0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas29 páginas

Apuntes y Resumenes de Fonetica y Fonologia

El documento aborda la fonética y fonología, definiendo conceptos clave como ortografía, fonética, y fonología, así como la diferencia entre lengua, lenguaje y habla. Se exploran aspectos de la fonética articulatoria, acústica y perceptiva, junto con la clasificación de sonidos en vocales y consonantes, así como sus características y relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Además, se resumen capítulos sobre consonantes oclusivas, fricativas, africadas y nasales, destacando variaciones dialectales y fenómenos de asimilación en el español.

Cargado por

bilanskitatiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas29 páginas

Apuntes y Resumenes de Fonetica y Fonologia

El documento aborda la fonética y fonología, definiendo conceptos clave como ortografía, fonética, y fonología, así como la diferencia entre lengua, lenguaje y habla. Se exploran aspectos de la fonética articulatoria, acústica y perceptiva, junto con la clasificación de sonidos en vocales y consonantes, así como sus características y relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Además, se resumen capítulos sobre consonantes oclusivas, fricativas, africadas y nasales, destacando variaciones dialectales y fenómenos de asimilación en el español.

Cargado por

bilanskitatiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

FONETICA Y FONOLOGÍA

MÓDULO 1
Clase 1
DEFINICIONES
Ortografía: Disciplina lingüística que estudia la representación escrita del
lenguaje. GRAFEMA
Fonética: Disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla en sentido
sausssureano, es decir, como se producen fisiológicamente, física y como se
perciben auditivamente los sonidos lingüísticos.
Su unidad mínima es el FONO (el fono se escribe entre corchetes, por
ej. [p] es el sonido oclusivo bilabial sordo para el grafema <p>)
Fonología: Disciplina lingüística que estudia los sonidos de la lengua en
sentido saussureano, su unidad mínima es el FONEMA.
FONETICA ARTICULATORIA
El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado
de generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y
articular un sonido determinado.
ÁREA FUNCIÓN ORGANOS INTERVINIENTES
INFRAGLÓTI Órganos de respiración  Diafragma
CA  Pulmones
 Bronquios
 Tráquea
GLOTICA Fonación  Laringe
 Cuerdas vocales
 Glotis
SUPRAGLÓTI Articulación/amplificación  Faringe
CA  Rinofaringe
 Boca
 Labios

Dentro de la fonética articulatoria encontramos el cuadro fonético de


consonantes y el cuadro fonéticos de vocales.
FONETICA ACÚSTICA
 Espectro sonoro: Representación gráfica de las frecuencias que
componen un sonido. Muestra como la energía se distribuye a través
de diferentes frecuencias
 Formantes: Son los picos de energía en el espectro de un sonido, que
son cruciales para la identificación de las vocales. Cada vocal tiene un
patrón único de formantes.
 Duración: Se refiere al tiempo durante el cuál se produce un sonido.
La duración puede variar significativamente entre diferentes sonidos
y también puede influir en el significado de algunas lenguas.
 Intensidad: Es la medida de la energía que transporta un sonido. Se
relaciona con la percepción de volumen, donde los sonidos más
intensos suenan menos fuertes.
 Frecuencia fundamental: cantidad de veces que vibran por segundo
las cuerdas vocales.
FONETICA PERCEPTIVA
 Percepción del sonido: La fonética auditiva estudia como los oyentes
perciben diferentes características de los sonidos, como la frecuencia,
la intensidad y la duración.
 Procesamiento auditivo: Se refiere a como el cerebro humano
interpreta los sonidos que recibe. Esto incluye la identificación de
patrones sonoros y la diferenciación entre sonidos similares.
 Diferencias mínimas perceptibles: los rasgos mínimos capaces de ser
percibidos.
ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Medibles objetivamente Sensación auditiva subjetiva
FRECUENCIA TONO
Del armónico fundamental de un Percepción de la altura tonal del
sonido complejo. sonido.
INTENSIDAD SONORIDAD
Intensidad subjetiva
ESTRUCTURA FORMÁNTICA TIMBRE
De las ondas sonoras Cualidad del sonido
CANTIDAD DURACIÓN
Persistencia del sonido.

DIFERENCIA DE LENGUA, LENGUAJE Y HABLA


LENGUA: Sistema de signos de índole socialmente compartido, que permite
entendernos. Existe fuera del individuo y es el objeto central de estudio de
la lingüística. Es pasiva (uno no usa la lengua), abstracta y es social.
LENGUAJE: Capacidad general que tienen los seres humanos para
comunicarse mediante signos. Es lo más amplio, ya que incluye todas las
formas posibles de comunicación (oral, escrita, señas, etc). Es una facultad
universal: todos los humanos tienen lenguaje, aunque no todos hablen el
mismo (español, inglés, francés)
HABLA: uso concreto de la lengua. Es el acto de hablar. Es individual y
variable ya que depende del hablante, su contexto y su forma de
expresarse. Incluye la pronunciación, el tono, el estilo personal.
El habla es un aspecto material, ya que lo puedo medir de manera
física.
FONOLOGÍA:
La unidad mínima es el fonema. Se escribe por convención entre barras. Se
reconoce por su poder contrastivo: es capaz (eso no significa que lo haga
siempre) de distinguir significado. La prueba para medir ese poder
contrastivo radica en la posibilidad de construir pares mínimos.
Ej.
Esta prueba nos
[‘kasa] – [‘kaso] permite demostrar
qye [a] y [o] se
<casa> - <caso> vinculan con
fonemas diferentes,
llamémoslos /a/ y /o/
En fonología, los pares mínimos son una herramienta fundamental para
identificar fonemas, es decir, las unidades sonoras distintivas de una
lengua.
¿Qué es un par mínimo?
Un par mínimo es un par de palabras que:
 Se diferencian solo en un sonido (un fonema),
 Y esa diferencia de sonido cambia el significado de la palabra.
Ejemplo en español:
 **[p]**ato – **[g]ato
 Solo cambia el primer sonido: /p/ ↔ /g/, y el significado cambia
completamente.
Por eso, /p/ y /g/ son fonemas distintos en español.
¿Para qué sirven?
Sirven para:
1. Identificar fonemas en una lengua.
2. Mostrar que dos sonidos contrastan, es decir, que no son variantes
del mismo fonema (alófonos), sino fonemas diferentes.
3. Estudiar la estructura sonora de las lenguas de forma sistemática.
Características:
 Deben tener el mismo número de sonidos.
 Solo uno de esos sonidos debe ser diferente.
 La diferencia debe estar en el mismo lugar (posición) en la palabra.
 Deben tener significados diferentes y reconocibles.
Más ejemplos:
 cama / cana → /m/ vs /n/
 tasa / casa → /t/ vs /k/
 lomo / lobo → /m/ vs /b/

Clase 2
Fonética articulatoria – Vocales y consonantes.
Por motivos fisiológicos, los sonidos lingüísticos necesariamente se tienen
que desenvolver temporalmente en una sola dirección, sin superposiciones.
Como consecuencia, el signo hereda lo que se conoce como su carácter
lineal.
Las relaciones sintagmáticas son las que establecen los signos o
unidades del plano del significante con el resto de las unidades que le
siguen o anteceden. Son relaciones en presencia.
La fonética, estudia los sonidos lingüísticos que efectivamente producimos.
Los fonos se dividen en dos grandes clases:
 VOCALES
 CONSONANTES
Vocales y consonantes:
En la producción de sonidos consonánticos, un órgano articulatorio (el
articulador activo), se desplaza hasta hacer contacto o formar una
constricción con otro órgano (el articulador pasivo)
Las vocales, en cambio, se producen sin impedimento de aire.
Deslizantes:
Existe un tercer grupo, que se conoce como las DESLIZANTES (glides)
también llamadas semivocales o semiconsonantes.
Es el ejemplo de: Hielo [ˈʝe.lo]
Hueco [ˈwe.ko]
1. "hielo"
Transcripción fonética: [ˈʝe.lo]
Explicación:
 La h es muda → no se pronuncia.
 La "ie" se pronuncia como una vocal cerrada con deslizamiento
hacia /e/, pero fonéticamente suele realizarse como una consonante
fricativa palatal sonora: [ʝ].
 Es la misma consonante que en "llave" o "yo" en la variedad yeísta.
 En regiones con yeísmo rehilado (como Buenos Aires), se puede
realizar como [ʒ] o [ʃ], pero [ʝ] es la forma estándar.
2. "hueco"
Transcripción fonética: [ˈwe.ko]
Explicación:
 La h es muda.
 La "ue" se realiza como una semiconsonante labiovelar sonora:
[w], seguida de la vocal [e].
 El resto se pronuncia tal como se escribe.

Por otro lado, la conjunción copulativa “y” toma la forma de “e” ante
palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (en el caso de -i- o -hi- en la
escritura)
Ej.
 Eres único e irrepetible
 Necesito aguja e hilo
¿Pero que pasa en el caso de “hielo”?
Aunque la palabra “hielo” se escribe con h + ie, su pronunciación
comienza con el sonido /ʝ/ (una consonante fricativa palatal sonora), no
con el sonido vocálico /i/.
Transcripción fonética:
 hielo = [ˈʝe.lo]
Por eso, en este caso no se aplica la regla, y la conjunción se mantiene
como “y”, no se convierte en “e”.
Ejemplo correcto:
 Agua y hielo, no “agua e hielo”.
Las deslizantes están a medio camino entre vocales y consonantes. A veces
pueden funcionar como consonantes, a veces como parte de un diptongo.
Las deslizantes y las vocales se agrupan bajo el termino de “vocoides”

CUADRO FONÉTICO DE CONSONANTES


CUADRO FONÉTICO DE VOCALES

OTROS SIMBOLOS RELEVANTES


Bilabial Labiodental Dental Alveol Posalveol Retrorefle Palatal Velar Uvular Faringe Glot
ar ar ja a al PUNTO DE
ARTICULACIÓN
OCLUSIVA p b

AFRICADA

NASAL

VIB. MÚLT.

VIB. SIMP.

FIRCATIVA

APROX.

LAT. APROX

MODO DE
ARTICULACIÓ
N

Los fonos ubicados del lado IZQUIERDO son los sonidos sordos, y los fonos
ubicados del lado DERECHO son los sonidos sonoros.

Como se compone el cuadro fonético consonante


 Modo de articulación: se refiere a la manera como se producen los
sonidos y como el flujo de aire es modificado a su paso por la cavidad
bucal.
 Punto de articulación: Se refiere a la zona del tracto vocal donde un
articulador activo, actúa sobre un articulador pasivo para modificar la
corriente de aire y matizar el sonido.
 Voz: Se refiere a la vibración de las cuerdas vocales durante la
articulación de un sonido. Son sordas cuando no emiten vibración y
son sonoras cuando si emiten vibración.

MÓDULO 2
Clase 3
Fonética articulatoria - Consonantes
Características de las consonantes y vocales
Las consonantes se caracterizan por la presencia de articulación, es
decir por el contacto entre dos órganos articuladores
Las consonantes se clasifican en virtud de cuatro parámetros:
1. Acción de las cuerdas vocales
2. Acción del velo del paladar
3. Modo de articulación
4. Punto de articulación
Las vocales se describen articulatoriamente en base a tres
parámetros:
1. Grado de apertura o altura de la lengua
2. Posición de la lengua en el eje horizontal
3. Redondeamiento de los labios o abocinamiento
SAUSSURE: Relaciones sintagmáticas y pragmáticas.
Relaciones sintagmáticas
(Horizontales  relaciones en presencia)
Son las relaciones que se dan entre los elementos que se combinan en una
secuencia (como ladrillos en una pared). Es decir, son relaciones en el eje
horizontal, dentro de una cadena (por ejemplo, en una oración o en una
palabra).
Ej. En la frase: “el gato duerme”
Las palabras, EL, GATO, DUERME, están en una relación sintagmática porque
se combinan entre sí para formar una oración.
En una palabra, como por ejemplo “cantar”, los sonidos [k] [a] [n] [t] [a] [r]
están asociados en una relación sintagmática porque van uno detrás del
otro y forman un todo.
Relaciones paradigmáticas (o asociativas)
(Vertical  excluyentes)
Las relaciones paradigmáticas son asociaciones entre unidades
lingüísticas que pueden ocupar el mismo lugar en una cadena
sintagmática, pero no aparecen juntas, sino que se excluyen
mutuamente. Estas unidades forman un paradigma, es decir, un conjunto
de elementos que pueden sustituirse entre sí según reglas gramaticales y
de sentido.
Ejemplo:
En la oración:
 La niña canta una canción
Podemos sustituir niña por:
 La chica canta una canción
 La maestra canta una canción
Todas esas palabras pertenecen al paradigma del sustantivo femenino
singular, y se relacionan paradigmáticamente por oposición o elección
posible.
RESUMEN HUALDE - CONSONANTES – CAP 7, 8, 9 Y 10
Capítulo 7 – Consonantes oclusivas
Este capítulo trata sobre las oclusivas del español: sonidos que se articulan
mediante una obstrucción total del flujo de aire seguida de una liberación
repentina. Se describen los fonemas /p t k b d g/, tanto sordos como
sonoros. La distribución de sus alófonos varía según el contexto:
 En posición inicial de enunciado, las oclusivas sonoras tienden a
realizarse como oclusivas plenas [b d g].
 En posición intervocálica (entre vocales), se debilitan y se pronuncian
como aproximantes [β ð ɣ].
 En codas (final de sílaba), pueden mantenerse o elidirse, según el
dialecto.
También se compara el sistema español con el del inglés, destacando que el
español tiene menos contraste de aspiración, lo que puede ser difícil para
hablantes nativos del inglés que aprenden español.
Capítulo 8 – Fricativas y africadas
Aquí se estudian los sonidos fricativos (como /s/, /x/, /θ/) y africados
(como /ʧ/). Se analiza:
 La variación dialectal de /x/, que puede ser velar, uvular o incluso
glotal en diferentes zonas.
 La existencia del fonema /θ/ en el español peninsular, ausente en la
mayoría de variedades latinoamericanas.
 La aspiración o pérdida de /s/ en coda silábica (final de sílaba),
fenómeno común en el Caribe, el sur de España y algunas regiones
de Sudamérica.
 El estatus fonémico de /ʝ/ y su relación con la semiconsonante
labiovelar [w].
También se aborda la asimilación de las fricativas en función de su
sonoridad, como la sonorización de /s/ ante sonidos sonoros (por ejemplo,
los hielos → [lozʝélos]).
Capítulo 9 – Nasales
Este capítulo analiza los fonemas nasales /m n ɲ/ del español. Se presta
especial atención a:
 La asimilación nasal: en posición de coda, la nasal adopta el punto
de articulación de la consonante siguiente. Ejemplo: un pan [um pan],
un gato [uŋ gato].
 En final de palabra, hay variación dialectal. En zonas como el Caribe,
es común la velarización de la nasal final (pan → [paŋ]) o incluso su
elisión.
 La nasal palatal /ɲ/ (como en niño) está presente en la mayoría de
variedades, aunque en algunas se ha confundido con la secuencia
[nj].
Este capítulo subraya cómo la nasalidad es un fenómeno altamente
adaptable a su contexto fonético inmediato.
Capítulo 10 – Líquidas (laterales y vibrantes)
Este capítulo se centra en las líquidas del español: las laterales (/l/, /ʎ/) y las
vibrantes (/ɾ/, /r/):
 Laterales: se presenta el fenómeno del yeísmo, donde el fonema
lateral palatal /ʎ/ (como en llama) se ha fundido con /ʝ/ en la mayoría
de variedades del español, dejando solo una minoría de hablantes
que conservan el contraste.
 Vibrantes: el español distingue entre la vibrante simple /ɾ/ (como en
caro) y la múltiple /r/ (como en carro). Este contraste depende de la
posición dentro de la palabra y está sujeto a ciertas reglas
fonológicas.
 También se estudia la variación dialectal, como las vibrantes
asibiladas en ciertas regiones andinas y la dorsalización en el Caribe.
 Finalmente, se describe la neutralización de líquidas en coda silábica,
donde /l/ y /ɾ/ tienden a confundirse o debilitarse, especialmente en
contextos como alto o puerta.
Conclusión integradora de los capítulos 7–10
Estos capítulos conforman el núcleo de la descripción del sistema
consonántico del español desde una perspectiva articulatoria y fonológica.
Cada tipo de consonante (oclusiva, fricativa, nasal, líquida) presenta
patrones específicos de variación según el contexto fonológico, la posición
silábica y las diferencias dialectales. Hualde no solo proporciona una
descripción normativa, sino que también incorpora datos de la fonología
variable, mostrando cómo el sistema de sonidos del español no es
monolítico, sino dinámico y diverso. Esta perspectiva es clave para entender
la fonología no como una lista fija de sonidos, sino como un sistema
organizado pero flexible.

Clase 4
Fonética articulatoria – Vocales

¿Qué vocales se pronuncian en la zona del velo del paladar?


Las vocales que se pronuncian en la zona del velo del paladar (también
llamada zona velar) son las vocales posteriores, en especial la [u], que
es una vocal cerrada, posterior y redondeada.
Clasificación relevante:
 [u] → posterior y alta (cerrada) → se articula con la lengua
elevada hacia el velo del paladar (parte posterior del paladar
blando).
 [o] → también es posterior, aunque un poco más abierta (media) y
no tan alta como la [u], pero igualmente se articula en una zona
cercana al velo.
En resumen:
 Las vocales [u] y [o] son las que más se asocian con una articulación
velar o postvelar.
 Entre ellas, [u] es la que más se acerca a una articulación
propiamente velar.
¿Qué vocoides se pronuncia en la zona del velo del paladar?
En fonética articulatoria, los vocoides son los sonidos vocálicos y
semivocálicos (como las deslizadas) que se producen sin obstrucción
significativa del flujo de aire.
En la zona del velo del paladar (región velar), los vocoides que se
articulan son:
✅ Vocales:
 [u] → vocal cerrada, posterior, redondeada
 [o] → vocal media, posterior, redondeada
Ambas se producen con la lengua hacia la parte posterior de la boca,
acercándose al velo del paladar.
✅ Semivocales / deslizadas:
 [w] → corresponde a una semivocal posterior y redondeada,
parecida a [u], pero más breve y no forma núcleo silábico. También se
articula cerca del velo del paladar.
Resumen:

Vocoid Punto de
Tipo
e articulación

[u] Vocal Velar / postvelar

[o] Vocal Velar / postvelar

Semivoc Aproximante velar


[w]
al sonora

¿Qué vocales se pronuncian en la zona del paladar?


✅ Vocales palatales:
1. [i]
 Vocal alta, anterior, no redondeada.
 Se articula con la lengua muy cercana al paladar duro.
 Ejemplo: vino, mira, tierra.
2. [e]
 Vocal media, anterior, no redondeada.
 Se articula también con la lengua hacia el paladar duro, aunque un
poco más baja que la [i].
 Ejemplo: mesa, perro, tener.

¿Qué vocoides se pronuncian en la zona del paladar?


✅ Vocoides palatales:
1. [i] – vocal alta anterior no redondeada
o Ejemplo: vino, mirar

o Se produce con la lengua elevada hacia el paladar duro.

2. [e] – vocal media anterior no redondeada


o Ejemplo: mesa, tener

o La lengua se aproxima al paladar duro, aunque no tanto


como en [i].
3. [j] – semivocal o semiconsonante palatal
o Ejemplo: tierra [ˈtje.ra], cielo [ˈsje.lo]

o También conocida como "yod", se articula en el paladar duro


y acompaña a la vocal principal en diptongos o triptongos.
Explicación:
Los vocoides incluyen tanto vocales como
semivocales/semiconsonantes. Dentro de ellos, los únicos que se
articulan exclusivamente en el paladar duro son:
[i], [e] y [j]
Estas tres unidades fonéticas comparten una articulación anterior y
palatal, con mayor o menor altura de la lengua según el caso.
¿Porqué no sería correcto decir que hay vocales que presentan articulación
en la zona del paladar?
No sería del todo correcto decir que las vocales “presentan
articulación” en la zona del paladar porque:
En fonética articulatoria, las vocales no tienen un punto de
articulación como las consonantes.
Explicación técnica:
 Las consonantes se producen mediante un cierre o
estrechamiento del tracto vocal, en un punto de articulación
específico (por ejemplo, el paladar, los labios, la glotis).
 En cambio, las vocales se producen con el tracto vocal abierto, sin
obstrucción. No hay “choque” o “contacto” entre órganos
articuladores.
Por eso, no se dice que una vocal se articula en el paladar, sino que se
dice que:
 Tiene una posición alta, media o baja (según la altura de la
lengua).
 Tiene una posición anterior, central o posterior (según el lugar
hacia donde se dirige la lengua).
 Puede o no tener labios redondeados.
Ejemplo:
 La vocal [i] se produce con la lengua alta y anterior, cerca del
paladar duro, pero sin tocarlo ni formar una obstrucción.
Por eso, sería más preciso decir:
“La vocal [i] tiene una posición alta y anterior, y se aproxima al paladar
duro”.
Conclusión:
Entonces, las vocales no tienen “punto de articulación”, como sí lo
tienen las consonantes. En lugar de eso, se describen por la posición de la
lengua y los labios. Decir que “una vocal se articula en el paladar” es una
simplificación que puede llevar a errores si no se aclara este matiz.
¿Qué vocales son sordas?
En español no existen vocales sordas en condiciones normales de habla.
¿Por qué?
Porque todas las vocales del español son sonoras, es decir, se
producen con vibración de las cuerdas vocales. La sonoridad es una
característica propia de las vocales, ya que:
 Se emiten con el tracto vocal abierto,
 Requieren flujo de aire libre,
 Y activan automáticamente las cuerdas vocales.
¿Existen vocales sordas en algún contexto?
Sí, pero solo en contextos muy específicos, como:
1. En habla susurrada (susurros): Las cuerdas vocales no vibran,
entonces las vocales se producen sin sonoridad.
2. En algunas lenguas no romances, como el japonés, el coreano o
algunas lenguas indígenas, sí existen vocales sordas
contrastivas (opuestas a sus versiones sonoras).
3. En ciertos estudios fonéticos extremos o efectos de
debilitamiento, algunas vocales pueden volverse casi inaudibles o
sin vibración (por ejemplo, en posiciones átonas en inglés, como el
schwa).
Pero en español:
✅ Todas las vocales (a, e, i, o, u) son sonoras por naturaleza.

RESUMEN HUALDE – LAS VOCALES – CAP 6


Clase 5
📘 Capítulo 6: Las vocales (Hualde)
1. Sistema vocálico desde la tipología lingüística (sección 6.1)
El español tiene un sistema de cinco vocales fonológicas: /a, e, i, o, u/.
Este sistema es uno de los más comunes tipológicamente en las lenguas
del mundo por su eficiencia y simplicidad estructural.
 Estas vocales se distinguen por dos rasgos articulatorios principales:
o Altura: alta (/i, u/), media (/e, o/), baja (/a/)

o Posición horizontal (o anterioridad): anterior (/i, e/), central


(/a/), posterior (/o, u/)
Lo importante es que el español no presenta vocales nasales, ni
redondeadas de forma contrastiva, ni una mayor cantidad de grados de
abertura como sí ocurre en lenguas con sistemas más complejos (por
ejemplo, el francés o el alemán).
Conclusión de esta sección:
El español es una lengua con un sistema vocálico simétrico, compacto y
altamente distintivo, ideal para la comunicación clara y eficiente.
2. Comparación con el inglés (sección 6.2)
En inglés, hay más de una docena de vocales fonológicas (incluyendo
diptongos). Esto implica una mayor complejidad fonética.
 Un hablante anglófono al aprender español puede introducir
diferencias no fonémicas del inglés en sus vocales españolas,
como:
o Diptongar la /o/ española → [ou] (por ejemplo, decir [soul] por
sol)
o Alargar o variar la calidad vocálica sin necesidad funcional

 Esto se percibe como acento extranjero.


Conclusión de esta sección:
El contraste entre ambas lenguas evidencia que los sistemas vocálicos
influyen profundamente en la pronunciación en segundas lenguas,
especialmente cuando el hablante impone los patrones fonéticos de su
lengua materna.
3. Caracterización acústica (sección 6.3)
Hualde describe cómo las vocales se distinguen acústicamente por sus
formantes, especialmente F1 y F2, que reflejan:
 F1: Altura de la vocal (a mayor F1, vocal más baja)
 F2: Posición anterior o posterior (a mayor F2, más anterior)
En español:
 Cada vocal ocupa un espacio acústico bien definido.
 El sistema es estable y poco solapado, lo que permite que las
vocales se identifiquen fácilmente.
Esto es relevante no solo para fonetistas, sino también para áreas como la
síntesis de voz, el reconocimiento de habla o la enseñanza de
español como lengua extranjera.
4. Fenómenos dialectales (sección 6.4)
Hualde explora cómo el sistema vocálico cambia en algunas variedades
dialectales del español:
a) Andaluz oriental
 Se observa neutralización vocálica en sílabas postónicas (es decir,
las que siguen a la sílaba acentuada), lo que puede generar confusión
entre /e/, /i/ o entre /o/, /u/.
 Ejemplo: peso y piso pueden sonar igual.
b) Cantabria y Asturias
 Fenómeno de metafonía: la vocal tónica se modifica por influencia
de una vocal alta final (/i/ o /u/).
o Ejemplo: peru [pero] → perín [pirin] (hipotético).

 También hay casos de elevación vocálica en sílabas pretónicas.


Estos procesos muestran que la fonología no es inmutable, y que las
reglas del sistema vocálico pueden verse afectadas por el entorno
fonológico o por la evolución histórica de una variedad regional
📌 Síntesis explicativa y valor lingüístico del capítulo
Aunque el español tiene solo cinco vocales, Hualde demuestra que este
sistema es:
 Estable fonéticamente: se articula con precisión y claridad.
 Eficiente fonológicamente: usa un número reducido de vocales,
pero lo hace de forma altamente funcional.
 Acústicamente claro: cada vocal tiene un perfil acústico distinto.
 Dialectalmente flexible: admite variaciones sin perder su
estructura básica.
Como conclusión de profesor:
Este capítulo enseña una lección fundamental: no se necesita tener muchos
sonidos para tener un sistema fonológico rico y complejo. El español, con
solo cinco vocales, logra un equilibrio ideal entre simplicidad, eficiencia
comunicativa y estabilidad acústica. Además, los fenómenos dialectales
evidencian cómo las lenguas viven, se adaptan y se transforman, sin perder
su esencia.

Fonética articulatoria – Vocales y consonantes: La sílaba


Estructura de la sílaba:
 Es la unidad básica de pronunciación de la lengua,
 Generalmente, consiste en un sonido vocálico (o un grupo de ellos)
con o sin sonidos consonánticos que lo acompañan
 Se percibe como un pulso de voz o un pico de sonoridad
 Las palabras están formadas por una o más sílabas:
o Una silaba puede tener hasta tres partes principales:
 Ataque (Onset): Consonante antes del núcleo (Opcional)
 Núcleo (Nucleus): La parte central, generalmente una
vocal o un grupo vocálico (diptongo/triptongo).
(obligatorio)
 Coda: Consonante después del núcleo. (opcional)
o Sílaba = (ataque) + Núcleo + (Coda)

El núcleo:
 Es la parte obligatoria de la sílaba
 Es el sonido más sonoro, generalmente una vocal.
 Puede ser:
o Una vocal simple: [‘ka.sa]
o Un diptongo: [‘rej.na]
o Un triptongo: [bwej]

El ataque (onset)
 Son las consonantes que preceden al núcleo dentro de una silaba
 Es opcional
 Puede ser:
o Nulo: [‘aɾ.ma]
o Simple: [‘ba.mos]
o Complejo (grupo consonántico): [‘pla.to]

La coda:
 Son las consonantes que siguen al núcleo dentro de una silaba.
 Es opcional. Silabas sin coda se denominan abiertas.
 Puede ser:
o Nula: [‘a-sa]
o Simple: [pa.pel]
 La mayoría de las silabas en español son abiertas (terminan en
vocal).

Resumen HUALDE – LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL del


Capítulo 4: La sílaba
1. Introducción a la sílaba
La sílaba es una unidad rítmica fundamental del habla. Está
compuesta por un núcleo —siempre un vocoide (vocal o deslizante)—
y opcionalmente un ataque (consonantes antes del núcleo) y una
coda (consonantes después del núcleo).
2. Estructura silábica
o La estructura básica es: (C)V(C)

o En español, la mayoría de las sílabas son abiertas (terminan en


vocal).
o Las sílabas cerradas (con coda) también existen, pero son
menos frecuentes.
3. Reglas de silabificación para consonantes
o Regla CV: siempre que sea posible, una consonante entre
vocales se agrupa con la vocal que la sigue (e.g., pa-la-bra).
o Grupos consonánticos: si un grupo puede aparecer al inicio de
palabra en español (como /pr/, /bl/, /tr/), se permite al
comienzo de sílaba; de lo contrario, se separan (e.g., abs-
tracto).
o La coda no admite todas las consonantes; hay restricciones
fonotácticas.
4. Adaptación silábica en préstamos
o El español adapta palabras de otras lenguas para que cumplan
con su estructura silábica. Por ejemplo, evita secuencias que
no son posibles al inicio de palabra.
5. Reglas de silabificación para vocoides (vocales y deslizantes)
o El español distingue entre diptongos (dos vocoides en la
misma sílaba, como tierra) y hiatos (vocoides en sílabas
distintas, como poeta).
o Se establecen reglas claras según el orden y la acentuación de
los vocoides.
Explicación
En fonología española, la sílaba es la unidad que organiza los sonidos para
facilitar su producción y percepción. Imaginemos la sílaba como una
pequeña caja sonora donde cada parte tiene un lugar específico:
 El núcleo es el corazón de la sílaba y siempre está ocupado por una
vocal o, a veces, una semivocal o deslizante.
 El ataque son las consonantes que abren la sílaba.
 La coda son las consonantes que la cierran.
El español prefiere las sílabas abiertas, por eso muchas palabras terminan
en vocal. Sin embargo, sí existen sílabas cerradas, y las reglas para agrupar
sonidos en sílabas están muy sistematizadas.
Un aspecto importante es cómo se comportan los grupos consonánticos y
vocálicos. Por ejemplo, el español permite grupos como pl-, fr- al inicio de
sílaba, pero no tl- o pt-.
También es esencial comprender cómo se organizan los vocoides: si uno de
ellos es una vocal débil (/i/, /u/) y no está acentuado, tiende a formar
diptongo con la vocal fuerte. Si está acentuado, rompe ese diptongo y forma
hiato.

Clase 6
Lengua y habla: (Definición de Quilis. “Fonología y fonética,
pag 7)
 Lengua: modelo general y constante para todos los miembros de una
colectividad lingüística.
 Habla: realización de ese modelo en cada miembro de la colectividad
lingüística.
La lengua como sistema de signos:
 El axioma central en la teoría de Saussure es que la lengua es un
sistema de signos.
 Los signos, son la unión positiva entre un significado y un significante.

Los rasgos distintivos son aquellos a los que se le puede aplicar la prueba
de conmutación. La conmutación en fonología es la posibilidad de cambiar
un sonido por otro y obtener cabio de significado. Una secuencia obtenida
mediante la prueba de la conmutación solo una vez por sobre una secuencia
original conforma junto con esta lo que se conoce como par mínimo.
(2) a. [‘mar]
b. [‘par]
Muy bien, estás trabajando con un concepto clave de la fonología: los
rasgos distintivos y la prueba de conmutación. Vamos a explicarlo en
profundidad con un tono académico y claro, como si estuviéramos en una
clase:
¿Qué son los rasgos distintivos?
En fonología, los rasgos distintivos son características fonológicas
mínimas que permiten distinguir fonemas dentro de un sistema
lingüístico. Cada fonema se define por una combinación única de estos
rasgos (por ejemplo: sonoridad, punto de articulación, modo de articulación,
nasalidad, etc.).
¿Qué es la prueba de conmutación?
Es una prueba fonológica para determinar si dos sonidos son fonemas
diferentes. Consiste en sustituir un sonido por otro en una misma
posición dentro de una palabra y ver si el significado cambia:
 Si el significado cambia, entonces los sonidos conmutados son
fonemas distintos.
 Si el significado no cambia, probablemente sean alófonos del
mismo fonema.
Ejemplo: par mínimo
(2)
a. ["maɾ] → mar
b. ["paɾ] → par
✅ Se conmutaron los sonidos /m/ y /p/ en la misma posición (inicial).
✅ El resto de la palabra es idéntico.
✅ El cambio genera nuevas palabras con distinto significado.
📌 Por tanto, mar y par constituyen un par mínimo, y los sonidos /m/ y /p/
son fonemas distintos porque se distinguen por rasgos distintivos (en
este caso, sonoridad: /m/ es sonora y /p/ es sorda).
Conclusión
Los pares mínimos son una herramienta fundamental para:
 Identificar fonemas en una lengua.
 Determinar qué rasgos son fonológicamente relevantes.
 Construir el inventario fonológico del idioma.

Punteo claro y ordenado para identificar pares mínimos


✅ ¿Cómo identificar un par mínimo?
1. Dos palabras reales del idioma
o Deben existir en la lengua y tener significados diferentes.

o Ej: cosa ≠ rosa

2. Solo se diferencian por un sonido (fonema)


o Ese cambio ocurre en la misma posición (inicio, medio o
final).
o Ej: [ˈkosa] vs. [ˈrosa] → /k/ vs. /r/

3. Número total de sonidos igual


o Las palabras deben tener la misma cantidad de sonidos, sin
agregar ni quitar fonemas.
o Ej: [ˈpata] ≠ [ˈpala] ✅
Pero: [ˈpata] ≠ [ˈpatas] ❌ (difiere en cantidad de fonemas)
4. Cambio de sonido → cambio de significado
o El contraste fonémico es relevante solo si cambia el significado
de la palabra.
o Ej: vaso vs. paso ✅
Pero: vaso pronunciado como [ˈβaso] o [ˈbaso] ❌ (no cambia el
significado: es variación alofónica)
¡Atención!
 No todo cambio de sonido implica un cambio de fonema.
o Si el cambio no afecta el significado, estamos ante alófonos,
no fonemas.
o Ej: [ˈβaso] y [ˈbaso] = misma palabra (vaso) → alófonos del
fonema /b/
Ejemplos típicos de pares mínimos en español:

Palabra Palabra Fonema


1 2 contrastivo

/pelo/ /peso/ /l/ vs. /s/

/tasa/ /casa/ /t/ vs. /k/

/malo/ /palo/ /m/ vs. /p/

/roja/ /rosa/ /x/ vs. /s/

/choza/ /cosa/ /ʧ/ vs. /k/

RESUMEN QUILIS: Capítulo 1: Fonología y Fonética


Capítulo 1 – Fonología y Fonética
Este capítulo tiene un carácter introductorio y teórico. Su objetivo es
presentar y delimitar dos disciplinas fundamentales en el estudio del
lenguaje oral: la fonética y la fonología. Ambas se ocupan del estudio de los
sonidos, pero lo hacen desde perspectivas distintas y complementarias.
🔹 Fonética: el estudio físico y perceptual del habla
La fonética estudia los sonidos en su realidad material y perceptible.
Su abordaje es experimental y empírico. Se divide en tres ramas principales:
1. Fonética articulatoria: analiza cómo se producen los sonidos,
es decir, qué órganos intervienen (pulmones, cuerdas vocales,
lengua, labios, etc.) y cómo se configuran para generar los diferentes
sonidos.
2. Fonética acústica: estudia cómo se transmiten los sonidos por
el aire, describiéndolos como ondas sonoras que se pueden medir en
términos de frecuencia, intensidad y duración.
3. Fonética auditiva: se ocupa de cómo el oído y el cerebro
perciben los sonidos, es decir, del proceso de recepción e
interpretación auditiva.
Además, la fonética se sirve de instrumentos de análisis acústico y de
sistemas de transcripción fonética, como el Alfabeto Fonético
Internacional (AFI), para representar con precisión la realización de los
sonidos.
🔹 Fonología: el estudio funcional de los sonidos
La fonología, en cambio, se centra en los sonidos desde su función
dentro del sistema lingüístico, es decir, cómo los sonidos contribuyen a
construir significados y a distinguir palabras dentro de una lengua.
 Su unidad de análisis es el fonema, que no es un sonido físico
concreto, sino una representación abstracta que permite distinguir
significados (por ejemplo, /p/ y /b/ en pato y bato).
 La fonología no estudia cómo se articulan los sonidos, sino
cómo se relacionan entre sí dentro del sistema lingüístico.
Esto incluye:
o Oposiciones fonológicas: contrastes mínimos que generan
diferencias de significado.
o Distribuciones complementarias y alofonía: cómo un
mismo fonema puede realizarse de distintas formas según el
contexto (alófonos).
o Procesos fonológicos: fenómenos sistemáticos como la
asimilación, elisión, neutralización, etc.
🔹 Relación entre Fonética y Fonología
Quilis subraya que estas disciplinas, aunque diferentes, están íntimamente
relacionadas. La fonética proporciona los datos empíricos y
observables, mientras que la fonología interpreta estos datos para
identificar patrones sistemáticos y significativos dentro del sistema
de una lengua.
Un ejemplo clásico: en español, el fonema /d/ puede realizarse como [d]
(oclusiva) en posición inicial (como en dama), o como [ð] (aproximante)
entre vocales (como en cada). La fonética describe ambas realizaciones; la
fonología dice que ambas son realizaciones (alófonos) del mismo
fonema /d/.
🔹 El signo lingüístico según Saussure
Quilis retoma la teoría del signo lingüístico de Ferdinand de Saussure
como marco para entender la relación entre los sonidos y el significado en
lengua:
 Significante: la imagen acústica (el sonido tal como lo percibimos
mentalmente).
 Significado: el concepto asociado.
 El signo lingüístico es arbitrario, pero funcional y sistemático: su
valor se define por su relación con los otros signos del sistema.
Este concepto refuerza el enfoque de la fonología, ya que explica cómo los
sonidos, más allá de su forma física, funcionan como unidades de
contraste significante.
🔹 Representaciones y cuadros fonéticos
Quilis también introduce el uso del AFI (Alfabeto Fonético Internacional)
para transcribir sonidos. Explica:
 Cómo distinguir entre transcripción fonética ([ ]) y transcripción
fonológica (/ /).
 Presenta cuadros articulatorios, en los que se clasifican los sonidos
del español según:
o El modo de articulación (oclusivo, fricativo, nasal, etc.)

o El punto de articulación (bilabial, dental, velar, etc.)

o La acción de las cuerdas vocales (sordo o sonoro)

Estos cuadros son esenciales para poder analizar el inventario fonético


y fonológico de una lengua, así como para comparar variedades
dialectales.
Conclusión
Este capítulo establece las bases conceptuales imprescindibles para
todo estudio fonológico y fonético. Quilis no sólo delimita dos campos
diferentes, sino que muestra cómo ambos se complementan para ofrecer
una visión integral del lenguaje oral:
 La fonética nos da acceso a la realidad física y perceptiva de los
sonidos.
 La fonología nos permite entender la estructura mental y
funcional de esos sonidos dentro del sistema de una lengua.
A partir de esta distinción, se abre la posibilidad de estudiar fenómenos
lingüísticos como la variación, el cambio, la adquisición del lenguaje y los
trastornos fonológicos con una base teórica clara.
OPOSICION FONOLÓGICA
🔹 ¿Qué es la oposición fonológica?
La oposición fonológica es la relación entre dos sonidos (fonemas)
que permite distinguir significados dentro de una lengua. Es decir, dos
fonemas están en oposición cuando su sola diferencia cambia el significado
de una palabra.
🔹 Ejemplo en español:
📌 pala vs bala
 /p/ y /b/ son fonemas distintos.
 Al cambiar /p/ por /b/, obtenemos una palabra con significado
diferente.
 Por eso decimos que /p/ y /b/ están en oposición fonológica en
español.
🔹 Características clave:
1. Función distintiva: La oposición fonológica cumple una función
distintiva en el sistema lingüístico: permite diferenciar palabras.
2. Se da entre fonemas: No se trata de cualquier sonido, sino de
fonemas, es decir, unidades abstractas que tienen valor funcional
en la lengua.
3. Se prueba con pares mínimos: La forma más común de demostrar
una oposición es usando pares mínimos, como:
o casa / caza

o tasa / pasa

o lata / nata

🔹 Tipos de oposición fonológica (según Trubetzkoy, fonólogo estructuralista):


1. Oposición privativa: un fonema tiene un rasgo que el otro no (ej.
sonoridad en /b/ vs /p/).
2. Oposición gradual: difieren en grado de un mismo rasgo (ej.
vocales altas vs medias).
3. Oposición equipolente: ambos fonemas tienen rasgos distintos no
jerárquicos (ej. /p/ vs /t/).
🔹 Importancia de la oposición fonológica
Es fundamental para:
 La descripción de los sistemas fonológicos de las lenguas.
 La enseñanza de pronunciación en segundas lenguas.
 La transcripción fonológica, que solo representa diferencias
relevantes (es decir, diferencias fonológicas, no fonéticas menores).
Sin oposición fonológica, no tendríamos una manera de segmentar el habla
en unidades con función. Las lenguas no son conjuntos caóticos de
sonidos, sino sistemas estructurados, donde las diferencias mínimas
tienen valor significativo.
Perfecto, vamos a aclararlo con más detalle y con ejemplos bien simples:
¿Qué quiere decir que “sin oposición fonológica no podríamos segmentar el
habla en unidades con función”?
Cuando hablamos, emitimos un flujo continuo de sonidos. Si no
tuviéramos un sistema que nos permitiera distinguir cuáles sonidos
cambian el significado de una palabra, sería imposible entendernos con
precisión.
Ejemplo claro:
 Escuchás a alguien decir: /pelo/
 Después escuchás: /velo/
La única diferencia entre esas dos palabras es un sonido:
 En una es /p/ y en la otra es /v/.
 Esa diferencia cambia el significado: pelo ≠ velo.
Esa diferencia entre /p/ y /v/ es una oposición fonológica.
Si no existiera esa oposición:
Si /p/ y /v/ no fueran diferentes en el sistema del español, entonces:
 pelo y velo sonarían igual.
 No podrías distinguir una palabra de la otra.
 No podrías segmentar (separar) los sonidos de manera significativa.
Conclusión simple:
La oposición fonológica es lo que hace posible que los sonidos del
habla tengan función dentro de un idioma. Es decir, que sirvan para
diferenciar palabras y significados.

ALÓFONO
¿Qué es un alófono?
Los alófonos son las distintas formas en que se puede pronunciar un
mismo fonema sin cambiar el significado de una palabra.

Son variantes fonéticas, condicionadas por el contexto, que no son


percibidas como diferentes por los hablantes de una lengua.
🔸 Un fonema es una unidad mental abstracta, parte del sistema
lingüístico.
🔸 Un alófono es la realización física concreta de ese fonema al hablar.
¿Cómo sabemos si algo es un alófono?
Porque si lo cambiamos por otro alófono del mismo fonema, el
significado de la palabra no cambia.
En cambio, si lo cambiamos por otro fonema, sí cambia el significado.
Veamos los dos casos para diferenciarlos:
Caso 1: Alófonos (NO cambian significado)
👉 Palabra: lobo
 Transcripción fonológica: /ˈloβo/
 Transcripción fonética: [ˈloβ̞o] (la /b/ se pronuncia como fricativa
suave)
En algunas situaciones, la /b/ puede sonar como oclusiva [b], por ejemplo, al
principio de una oración:
 [b]: [ˈboβ̞o] → mismo significado.
Cambia el sonido, pero no el significado: son alófonos del mismo
fonema /b/.
Caso 2: Fonemas diferentes (SÍ cambia el significado)
Palabras: pala / bala
 /ˈpala/ vs. /ˈbala/

Aquí, /p/ y /b/ son fonemas distintos → cambian el significado.


No son alófonos, son oposiciones fonológicas reales.
¿Por qué existen los alófonos?
Porque los sonidos se ven influenciados por el contexto fonético.
En español, por ejemplo, las consonantes oclusivas sonoras /b, d, g/ tienen
dos alófonos principales:

Fonem Alófono oclusivo (tras pausa Alófono fricativo (entre


a o nasal) vocales)

/b/ [b] → [b]oca [β̞] → la [β̞]oca

/d/ [d] → [d]ado [ð̞] → la [ð̞]ada

/g/ [g] → [g]ota [ɣ̞] → la [ɣ̞]ota

Este patrón de alternancia sistemática es lo que define a los alófonos:


👉 no se eligen al azar, responden a reglas fonológicas del español.
¿Qué pasa en la mente del hablante?
El hablante piensa en fonemas, no en alófonos. Por eso:
 Cuando alguien dice [β̞] o [b], nosotros lo entendemos igual como
/b/.
 El sistema fonológico solo distingue fonemas. Las variantes
(alófonos) se acomodan automáticamente en la pronunciación.
Conclusión clara:
 Fonema = unidad mental (cambia el significado)
 Alófono = variante concreta del fonema (no cambia el significado)
 Los alófonos varían según el entorno fonético
 En español, las variaciones entre [b]/[β̞], [d]/[ð̞], [g]/[ɣ̞] son los
ejemplos más claros.

PARES MÍNIMOS
¿Qué es un par mínimo?
Un par mínimo es un par de palabras que se diferencian en un solo
sonido (fonema) y tienen significados diferentes.
Sirven para demostrar que ese sonido distinto es un fonema en la
lengua, porque su cambio altera el significado.
Estructura de un par mínimo:
 Misma cantidad de sonidos.

 Mismo entorno fonológico (los sonidos antes y después son iguales).


 Cambia solo un fonema.
 El cambio genera palabras distintas con sentidos distintos.
Ejemplos en español:

Palabra Palabra
Fonema que cambia
1 2

pala bala /p/ vs. /b/

casa caza /s/ vs. /θ/ (en España)

tapa tata /p/ vs. /t/

/i/ vs. /e/ (si fuera pico y


pico pico
peque)

sal sol /a/ vs. /o/

¿Por qué son importantes?


 Los pares mínimos permiten identificar fonemas.
 Nos muestran que no basta con escuchar diferencias acústicas:
deben ser funcionales en la lengua (cambiar el significado).
 Son fundamentales para el análisis fonológico de una lengua.
¡Cuidado!
🔸 Si dos palabras suenan un poco diferente pero el cambio no genera
una nueva palabra, no son un par mínimo, y probablemente esas
diferencias son alofónicas, no fonémicas.
🔹 Por ejemplo:
 [ˈβ̞oka] vs. [ˈboka] → no cambian de significado → no son un par
mínimo → son alófonos del mismo fonema.
Conclusión:
Un par mínimo es evidencia clara de que hay dos fonemas distintos en
una lengua.
Su estudio permite construir el inventario fonológico del español y de
cualquier idioma.

CORPUS
El corpus es como el "material de laboratorio": un conjunto de datos
ordenados de una lengua, que se usa para observar, comparar y sacar
conclusiones sobre cómo funciona el lenguaje.

También podría gustarte