas y no suele ser necesario realizar
ningún tratamiento especial. Hay que destacar
El adenoma
El primer paso es definir su naturaleza sólida o el quiste simple y el quiste hidatídico.
hepático es una
lesión benigna que, en líquida, ya que en muchos casos, si la lesión es
algunos casos, puede líquida, de pequeño tamaño y con paredes finas, Quiste simple
transformarse en un se podría realizar el diagnóstico concluyente de Lesión congénita que afecta al 2-7% de la po-
carcinoma hepatocelular. quiste simple sin necesidad de ampliar el estu- blación general. Generalmente es único, pero
Su diagnóstico por
dio. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el puede haber múltiples quistes, en cuyo caso se
técnicas de imagen
a veces es difícil, diagnóstico no se puede alcanzar con la ecogra- debe descartar una poliquistosis hepática y/o
particularmente en el fía y es necesario realizar una prueba de imagen renal. La mayoría son asintomáticos, aunque si
diagnóstico diferencial dinámica, habitualmente una resonancia mag- alcanzan gran tamaño pueden causar dolor. El
con la hiperplasia nodular nética (RM) o una tomografía computarizada diagnóstico se establece mediante ecografía, por
focal o con el carcinoma
(TC), que nos permita definir no sólo las carac- el reconocimiento de una lesión anecoica, de
hepatocelular.
terísticas basales de la lesión, sino además el pa- contenido líquido, con una pared fina bien de-
trón vascular, que como veremos a continuación, finida con refuerzo posterior. El tratamiento es
nos permitirá llegar al diagnóstico concluyente sintomático salvo para los quistes complicados
GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2009. VOL. 8 N.º 1 17
Tumores hepáticos benignos
Manejo del paciente con masa hepática detectada incidentalmente
A. Forner y C. Rodríguez de Lope
Nódulo detectado incidentalmente mediante una ecografía
Paciente con Paciente asintomático sin Paciente afectado de
neoplasia conocida antecedentes de interés cirrosis hepática
RM/TC/ Lesión quística Lesión sólida RM/TC/ecografía
Ecografía con con contraste
contraste
±
PAAF
Pared fina Pared gruesa Patrón vascular Patrón vascular
Tabicado atípico específico
Membranas RM/TC/ecografía
Serología (+) con contraste
Quiste simple
PAAF Criterios no invasivos
de la AASLD
HiperT2, Hiper-iso Hiper-iso
Descartar metástasis Captación Cicatriz Sin cicatriz
hepática centrípeta central central
No dx
Diagnóstico de carcinoma
hepatocelular
Quiste hidatídico
PAAF
Hemangioma HNF Adenoma hepático
Figura 1. Algoritmo diagnóstico propuesto en el manejo de LOE hepáticas detectadas incidentalmente.
o intensamente sintomáticos, que podrían be- tercio de los casos rompiéndose al peritoneo, al
neficiarse de tratamiento percutáneo median- espacio pleural o a la vía biliar. Se recomienda
te drenaje y posterior instilación de un agente tratamiento primario con mebendazol o alben-
esclerosante3 o bien fenestración o resección dazol, sólo o como adyuvante a la resección he-
quirúrgica4. pática5. En los últimos años se ha propuesto el
uso de tratamiento percutáneo mediante aspi-
Quiste hidatídico ración y posterior instilación de mebendazol o
Secundario a la infección por el cestodo Equi- albendazol, con resultados prometedores6,7.
nococcus granulosus. Puede afectar a hígado, pul-
món y sistema nervioso central. Por ecografía se
distingue del quiste simple por la presencia de Lesiones sólidas
una pared más gruesa (que puede estar calcifi-
cada en algunas áreas), tabicaciones, membra- El manejo clínico de una LOE hepática sólida
nas flotantes, vesículas hijas (quiste multilocula- es mucho más complejo, ya que el diagnóstico
do) y detritus hiperecogénicos en su interior. La diferencial es más amplio y siempre se ha de
TC o la RM permiten confirmar el diagnóstico, descartar la presencia de una lesión de natura-
evaluar las complicaciones, y estudiar su rela- leza maligna.
ción con las estructuras vasculares y biliares para
planear el abordaje terapéutico. La serología Hemangioma hepático
puede ser positiva en hasta el 70% de los casos. Es el tumor sólido hepático más frecuente, con
El quiste hidatídico se puede complicar en un una prevalencia variable del 0,4 al 20%. Habi-
18 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2009. VOL. 8 N.º 1
Tumores hepáticos benignos
Manejo del paciente con masa hepática detectada incidentalmente
A. Forner y C. Rodríguez de Lope
A B Lectura rápida
La incidencia de detección
de lesiones ocupantes de
espacio (LOE) hepáticas
se ha incrementado en los
últimos años.
El hallazgo incidental de una
C D
LOE hepática supone un
problema clínico relevante, y
es imprescindible obtener un
diagnóstico concluyente.
El diagnóstico de las LOE
hepáticas se fundamenta en
las manifestaciones clínicas
(antecedentes patológicos
y enfermedad actual), datos
analíticos, técnicas de
imagen y estudio histológico.
Figura 2. Hemangioma hepático en resonancia magnética. En secuencias potenciadas en T2 (A) Las lesiones quísticas son,
aparece hiperintenso, con un realce periférico nodular típico en la fase arterial (B), con progresivo en su mayoría, de naturaleza
benigna. En cambio, las
realce centrípeto en las siguientes fases: fase portal (C) y fase de equilibrio (D). Cortesía del Dr.
lesiones sólidas pueden
Jordi Rimola. ser malignas y en ellas es
fundamental llegar a un
diagnóstico concluyente.
Las técnicas de imagen
tualmente se detecta mediante una ecografía Hiperplasia nodular focal dinámicas (tomografía
abdominal como una lesión ecogénica única, La hiperplasia nodular focal (HNF) es el segun- computarizada, resonancia
de bordes bien definidos y de pequeño tama- do tumor benigno más frecuente, con una pre- magnética [RM] y ecografía
ño. La RM es la prueba de elección para con- valencia en estudios de autopsias del 0,4 al 3% con contraste) permiten
definir las características
firmar el diagnóstico, apareciendo como una y en series clínicas del 0,03%. Habitualmente se basales y el patrón vascular,
lesión hipointensa en T1, hiperintensa en T2, diagnostica de forma incidental en mujeres en que en muchos casos
con un realce periférico nodular típico en la fase edad fértil. Se considera que es una respuesta permite el diagnóstico
arterial, con progresivo realce centrípeto en las celular regenerativa a arterias distróficas abe- definitivo.
siguientes fases. Este patrón vascular caracte- rrantes. Su tamaño es variable, aunque general-
La lesión quística más
rístico también se puede demostrar mediante mente es < 5 cm, y es múltiple en un 20% de frecuente es el quiste simple.
US con contraste8 (fig. 2) o TC dinámica9. Es los casos. En las lesiones grandes es frecuente Suele ser de pequeño
un tumor benigno de curso indolente y, aun- objetivar una cicatriz central característica que tamaño, asintomático y
que puede crecer en relación con el embarazo o permite establecer el diagnóstico por imagen12. no requiere tratamiento ni
tratamientos estrogénicos, lo habitual es que su En la RM y la TC se caracteriza por presentar controles evolutivos.
tamaño se mantenga estable durante el segui- un realce en fase arterial, haciéndose isointen- El quiste hidatídico,
miento. Los hemangiomas gigantes (> 4 cm) so en fases venosas. La cicatriz central muestra secundario a la infección
pueden llegar a ser sintomáticos, sobre todo si característicamente un realce progresivo en las por Equinococcus
se trombosan, y de forma excepcional pueden fases tardías13. Su evolución clínica suele ser si- granulosus, presenta una
aparecer complicaciones como sangrado y/o lente y no evoluciona hacia la malignidad, ya pared más gruesa, en
ocasiones calcificada, con
ruptura espontáneas, anemia microangiopática, que, como se ha mencionado anteriormente, no tabicaciones, membranas
coagulopatía de consumo con trombocitopenia se trata de una lesión tumoral sino de un creci- flotantes y vesículas hijas en
(síndrome de Kasabach-Merrit), abscesifica- miento celular aberrante. Por estos motivos, el su interior. Se recomienda
ción o insuficiencia cardíaca por hiperaflujo10. tratamiento debe ser sintomático y si el diag- tratamiento primario con
El tratamiento debe ser sintomático. En casos nóstico es concluyente, no es necesario realizar mebendazol o albendazol,
sólo o como adyuvante a la
muy seleccionados se puede indicar la realiza- controles clínicos. resección hepática.
ción de una resección quirúrgica, pero esta op-
ción ha de valorarse con detenimiento, ya que Adenoma hepatocelular
en un porcentaje importante de pacientes per- El adenoma hepatocelular (AH) es un tumor
sisten los síntomas tras la cirugía11. muy infrecuente (prevalencia del 0,001%), que
GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2009. VOL. 8 N.º 1 19
Tumores hepáticos benignos
Manejo del paciente con masa hepática detectada incidentalmente
A. Forner y C. Rodríguez de Lope
aparece predominantemente en mujeres en de del contexto clínico del paciente. Si se trata
edad fértil, y que característicamente se aso- de un paciente con una hepatopatía crónica, la
Lectura rápida
cia al consumo prolongado de anticonceptivos primera opción diagnóstica es un carcinoma
orales o agentes anabolizantes androgénicos, y hepatocelular. En este sentido, se dispone de
a la glucogenosis tipo I (enfermedad de Von un algoritmo diagnóstico prospectivamente
Gierke). Aunque en muchos casos presenta un validado que permite el diagnóstico no invasivo
curso clínico indolente, es habitual la presencia de esta entidad21,22. Si el paciente presenta una
El hemangioma hepático de un dolor leve en hipocondrio derecho. Las colangitis esclerosante primaria, es obligatorio
es el tumor benigno más complicaciones más frecuentes son la necrosis descartar un colangiocarcinoma23. Finalmen-
frecuente del hígado. y la hemorragia, especialmente cuando son de te, si el paciente presenta o ha presentado re-
La RM es la técnica de
imagen de elección, siendo gran tamaño (> 5 cm), pudiendo condicionar cientemente una neoplasia, la presencia de una
hiperintenso en T2, con un hemoperitoneo masivo si el adenoma pre- LOE hepática obliga a descartar la posibilidad
captación de contraste senta una localización subcapsular. Además, en de una metástasis hepática.
centrípeta característica. En aproximadamente el 1% de los casos se puede
la mayoría de los casos el producir una transformación maligna a carci-
tratamiento es sintomático.
noma hepatocelular. Esta complicación es más Conclusiones
La hiperplasia nodular frecuente cuanto mayor es el tamaño del ade-
focal (HNF) es una noma, y estudios recientes han sugerido que los El uso generalizado de pruebas de imagen ha
respuesta celular AH que muestran activación de betacatenina condicionado la detección incidental de LOE
regenerativa a arterias presentan un mayor riesgo de transformación a hepáticas. Esto supone un reto para los pro-
distróficas aberrantes,
que se caracteriza carcinoma hepatocelular14,15. El diagnóstico de fesionales dedicados a las enfermedades hepá-
radiológicamente por AH por técnicas de imagen es difícil, ya que no ticas, debido a que estamos obligados a llegar
presentar una cicatriz presentan un patrón radiológico específico y en a un diagnóstico concluyente de dicha lesión,
central. muchos casos puede ser idéntico a una HNF. ya que el pronóstico y tratamiento varía enor-
En la TC, la mayoría son isodensos, aunque memente según la naturaleza de dicha LOE.
La HNF es, en algunos
casos, indistinguible del pueden tener diferentes densidades en fun- De esta forma evitaremos realizar tratamientos
adenoma hepático (AH). ción de si hay necrosis o hemorragia. Por RM agresivos y potencialmente asociados a compli-
Esto es especialmente el aspecto de los adenomas suele ser isointenso caciones graves (resección quirúrgica) en lesio-
cierto en la variante en T1, y moderadamente hiperintenso en T2. nes benignas de curso indolente, o lo que es más
telangiectásica de la HNF. En el estudio dinámico, debido a su naturale- importante, diferir el diagnóstico de una lesión
La HNF no requiere za hipervascular, el patrón típico es de hiper- de naturaleza maligna, con las implicaciones
controles ni ningún captación arterial que desaparece rápidamente médicas, éticas y legales que ello conlleva.
tratamiento específico. haciéndose isodenso en las fases retardadas. En
muchos casos es necesaria la realización de una
El adenoma hepático es un
tumor benigno monoclonal
biopsia para llegar a su diagnóstico. Sin embar- Bibliografía
que afecta particularmente a go, a pesar del estudio histológico, en algunas
mujeres en edad fértil. ocasiones el diagnóstico diferencial con la HNF
no es posible. Éste es el caso de la variante te-
El AH puede complicarse langiectásica de la HNF, indistinguible histoló-
en forma de sangrado gicamente del AH, pero que recientes estudios
espontáneo o degeneración
maligna hacia carcinoma citogenéticos sugieren que podría corresponder
hepatocelular. Por dicho a un AH dado su origen monoclonal16,17. Tras • Importante •• Muy importante
motivo está indicada la el diagnóstico de un AH es recomendable sus- 1. Reddy KR, Schiff ER. Approach to a liver mass. Semin Liver
resección quirúrgica. pender el tratamiento hormonal. En los de pe- Dis. 1993;13:423-35.
2. Verslype C, Libbrecht L. The multidisciplinary management
queño tamaño se recomienda un control radio- of gastrointestinal cancer. The diagnostic and therapeutic ap-
La detección incidental
de una LOE hepática, lógico periódico. Si experimentan crecimiento proach for primary solid liver tumours in adults. Best Pract Res
Clin Gastroenterol. 2007;21:983-96.
particularmente si es de durante el seguimiento, si hay dudas diagnós- 3. Erdogan D, van Delden OM, Rauws EA, Busch OR, Lame-
naturaleza sólida, obliga ticas o si exceden de 4-5 cm de diámetro, dado ris JS, Gouma DJ, et al. Results of percutaneous sclerotherapy
and surgical treatment in patients with symptomatic simple
a descartar la presencia el riesgo de complicaciones graves y la posibi- liver cysts and polycystic liver disease. World J Gastroenterol.
de una lesión neoplásica lidad de degeneración maligna se recomienda 2007;13:3095-100.
maligna. 4. Vilgrain V. Simple cyst of the liver. En: Rodes J, Benhamou
realizar una resección quirúrgica18. En los casos J, Blei A, Reichen J, Rizzetto M, editors. Textbook of hepa-
en los que la cirugía estuviera contraindicada, tology: from basic science to clinical practice. 3rd ed. Oxford:
Blackwell; 2007. p. 783-9.
podría valorarse la realización de una ablación 5. McManus DP, Zhang W, Li J, Bartley PB. Echinococcosis.
percutánea mediante radiofrecuencia19,20. Lancet. 2003;362:1295-304.
6. Smego RA Jr, Bhatti S, Khaliq AA, Beg MA. Percutaneous
aspiration-injection-reaspiration drainage plus albendazole or
Lesiones malignas mebendazole for hepatic cystic echinococcosis: a meta-analy-
sis. Clin Infect Dis. 2003;37:1073-83.
La detección incidental de una LOE hepáti- 7. WHO Informal Working Group on Echinococcosis. Guide-
ca, particularmente si es de naturaleza sólida, lines for treatment of cystic and alveolar echinococcosis in hu-
mans. Bull World Health Org. 1996;74:231-42.
obliga a descartar la presencia de una lesión 8. Claudon M, Cosgrove D, Albrecht T, Bolondi L, Bo-
neoplásica maligna. El manejo clínico depen-
••
sio M, Calliada F, et al. Guidelines and good clinical prac-
20 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2009. VOL. 8 N.º 1
Tumores hepáticos benignos
Manejo del paciente con masa hepática detectada incidentalmente
A. Forner y C. Rodríguez de Lope
tice recommendations for contrast enhanced ultrasound
(CEUS) - update 2008. Ultraschall Med. 2008;29:28-44.
9. Winterer JT, Kotter E, Ghanem N, Langer M. Detection and
characterization of benign focal liver lesions with multislice
Bibliografía Bibliografía
10.
CT. Eur Radiol. 2006;16:2427-43.
Lerut JP, Weber M, Orlando G, Dutkowski P. Vascular and recomendada recomendada
rare liver tumors: a good indication for liver transplantation? J
Hepatol. 2007;47:466-75.
11. Farges O, Daradkeh S, Bismuth H. Cavernous hemangiomas Zucman-Rossi J, Jeannot E, Erdogan D, van Delden OM,
of the liver: are there any indications for resection? World J Nhieu JT, Scoazec JY, Rauws EA, Busch OR,
Surg. 1995;19:19-24. Guettier C, Rebouissou S, Lameris JS, Gouma DJ, et
12. •• Hussain SM, Terkivatan T, Zondervan PE, Lanjouw et al. Genotype-phenotype al. Results of percutaneous
E, de Rave S, Ijzermans JN, et al. Focal nodular hyperpla- correlation in hepatocellular sclerotherapy and surgical
sia: findings at state-of-the-art MR imaging, US, CT, and adenoma: new classification treatment in patients with
pathologic analysis. Radiographics. 2004;24:3-17; discus- and relationship with HCC. symptomatic simple liver cysts
sion 8-9. Hepatology. 2006;43:515-24. and polycystic liver disease.
13. • Cherqui D, Rahmouni A, Charlotte F, Boulahdour World J Gastroenterol.
H, Metreau JM, Meignan M, et al. Management of focal En este estudio se trata de 2007;13:3095-100.
nodular hyperplasia and hepatocellular adenoma in young correlacionar datos clínicos
women: a series of 41 patients with clinical, radiological, and Se trata de una evaluación
pathological correlations. Hepatology. 1995;22:1674-81.
con el análisis genético y
patológico de 96 adenomas retrospectiva de la
14. Bioulac-Sage P, Rebouissou S, Thomas C, Blanc JF, Saric J, Sa
Cunha A, et al. Hepatocellular adenoma subtype classification hepáticos (AH). De acuerdo eficacia terapéutica de la
using molecular markers and immunohistochemistry. Hepa- al genotipo definen 3 grupos resección quirúrgica y de la
tology. 2007;46:740-8. de AH: con mutación de escleroterapia percutánea
15. •• Zucman-Rossi J, Jeannot E, Nhieu JT, Scoazec JY, como tratamiento de quistes
Guettier C, Rebouissou S, et al. Genotype-phenotype cor-
HNF1-a, con mutación de
beta-catenin y, por último, hepáticos sintomáticos. Se
relation in hepatocellular adenoma: new classification and
relationship with HCC. Hepatology. 2006;43:515-24. sin mutaciones. La principal evaluaron un total de 54
16. Bioulac-Sage P, Balabaud C, Bedossa P, Scoazec JY, Chiche L, conclusión es que los AH pacientes (41 con quistes
Dhillon AP, et al. Pathological diagnosis of liver cell adenoma con mutación de beta- simples y 13 con poliquistosis
and focal nodular hyperplasia: Bordeaux update. J Hepatol. catenin tienen más riego de hepática). Las conclusiones
2007;46:521-7. fueron que la escleroterapia
17. Bioulac-Sage P, Rebouissou S, Sa Cunha A, Jeannot E, Lep- degeneración a carcinoma
hepatocelular. percutánea es adecuada
reux S, Blanc JF, et al. Clinical, morphologic, and molecular
features defining so-called telangiectatic focal nodular hyper- como tratamiento inicial y
plasias of the liver. Gastroenterology. 2005;128:1211-8. la resección quirúrgica está
18. Chaib E, Gama-Rodrigues J, Ribeiro MA Jr, Herman P, Saad indicada tras el fracaso del
WA. Hepatic adenoma. Timing for surgery. Hepatogastroen- tratamiento percutáneo.
terology. 2007;54:1382-7. Cherqui D, Rahmouni A,
Charlotte F, Boulahdour Sin embargo, en ambas
19. Atwell T, Brandhagen D, Charboneau J, Nagorney D, Call-
strom M, Farrell M. Successful treatment of hepatocellular H, Metreau JM, Meignan modalidades, la tasa de
adenoma with percutaneous radiofrequency ablation. AJR Am M, et al. Management of recurrencia es mayor del
J Roentgenol. 2005;184:828-31. focal nodular hyperplasia 70% en los pacientes con
20. Rhim H, Lim HK, Kim YS, Choi D. Percutaneous radiofre- and hepatocellular adenoma poliquistosis hepática.
quency ablation of hepatocellular adenoma: Initial experience in young women: a series
in 10 patients. J Gastroenterol Hepatol. 2007;23:e422-7. of 41 patients with clinical,
21. Bruix J, Sherman M. Management of hepatocellular radiological, and pathological
••
carcinoma. Hepatology. 2005;42:1208-36. correlations. Hepatology.
22. Forner A, Vilana R, Ayuso C, Bianchi L, Sole M, Ayuso JR, et 1995;22:1674-81. Claudon M, Cosgrove D,
al. Diagnosis of hepatic nodules 20 mm or smaller in cirrhosis: Serie prospectiva donde Albrecht T, Bolondi L,
prospective validation of the noninvasive diagnostic criteria for Bosio M, Calliada F, et al.
hepatocellular carcinoma. Hepatology. 2008;47:97-104.
se evalúa el valor Guidelines and good clinical
23. LaRusso NF, Shneider BL, Black D, Gores GJ, James SP, Doo diagnóstico de la resonancia practice recommendations for
E, et al. Primary sclerosing cholangitis: summary of a works- magnética para la correcta contrast enhanced ultrasound
hop. Hepatology. 2006;44:746-64. caracterización de 41 tumores (CEUS) - update 2008.
benignos intervenidos Ultraschall Med. 2008;29:28-
44.
consecutivamente en un
centro. El diagnóstico final Son las guías actualizadas de
fue hiperplasia nodular uso de ecografía con contraste
focal en 35 casos y adenoma recomendadas por la Sociedad
hepático en los 6 casos Europea de Ecografía. Se
restantes. Los autores trata de una actualización de
describen la dificultad para las guías publicadas en 2004
realizar el diagnóstico por la misma sociedad.
diferencial preoperatorio de
estas 2 entidades.
GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2009. VOL. 8 N.º 1 21