Glosario de Microbiología
Microbiología
La microbiología es la rama de la biología que estudia los microorganismos,
como bacterias, virus, hongos y protozoos. Estos microorganismos son
organismos unicelulares que no pueden ser vistos a simple vista, por lo que se
requiere de un microscopio para observarlos.
Célula
Es la unidad básica, funcional y estructural de la vida, tanto de los organismos
unicelulares como de los multicelulares. En el caso de los microorganismos, la
célula es la estructura fundamental que les permite llevar a cabo sus funciones
vitales.
Bacterias
Son microorganismos unicelulares que pueden ser beneficiosos o perjudiciales
para los seres humanos y otros organismos. Algunas bacterias son importantes
para la digestión, mientras que otras causan enfermedades.
Cromosoma
Es una estructura en forma de hebra que se encuentra en el núcleo de las
células y que contiene el ADN. El ADN es el material genético que contiene la
información necesaria para el desarrollo y funcionamiento de los organismos.
Mutación
Es un cambio en la secuencia del ADN que puede ocurrir de manera natural o
ser inducida por factores externos, como la radiación o ciertos productos
químicos. Las mutaciones pueden tener efectos variados en los organismos,
desde cambios insignificantes hasta alteraciones importantes en su
funcionamiento.
Clasificación bacteriana
Las bacterias se clasifican en diferentes grupos según sus características
morfológicas, fisiológicas y genéticas. Algunas de las principales formas de
clasificación bacteriana son:
1. Forma celular:
- Cocos: bacterias esféricas.
- Bacilos: bacterias en forma de bastón.
- Espirilos: bacterias en forma de espiral.
2. Tinción de Gram:
- Bacterias Gram positivas: retienen el colorante violeta de la tinción de
Gram.
- Bacterias Gram negativas: no retienen el colorante violeta y se tiñen de
rosa con el contraste.
3. Respiración:
- Aerobias: requieren oxígeno para crecer.
- Anaerobias: crecen en ausencia de oxígeno.
- Facultativas: pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno.
4. Nutrición:
- Autótrofas: sintetizan sus propios nutrientes a partir de sustancias
inorgánicas.
- Heterótrofas: obtienen nutrientes orgánicos del medio ambiente.
5. Metabolismo:
- Fermentativas: obtienen energía mediante la fermentación de
carbohidratos.
- Respiratorias: obtienen energía mediante la respiración aeróbica o
anaeróbica.
6. Patogenicidad:
- Patógenas: causan enfermedades en humanos, animales o plantas.
- No patógenas: no causan enfermedades y pueden ser beneficiosas para
los seres vivos.
Transformación genética
La transformación genética es un proceso mediante el cual una célula
incorpora material genético externo, ya sea ADN o ARN, y lo integra en su
propio genoma. Este proceso puede ocurrir de forma natural en algunas
bacterias, pero también puede ser inducido en laboratorio para introducir genes
específicos en células de interés.
En el caso de las bacterias, la transformación genética puede ocurrir a través
de varios métodos, siendo uno de los más comunes el uso de plásmidos. Los
plásmidos son pequeños fragmentos de ADN circular que pueden replicarse de
forma independiente al cromosoma bacteriano. Al introducir un plásmido con un
gen de interés en una bacteria receptora, este gen puede ser expresado y la
bacteria adquiere nuevas características o funciones.
El proceso de transformación genética en bacterias en laboratorio
generalmente implica los siguientes pasos:
• Preparación de las células receptoras: Las bacterias se vuelven
competentes, es decir, capaces de tomar y expresar material genético
externo. Esto puede lograrse mediante tratamientos químicos, choque
térmico o electroporación.
• Incorporación del material genético: El ADN o plásmido con el gen de
interés se añade a las células competentes y se facilita su entrada en las
mismas.
• Selección de células transformadas: Para identificar las células que
han incorporado el material genético, se utilizan marcadores selectivos
como genes de resistencia a antibióticos presentes en el plásmido. De
esta manera, solo las células transformadas sobreviven en presencia del
agente selectivo.
• Expresión del gen insertado: Una vez que las células han incorporado
el nuevo material genético, este puede ser expresado y dar lugar a la
producción de proteínas específicas o la adquisición de nuevas
funciones.
La transformación genética es una herramienta fundamental en biotecnología y
genética molecular, permitiendo modificar genomas para estudiar funciones
específicas, producir proteínas recombinantes o desarrollar organismos
transgénicos con aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología
industrial.
Variación genética
La variación genética se refiere a las diferencias en los genes y alelos
presentes en una población o entre individuos de una misma especie. Esta
variabilidad genética es esencial para la evolución de las especies y puede
deberse a mutaciones, recombinación genética, migración, selección natural y
otros procesos.
Traducción
La traducción es el proceso mediante el cual la información genética contenida
en el ARN mensajero (ARNm) se utiliza para sintetizar proteínas en los
ribosomas de la célula. Durante la traducción, los aminoácidos se unen
siguiendo el código genético presente en el ARNm para formar cadenas
polipeptídicas que luego se plegarán para dar lugar a proteínas funcionales.
Transducción
La transducción es un proceso mediante el cual material genético es transferido
de una célula a otra por medio de un virus. En este proceso, el virus actúa
como vector al llevar fragmentos de ADN de una célula huésped a otra célula
receptora, lo que puede resultar en la transferencia de genes entre bacterias u
otros organismos.
Lisogenia
La lisogenia es un estado en el ciclo de vida de un fago (virus que infecta
bacterias) en el cual su material genético se integra al genoma de la célula
hospedadora y permanece latente sin causar la lisis celular inmediata. Durante
la lisogenia, el ADN del fago integrado se denomina profago y puede replicarse
junto con el genoma de la bacteria hasta que condiciones específicas inducen
su activación y la entrada en un ciclo lítico.
Profago
Un profago es un fragmento de ADN viral que se ha integrado al genoma de
una célula hospedadora, generalmente bacteriana, durante el ciclo lisogénico
de un fago. El profago permanece inactivo y replicándose junto al ADN de la
célula hasta que condiciones favorables inducen su activación y la entrada en
un ciclo lítico, en el cual se produce la replicación viral y la lisis celular.
Fago
Un fago es un virus que infecta bacterias u otros microorganismos. Los fagos
son parásitos intracelulares obligados que utilizan la maquinaria celular del
hospedador para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen
diferentes tipos de fagos con distintos ciclos de vida, como los fagos líticos que
causan la lisis celular o los fagos lisogénicos que pueden integrarse al genoma
de la célula hospedadora.
Conversión Lisogénica
La conversión lisogénica es un fenómeno en el cual un fago (virus que infecta
bacterias) integrado en el genoma de una célula hospedadora transfiere genes
adicionales a dicha célula, lo que puede alterar sus propiedades fenotípicas.
Estos genes transferidos pueden conferir nuevas funciones a la célula, como
resistencia a antibióticos o capacidad de producir toxinas.
Combinación genética
La combinación genética se refiere al proceso mediante el cual los genes de
dos individuos se mezclan durante la reproducción sexual para producir
descendencia con una combinación única de alelos. Esta mezcla de genes
contribuye a la variabilidad genética de una población y es esencial para la
evolución de las especies.
Reacción exotérmica
Una reacción exotérmica es aquella en la cual se libera energía en forma de
calor durante su realización. Estas reacciones tienden a elevar la temperatura
del sistema y se representan con un cambio negativo en la entalpía (∆H < 0).
Fenómeno de Swarming
El fenómeno de swarming es un comportamiento observado en ciertas
bacterias, principalmente del género Proteus, en el cual las colonias
bacterianas se desplazan rápidamente sobre una superficie en un movimiento
coordinado. Este fenómeno suele estar asociado con la expresión de flagelos y
puede facilitar la colonización de nuevos ambientes.
Patogenicidad
La patogenicidad es la capacidad de un microorganismo, como una bacteria,
virus u hongo, de causar enfermedad en un huésped susceptible. Los
microorganismos patógenos pueden producir toxinas, invadir tejidos del
huésped o desencadenar respuestas inmunitarias que resultan en enfermedad.
Virulencia
La virulencia es la medida de la capacidad de un microorganismo patógeno
para causar enfermedad en un huésped. La virulencia depende de diversos
factores como la capacidad de invasión, producción de toxinas, resistencia a
las defensas del huésped y otros mecanismos que afectan la gravedad y la
extensión de la enfermedad causada por el microorganismo.
Invasividad
La invasividad es la capacidad de un organismo, célula o agente patógeno para
invadir, penetrar o extenderse en tejidos u órganos del cuerpo. En el contexto
de las enfermedades, la invasividad se refiere a la capacidad de un patógeno
(como bacterias, virus u hongos) para ingresar al cuerpo y causar daño al
invadir tejidos y órganos, provocando una respuesta inflamatoria y
desencadenando síntomas y signos de la enfermedad. La invasividad también
puede referirse a la capacidad de un tumor canceroso para invadir tejidos
circundantes y propagarse a otras partes del cuerpo, lo cual es un aspecto
crucial en la progresión del cáncer. La invasividad es un factor importante a
considerar en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de diversas
enfermedades.
Dosis infectante
La dosis infectante es la cantidad mínima de un agente infeccioso, como un
virus, bacteria, hongo o parásito, que se requiere para causar una infección en
un huésped susceptible. La dosis infectante puede variar dependiendo del
microorganismo y del estado de salud del huésped.
Toxigenicidad
La toxigenicidad se refiere a la capacidad de un microorganismo, como una
bacteria o un hongo, de producir toxinas que causan daño a las células del
huésped. Estas toxinas pueden ser liberadas por el microorganismo durante su
crecimiento y pueden ser responsables de los síntomas de la enfermedad.
Especificidad
Se refiere a la capacidad de un agente infeccioso para infectar un tipo particular
de célula, tejido u organismo. Algunos agentes infecciosos son altamente
específicos y solo pueden infectar ciertos tipos de células, mientras que otros
tienen una amplia gama de hospedadores potenciales.
Agencia infeccioso
El agente infeccioso es el microorganismo, como una bacteria, virus, hongo o
parásito, que es capaz de causar una infección en un huésped susceptible. Los
agentes infecciosos pueden transmitirse a través de diversas vías, como el
contacto directo, el aire, los alimentos contaminados o los vectores biológicos.
Contacto
El contacto es una vía de transmisión de agentes infecciosos que involucra el
contacto directo entre un individuo infectado y un huésped susceptible. El
contacto puede ser a través de la piel, las mucosas o las secreciones
corporales y puede resultar en la transmisión de microorganismos patógenos.
Contaminación
La contaminación se refiere a la presencia no deseada de agentes infecciosos,
sustancias tóxicas o partículas extrañas en un ambiente o superficie. La
contaminación puede contribuir a la transmisión de enfermedades infecciosas
si los agentes patógenos presentes son capaces de infectar a un huésped
susceptible.
Enfermedad infecciosa
Una enfermedad infecciosa es aquella causada por la invasión y multiplicación
de agentes infecciosos en el cuerpo de un huésped susceptible. Estas
enfermedades pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos u
otros microorganismos y pueden variar en gravedad y duración dependiendo
del agente infeccioso y del estado de salud del huésped.
Infección
Una infección es la invasión y multiplicación de agentes infecciosos, como
bacterias, virus, hongos o parásitos, en el cuerpo de un huésped susceptible.
Esta invasión puede causar daño al organismo y desencadenar una respuesta
inflamatoria.
Enfermedad transmisible
Una enfermedad transmisible es aquella que se puede transmitir de una
persona a otra a través de diversos mecanismos, como el contacto directo, el
aire, los alimentos contaminados o los vectores biológicos. Ejemplos de
enfermedades transmisibles son la gripe, la tuberculosis y el VIH.
Portador
Un portador es una persona que alberga un agente infeccioso en su cuerpo,
pero que no presenta síntomas de la enfermedad. Los portadores pueden
transmitir el agente infeccioso a otras personas sin saberlo.
Reservorio
Un reservorio es el lugar donde un agente infeccioso puede persistir y
mantenerse vivo, ya sea en humanos, animales, plantas, suelos o agua. Los
reservorios pueden ser fuentes de infección y contribuir a la transmisión de
enfermedades.
Período de transmisibilidad
El período de transmisibilidad se refiere al tiempo durante el cual una persona
infectada puede transmitir la enfermedad a otras personas. En el caso de la
bacteriemia, la transmisibilidad dependerá de la bacteria causante de la
infección y de las medidas de control que se implementen.
En el caso de la bacteriemia, la transmisibilidad puede ocurrir a través de la
sangre, por lo que es importante tomar medidas de precaución para evitar la
transmisión a otras personas. Por ejemplo, es fundamental mantener una
buena higiene de manos, utilizar equipo de protección adecuado en entornos
de atención médica y seguir las recomendaciones de los profesionales de la
salud para prevenir la propagación de la infección.
Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica describe la secuencia de eventos necesarios para
que se produzca una enfermedad infecciosa, desde la presencia de un agente
infeccioso en un reservorio hasta la transmisión a un huésped susceptible y el
desarrollo de la enfermedad.
Enfermedad localizada
Se refiere a una condición médica que afecta solo una parte específica del
cuerpo, en contraposición a una enfermedad sistémica que afecta a todo el
organismo. En este caso, los síntomas y efectos de la enfermedad se limitan a
una región anatómica concreta. La enfermedad localizada puede ser causada
por diversos factores, como infecciones, lesiones, tumores u otras alteraciones
en un área determinada del cuerpo. El tratamiento y pronóstico de una
enfermedad localizada dependerá de la causa subyacente y de la extensión de
la afectación.
Bacteriemia
La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre. Esto puede ocurrir
como resultado de una infección localizada que se disemina a través del
torrente sanguíneo, como una infección de heridas, del tracto urinario o de los
pulmones. La bacteriemia puede ser asintomática en algunos casos, pero en
otros puede provocar síntomas como fiebre, escalofríos, malestar general y
otros signos de infección sistémica. Es importante tratar la bacteriemia
adecuadamente para prevenir complicaciones graves, como la septicemia. El
tratamiento generalmente implica el uso de antibióticos específicos para
combatir las bacterias presentes en la sangre.
Septicemia
La septicemia es una forma grave de infección sistémica que se caracteriza por
la presencia de bacterias u otros agentes infecciosos en la sangre y una
respuesta inflamatoria generalizada en todo el cuerpo. La septicemia puede ser
potencialmente mortal si no se trata rápidamente. .
Mecanismos de resistencia bacteriana
Una enfermedad localizada es aquella que se encuentra limitada a una parte
específica del cuerpo, en contraposición a una enfermedad sistémica que
afecta a todo el organismo. Ejemplos de enfermedades localizadas son las
infecciones de la piel o las infecciones del tracto respiratorio.
Los mecanismos de resistencia bacteriana son las estrategias que desarrollan
las bacterias para protegerse de los efectos de los antibióticos u otros agentes
antimicrobianos. Estos mecanismos pueden incluir la producción de enzimas
que inactivan los antibióticos, cambios en la estructura de las proteínas diana o
la expulsión activa del antibiótico fuera de la célula bacteriana. La resistencia
bacteriana es un problema importante en la salud pública y puede dificultar el
tratamiento de las infecciones bacterianas.