0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas21 páginas

Modelo de Plan Contingencia Sismo Modelo 2025

El Plan de Contingencia del Centro de Salud XXXXXXXXXX para 2025 busca proteger la vida y salud de la población ante sismos de gran magnitud, estableciendo procedimientos de coordinación, alerta y respuesta. Se fundamenta en la gestión del riesgo de desastres y la legislación vigente, y se enfoca en fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud. El plan incluye la identificación de escenarios de riesgo, análisis de vulnerabilidades y la organización de un grupo de trabajo para la gestión de emergencias.

Cargado por

exfundonaranjal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas21 páginas

Modelo de Plan Contingencia Sismo Modelo 2025

El Plan de Contingencia del Centro de Salud XXXXXXXXXX para 2025 busca proteger la vida y salud de la población ante sismos de gran magnitud, estableciendo procedimientos de coordinación, alerta y respuesta. Se fundamenta en la gestión del riesgo de desastres y la legislación vigente, y se enfoca en fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud. El plan incluye la identificación de escenarios de riesgo, análisis de vulnerabilidades y la organización de un grupo de trabajo para la gestión de emergencias.

Cargado por

exfundonaranjal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLAN DE CONTINGENCIA C.S. .

XXXXXXXXXX -2025

PLAN DE CONTINGENCIA
FRENTE A SISMOS
CS ………..

Lima, ………………….. del 2025


PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………………
2. FINALIDAD
3. OBJETIVOS................................................................................................
3.1.OBJETIVO GENERAL.............................................................................
3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................
4. BASE LEGAL…………
5. AMBITO DE APLICACION
6. CONTENIDO
6.1DETERMINACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO……………
6.1.1 IDENTIFICACION DE PELIGRO SISMICO...................................
6.1.2 ANALISIS DE LA VULNERABILIDADES
6.1.3 DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO………………………………
6.2 ORGANIZACIÓN FRENTE AUNA EMERGENCIA
6.2.1 GRUPO DE TRABAJO DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
6.2.2 SISTEMA DE COMANDO SALUD
6.3 PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS…………………………………………….

6.3.1 PROCEDIMIENTOS DE PREPARACION PARA REDUCIR DAÑOS A LA


SALUD
6.3.2 PROCEDIMIENTO DE ALERTA
6.3.3 PROCEDIMIENTO DE COMANDO Y COORDINACION
6.3.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA
6.3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS....
6.4 ACTIVIDADES ARTICULADAS A LOS PROCESOS Y LINEAS DE ACCION
6.5 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
6.6 MONITOREO Y EVALUACION
7 ANEXOS: ..............................................................................
- Escenarios de riesgo en salud
- Procedimientos para la adecuada declaratoria de alerta frente a
emergencias y desastres
- Sistema Comando en Salud
- Matriz de actividades y tareas
- Directorio telefónico para la coordinación interinstitucional
- Red radial y de telefonía, incluyendo los espacios de monitoreo de
emergencias y desastres (EMED) y COE Salud.
- Bibliografía

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A


SISMO
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

C.S. …………………
I. INTRODUCCION

El Perú, debido a sus características geográficas y demográficas, se encuentra


amenazado continuamente, por fenómenos naturales y antrópicas, lo que puede
generar desastres, debido a su alta vulnerabilidad, poniendo en riesgo la vida y salud
de las personas, como también el funcionamiento de los establecimientos de salud y
Servicios médicos de apoyo, con el consecuente daño a los usuarios y también a la
infraestructura y el equipamiento.

El plan se desarrolló el enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres, aprobado como


32° Política de Estado del Acuerdo Nacional, y la Ley Nº 29664/ 2011 PCM y su
Reglamento en el Decreto Supremo Nº 048/2011 PCM, que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) , con la finalidad de identificar los
riesgos asociados a peligros, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre.

Actualmente está en vigencia el Plan de Contingencia de Salud frente a Sismos de


Gran Magnitud de Lima y Callao 2016 -2017 aprobada con RM N° 1003-2016/MINSA. El
plan de contingencia deberá contener los procedimientos de coordinación, alerta,
alarma, movilización y respuesta ante la ocurrencia súbita o inminencia de ocurrencia
de un peligro de origen natural o inducido por la acción humana, para proteger la vida
de la población y su patrimonio,

Sabiendo que nuestra jurisdicción tiene amenazas naturales o humanas estas deben
estar acondicionado para soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia
a las víctimas en los momentos críticos posteriores. Ello exige implementar los
procesos de la gestión del Riesgo de Desastres, estimando sus riesgos, previniendo y
reduciendo oportunamente los riesgos y hacer preparativos para dar respuesta
oportuna y adecuada a la demanda masiva.

Dado que las políticas consideran prioritario que los Establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo, deben estar preparados para soportar el impacto de los
desastres y con mayor prioridad los eventos sísmicos; así poder brindar atención a las
víctimas, en el momento que lo requieran, y esto exige haber realizado una adecuada
implementación de los procesos de la gestión de riesgo de desastres, con énfasis en
la prevención del riesgo.

Es por ello que la Dirección de redes Integradas de Salud de Lima Norte, ha


considerado prioritario contar con un Plan de Contingencia frente a Sismos, para que
los procesos de preparación y respuesta, donde se establecen actividades y acciones
inmediatas si en caso se requiera activar el plan.

En este contexto, el C.S. XXXXXXXXXXXXXXX, ha considerado prioritario contar con un


Plan de Contingencia frente a Sismos, para que los procesos de preparación y
respuesta, donde se establecen actividades y acciones inmediatas si en caso se
requiera activar el plan.

II. FINALIDAD

Contribuir a proteger la vida y la salud de las personas, ubicadas en la jurisdicción de


la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte ante un sismo de gran
magnitud
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

III. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la organización del sector salud, para una oportuna y adecuada respuesta
ante la inminencia u ocurrencia de un evento adverso, emergencias o desastres, que
pone en riesgo la salud de la población y el funcionamiento de los establecimientos
de salud.

III.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fortalecer las capacidades del personal de la salud, así como la preparación


para la atención de los daños, emergencias y desastres en zonas en riesgo
frente a sismo

2. Atender los daños a la salud de la población y de los EESS frente a la


ocurrencia de emergencias o desastres por efectos de un sismo de gran
magnitud

IV. BASE LEGAL

 Ley N° 29664, Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Acuerdo Nacional: “Gestión del Riesgo de Desastres” con la 32° Política de
Estado.
 Decreto Supremo N° 009-2010-SA que aprueba la Política Nacional de
Hospitales Seguros, frente a los desastres.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley que
Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 027-2017-Minsa, que aprueba el Políticas Nacional de
hospitales seguros frente a los desastres que contiene el plan de acción 2017-
2021 y crea la comisión multisectorial de hospitales seguros frente a los
desastres
 Decreto Supremo N° 038 -2021 -PCM, que aprueba la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastre al 2050
 Decreto Supremo Nº 060-2024-PCM modifica el Reglamento de la Ley Nº
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), aprobado por DS Nº 048-2011-PCM
 Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA. Que aprueba la Directiva Nº 044-
MINSA/OGDN-V.01.de Organización y Funcionamiento del Centro de
Operaciones de Emergencias del Sector Salud.
 Resolución Ministerial Nº 628-2018/MINSA, aprueba la Directiva Nº 250-
MINSA/DIGERD “Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de
Emergencias (COE Salud) y de los Espacios de Monitoreo y de Emergencias y
Desastres del Sector”.
 Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA que aprueba la Directiva N°036-
2004OGDN/MINSA-V01 Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias
y desastres en concordancia con el art 3 de la RM N°263-2011-MINSA,
publicada el 07 de abril del 2011, se dispone que las direcciones regionales de
salud de conformidad a la Directiva 036-2004- OGDN/MINSA-V01, declaratoria
de Alertas en Situaciones de Emergencias y desastres
 Resolución Ministerial Nº 416-2004/MINSA. Que aprueba la Directiva Nº 035-
2004-OGDN/MINSA-V.01. Procedimientos de Aplicación del Formulario
Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en
Emergencias y Desastres.
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

 Resolución Ministerial Nº 180-2013/PCM, que aprueba los Lineamientos para la


organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa
Civil
 Resolución Ministerial N° 643-2019/MINSA, que aprueba la Directiva
administrativa 271.MINSA/2019/DIGERD para la formulación de Planes de
Contingencia para las Entidades e Instituciones del Sector Salud
 Directiva Nº 053-2005-MINSA/OGDN-V.01. Organización y funcionamiento de
las brigadas del Ministerio de Salud para atención y control de situaciones de
emergencias y desastres.
 Resolución Directoral N° 111 -2019-Minsa/Diris. LN/1 se conforma el Grupo de
Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Diris Lima Norte

V. AMBITO DE APLICACION

El presente Plan es de aplicación obligatoria para todos los trabajadores del Centro de
salud ……..

VI. CONTENIDO

6.1. DETERMINACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO

La determinación de los escenarios de riesgo está determinada por las amenazas y las
vulnerabilidades, nos determina el diagnóstico de riesgo de desastres y nos permitirá
gestionar la preparación y respuesta frente a Sismos.

6.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGRO SISMICO

TERREMOTOS Y TSUNAMIS.

Nuestro país se encuentra ubicado en el llamado “Cinturón de fuego”, del océano


Pacífico, que concentra los peligros geológicos y que se manifiesta por la Cordillera de
los Andes y se extiende hacia Centroamérica y México. Se encuentra casi al borde del
encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, La placa de Nazca se
desliza lentamente hacia el Este penetrando debajo de la placa sudamericana a lo largo
de la fosa Perú-Chile, causando fricción que origina presiones internas y aumento de
temperatura; la roca de subducción se fusiona y se expande, causando presión adicional
y un movimiento hacia arriba del magma. Este llega a la superficie, erupcionando para
formar volcanes, y las rocas de la corteza se quiebran y se mueven en respuesta a las
fuerzas internas. El movimiento a lo largo de estas fallas causa terremotos, que ha
provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental
de nuestro territorio. Grafico N° 01.

Sin embargo, también existe otro tipo de sismicidad que es producida por las fallas o
deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con terremotos
menores en magnitud y frecuencia pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen
un gran poder destructor. No hay localidad en el país que no haya sufrido daño por
efecto de los sismos.

En el Perú se han suscitado sismos de gran magnitud en diversas zonas y la ciudad de


Lima también ha sido afectada, como el de Octubre de 1746 (8.4 grados), el de 1940
(8.2 grados) y los del año 1966, 1970,1974, 2001 y el de 2007, con epicentro en la
Ciudad de Pisco. Por otro lado, el terremoto del 2007 ocasionó daños a 84
establecimientos, incluyendo a los hospitales del Ministerio de Salud y del Seguro Social
de Salud – EsSalud, en tres provincias de la región Ica, los cuales fueron severamente
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

dañados y obligaron a la implementación de estrategias para asegurar la continuidad de


la atención.

Las viviendas en la jurisdicción del CS / CMI / CSMC …………………….. son en su mayoría


de construcción precaria, en faldas de cerros empinados y en muchas áreas las vías de
evacuación externa de las calles o pistas están cerradas por comercio ambulatorio o
rejas de protección contra la inseguridad ciudadana.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones ha definido tres zonas en el territorio


nacional: Zona 1: Sismicidad Baja, Zona 2: Sismicidad Media y Zona 3: Sismicidad Alta,
encontrándose el departamento de Lima en la denominada Zona 3: Sismicidad
Alta; lo que ha sido corroborado por grandes terremotos como los ocurridos en octubre
de 1746, mayo de 1940, o el cercano terremoto de 1970.

GRAFICO Nº 2
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

6.1.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE INTERÉS DEL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD

De los elementos expuestos.

DEBEN INCLUIR LOS RESULTADOS DEL INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA


- ESTRUCTURAL
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

- NO ESTRUCTURA
- FUNCIONAL

EJEMPLO:

Los elementos que estarían expuestos son: DESCRIBIR LOS PUNTOS QUE A
CONTINUACION SE MENCIONA DE SU CENTRO

a. Describe la población afectada en su salud y su vida por el impacto del


Terremoto. (población de su jurisdicción por grupo etario)
b. Los servicios de los establecimientos de salud, el personal, cuyo
funcionamiento y capacidad resolutiva quedaran colapsados o destruidos.
c. El medio ambiente, cuya alteración puede propiciar las condiciones para
incrementar el riesgo de mayor incidencia en daños a la salud de las personas,
colapso de redes de agua, desagüe y sistema eléctrico.
d. Accesibilidad Territorial, que permitirá la transitabilidad.

6.1.3. DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO

Realizando la valoración y cuantificación de los escenarios de riesgo, se establece los


niveles del riesgo, que nos permite la toma de decisiones adecuadas, en el proceso
Gestión del Riesgo de Desastres y del desarrollo sostenible.

Escenarios de riesgo frente a sismos

Tabla Nº 1 Niveles de riesgo sísmico y muy alto para la población y viviendas de los
distritos de Lima Metropolita y el Callao

FUENTE: Elaborado por CENEPRED con información del INEI y CISMID 2013

DESCRIBIR EL POSIBLE ESCENARIO DE SU EE.SS. EN LA ZONA GEOGRAFICA


SEGÚN EL ISH

Teniendo un nivel de peligro para los sismos de muy alto y una vulnerabilidad alta, el
nivel de riesgo para el centro frente a sismos es de muy alto riesgo, tanto interno y
externo. (SEGUN SU ISH)
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

Por ejemplo: DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE ISH DESCRIBA LAS


PROBABILIDADES DE DAÑODE SU CENTRO DE SALUD
o Destrucción de los techos o su colapso, afectando al personal y pacientes, así
como al equipamiento, medicamentos y suministros.
o Destrucción o colapso en la disponibilidad de agua también limitarían el
funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la
provisión de agua.
o Destrucción o colapso en la operatividad de equipos electrónicos generaría
dificultades en las labores de diagnóstico y tratamiento.
o La dificultad de uso de ambulancia generaría retraso en la referencia de casos,
máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de
respuesta inmediata.
o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para
una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.
o Las limitaciones en la atención ocasionadas por los daños a la salud del personal
quienes pasarían a ser parte de las víctimas o damnificados.

CONSIDERAR SOLO EL DE SU DISTRITO


NIVELES DE VULNERABILIDAD
DISTRITO POBLACIÓN % del Nº de
NO AFECTADA HERIDOS % FALLECIDO Fallecidos del
Total
Comas 486977 388248 92556 1.114 6333 12.99

Puente Piedra 233602 186184 44385 0.534 3037 6.23

Carabayllo 213386 170078 40546 0.488 2774 5.69

SMP 579561 568629 9917 0.119 909 1.86

Los olivos 318140 311256 6253 0.075 642 1.32

Independencia 207427 203487 3547 0.043 391 0.8

Rímac 176169 172178 3598 0.043 366 0.75

Ancón 33367 33005 334 0.004 33 0.07

TOTAL 2,248,629.00 2,033,065.00 201,136.00 2.42 14,485.00 29.71

6.2 ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

El grupo de trabajo se constituye como un espacio interno de articulación para el


cumplimiento de las funciones de la gestión del riesgo de desastre, en el marco de lo
dispuesto en la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y en su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
048-2011-PCM.

Es por ello que el C.S. ……………. tiene conformado el Grupo de trabajo de Gestión de
Riesgo de desastres con los responsables de áreas o estrategias de trabajo de acuerdo a
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

los Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los GT GRD Resolución


Ministerial Nº 276-2012-PCM. Se describe a continuación
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES GT - GRD


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: __________________________________________________________________________________________
RIS: _____________________________________________________________________________________________________________

CARGO EN EL GRUPO DE
N° NOMBRES Y APELLIDOS TRABAJO DE GESTIÓN DE RESPONSABLE DE AREA OCUPACION CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO/CELULAR
RIESGOS DE DESASTRES
1 PRESIDENTE MEDICO JEFE
RESPONSABLE DE GESTION
2 SECRETARIO TECNICO
DE RIESGOS DE DESASTRES
RESPONSABLE DE
3 MIEMBRO
ENFERMERIA
RESPONSABLE DE
4 MIEMBRO
OBSTETRICIA
5 MIEMBRO RESPONSABLE DE LOGISTICA
RESPONSABLE DE
6 MIEMBRO
ECONOMIA
7 MIEMBRO RESPONSABLE DE FARMACIA

8 MIEMBRO RESPONSABLE DE PERSONAL

9 MIEMBRO RESPONSABLE DEL SIS


RESPONSABLE DE
10 MIEMBRO
ESTADISTICA
RESPONSABLE DE
11 MIEMBRO
EPIDEMIOLOGIA
RESPONSABLE DE SALUD
12 MIEMBRO
AMBIENTAL
RESPONSABLE DE
13 MIEMBRO
PROMOCION DE LA SALUD
Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres COLOCAR SU GT GRD de su EE.SS.
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

SISTEMA COMANDO SALUD

Este sistema se utiliza la metodología del Sistema de Comando de Incidentes, la adapta


a las funciones críticas del establecimiento de salud y se debe activar en una
emergencia o desastre, siendo su principal fortaleza la organización funcional bajo un
sistema y el disponer herramientas (formatos, planes y mapas) para facilitar la toma de
decisiones ( Anexo .......6).

Sistema Comando de Salud

PUESTO COMANDO SALUD

COMANDANTE DE INCIDENTE

OFICIAL DE ENLACE

OFICIAL DE
SEGURIDAD

OFICIAL DE
INFORMACION

LOGISTICA OPERACIONES PLANEAMIENTO FINANZAS

ATENCION MEDICA

6.3 PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

6.3.1. PROCEDIMIENTOS DE PREPARACION PARA REDUCIR DAÑOS EN SALUD

Son las intervenciones específicas que se realizan, teniendo en cuenta el escenario


definido y en un tiempo prudencial para ejecutarlas, con el objetivo de reducir los
posibles daños en salud a la población y garantizar la continuidad del
funcionamiento de los EESS (Anexo 1)

El procedimiento de preparación incluye: EVALUAR SI ESTAS ACTIVIDADES VAN DE


ACUERDO CON LA GESTION DEL CS

 Actividades de capacitación para promover el desarrollo y fortalecimiento de


capacidades humanas, organizacionales y técnicas.
 Suministros adecuados de medicamentos, equipamiento, insumos y materiales
que se requieran para la respuesta ante un evento adverso, emergencia o
desastre, de acuerdo al escenario definido.
 Capacitación del personal para promover el desarrollo y fortalecimiento de
competencias para la organización de la respuesta.
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

 Implementar los procedimientos de coordinación con otras instituciones cercanas a


su establecimiento de salud.
 Coordinación con la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres la Dirección de
Redes Integradas de Salud Lima Norte.
 Coordinación con los equipos de respuesta para el control de emergencias de los
EE.SS.
 Coordinación con los jefes de los Establecimientos de Salud más cercanos para las
acciones de atención.
 Monitoreo y supervisión de locales de expendio de alimentos (panaderías, ferias)
locales del almacenamiento y elaboración de fuegos pirotécnicos.
 Difusión de Alerta a la comunidad de su jurisdicción

6.3.2. PROCEDIMIENTOS DE ALERTA

Según la Directiva N° 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 “Declaratorias de Alertas en


situaciones de Emergencias y Desastres”, aprobada por Resolución Ministerial N° 517-
2004/MINSA, existen 3 tipos de alerta (Ver Anexo 3):

La determinación de la alerta está dado por la máxima autoridad del CENTRO


DE SALUD …….

ACCIONES A REALIZAR SEGÚN TIPO DE ALERTA

ESTADO ACCIONE
DE CONDICION S ACTIVIDADES
ALERTA BASICAS
 Observación y revisión de los
planes
 Actualizar o revisar el
inventario de recursos
 Evaluar la operatividad de las
RIS
NORMAL situación  Elabora y difundir el rol de
de expectativa ante Monitoreo de
ALERTA retenes del personal
la posible ocurrencia la
VERDE  Evaluar la operatividad del
de un evento adverso información
o destructivo. sistema de comunicación y
transporte en los EE.SS
 Disponer del directorio
actualizado
 Efectuar monitoreo
permanente de los CMI

 Refuerzo preventivo de
guardia en los EE.SS.
 Operatividad el rol personal
operativo domiciliarios y de la
PELIGRO brigada de intervención inicial.
INMINENENTE ,  Garantizar la operatividad del
situación que se sistema de comunicación y
establece cuando se transporte.
ALERTA recibe información Preparación
 Asegurar la disponibilidad de
AMARRILLA sobre la inminente o Alerta
camas libres, al menos el 20% de
alta probabilidad de
ocurrencia de un
camas en todos los EE.SS.
evento adverso o  Diagnostica que no sean de
destructivo. emergencia.
 Garantizar la existencia de un
adecuado stock de medicinas e
insumos.

ALERTA ROJA DESASTRE, Impacto y  Activar el Grupo de Trabajo de


situación que se Respuesta Gestión de Riesgo-GTGRD de la
establece cuando se DIRIS LIMA NORTE
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

 Realizar la evaluación de
han producido daños daños y análisis de necesidades ante
a la población, sus
la situación presentada.
bienes y su entorno
debido a un evento  El retén de guardia debe estar
adverso o presente en el establecimiento de
destructivo, lo que salud.
determina que las  Incrementar el número de
dependencias de camas operativas y hacer uso
salud efectúen en efectivo de todas las camas
forma inmediata las disponibles del hospital con los
intervenciones y
Centros Maternos Infantiles.
acciones de
respuesta que sean  Mantener el control de las
necesarias. líneas vitales y servicios básicos.

1. De acuerdo a la declaratoria de Alerta se debe asignar los recursos que permitan


a la DIRIS Lima Norte (Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres) desarrollar el
monitoreo del cumplimiento de alerta y de aquellos eventos que pudieran
significar riesgo potencial para la salud.
2. Informe al COE – SALUD a fin de que éste realice la consolidación y análisis
respectivo de las situaciones ocurridas a nivel nacional, informando de forma
inmediata toda aquella que sea de potencial riesgo a la salud.

6.3.3. PROCEDIMIENTOS DE COMANDO Y COORDINACION

Establecer las acciones de coordinación y comunicación que garantice el control de la


respuesta ante la ocurrencia de un evento adverso que se deben desarrollar para
asegurar la participación y articulación con instituciones que pueden apoyar en la
respuesta.

Se reunirá el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del EE.SS.
inmediatamente ocurrido el evento, para evaluar la situación y decidir los cursos de
acción para responder ante los efectos del evento y coordinar con otros ee.ss. del sector
para las actividades de respuesta ante la llegada de víctimas y probables daños que
afecten la continuidad operativa de los establecimientos.

Coordinara con la DIRIS LN sobre las necesidades de materiales e insumos y la ayuda


humanitaria.

Cordinar con la comunidad y otras instituciones para el apoyo de la atención a la


respuesta
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

PUESTO COMANDO SALUD

COMANDANTE DE INCIDENTE

OFICIAL DE ENLACE

OFICIAL DE
SEGURIDAD

OFICIAL DE
INFORMACION

LOGISTICA OPERACIONES PLANEAMIENTO FINANZAS

ATENCION MEDICA

En un desastre es importante mantener el comando, comunicaciones y la conducción la


metodología del sistema de comando de incidentes, la adapta a las funciones criticas
del sector salud y se debe activar en una emergencia o desastre, siendo si principal
fortaleza la organización funcional bajo un sistema y el disponer herramientas
(formatos, planes y mapas)para facilitar la toma de decisiones , la autoridad máxima
para comandar la situación de desastre en el sector salud se denomina comandante
salud.
Para que el comando en salud el EE.SS funciona de manera eficiente, se debe de
considerar el correcto funcionamiento de 5 pilares, (1.- El comandante en Salud asume
el Mando con el staff de comando, 2.-Planificación, 3.-Operaciones, 4.-Logística y5-
Administración) Mando staff de comando: el staff de comando incluye al Oficial de
seguridad

 Comandante de Incidente: Persona que ejerce el liderazgo, plantea las estrategias


y define las funciones del esquema básico del sistema de comando de incidentes.
Cuyá responsabilidad incluyen la evaluación estrategia y manejo global del incidente,
coordinación y manejo del personal y operaciones en el lugar donde se produce la
emergencia y la implementación del plan de respuesta, Establece la ubicación del
Puesto de Comando de Salud en el cual se ubica físicamente, así como las
herramientas (planes, mapas de anillos de contingencia, formatos EDAN). además de
la autorización de entrega de información a los medios de comunicación, lo que será
realizado por el oficial de información
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

 Oficial de Enlace (inter institucional): Persona que efectúa las gestiones de


coordinación con otras entidades de primera respuesta, SAMU, Hospitales, Cruz Roja,
Bomberos, Fuerzas Policiales, Defensa Civil a nivel distrital.

 Oficial de Información Pública: Persona que prepara la información para los


medios de comunicación (prensa) sobre la evaluación de daños y estado de atención
de la emergencia por niveles.

 Oficial de Seguridad: Persona que será responsable de monitorear y evaluar


situaciones de riesgo y desarrollar medidas que garanticen la seguridad personal que
atienden las emergencias así como coordinar con la PNP, serenazgo y entidades de
seguridad privada para efectuar y mantener los cordones de seguridad establecidos.

 Jefe de Operaciones: el jefe de operaciones, es el responsable del manejo directo


de las actividades tácticas del incidente y determinara la necesidad de solicitar
recursos adicionales para reportarlo directamente al comandante de salud, así mismo
será responsable de determinar el equipamiento, alimentación y seguridad necesaria
para el personal que opera durante la emergencia, también coordina la ubicación y
utilización de las áreas de expansión y en anillos de contención para los PMA,
hospitales de campaña, unidades móviles (ambulancias). Reporta al comandante de
incidente y coordina con oficiales, jefe de planificación, jefe de logística y jefe de
presupuesto.

 Jefe de Logística: el jefe de logística será responsable de proporcionar instalaciones


servicios y materiales de apoyo para el incidente, facilitando personal y equipos de
comunicación, personal y equipos médicos, servicio de suministros y seguridad e
instalaciones sanitarias, así mismo está encargada del inventario de recursos
humanos, insumos, medicamentos, equipamientos biomédicos disponible en los PMA,
ambulancias y EESS focalizados para la atención en los anillos de contención.
Conforme los escenarios de riesgo se materialicen, determina la brecha de recursos y
reporta al EMED de DIRIS Lima Norte.

 Jefe de Presupuesto o finanzas: el jefe de presupuesto será el encargado de


gestionar ante la DIRIS LN los aspectos financieros y análisis de costos del incidente,
así como de la supervisión de los miembros de la sección en la determinación del
presupuesto del plan de contingencia, así como los requerimientos para las brechas
en tiempo real conforme los niveles de escenarios de riesgo se presenten.

 Jefe de Planificación: sección responsable de la recopilación, evaluación, difusión y


utilización de toda la información acerca del desarrollo del incidente, así como del
estado de recursos, el jefe de planificación utilizara esta información para entender la
situación actual, predecir posible curso de los hechos y preparar operaciones de
control y estrategias alternativas para el incidente.

6.3.4. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA


ATENCION EN SALUD
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

Este procedimiento incluye el conjunto de acciones y actividades que se deben


desarrollar ante un desastre o inmediatamente después de éste para atender a las
víctimas y minimizar los posibles daños. (Anexo 2)

Los procedimientos de respuesta incluidos en el presente plan son:


1. Área de expansión (debe describir las acciones a cargo de quien va estar,
integrando y en donde se va establecer)
2. Evaluación de daños y Análisis de Necesidades
3. Recepción de víctimas
4. Triaje
5. Atención de víctimas
6. Salud mental
7. Gestión de suministro
8. Vigilancia Epidemiológica
9. Salud Ambiental

DE ACUERDO A SU CAPACIDAD RESOLUTIVA USTEDES DETERMINAR LAS


ACCIONES DE RESPUESTA DE SU CENTRO

N SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE


° DE ETAPAS
Aéreas de • Instalación y despliegue de carpas,
Expansión equipos, mobiliarios y otros recursos de las DESIGNAR
1
Asistencial de áreas de expansión asistencial en los EESS. RESPONSABLES
su EE.SS.
• Evaluar los daños ocasionados al ee.ss.
identificando los riesgos secundarios.
Evaluación de • Elaborar el análisis de necesidad y
daños y requerimientos necesarios para la atención
2
Análisis de y continuidad de la atención.
Necesidades • Remitir el EDAN rápido y posteriormente
EDAN preliminar para la actualización de
los daños.
Recepción de
3 • Recepción de víctimas, ubicación
victimas
• Aplicará el triaje SHORT.
• Coordinar la evacuación de las víctimas
• Evacúa a las víctimas clasificadas como
Rojo
• Observa a las víctimas clasificadas como
Amarillo y las refiere al Hospital de
4 Triaje Campaña en caso necesario.
• Atiende a las víctimas clasificadas como
Verde y las da de Alta.
• Las víctimas clasificadas con color Negro
no serán trasladadas, se dispondrán en un
lugar apropiado

5 Atención de • Implementa el procedimiento de atención


víctimas de víctimas (o sobredemanda).
• Realiza el triaje de víctimas a cargo de
personal médico, o SHORT a cargo de
personal no médico Verde y Negro) para
el triaje SHORT y las tarjetas de
clasificación.
• Realizar la atención de las víctimas según
prioridades considerando el triaje
realizado.
• Atención en Módulos de Shock Trauma,
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

UCI y Centro Quirúrgico. en coordinación


de los hospitales de la jurisdicción de la
DIRIS Lima Norte
 Brindar los primeros auxilios psicológicos
a la población afectada.
 Realizar la intervención individual y
familiar.
 Registrar las prestaciones de salud
mental.
 Apoyar a la comunidad en la organización
6 Salud mental y gestión de los servicios básicos y de
seguridad.
 Reportar las actividades de salud mental
al coordinador de salud mental de las
Unidades Ejecutoras de Salud.
 Presentar un informe cuantitativo y
cualitativo al final de la intervención al
coordinador de salud mental.
Gestión de  Gestión de suministro e insumos médicos,
7
suministro alimentación, otros.
 Recolección y análisis de casos
 Activación de la vigilancia post desastres
Vigilancia
8  Notificación diaria
epidemiológica
 Control de vectores
 Investigación de campo
 Control de la calidad del agua
 Vigilancia de Agua Segura en
albergues
 Control y vigilancia de la
Salud manipulación y almacenamiento de
9
ambiental alimentos
 Vigilancia vectorial
 Disposición de residuos solidos
 Identificar una zona para el
almacenamiento de cadáveres

6.3.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS SERVICIOS

6.3.5.1 ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE LA


ATENCION DE SALUD.

Tiene como objetivo salvaguardar al personal, los bienes, los servicios críticos y la
credibilidad de la organización ante diferentes tipos de riesgo.

Comprende las acciones y actividades orientadas a garantizar la continuidad de la


atención del establecimiento de salud.

Restablecimiento de suministro de energía (sistema eléctrico, suministro


de agua, comunicaciones y medicamentos).
Recuperación y operatividad de equipos e insumos para generar energía y
establecer la comunicación interna y externa
Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos

Activación del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres del


EE.SS.
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

Los integrantes del Grupo de Trabajo GRD concurren de oficio a la sede habitual
salvo que por cadena de llamadas se indique cambio de locación.

Activación de cadena de convocatoria.


 A partir de la recomposición de la cadena de mando del EE.SS.
 Activar procedimiento de convocatoria vía MSM para la Institución.
 Cadena de llamadas del grupo de trabajo de gestión de riesgos de desastres
(GTGRD) del EE.SS.

Habilitación del área de expansión


 De acuerdo a lo coordinaciones previas se determinan las acciones para la
instalación del área de expansión Interno U Externa.

6.5 PRESUPUESTO

Todo requerimiento será solicitado a la DIRIS Lima Norte como unidad ejecutora

6.6 MONITOREO Y EVALUACION

El seguimiento y la ejecución del Plan, estará a cargo del Grupo de Trabajo de GRD del
EE.SS. diseñará las necesidades de atención prioritarias en los escenarios de su
competencia, asimismo estos remitirán previo a la ejecución los preparativos y las
necesidades y al termino del mismo presentarán el consolidado de acciones
ejecutadas.

VI. ANEXOS

DIRECTORIO DEL EE.SS.

DIRECTORIO DIRIS LN
 DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
Dirección:
Teléfono:
E-mail:
Oficina de Gestión de Riesgo de desastres Dirección de Salud I – Callao
Dirección
Teléfono:
Email:

DIRECTORIO Interinstitucionales: DE SU JURISDICCION


Compañía de Bomberos (DE SU JURISDICCION)
Teléfono: 222 0222 Teléfono de emergencia: 116
Compañía de agua (SEDAPAL)
Av. Belaunde Comas
Empresas Eléctricas
 ENEL:
Policía Nacional del Perú
Teléfono: 225 0402 – 225 0202 Teléfono de emergencia: 105
Municipalidad de .........
Jr. De la Unión 300Teléfono: 427 6080 – 426 7782
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

ANEXO 1
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO ACTUALIZAR DE ACUERDO A SU EESS

I II III IV
OBJETIVO PROCESO ACTIVIDADES TAREA TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
AREA A CARGO

Realizar reuniones con el Grupo de Trabajo de Gestión del


1. Fortalecer las capacidades del personal de la salud, así como la preparación para la atención de los

Riesgo de Desastres (GRD) del EE.SS para la coordinación e


COORDINADOR GRD
implementación de actividades del presente Plan, así como la
organización para una oportuna respuesta.

Coordinación con la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres


la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte
daños, emergencias y desastres en zonas en riesgo frente a sismo

COORDINACION
INSTITUCIONAL Implementar los procedimientos de coordinación con otras
instituciones cercanas a su establecimiento de salud.

Coordinar el lugar del área de expansión externo al centro de PERSONAL SALUD


salud AMBIENTAL
Coordinación con los jefes de los Establecimientos de Salud
PREPARACION

PRESIDENTE GT GRD
más cercanos para las acciones de atención
Capacitación del personal para promover el desarrollo y
fortalecimiento de competencias para la organización de la
respuesta
Coordinación con los equipos de respuesta para el control de
ENFERMERIA
emergencias de los EE.SS
DESARROOLLO
DE Coordinar para que el suministro de medicamentos,
CAPACIDADES equipamiento, insumos y materiales que se requieran para la
MEDICAMENTOS
respuesta ante un evento adverso, emergencia o desastre, de
acuerdo al escenario definido
Capacitación a la comunidad en la formación de brigadas
PRONSA
comunitarias
Coordinar para que el suministro de medicamentos,
equipamiento, insumos y materiales que se requieran para la
FARMACIA
respuesta ante un evento adverso, emergencia o desastre, de
GESTION DE acuerdo al escenario definido
RECURSOS
Coordinar con la comunidad estrategias de comunicación, para
informar a la población sobre los riesgos y medidas para la PRONSA
respuesta óptima ante los efectos del sismo
ANEXO 2
ACTUALIZAR DE ACUERDO A SU EESS
PLAN DE CONTINGENCIA C.S. . XXXXXXXXXX -2025

OBJETIVO PROCESO ESTRATEGIA TAREA RESPONSABLE


2. Atender los daños a la salud de la población y de los EESS frente a la ocurrencia

EVALUACION DE Realizar la evaluación de daños y necesidades EDAN Rápido y EDAN Preliminar


DAÑOS Y ANALISIS
Reportar la EDAN al EMED Espacio de Monitoreo en Emergencias y desastres de la
de emergencias o desastres por efectos de un sismo de gran magnitud

DE NECECIDADES
DIRIS LN
Atención de salud a través del triaje, estabilización y referencia
Realizar o coordinar el transporte asistido de pacientes a establecimientos de referencia.
Coordinar con instituciones que brinda atención en salud
Coordinar con la comunidad la continuidad de la atención
Aéreas de Expansión Asistencial de su EE.SS.
RESPUESTA

Evaluación de daños y Análisis de Necesidades


Recepción de victimas
ATENCION DE SALUD
A LA POBLACION Triaje
Atención hospitalaria
Salud mental
Gestión de suministro
Vigilancia epidemiológica
Transporte asistido de paciente
Manejo de cadáveres
Salud ambiental

También podría gustarte