EJERCICIOS
MONOARTICULARES
Y
MULTIARTICULARES
¿Qué son los
ejercicios
monoarticulares?
Ejemplos de ejercicios
monoarticulares
¿Qué nos dicen las
investigaciones?
•
•
Conclusiones
•
•
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
EJERCICIOS CON
MÁQUINAS
Integrantes:
• Martínez Cristian
• Chávez Melany
• Nenger María
• Chulde Alison
• Yandún Emily
Cómoda y natural. No complicarse la vida. Falta de
1. atención puede causar lipotimias.
Respiración
2. Conocer lo que realizo,controlar los movimientos,
Concentración sentir la carga y no limitándonos a moverla sin más
NORMAS BÁSICAS en los
movimientos
DE El descanso debe estar proporcionado al esfuerzo y en
ENTRENAMIENTO 3. base al objetivo que persigamos. Un entrenamiento de
fuerza, los descansos deben ser mayores, que cuando
CON MAQUINAS Descanso entrenamos resistencia.
En forma progresiva, evitar forzar al organismo de
4. Cambios de forma excesiva, tiempo suficiente para adaptarse al
rutina nuevo trabajo y cambiar uno o dos ejercicios por
semana
5. Evitar el sobreentrenamiento es crucial para
Sobreentrenamient atletas y principiantes, ya que buscar resultados
o
rápidos sin control puede causar graves daños
físicos
CLASIFICACIÓN DE LAS
MAQUINAS
MÁQUINAS PARA EL MÁQUINAS DE
ENTRENAMIENTO AERÓBICO MUSCULACIÓN
Bicicletas verticales y reclinadas, cintas de Conocidas como “maquinaria de fuerza”, las cuales
correr, cintas andadoras, elípticas, escaleras y tienen el objetivo de mejorar nuestro sistema
steppers y remos. muscular, ya sea a nivel de fuerza o hipertrofia.
MÁQUINAS PARA EL
ENTRENAMIENTO AERÓBICO
BICICLETA ESTÁTICA
Cuádriceps,
Coloca el sillín y
isquiotibiales,
manillar a la
gluteos y gemelos
altura correcta
Estirar antes de
Abdominales,
montarse en la
zona lumbar
bici
STEPMILL-ESCALADORA
Cuádriceps, glúteos,
isquiotibiales,
gastronemios, sóleo,
abdominales y flexores
de la cadera
Se puede escoger la
intensidad del ejercicio,
subiendo y bajando la
velocidad.
Técnica: subir las gradas con
la espalda recta evitando
inclinación hacia delante.
STEPMILL-ESCALADORA
Cuádriceps, glúteos,
isquiotibiales,
gastronemios, sóleo,
abdominales y flexores
de la cadera
Se puede escoger la
intensidad del ejercicio,
subiendo y bajando la
velocidad.
Técnica: subir las gradas con
la espalda recta evitando
inclinación hacia delante.
ELÍPTICA
Cuádriceps,
isquiotibiales,
glúteos,
Los hombros
gastrocnemios,
deben estar
core, pectorales,
relajados y abajo.
deltoides, bíceps y
La cabeza al
tríceps.
frente con el
Ejercicio sin impacto por lo pecho erguido y
que ofrece gran protección la espalda recta.
para las articulaciones y
previene riesgos por
lesiones.
ELÍPTICA
Cuádriceps,
isquiotibiales,
glúteos,
Los hombros
gastrocnemios,
deben estar
core, pectorales,
relajados y abajo.
deltoides, bíceps y
La cabeza al
tríceps.
frente con el
Ejercicio sin impacto por lo pecho erguido y
que ofrece gran protección la espalda recta.
para las articulaciones y
previene riesgos por
lesiones.
MÁQUINAS DE
MUSCULACIÓN
CHEST PRESS
Pectoral mayor,
5 puntos de
deltoides anterior,
apoyo
tríceps
Alinear los
Trapecio superior,
mangos con línea
romboides
media del pecho
PRESS DE HOMBRO
Deltoides anterior,
pectoral mayor, serrato
anterior y tríceps braquial
Apoyo en 5 puntos
Mangos alineados con la
línea media del pecho
Extender los codos completamente. Volver a la
posición inicial.
ELEVACIÓN LATERAL
Fase concéntrica
Supraespinoso, deltoides
• Concentrarse en el
lateral, dorsal ancho y
movimiento de elevación
redondo mayor.
que sea lento y controlado.
• Rodillos al nivel de los
Ajustar la altura del hombro.
asiento, alineando los
hombros con el eje de Fase excéntrica
rotación d ela maquina • Volver lentamente a la
posición inicial.
• Evitar que choque el resto de
Elegir la resistencia la resistencia con la pila de
adecuada peso entre repeticiones.
REMO VERTICAL
Tríceps, deltoides Tirar la barra hacia arriba
fibras medias y hasta el mentón, a lo largo
bíceps del abdomen y el pecho, los
codos van más altos que las
Sujetar la barra o el muñecas y hombros.
remo en pronación,
mas estrecho que los
hombros Permitir que la barra
baje lentamente a la
posición de inicio
CURL DE BÍCEPS
• Biceps
• Braquial
• Supinador largo • Cuerpo cerca de la
• Triceps máquina, sin tensión
• Braquiorradial en el cable.
• Agarre cerrado y • Brazos al costado y
supino, ancho de perpendiculares al
hombros suelo
• Posición de pie,
erguido, pies y rodillas
alineados con los
hombros.
PRENSA DE PIERNAS
Cuadriceps, isquitibiales,
Con placa
aductores, gluteo • Peso cada 5
mayor kg
5 puntos de
apoyo
Con disco
• Peso desde 2,5
Manos en agarres kg
laterales
MAQUINA DE ABDUCTORES
Gluteo menor, medio y
tensor de la fascia lata
Espalda recta/apoyada
Al máximo ROM
cómodo, mantener la Fuerza aplicada en la
posición por un segundo. parte externa de las
caderas
CURL FEMORAL
Isquiotibiales,
gastrocnemio
• Empieza boca abajo.
• Ajustar la
almohadilla.
• Llevar las piernas lo
mas cercano de los
glúteos.
• Movimiento suave,
lento y controlado. Mantener una contracción constante
en los isquiotibiales mientras levantas las
piernas y durante todo el rango de
movimiento
MAQUINA DE GEMELOS
Soleo y Almohadillas en las rodillas y
gastrocnemios la punta de los pies
apoyados en la base
Trabajo en palanca
El peso se aumenta
adelante mediante la
Movimiento similar a adición de discos
ponernos de puntitas
EXTENSIÓN DE CUADRICEPS
• Cuadriceps
• Extender las piernas
hasta que queden
• Alinear rodillas con la horizontales,
articulación de la manteniendo el torso
máquina y colocar los erguido.
pies debajo de las
almohadillas. • Espirar y descender
lentamente,
• Sujetar el asiento y controlando el
apoyar bien espalda y movimiento y la postura
caderas en el
respaldo.
Universidad Tecnica del Norte
Fisioterapia Deportiva
Ejercicios Bilaterales y Unilaterales
INTEGRANTES: Anrrango Alexandra, Castro Camila, Hernandez
Leidy, Olmedo María, Pinchao Melany
Msc. Veronica Potosi
Sexto Semestre
Ejercicios Unilaterales y Bilaterales
EJERCICIOS UNILATERALES EJERCICIOS BILATERALES
• Son aquellos en los que un lado del cuerpo trabaja de • Son aquellos en los que ambos lados del cuerpo
manera independiente. trabajan simultáneamente.
• Mientras un lado del cuerpo trabaja el otro lado • Suelen ser movimientos compuestos que involucran
proporciona soporte o se mantiene en reposo. múltiples articulaciones y grupos musculares.
• Permiten aislar y trabajar de manera específica ciertos • Permitiendo levantar cargas más pesadas y realizar
grupos musculares. movimientos que simulan actividades cotidianas.
• Se usan en entrenamientos funcionales y de • Promueven un trabajo simétrico
rehabilitación.
Beneficios
Ejercicios
1 Corrección de desbalances musculares
Unilaterales
Mejora de la estabilidad y el equilibrio
2
3 Prevención de lesiones
4 Desarrollo de fuerza funcional específica
Indicaciones
Ejercicios Corregir asimetrías o desbalances
1
Unilaterales Rehabilitación de lesiones
2 Deportes que requieren estabilidad unipodal
Mejorar el rendimiento en movimientos específicos
3
4 Fortalecer el core para estabilidad
CURL UNILATERAL CON MANCUERNA
BRAZO
REMO CON MANCUERNA
ESPALDA
PRESS DE BANCA CON MANCUERNA
Ejercicios Unilaterales
PECHOS
Beneficios
Ejercicios 1 Mayor carga de peso
Bilaterales
2 Eficiencia de tiempo
3 Desarrollo de fuerza integral
4 Mejor postura
5 Adaptabilidad y variabilidad
Indicaciones
1 Asimetrias Musculares
2
Bilaterales
En rehabilitación Neurologica
Ejercicios
3 Adultos Mayores
4 Personas con baja condición física
5 Atletas que buscan mejorar la fuerza en general
Ejercicios Bilaterales
PIERNAS Y GLUTEOS BRAZOS
PESO MUERTO HIP THRUST
CONTRAINDICACIONES
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
LESIONES AGUDAS EN LAS AVANZADOS
EXTREMIDADES O ARTICULACIONES OSTEOPOROSIS SEVERA
PROBLEMAS CARDÍACOS GRAVES
HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA
Ejercicios con
BANDAS
ELASTICAS CON RESISTECIA
INTEGRANTES: Fierro Katheryn, Ormaza Robinson,
Velalcazar Gabriel, Valverde Nicole, Vinueza Lisbeth
INTRODUCCIÓN
• Colores de las bandas elasticas.
Utilizadas en el
entrenamiento de
fuerza
MATERIAL:
látex, caucho o
tela
TIPOS DE BANDAS ELASTICAS
lisas tubulares circulares TRX
Bandas lisas
Bandas tubulares
• Entrenamiento de
equilibrio
• Entrenamiento
localizados
• Podemos trabajar los
grupos músculares
grandes
• Ejercicios concentricos,
exentricos, isométricos,
isotónicos
Bandas
circulares
• Ejercicios isotónicos
• Concéntricos
• Fase inicial
Bandas TRX
• Mejoran la fuerza y
resistencia muscular
• Fortalecen el core y
mejoran el equilibrio
• Adaptables a
cualquier nivel
TERAPIA DEPORTIVA
ENTRENAMIENTO
CON EL PROPIO
PESO CORPORAL
Sebastian Loza
Juan Carlos Loza
Karla Andino
Camila Chuquilla
Alisson Buitron
Introducción
• Calistenia.
• No requiere de pesas o barras.
• Se adapta a todos los niveles de condición física.
• Peso corporal = resistencia.
• Ejercicios multiarticulares porque implican transiciones que involucran varios
grupos musculares.
Fisiología
• Los ejercicios de autocarga activan diversos
sistemas fisiológicos del cuerpo humano,
promoviendo el desarrollo de fuerza, resistencia
muscular y flexibilidad.
Sistema anaeróbico aláctico: Ejercicios de corta
duración e intensidad elevada.
Sistema anaeróbico láctico: Los esfuerzos se
prolongan más allá de los 10-15 segundos
Sistema aeróbico: Ejercicios de baja o media
intensidad y mayor resistencia en el tiempo.
Fisiología
Con el tiempo, los músculos se
SN se adapta para activar más
adaptan al estrés físico generado
fibras musculares
por el entrenamiento de autocarga.
Beneficios para el sistema
El cuerpo mejora la capacidad de
cardiovascular si se realizan en
generar fuerza mediante la
circuitos o con una intensidad
hipertrofia muscular
moderada a alta.
implican el trabajo de los músculos
estabilizadores del tronco y la
columna vertebral.
Beneficios
• Patrones de movimiento
funcionales.
• Crean tensión en los músculos.
• Los músculos abdominales se
ejercitan siempre.
• Buen comienzo antes de empezar
con otro tipo de resistencia.
Indicaciones
• Px sedentarios o principiantes.
• Px adultos mayores.
• Px en rehabilitación.
• Px con problemas articulares.
• Px con problemas cardiovasculares.
• Deportistas y personas en general.
Contraindicaciones
• Px con lesiones articulares preexistentes.
• Hernias discales o el dolor lumbar agudo.
• Hipertensión arterial no controlada.
• Problemas cardiovasculares o respiratorios
graves.
• Px con fracturas recientes
Ejemplos
Elevación de pantorrillas
Estocada pliométrica Plancha
F I S I O T E R A P I A D E P O R T I V A
E N T R E N A M I E N T O D E
SUPER
SERIES
INTEGRANTES:
B E N A L C A Z A R YA J A I R A
FIERRO DANIELA
IPIALES ANGELIE
P O Z O D A M A RYZ
MUENALA ABIGAIL
¿QUÉ ES?
Esta técnica consiste en la realización
de dos movimientos diferentes seguidos
sin descanso entre ellos y que activen
principalmente grupos musculares
antagonistas o ejecutan dos patrones de
movimiento opuestos.
¿QUÉ ES?
Son una técnica de entrenamiento que,
además de ahorrar tiempo de
entrenamiento, favorece el crecimiento
muscular y la quema de grasa, ya que
ayuda a activar un mayor número de fibras
musculares de un mismo grupo muscular,
por tanto, puede acelerar su desarrollo.
PARA QUE SIRVEN
• Diferentes combinaciones de superseries ayuda
a aumentar la activación de la fibra muscular.
• Aumenta la producción de ácido láctico.
• Aumento de masa muscular
• Aporta un mayor flujo sanguíneo.
• Permite aumentar la resistencia y
quemar más calorías
Es una técnica muy solicitada por los
deportistas y sobre todo por los culturistas
para ejercitar sucesivamente todas las
partes del cuerpo
¿COMO FUNCIONA?
• Para aquellos que quieren gestionar mejor su
tiempo, más exigencia e intensidad al
entrenamiento, tonificar más rápido, ganar
volumen, las superseries son una buena opción.
• No solo por su eficacia, sino porque es un tipo
de estímulo más exigente y con mejores
resultados a corto plazo.
• Para este tipo de entrenamiento se debe tener
algo de experiencia y ser consciente de la
importancia del descanso, ya que este método
que agota los músculos y necesitan recuperar
adecuadamente entre sesiones de
entrenamiento.
TIPOS DE
SUPERSERIES
• En función del número de ejercicios incluidos en
la superserie: Biserie, Triserie, y para 4 ejercicios
o más, Superserie.
• En función de la sinergia en la musculatura
principalmente implicada: Superserie de Antagonistas
y Superseries Agonistas.
TIPOS DE
SUPERSERIES
• Superserie de Antagonistas
Consiste en la realización de dos ejercicios de grupos
musculares diferentes, por ejemplo, bíceps y tríceps.
En este ejemplo podemos maximizar la fuerza en
nuestros brazos, tonificar, aumentar volumen y quemar
grasa localizada.
Ejemplo una "Triserie Pecho-Espalda-Piernas", o por
patrón de movimiento: "Triserie Empuje-Tracción-
Dominante de Cadera/Rodilla".
TIPOS DE
SUPERSERIES
• Supereries de Agonistas
Consisten en realizar dos ejercicios para
el mismo grupo muscular.
Es muy beneficioso para aumentar el
volumen de pecho en poco tiempo. No se
debe entrenar esta parte del cuerpo en
las siguientes 48/72 horas para que
pueda descansar bien y no comprometer
las ganancias musculares.
Ejemplo una "Biserie de Pecho o de
Empuje con Press de Banca + Aperturas"
sin descanso.
METODO DE
ENTRENAMIENTO
En una sesión de super series encontramos
dos sistemas de entrenamiento
• Pre-fatiga
• Pos-fatiga
Estas técnicas tienen una mecánica similar, lo
que cambia es la ejecución de los ejercicios
PRE-
FATIGA
Pre-agotamiento
Técnica en la que se trabaja un musculo
inicialmente con un ejercicio de aislamiento
para luego trabajarlo con un ejercicio
multiarticular, antes de entrenarlo con ejercicio
de peso pesado.
POS-
FATIGA
Consiste en fatigar un grupo muscular mediante
un ejercicio de aislamiento tras haber realizado un
ejercicio del mismo grupo muscular con un
carácter más global
CARACTERISTICAS
ESPECIFICAS
CARGA
Rango de carga 1 a 12 RM, énfasis de 6 a 12 RM para
mejorar la fuerza muscular y la hipertrofia, carga mas ligera
(15 - 25 RM), aumentar la resistencia muscular
• Volumen de carga
Estas técnicas caracteristicas del uso de carga del
75% al 85%, un entrenamiento planificado, nos ayuda
registrar el peso que levantamos por semanas o
meses
FRECUENCIA INTENSIDAD VOLUMEN
Depende de los objetivos, La Intensidad suele Es moderado o alto, se
experiencia y tipo de ser moderada a alta, hace mas repeticiones en
entrenamiento. trabajando con peso un tiempo reducido.
entre el 60% y 80 %
• Frecuencia IRM los descansos
Principiantes serán más
cortos. Es por eso
De 1 o 2 sesiones a la que la intensidad del
semana (con 6 a 12 entrenamiento va a
repeticiones) ser moderado
• Frecuencia
Intermedios y
Avanzados
De 2 a 4 sesiones
por semana (6 a 12
repeticiones)
E
J
E
M
P
L
O
S
SUPERSERIES SUPERSERIE
AGONISTAS ANTAGONISTA
3 X 15 REPETICIONES DE PRESS DE 3 X 15 DE CURL DE BÍCEPS CON
PECHO EN BANCO INCLINADO CABLE, E INMEDIATAMENTE DESPUÉS,
SEGUIDAS DE 3 X 15 REPETICIONES 3 X 15 EXTENSIONES DE TRÍCEPS
DE CROSSOVER (CABLE CROSSOVER)
SUPERSERIE PRE- SUPERSERIES POST-
FATIGA FATIGA
3 X 15 EXTENSION DE TRICEPS
ACOSTADO Y DESPUÉS PRESS DE 3 X 15 SENTADILLAS Y DESPUÉS 3 X 15
PECHO EN BANCO CON EJECUCIÓN EXTENSIONES DE PIERNAS
NORMAL
SUPERSERIE SUPERSERIES
COMPUESTA AISLADAS
3 X 15 PRESS CON BARRA EN BANCO 3 X 15 EXTENSIONES DE TRICEPS CON
INCLINADO Y DESPUÉS 3 X 15 MANCUERNA Y 3 X 15 PRESS DE
APERTURAS CON MANCUERNAS PECHO EN BANCO CON AGARRE
CERRADO
SUPERSERIE SUPERSERIES
COMPUESTA AISLADAS
3 X 15 PRESS CON BARRA EN BANCO 3 X 15 EXTENSIONES DE TRICEPS CON
INCLINADO Y DESPUÉS 3 X 15 MANCUERNA Y 3 X 15 PRESS DE
APERTURAS CON MANCUERNAS PECHO EN BANCO CON AGARRE
CERRADO
Entrenamiento de series
ascendentes y descendentes
Integrantes: William Guanoquiza, Daniela Morillo, Jostin Pallascos, Iván
Paredes, Leonela Rodriguez
Ejercicios
ascendentes
Es un método de entrenamiento en el que se aumenta
progresivamente la carga (peso) en cada serie
mientras se reduce el número de repeticiones. Este
enfoque permite que los músculos trabajen con
cargas crecientes, desarrollando fuerza y resistencia
gradualmente
¿En que consiste?
Consiste en una estimulación rápida y directa al musculo, llevandolo a su máximo
exponente de fuerza.
Calentamiento inicial: Se comienza con un calentamiento específico con pesos ligeros
para activar el grupo muscular y preparar a los músculos, articulaciones para las cargas
altas.
Ejemplo: Antes de comenzar con el peso de trabajo, se pueden hacer una o dos series
con peso ligero, realizando entre 10 y 15 repeticiones, enfocándose en la técnica y en
activar el grupo muscular que se va a trabajar.
• Primera serie (peso ligero): Empezar a reclutar fibras musculares de manera gradual.
• Aumento progresivo: Aumentar la intensidad y activar las fibras musculares de forma escalonada.
• Series de carga máxima: Aumentar la fuerza y el reclutamiento de fibras musculares.
• Descanso entre series: Recuperación adecuada
DEPORTES EN LAS QUE SE USA
Es ampliamente utilizado en deportes que requieren desarrollo de fuerza y
potencia, así como en aquellos que necesitan resistencia muscular.
HALTEROFILIA Y FÚTBOL Y
CULTURISMO ATLETISMO
POWERLIFTING BALONCESTO
En el gimnasio, los
Para fortalecer
Para trabajar con cargas Para desarrollar la jugadores pueden usar
músculos clave para la
cercanas al máximo de hipertrofia muscular y pirámides ascendentes
explosividad y potencia,
forma segura y lograr mejoras en el para mejorar la fuerza y
especialmente en
progresiva. tamaño y la fuerza. potencia en piernas y
lanzadores y velocistas.
tronco.
En que tipo de deporte se usa y como le sirve al deportista
• Desarrollo de la Fuerza Máxima
• Adaptación Neuromuscular
• Reducción de Riesgo de Lesiones
• Resistencia Muscular y Fuerza Mental
• Variedad de Estímulo Muscular
COMO SE APLICA?
DOSIFICACION:
Series y Repeticiones
• Las series ascendentes normalmente incluyen de 3 a 5 series progresivas.
• Serie 1: Peso inicial (ligero) - 12-15 repeticiones.
• Serie 2: Peso moderado - 10-12 repeticiones.
• Serie 3: Peso más alto - 8-10 repeticiones.
• Serie 4: Peso desafiante - 6-8 repeticiones.
• Última serie: Peso máximo alcanzable - 4-6 repeticiones - ganancia de fuerza.
Descanso
• Fuerza: Descansos largos de 1.5 a 3 minutos entre series pesadas.
• Hipertrofia: Descansos moderados de 1 a 1.5 minutos.
• Resistencia: Descansos más cortos de 30 a 60 segundos si se usa menor peso y se priorizan
más repeticiones.
Peso
• El peso inicial es un 50-60% de tu 1RM y se va incrementando en cada serie.
Frecuencia y Volumen Semanal
• Fuerza e Hipertrofia: 2-3 veces por semana por grupo muscular es lo recomendado.
• MENOR RIESGO DE
VENTAJA LESIONES
• HIPERTROFIA
S • BUEN CALENTAMIENTO
DESVENTA • MAYOR FATIGA
JAS
Ejercicios
descendentes
Es un tipo de tecnica, en la que se comienza con una
carga elevada y se disminuye el peso
progresivamente en cada serie, mientras que el
número de repeticiones puede incrementarse o
mantenerse estable. Este tipo de entrenamiento
permite trabajar al máximo en las primeras series,
aprovechando la fatiga acumulada para desafiar los
músculos
¿En que consiste?
Los entrenamientos de series descendentes (o "drop sets")
son una técnica avanzada que consiste en realizar una serie
hasta el fallo muscular y, sin descansar, reducir el peso para
continuar con otra serie adicional.
• Hipertrofia muscular: Las series descendentes permiten
agotar por completo las fibras musculares, lo cual es ideal
para el crecimiento muscular.
• Resistencia muscular: Ayuda a mejorar la resistencia
muscular local, ya que el músculo se acostumbra a
soportar el esfuerzo continuado.
DEPORTES EN LAS QUE SE USA
El entrenamiento de series descendentes, o drop sets, es una técnica
comúnmente utilizada en deportes de fuerza y acondicionamiento físico
CROSSFIT Y ARTES MARCIALES Y
CULTURISMO ATLETISMO DEPORTES DE
ENTRENAMIENTO
FUNCIONAL COMBATE
En lanzamientos o
Para maximizar la pruebas de fuerza, Para mejorar la
Como parte de rutinas
hipertrofia y mejorar la donde se necesita un resistencia y la
intensas de
apariencia muscular. aumento en la potencia capacidad de mantener
acondicionamiento y
y la resistencia. la potencia en golpes o
resistencia muscular.
movimientos repetitivos.
COMO SE APLICA?
DOSIFICACION:
Series y Repeticiones
• Serie 1: 4-6 repeticiones al 85-90% del peso máximo.
• Serie 2: 6-8 repeticiones al 80-85% del peso máximo.
• Serie 3: 8-10 repeticiones al 70-75% del peso máximo.
Descanso
• Series con Cargas Altas: Descansos de 2 a 3 minutos entre las primeras series
• Series con Cargas Medias o Bajas: Los descansos se pueden reducir a 1-2 minutos
Peso
• La carga máxima inicial se determina en función del 1RM (con técnica adecuada)
• A medida que el peso disminuye, se aumenta el número de repeticiones para generar fatiga en las fibras
musculares sin comprometer la técnica.
Frecuencia y Volumen Semanal
• Este tipo de entrenamiento es intenso, por lo que suele realizarse de 1 a 2 veces por semana para el mismo
grupo muscular, especialmente en atletas avanzados.
VENTAJA DESVENTAJAS
S
• AUSENCIA DE FATIGA • MAYOR RIESGO DE
PREVIA LESIONES
• FUERZA • REQUIERE MAYOR
CALENTAMIENTO
¡MUCHAS
GRACIAS
!