0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Resumen Metodo AG

El documento aborda la metodología de la investigación científica, definiendo la ciencia como un proceso dinámico de búsqueda de la verdad que implica error y crítica. Se discuten las características del conocimiento científico, la evolución histórica de los paradigmas científicos y la relación entre sujeto y objeto en el proceso de conocimiento. Además, se presentan los momentos de la investigación científica y la importancia del método científico en la validación del conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Resumen Metodo AG

El documento aborda la metodología de la investigación científica, definiendo la ciencia como un proceso dinámico de búsqueda de la verdad que implica error y crítica. Se discuten las características del conocimiento científico, la evolución histórica de los paradigmas científicos y la relación entre sujeto y objeto en el proceso de conocimiento. Además, se presentan los momentos de la investigación científica y la importancia del método científico en la validación del conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FCM UNR

Resumen personal 2021 – Fuentes: cuaderno del alumno y bibliografía obligatoria (2019)
Ana Ghione

Compartir con compañeros sí, lucrar con resúmenes ajenos no


2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CIENCIA Acción humana desarrollada por sujetos denominados científicos, cuyos productos
son conocimientos y teorías permanentemente modificadas y superadas

Carácter de provisionalidad y caducidad ACTIVIDAD SOCIAL

La ciencia supone sucesivos y alternativos intentos de aproximación en la búsqueda de la “verdad” que implican
un pasaje por el error, sobre el que se ejerce una crítica que permite elaborar un conocimiento más objetivo y
satisfactorio que le dé al hombre las explicaciones que busca y la posibilidad de predecir.

Epistemología ciencia de la ciencia

es el estudio de los problemas suscitados por los conceptos, teorías y desarrollo de las
ciencias. Es siempre una toma de conciencia del proceso de crear o justificar el conocimiento

obliga a la práctica científica a una reflexión que consiste en descubrir las condiciones (metodologías)
en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso.

Paradigmas concepciones de los objetos de estudio de las ciencias, de sus problemas, métodos y técnicas.

son diferentes formas de explicar e interpretar la realidad que comparten los científicos como sujetos de su
época y de su sociedad

LA METODOLOGÍA ES UN INSTRUMENTO DIRIGIDO A VALIDAR Y A HACER MÁS EFICIENTE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA. ES LA ACTIVIDAD QUE ALIMENTA UN PARTICULAR TIPO DE CONOCIMIENTO: LA CIENCIA

Ana Ghione
3

PARDO
¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE CIENCIA QUE PLANTEA EL AUTOR?
El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura
occidental. La reconocemos como el alfa y la omega de nuestra civilización.

¿CÓMO LO RELACIONA CON LA CONCEPCIÓN DE SABER QUE CADA ETAPA HISTÓRICA POSEE?
Cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es
conocimiento en sentido estricto. Ya que lo que hoy consideramos como científico no siempre fue así (lo que
nosotros entendemos actualmente por conocimiento científico tiene su origen más reciente en la modernidad).
• Antigüedad: ciencia como discurso demostrativo
• Edad Media: subordinación de la razón a la fe
• Modernidad: del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas seculares. Idea de racionalidad
plena.
• Actualidad: no hay verdades universales. La investigación no es un fin en sí mismo, es un bien cuyo valor
principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE REUNIR UN CONOCIMIENTO PARA SER CONSIDERADO CIENTÍFICO?

1) Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): la ciencia es un saber que busca leyes
mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Se debe encontrar y formular relaciones constantes
entre los fenómenos. La ciencia busca explicar: dar cuenta de los hechos mediante leyes, subsumir lo particular
en lo general para lograr un control sobre el fenómeno que nos permita predecirlo, dominarlo.
Descriptiva: capaz de enumerar las características del objeto de estudio.
Explicativa: dar cuenta del fenómeno en términos de causa y efecto. Responde al ¿por qué? del objeto de
estudio.
Predictiva: establecer relaciones constantes entre los fenómenos, que nos permitan dar cuenta de los hechos
mediante leyes, y subsumir lo particular en lo general para lograr un control sobre el fenómeno/objeto de
estudio que nos permita dominarlo.

2) Carácter critico: carácter problemático y cuestionador. La ciencia como apertura del hombre a lo no sabido,
racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta-respuesta.
Implica no dar nada por sabido, cuestionar, entender que no hay verdades absolutas.

3) Saber fundamentado lógica y empíricamente: la dimensión lógica está relacionada con la coherencia entre
las proposiciones que conforman la teoría, y la empírica implica la necesidad de justificar sus enunciados a través
de una confrontación con la experiencia.

4) Carácter metódico: el método es un camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse.
Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Para que un conocimiento sea considerado
como científico debe seguir ciertos procedimientos, ciertos pasos. Si una investigación omite o elude alguno de
ellos pierde su pretensión de cientificidad.
Seguir determinados pasos avalados por la comunidad científica. Ejemplo: 4 momentos de Sabino

Ana Ghione
4

5) Sistematicidad: ciencia como unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual
nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. El nuevo
conocimiento se integra a los ya establecidos, generalmente adecuándose armónicamente: esto es, en un período
de ciencia normal.

6) Comunicable mediante un lenguaje preciso: se aspira a eliminar la ambigüedad, a la posibilidad de crear un


lenguaje ideal que sea plenamente exacto y que tenga un único sentido posible.
Tratar de que tenga una sola posibilidad de interpretación para esa comunidad científica. Evitar equivocidad.

7) Pretensión de objetividad: capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y
subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, para adoptar así el punto de vista de
un observador neutral. Es conocimiento científico “aspira” a la objetividad.

¿EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE PLANTEAR LA CIENCIA EN UN SENTIDO RESTRINGIDO Y EN UN SENTIDO
AMPLIO?
Plantear la ciencia en un sentido acotado o restringido es reducirla a su significado moderno, considerar científico
solo lo que nuestra época considera como tal.
Plantearla en un sentido amplio es entender a la ciencia como una pregunta cuya respuesta varía históricamente. En
este sentido podemos hablar de diferentes paradigmas.

¿CUÁLES SON LOS TRES GRANDES MODELOS EPOCALES O PARADIGMAS QUE SE PUEDEN ANALIZAR DESDE UNA
PERPECTIVA AMPLIA O HISTÓRICA DE LA CIENCIA?

1. PARADIGMA PREMODERNO: abarca la antigüedad y la edad media (s.VI AC – s.XV)

Hasta el sV AC los fenómenos se explicaban a través de la doxa: saber de la vida cotidiana, transmitido de
generación en generación, que no se discute y no está fundado en la razón lógica. Su discurso es el mythos.
Lo que marca el paradigma premodeno es el logos: discurso racional, del nuevo saber, episteme; saber que tiene
que adecuarse a la realidad y estar justificado en la lógica racional.

FUNDAMENTOS:
▪ Geocentrismo: tierra como centro del universo
▪ Orden jerárquico: universo como una gran escala de elementos que van desde la suma perfección
(Dios, primer motor) a los más imperfecto (4 elementos)
▪ Orden teleológico: todo en el universo tiende hacia un fin (Dios, idea del bien, primer motor)
▪ Finitud del espacio: universo cerrado y finito, con límites.

ANTIGÜEDAD: logos/mythos… discurso explicativo y demostrativo que se contraponía y se complementaba


con el otro tipo de discurso que se narraba sin necesidad de demostración
EDAD MEDIA: doxa/episteme

➢ El saber empírico se tenía por conocimiento estricto pero no supremo, justamente por su carácter empírico
siempre se lo consideró inferior respecto de otros saberes.

Ana Ghione
5

2. PARADIGMA MODERNO: ideal de racionalidad plena. Proceso de secularización. Creencias:


a. El mundo posee un orden racional-matemático
b. Confianza absoluta en el poder de la razón
c. Ideal de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y a la vez lograr la formulación
de una ética de validez universal
d. Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia. Conlleva el
supuesto de que todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno.

3. PARADIGMA ACTUAL (POSMODERNO): proceso de fragmentación del sentido:


a. Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: no hay verdades universales, necesarias ni
definitivas sino más bien verdades provisorias y contingentes. Toda comprensión de la realidad
comporta cierta dimensión de interpretación, de perspectiva. Relativismo cognoscitivo.
b. Critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad
c. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: el desarrollo de la investigación científica no
debería ser considerado un “fin en sí mismo” sino un bien cuyo valor principal ha de ser medido
sobre la base de criterios de impacto social.

Ya no es posible pensar la ciencia si no es en relación con la técnica. La ciencia actual es esencialmente


tecnológica.

IDENTIFIQUE LA DIFERENCIA ENTRE DOXA Y EPISTEME

→ DOXA (opinión)
o Es un saber no fundamentado
o Se obtiene espontáneamente
o Es asistemático
o Se mueve en el ámbito de la verosimilitud
o Es acrítico

→ EPISTEME (saber)
o Es un saber fundamentado4requiere esfuerzo y reflexión
o Es sistemático
o Pretende instalarse en la verdad
o Es critico

Ana Ghione
6

KUHN (Vinuesa y Nieto sobre Kuhn)

¿CÓMO PLANTEA KUHN SU CONCEPTO DE PARADIGMA?


Modelo conceptual que cualquier comunidad científica de una determinada disciplina cree aceptable y verdadero
durante un determinado período de tiempo.

¿QUÉ ENTIENDE EL AUTOR POR CIENCIA NORMAL?


Períodos en los cuales los interrogantes tienen solución dentro del paradigma.

Ciencia extraordinaria: acumulación de anomalías, el paradigma entra en crisis porque deja de tener más respuestas
y explicaciones para los nuevos problemas.

¿QUÉ ENTIENDE POR REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?


Episodios de desarrollo no acumulativo donde un anterior paradigma es reemplazado, enteramente o en parte, por
uno nuevo e incompatible. Ahora, los científicos miran los mismo, pero a través de cristales de otro color.

En determinado momento, un paradigma se impone en tanto es capaz de lograr la atracción y el consenso de la


mayoría de los profesionales. Decimos entonces que se ha instaurado un “paradigma”. Se inicia así un período de
“ciencia normal”, los científicos afrontan y resuelven enigmas que en principio tienen solución dentro del
paradigma. Sin embargo, este último nunca resuelve ciertos problemas que, de hecho, oponen resistencias para su
resolución.

Cuando surge una acumulación de tales problemas, que no encuentran solución desde el paradigma vigente, la
comunidad científica se enfrenta al inicio de un período de crisis, de “ciencia no ordinaria”. Es decir, se inicia una
revolución científica, entendida desde Kuhn como episodios de desarrollo no acumulativo donde un anterior
paradigma es reemplazado, enteramente o en parte, por uno nuevo e incompatible. Una vez instaurado el nuevo
paradigma, se iniciará de nuevo un período de ciencia normal, recomenzando el proceso descripto.

El nuevo paradigma opera como una nueva cosmovisión. “Los hechos”, aunque correspondan al mismo proceso
exterior, son “percibidos” diferentemente. Los científicos miran lo mismo, pero a través de cristales de otro color.

Si un nuevo paradigma se impone a los existentes, en tanto resuelve mejor los problemas, entonces es aceptado y se
produce una revolución científica, o sea, una sustitución paradigmática. Tales rupturas revolucionarias conllevan un
cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos. Aunque estos cambios paradigmáticos no
siempre son totales, hacen del desarrollo científico, en esos puntos de confluencia, algo discontinuo.

Ana Ghione
7

SABINO
CONOCIMIENTO Y MÉTODO
EXPLIQUE CON SUS PALABRAS LA RELACIÓN QUE EL AUTOR SOSTIENE ENTRE SUJETO Y OBJETO EN EL PROCESO DE
CONOCIMIENTO.

Sujeto: persona o equipo de personas que adquiere y elabora el conocimiento.

Objeto: aquello que es conocido.

La relación entre sujeto y objeto es dinámica y variable. Dinámica porque no se establece de una vez y para siempre,
sino a través de sucesivas aproximaciones. Variable porque resulta diferente según la actitud del sujeto investigador
y del objeto estudiado.

¿CÓMO EXPLICA EL CARÁCTER PROCESAL DEL CONOCIMIENTO?


En el proceso de conocimiento:
1. El sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, para poder examinarlo
(delimitación o separación)
2. El sujeto debe ir hacia el objeto para tratar de captar y asimilar su realidad. El sujeto investigador debe
abandonar su subjetividad para poder concretar su propósito de comprender cómo es el objeto, de
aprehenderlo.
3. El investigador debe volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo
ahora el objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con él.

ESCRIBA LA DEFINICIÓN DE TEORÍA QUE EXPRESA EL AUTOR Y EXPLIQUE CON SUS PALABRAS CUÁL ES SU PAPEL EN
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO.
Teoría: pensamiento organizado y sistemático respecto de algo, son los conocimientos abstractos que obtenemos al
investigar los objetos de estudio.
El proceso de conocimiento no es una simple y pasiva contemplación de la realidad; ésta se revela como tal en la
medida que poseemos un instrumental teórico para aprehenderla, en que poseemos los conceptos capaces de
abordarla.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR “MÉTODO CIENTÍFICO” Y CUÁLES SON LOS ELEMENTOS O ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
QUE MARCA SABINO?
Método científico: conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos. Es el modelo
de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
“modelo lógico que se sigue en la investigación científica”

Se asienta en dos pilares fundamentales:


1. Un constante tomar en cuenta la experiencia
2. Una preocupación por construir modelos teóricos capaces de expresar las conexiones entre los datos
conocidos.

Ana Ghione
8

Entre estos dos elementos debe existir concordancia y adecuación. Todo problema de investigación debe ser
explicitado en términos tales que permitan su verificación: comprobación o rechazo mediante la prueba de los
hechos.
3. Uso sistemático de la inferencia: sacar consecuencias de un principio o supuesto, de modo tal que dichas
conclusiones deban ser asumidas como válidas si el principio también lo es.
DESCRIBA CADA UNO DE LOS MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE PROPONE EL AUTOR.
1. MOMENTO LÓGICO: el investigador se ocupa de definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos.
Atender la coherencia lógica del marco teórico.
2. MOMENTO METODOLÓGICO: formular un modelo operativo que permita acercarse a su objeto y conocerlo,
encontrar métodos específicos para confrontar teoría y hechos. Elaborar sistemas de comprobación lo más
confiables posibles.
3. MOMENTO TÉCNICO: recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. Se redefinen y se ponen a
punto las técnicas y los instrumentos.
4. MOMENTO TEÓRICO: se realiza una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve
así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo de conocimiento (aunque no
definitivamente).

MARQUE LOS PASOS O ETAPAS DE ESTE MODELO QUE ENTRAN EN CADA MOMENTO DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.

Ana Ghione
9

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

MOMENTO LÓGICO
1. Área temática
2. Planteamiento del problema
3. Delimitación
4. Búsqueda bibliográfica
5. Marco teórico
6. Plantear los objetivos

MOMENTO METODOLÓGICO
1. Elegir el diseño
2. Definir técnica de recolección de datos
3. Definir instrumentos de recolección
4. Definir indicadores
5. Definir población
6. Definir muestra
7. Definir unidad de análisis
8. Definir las variables que voy a medir

Al finalizar el momento metodológico, armo y presento el protocolo de investigación. Desde el área temática hasta
las variables tiene que estar TODO. También CV de todos los integrantes del proyecto.

MOMENTO TÉCNICO
➢ Recolección y procesamiento de datos

MOMENTO TEÓRICO
→ Informe final: a la institución que nos avala el proyecto
→ Manuscrito: a comunidad científica

En ambos de estar presente:


Momento lógico: INTRODUCCIÓN
Momento metodológico: MATERIALES Y MÉTODOS
Momento técnico: RESULTADOS
Momento teórico: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Ana Ghione
10

MOMENTO LÓGICO DEL PROCESO


(Sabino)

1. Área temática: campos del saber que tienen unidad interna pero que abarcan una problemática mucho más
reducida que las disciplinas.
2. Planteamiento del problema: precisar qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada.
3. Delimitación: contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser
investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales. Delimitar en cuanto al tiempo,
al espacio y al contenido.
4. Búsqueda bibliográfica: para conocer el estado actual del tema, identificar las definiciones conceptuales y
operativas de las variables que han adoptado otros investigadores.
5. Marco teórico: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.
6. Plantear los objetivos: extrínsecos e intrínsecos

PURA
OBJETIVOS
EXTRÍNSECOS
APLICADA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN SUS OBJETIVOS

EXPLORATORIA
OBJETIVOS
DESCRIPTIVA
INSTRÍNSECOS
EXPLICATIVA

OBJETIVOS EXTRÍNSECOS: se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las
conclusiones que saquemos.
- Puras: no persiguen una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos.
- Aplicadas: persiguen fines más directos e inmediatos

OBJETIVOS INTRÍNSECOS: tipo de conocimiento que el científico espera obtener.


- Exploratorias: responden al ¿qué es?
Primera mirada
Pretenden darnos una visión general respecto al objeto de estudio
Se realiza cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando es difícil formular hipótesis
precisas.

- Descriptivas: responden al ¿cómo es? ¿cómo funciona?


Su preocupación es describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento.

- Explicativas: responden al ¿por qué funciona de ese modo?


Se centran en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómeno.
Ana Ghione
11

COINTRY
Objetivos de la búsqueda bibliográfica:
✓ Conocer el estado actual del tema, averiguando qué se sabe y qué aspectos quedan por estudiar
✓ Identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las variables en estudio que
han adoptado otros autores
✓ Descubrir los métodos y procedimientos destinados a la recogida y análisis de datos utilizados en
investigaciones similares

Resultados de la revisión bibliográfica: sirven para explicar las razones que han motivado a la elección de un
problema concreto. De su lectura se deben desprender los objetivos y las hipótesis de la investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

TIPOS DE DOCUMENTOS:
• Primarios: los originales que transmiten una información directa (tesis doctorales, artículos originales)
• Secundarios: hacen referencia a los documentos primarios y ofrecen la descripción (catálogos, bases de datos
bibliográficos)
• Terciarios: sintetizan los documentos primarios y secundarios para responder a nuestras necesidades
particulares (directorio de bases de datos bibliográficos en ciencias de la salud)

BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA: fuente secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos
recuperables por vía informática y referidos a una materia o disciplina concreta (ej Medline)

Contienen referencias bibliográficas: conjunto de datos relativos a un artículo publicado que se agrupan
en campos diferentes y que suelen estar acompañados por el resumen y el documento completo del mismo.

Las referencias bibliográficas se pueden identificar a través de:


- Textwords = un conjunto de palabras claves utilizadas por los autores.
- Thesaurus = un diccionario controlado de términos para clasificar los artículos dentro de una base de datos
bibliográfica, siendo el principal el que pertenece a Medline =MeSH.

Si el número de referencias bibliográficas es grande, usaremos limitadores que nos permites acotar la búsqueda
según tipo de revista, publicación, etc.

Se consideran suficientes:
➢ 10-15 para un proyecto de investigación
➢ 35-50 para una tesina
➢ 90-200 para una tesis.

ETAPAS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA


1. Definir las necesidades de información:
→ Finalidad de la búsqueda: ¿es para publicar un artículo, para una tesis, para iniciar un proyecto de investigación, etc?
→ Idioma: ¿todos o solamente los más conocidos y disponibles?
→ Nivel científico: ¿artículos de investigación, de divulgación o ambos?
→ Tipo de documentos: artículos originales, revisiones o libros.
→ Período de tiempo: ¿solo los más recientes o un período más amplio?
Ana Ghione
12

→ Número de referencias bibliográficas deseadas


→ Necesidad de precisión o exhaustividad
2. Seleccionar las bases de datos apropiadas, teniendo en cuenta:
→ Cobertura temática (medicina, ciencias básicas o ciencias de la salud).
→ Cobertura geográfica (nacional, internacional, latinoamericana o anglosajona).
→ Idioma que utiliza
→ Cobertura retrospectiva (número de años que abarca.)
→ Existencia o no de vocabulario controlado
→ Posibilidad de acceder al documento primario
→ Disponibilidad y accesibilidad de las bases de datos
→ Datos que proporcionan los registros bibliográficos

3. Análisis y elección de conceptos de consulta:


→ Definir en una o varias frases cortas el tema sobre el que se desea obtener información.
→ Reconocerlas palabras claves o los descriptores = términos preferentes en un thesaurus.

4. Llevar a cabo la búsqueda.


5. Visualizar y evaluar los resultados.
6. Seleccionar el formato de salida = imprimirlos, guardarlos o enviarlos por correo electrónico.

¿Cómo citar una fuente? Ver pág 27 cuaderno del alumno jeje salu2

Ana Ghione
13

MOMENTO METODOLÓGICO
DEFINICIÓN DE DISEÑO
DISEÑO: modelo de verificación que nos permite contrastar hechos con teorías. Su forma es la de una estrategia o
plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.

¿CÓMO CLASIFICA SABINO LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN? EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE LOS
MISMOS.

DISEÑOS
BIBLIOGRÁFICOS

SABINO EXPERIMENTAL

POST-FACTO
DISEÑOS
ENCUESTA
DE CAMPO

PANEL

DE CASOS

En función de los tipos de datos que han de ser recogidos:

DISEÑOS BIBLIOGRÁFICOS: utiliza datos secundarios (ya recolectados e otras investigaciones).


Beneficio: puede cubrir una amplia gama de fenómenos, valioso cuando el problema requiere de datos dispersos en
el espacio, que sería imposible obtener de otra manera. Es indispensable cuando hacemos estudios históricos.
Dificultad: duda sobre la calidad del material secundario.
Tareas básicas a realizar:
1. Conocer y explorar todos el conjunto de fuentes que pueden resultarnos de utilidad
2. Leer todas las fuentes disponibles
3. Proceder a la recolección de los datos
4. Ordenar los datos, contar con un esquema o plan de exposición del informe final
5. Cotejar o comparar los datos obtenidos evaluando la confiabilidad de cada información. Analizar cada punto
para realizar síntesis parciales y comparaciones particulares.
6. Sacar las conclusiones y elaborar nuestros puntos de vista. Esclarecer la problemática que nos habíamos
planteado.

DISEÑOS DE CAMPO: trabaja con datos primarios (obtenidos directamente de la experiencia empírica)

- Diseño experimental: someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones


controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el
objeto.
Provoca el hecho, interviene y quiere medir el resultado.

Ana Ghione
14

Es el método que nos permite extraer más sólidas y exactas conclusiones.

- Experimentos post-facto: se realiza después de los hechos, el investigador no controla ni regula las
condiciones de prueba. Se toman como experimentales situaciones reales que se hayan producido
espontáneamente.
Medir resultados sin intervenir

- Encuesta: requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en
estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones. Resultan apropiadas
para estudios descriptivos, no tanto para los explicativos.
Censo: todas las personas involucradas en el estudio.
Encuesta por muestreo: parte significativa, las conclusiones se proyectan luego a la totalidad del universo.
Para sabino diseño, para otros autores instrumento.

- Panel: se hace la misma encuesta, a los mismos individuos, en momentos distintos. Ej censo

- Estudios de casos: estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que
permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Me permite un punto de partida, un
fin pedagógico o la descripción de un caso raro. NO puedo generalizar. Son estudios descriptivos.

Ana Ghione
15

PINEDA
DEFINICIÓN DE DISEÑO
DISEÑO METODOLÓGICO: descripción de cómo se va a realizar la investigación.
En la investigación cuantitativa, al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y la confiabilidad
de la información y reducir los errores en los resultados.
- Confiabilidad: consistencia y coherencia de la información recolectada
- Validez: grado en que se logra medir lo que se pretende medir

En la cualitativa se pretende lograr credibilidad, formalidad, confirmabilidad y transferibilidad.


- Formalidad: estabilidad de la información a través del tiempo y en distintas condiciones.
- Confirmabilidad: objetividad o neutralidad de la información.
- Transferibilidad: posibilidad de generalizar los datos
- Credibilidad: veracidad de los datos

ENUNCIE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS DOS GRANDES ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN (CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DISEÑOS DENTRO DE CADA UNO DE LOS GRANDES ENFOQUES? ¿CUÁLES
SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO?
LA TEORÍA FUNDAMENTADA EN DATOS

ETNOGRÁFICOS
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA NARRATIVOS

DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ESTUDIOS DE CASO

PINEDA RETROSPECTIVO
Según el tiempo de
ocurrencia de los hechos PROSPECTIVO

RETROPROSPECTIVO

INVESTIGACIÓN Según el período y la TRANSVERSAL


CUANTITATIVA secuencia del estudio
LONGITUDINAL

DESCRIPTIVO
Según análisis y alcance COHORTE
ANALÍTICO
de los resultados
CASOS Y
EXPERIMENTAL CONTROLES

Ana Ghione
16

Las diferencias entre los dos enfoques se centran en el objeto de estudio y en los métodos empleados en la
investigación. No son antagónicos ni independientes entre sí. Ninguno es mejor que el otro, solo constituyen
diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones


y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son sentidas y expresadas por las personas y no como el
investigador describe.
El diseño es una planificación más flexible. Indica la pauta o las grandes líneas de acción pero no plantea cómo se va
a realizar cada aspecto: diseño emergente
Problemas en los que está involucrada la sociedad. Diseño más flexible. Van surgiendo cosas que no se habían
planteado/programado.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: el diseño representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a
realizar la investigación. Se elabora antes de iniciar la etapa de recolección de datos y es poco flexible.
Diseño más estricto. Protocolo. Ya sé qué información y de qué manera la voy a recolectar.

Ana Ghione
17

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

- Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información


➢ RETROSPECTIVO: el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.
➢ PROSPECTIVO: se registra la información según van ocurriendo los fenómenos
➢ RETROPROSPECTIVO: se registra la información sobre hechos ocurridos con anterioridad, y el registro
continúa conforme los hechos van ocurriendo.

- Según el período y la secuencia del estudio: (depende de la cantidad de veces que mido la variable en el mismo individuo)
➢ TRANSVERSAL: se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en
el tiempo. Una sola medición.
➢ LONGITUDINAL: estudia las variables a lo largo de un período, que varía según el problema investigado y las
características de la variable que se estudia. Más de una medición.

- Según el análisis y el alcance de los resultados


➢ DESCRIPTIVO: dirigidos a determinar cómo es o cómo está la situación de las variables que se estudian en
una población.
➢ ANALÍTICO O EXPLICATIVO: dirigido a contestar por qué sucede dicho fenómeno. Se compara la relación
causa-efecto entre grupos de estudio y grupos control, lo que permite explicar la causa del fenómeno. Se
clasifican en:
o Casos y controles: saber qué parte de la población que presentó determinado problema de salud o
fenómeno estuvo expuesta a la causa o factor asociado. Son retrospectivos y transversales.
o Cohorte: conocer qué parte de la población expuesta a la variable condicionante enfermó o
presentó determinado resultado. El grupo de estudio lo constituyen los que presentan la variable
condicionante. El grupo control está formado por aquellos que no están expuestos a dicha variable.
Son prospectivos y longitudinales.
➢ EXPERIMENTAL: usado para establecer causalidad entre variables. Se caracterizan
causa= variable independiente
por la introducción y la manipulación de la variable. Se organiza la muestra en dos efecto= variable dependiente
grupos:
En el grupo estudio se aplica la variable independiente para luego medir le dependiente
En el grupo control no se aplica la variable independiente, solo se mide el efecto.
Es fundamental la asignación aleatoria de ambos grupos, ya que esto garantiza que tengan las mismas
características previo a la intervención.

Requisitos del diseño experimental:


1. Manipulación de la variable independiente
2. Asignación aleatoria de los grupos experimental y control
3. Control de las variables

Ana Ghione
18

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

➢ La teoría fundamentada en datos: enfoque para el estudio de los procesos y las estructuras sociales.

➢ Diseños etnográficos: estudian y analizan creencias, significados, comportamientos y cultura de una


comunidad. Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el proceso de construcción del
conocimiento.

➢ Diseños narrativos: recolección de datos sobre relatos narrativos, historias de vida y experiencias de
personas para describirlas y analizarlas, e interpretar su significado. Puede referirse a toda una historia de
vida de un individuo o un grupo, o a un solo episodio, los participantes son seleccionados por conveniencia,
el número de participantes varía según la intención y la cantidad de información adquirida con cada
testimonio.

➢ Diseños de investigación-acción: se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la


participación de los afectados.

➢ Estudios de caso: investigaciones a profundidad de un solo individuo, una pareja, una familia o grupos con
miembros reducidos. El investigador intenta analizar y comprender los fenómenos más importantes para la
atención del individuo y sus problemas.

Ana Ghione
19

BOTASSO
COHORTE
OBSERVACIONAL PURO
CASOS Y CONTROLES
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
(estudios de campo)

OBSERVACIONAL + INTERVENCIÓN

ENSAYO CLÍNICO: estudio experimental donde se manipulan las variables. Tiende a demostrar si una medida
preventiva, un fármaco o un procedimiento diagnóstico son efectivos para determinada condición o enfermedad.
Consta de 4 fases:

→ FASE 1: determinan la farmacocinética y la farmacodinamia del compuesto. Se consigue conocer el tiempo


requerido para que la droga alcance su mayor concentración en sangre, la vida media y su eliminación. Se
hacen con voluntarios sanos.

→ FASE 2: se prueba la droga en enfermos en quienes su uso podría ser beneficioso. Nos brinda aproximación a
la eficacia del fármaco y sus efectos adversos.

→ FASE 3: controlado, comparativo, aleatorizado y doble ciego.


Para comparar distintos tipos de ttos para un padecimiento en particular, los pacientes con asignados
ALEATORIAMENTE para recibir sólo una de las opciones terapéuticas. En ese momento ninguna de las
personas involucradas conoce a ciencia cierta qué compuesto es superior. Durante el periodo en que el
paciente es evaluado para ver si el elegible o no, tanto el enfermo como el medico deben tener pleno
conocimiento de las potenciales opciones terapéuticas que se pretenden comparar, información que deberá
constatar en el FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO ESCRITO INFORMADO. Sin embargo NINGUNO DE LOS
DOS debe conocer a qué grupo será asignado tras la inclusión del ensayo.

El ensayo de fase 3 clásico busca determinar si el nuevo tto es mejor al existente.


Por el contrario, un ensayo clínico de no inferioridad con control activo, busca probar que el nuevo tto no es
inferior al estándar. Si se establece la no inferioridad, la utilidad del nuevo tto puede adoptarse en función
de ventajas adicionales como inocuidad, conveniencia y costo.
El término no inferioridad designa a un ensayo en una sola dirección. Mientras que el de equivalencia tiene
que ver con ensayos en dos direcciones: no es superior ni inferior a otro tratamiento.

→ FASE 4: fármaco vigilancia. Orientada a detectar efectos tóxicos no constatados en las etapas previas.

CONSENTIMIENTO ESCRITO INFORMADO: provee datos sobre las características del estudio, la secuencia de
procedimientos que se efectuarán, los eventuales riesgos y beneficios, y finalmente la firma del paciente y del
investigador que dirige el estudio. Nadie debe firmar un consentimiento sin tener pleno conocimiento de lo que se
trata.
Ana Ghione
20

TIPOS DE ERRORES:
• Error aleatorio: relacionado a la presencia de algún factor desconocido que pueda distorsionar la muestra y
los datos sobre lo que estamos trabajando en cualquier dirección.
• Error sistemático: tiene que ver con un sesgo que altera los resultados en una dirección.

CRITERIOS PARA FORMULACIÓN DE UNA BUENA HIPÓTESIS:


✓ Factible:
- Número de pacientes adecuado
- Experiencia técnica adecuada
- Suficiente tiempo y dinero
- De interés para los investigadores
- Recaudos éticos

✓ Originalidad:
- Sirve para confirmar o rechazar postulados previos
- Provee nuevos hallazgos

✓ Relevante:
- Al conocimiento científico
- A nuevas líneas de investigación
- A las políticas de salud y la práctica médica

GARROTE
El objeto del campo de la salud es complejo, histórico, biológico, psicológico y social. La diversidad de métodos
responde a su propia diversidad y la multiplicidad de estos significará un conocimiento más plausible del ismo

TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA: considerar a los métodos cualitativos y cuantitativos no como alternativos sino
como campos complementarios. Las debilidades de cada método serán compensadas por la fortaleza del otro.

Ana Ghione
21

ÉTICA EN LAS INVESTIGACIONES EN MEDICINA

¿QUÉ PERÍODOS HISTÓRICOS INDENTIFICÓ DELIA OUTOMURO EN LA INVESIGACIÓN CLÍNICA?

INVESTIGACIÓN CLÍNICA:

1. FORTUITA
Hasta 1900
Circunstancias, por la consulta del paciente. El médico investiga mientras diagnosticaba o curaba a su paciente.
Principio rector: BENEFICENCIA→ lo mejor para el paciente.

2. REGLADA O PANIFICADA
Hasta fin de la 2da guerra mundial (1900-1950)
El rigor científico descansa en el experimento controlado. Privilegia los estudios experimentales sobre los
observacionales, los prospectivos sobre los retrospectivos, los que poseen un grupo control sobre los que trabajan
sólo con un grupo activo, los aleatorios sobre los no randomizados.
Principio rector: AUTONOMÍA
1931: Alemania exige el consentimiento informado
1946: Código de Nuremberg. Redactado por abogados para juzgar a los médicos nazis. Mantuvo el respeto por la
autonomía de las personas y aceptó tácitamente la capacidad de autorregulación de los investigadores. Transición.

3. REGULADA (1950-actualidad)
1964 declaración de Helsinki: redactada por médicos, autolimitación. Estableció que los comité de bioética
independientes y capacitados debían velar por el bienestar de las personas examinando en forma previa el protocolo
experimental, la fórmula de consentimiento informado y los antecedentes científicos de los investigadores. El comité
tiene autoridad para examinar la marcha de la investigación y suspenderla en caso de que los riesgos superen los
posibles beneficios.
Principios rectores: JUSTICA--> distribución equitativa de riesgos y beneficios, y la protección especial de los grupos
vulnerables.
NO MALEFICENCIA--> obligación de no provocar daño

¿QUIÉN FUE VAN RENSSELAER POTTER?


Un bioquímico estadounidense dedicado a la investigación oncológica. Definió a la bioética como una nueva
disciplina “a construir sobre la biología y que incluiría la mayoría de los elementos esenciales de las ciencias sociales
y humanísticas”. Proclamaba la necesidad de vincular los conocimientos biológicos a los valores humanos.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MODIFICACIÓN 2000 DE LA DECLARACIÓN DE HELSINKI?¡POR


QUÉ HA SIDO TAN RESISTIDA POR LAS COMPAÑIAS FARMACÉUTICAS MULTINACIONALES?
La modificación de Edimburgo del año 2000 refuerza con claridad que todo participante de una investigación, aun el
que ingrese al grupo control, tiene derecho a recibir el mejor tratamiento disponible ya probado y restringe el
empleo de placebo a las situaciones en que no exista ningún tratamiento disponible.
Ahora, los posibles beneficios, riesgos, costo y eficacia de todo procedimiento nuevo deben ser evaluados mediante
su comparación con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos existentes.

Ana Ghione
22

Para la industria farmacéutica fue un problema porque probar nuevos productos contra otros existentes les requiere
más tiempo y dinero que demostrar su eficacia contra placebos.
Finalmente, luego de tantas presiones, la Asociación médica mundial aceptó suspender la proscripción del empleo
de placebo “en aquellos casos en que sea imprescindible por razones científicas para determinar la eficacia o
seguridad de procedimientos diagnósticos, terapéuticos o profilácticos.

¿QUÉ SIGNIFICA “ESTÁNDAR DE CUIDADO LOCARL” Y “ESTÁNDAR DE ORO”?


Estándar de cuidado local: el mejor tratamiento para una patología que se da habitualmente a nivel local.
Estándar de oro: el mejor tratamiento que existe.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado


voluntariamente su intención de participar en una investigación. Debe contener:
1. Identificación del paciente.
2. Identificación del investigador responsable
3. Identificación del testigo cuando sea necesario
4. Identificación del proyecto/título del proyecto en general
5. Procedimientos
6. Posibles riesgos y beneficios
7. Que puede revocar el consentimiento. Se puede retirar cuando quiera sin dar explicaciones ni tener
consecuencias.
8. Confidencialidad: ley de protección de datos personales 25.326
9. Firmas
10. Fecha, lugar

Ana Ghione
23

ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES

EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUÉ CONSISTEN LAS 4R


1. REDUCCIÓN del número de animales utilizados en los procedimiento científicos.
→ Desde el punto de vista de las unidades experimentales, favoreciendo el acceso a colonias genéticamente
homogéneas y criadas en un ambiente controlado.
→ Desde la perspectiva de los métodos de análisis, impulsando la publicación de resultados (aun los negativos)
para que no se repitan experimentos innecesarios.

2. REFINAMIENTO: sujeción a normas y parámetros internacionales del manejo animal, la definición genética y
del estado microbiológico de los animales utilizados y la optimización del ambiente donde son criados y
mantenidos durante la experimentación.

3. REEMPLAZO: buscar alternativas al uso de animales en la experimentación.


→ Reemplazo relativo: sustitución de animales conscientes por no conscientes, especies tradicionalmente
empleadas, como mamíferos, por otras ubicadas en un menos desarrollo según la escala filogenética.
→ Reemplazo absoluto: sustitución de animales por cultivos celulares, modelos matemáticos computarizados,
simuladores, etc.

4. RECICLAJE: utilizar los animales en experimentación más de una vez para otros fines.

DIRECTRICES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES UTILIZADOS CON FINES CIENTÍFICOS

A las 4 Rs se agregan 2 principios:

➢ Justicia: se avala la realización de proyectos con animales siempre que sea mayor el beneficio científico o
educacional por sobre el bienestar animal.

➢ Responsabilidad: el investigador es personalmente responsable en todos los asuntos relacionados con el


bienestar animal, teniendo la obligación de respetarlo y considerarlo como factor esencial cuando planea o
dirige sus proyectos.

Ana Ghione
24

PINEDA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Es un documento que especifica qué se propone estudiar el investigador y cómo tiene planificada la realización del
estudio. Debe elaborarse antes de iniciar el proyecto.

ESTÁ DIRIGIDO A:
- Afinar cada momento o etapa de la investigación, especificando qué se estudia, cómo se hace, y previendo
problemas y soluciones en la ejecución.
- Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.
- Obtener el apoyo de personas, instituciones u organismos relacionados con el estudio.
- Obtener la aprobación de la investigación o el financiamiento para su ejecución.
- Demostrar la capacidad temática y metodológica de los investigadores y la calidad del planteamiento o la
propuesta de la investigación.
- Proveer el marco de referencia para la supervisión y la evaluación de la ejecución del estudio y sus
resultados.

COMPONENTES:
1. Título: breve y preciso, debe describir el tema de estudio con especificación del sujeto de investigación.
2. Índice o tabla de contenido
3. Resumen: en forma breve deben describirse los aspectos relevantes de los otros componentes del
protocolo.
4. El planteamiento del problema, sus antecedentes y justificación: responder ¿qué se investigará? ¡por qué
se debe investigar? Incluye
→ Importancia del problema
→ Relación entre el estudio que se propone y el problema
→ Análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema
→ Sesgos y vacíos del conocimiento existente
→ Forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.
5. Los objetivos, los interrogantes o las hipótesis: qué se espera lograr con la investigación, uso potencial de
sus resultados.
6. Revisión de la literatura o marco teórico: ¿cuáles son los conocimientos actuales sobre el problema y los
objetivos planteados? ¿Es fundamental incluir estudios previos y base teórica que sustenta el problema y su
abordaje?
7. Material y métodos: ¿Cómo se realizará la investigación? Incluye el diseño, el área de estudio, la población,
muestra y procedimientos para seleccionarla; las variables y su medición, la intervención (si la hay), los
instrumentos y técnicas de recolección de datos, mecanismos que garantizan calidad de la información,
consideraciones éticas, posibles factores limitantes y estrategias para enfrentarlos, plan para procesar y
analizar los datos.
8. Plan de trabajo o cronograma: incluir un esquema o cuadro que dé a conocer las actividades por realizarse y
tiempos previstos para su ejecución.
9. Recursos necesarios: qué se tiene y qué se necesita. Se debe destacar la capacidad del investigador para
realizar el proyecto y para estudiar el tema dela investigación.
10. Referencias y bibliografía: información sobre las obras citadas (referencias) y consultadas (bibliografía)

Ana Ghione
25

11. Anexos: cartas de aprobación del comité de ética, o de aprobación de instituciones donde se realizará la
investigación; nombres y CV de los investigadores, instrumentos, manuales de procedimientos, cronograma,
presupuesto, marco maestral y muestra.
EN EL PROTOCOLO INTERESA UN MAYOR GRADO DE DETALLE, ESPECIALMENTE EN LO REFERENTE A LOS MÉTODOS,
PUES SE BUSCA QUE SIRVA PARA ORIENTAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
EN EL INFORME FINAL SE BUSCA COMUNICAR LO QUE ES NECESARIO PARA QUE EL LECTOR O EL USUARIO DE LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PUEDAN EVALUAR LO REALIZADO O UTILIZARLO EN OTROS PROCESOS.

Ana Ghione
26

MOMENTO TÉCNICO DEL PROCESO


INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS: se definen en el momento metodológico, se aplican en el momento técnico.

POBLACIÓN: colectivo homogéneo que reúne características determinadas.

MUESTRA: subconjunto de la población, accesible y limitado sobre el que realizamos las mediciones. Debe ser
representativa: cualquier individuo de la población den estudio debe haber tenido la misma probabilidad de ser
elegido.

UNIDAD DE ANÁLISIS: elemento mínimo de una población y de una muestra, se lo considera como poseedor de
ciertas propiedades, atributos o características denominadas variables.

DATO: valor que toma la variable en la unidad de análisis

VALOR: resultado de la medición de la variable. Los valores que adopta una variable constituyen un sistema de
categorías que deben ser:
- Mutuamente excluyentes: para una variable determinada, cada unidad de análisis debe poder tomar un
único valor.
- Exhaustivo: todas las unidades de análisis deben pertenecer a alguna de las categorías posibles de la
variable.

La información sobre las unidades de análisis se organiza en un MATRIZ DE DATOS:


▪ Filas: cada una de las unidades de análisis
▪ Columnas: variables que caracterizan esas unidades

VARIABLE: propiedad, atributo o característica de la unidad de análisis.

CONTINUAS
CUANTITATIVAS
DISCRETAS

VARIABLES

NOMINALES
CUALITATIVAS
ORDINALES

- CUANTITATIVAS: toman valores numéricos


o Continuas: pueden tomar cualquier valor dentro de un rango numérico determinado.
o Discretas: no admiten todos los valores intermedios en un rango. Suelen tomar valores enteros.

- CUALITATIVAS: representan cualidad o atributo. Toman valor conceptual.


o Nominales: se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí.
o Ordinales: existe cierto orden o jerarquía entre las categorías.
Ana Ghione
27

ESTADÍSTICA: ciencia formada por el conjunto de métodos y técnicas que permiten la obtención, organización,
presentación, análisis, síntesis, descripción e interpretación de los datos para la toma de decisiones en ambiente de
incertidumbre.
Tiene por objetivo reunir información concerniente a individuos, grupos series de hechos, etc., y deducir de ello,
gracias al análisis de estos datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

BIOESTADÍSTICA: rama de las ciencias que aplica métodos estadísticos a los problema biológicos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: su principal finalidad es resumir un conjunto de datos numéricos.

Para variables categóricas se quiere conocer el número total de casos en cada una de las categorías, reflejando
habitualmente el porcentaje que representan del total y expresándolo en una tabla de frecuencias.

Para variables numéricas se opta por un modelo que responde a:

- ¿alrededor de qué valor se agrupan los datos?

MEDIA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIANA

MODA

- Supuesto que se agrupan alrededor de un número, ¿cómo lo hacen? ¿muy concentrados? ¿muy dispersos?

VARIANCIA

DESVÍO ESTÁNDAR
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
AMPLITUD

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

CUARTILES
MEDIDAS DE POSICIÓN
PERCENTILES

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

➢ Media: es la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de datos de los que se
dispone.
➢ Mediana: es el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y a la otra mitad por debajo.
Si la media y la mediana son iguales, la distribución de la variables es SIMÉTRICA

➢ Moda: valor de la variable que presenta una mayor frecuencia


Cuando la distribución es simétrica, uso: media y variancia - desviación típica

Ana Ghione
28

Cuando es asimétrica uso: mediana, amplitud, cuatiles y percentiles.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

➢ Variancia: es la media de los cuadrados de las diferencias entre cada valor de la variable y la media
aritmética de la distribución. Es el camino para calcular el desvío estándar.
➢ Desvío estándar: es la raíz cuadrada de la variancia. Como en la práctica, la estadística nos interesa para
realizar inferencias poblacionales, en el denominador se utiliza el número total de datos menos 1.
➢ Amplitud (o rango): diferencia entre el valor mayor y el menor de la distribución.
➢ Rango intercuartil: diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1).
➢ Coeficiente de variación (CV): se calcula dividiendo el desvío estándar por la media y multiplicando el
cociente por 100. Nos permite comparar la dispersión o variabilidad de dos o más grupos.

MEDIDAS DE POSICIÓN

➢ Percentil: valor de la variable que indica el porcentaje de una distribución igual o menor que esa cifra.
➢ Cuartiles: valores de la variable que dejan por debajo de sí el 25%, 50% y el 75% del total de las
puntuaciones y así tenemos por lo tanto el primer cuartil (Q1), el segundo (Q2) y el tercer cuartil (Q3).
Q2 coincide con la mediana.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: se ocupa de la lógica y el procedimiento para la inferencia y la inducción de propiedades


de una población en base a resultados obtenidos de una muestra conocida. Implica el uso de la teoría de la
probabilidad: pretende estudiar los fenómenos aleatorios, que suponen unas ciertas reglas de comportamiento. El
nexo que une la teoría de la probabilidad y la estadística es la noción de variable aleatoria.

Ana Ghione
29

Momento teórico del proceso


BOTASSO
El MANUSCRITO contiene 4 secciones fundamentales: introducción, material y métodos, resultados y discusión.

1. INTRODUCCIÓN (momento lógico)


Se exponen los elementos más salientes en torno a la relevancia del problema que se aborda.
Luego viene el estado de conocimiento del tema, donde el investigador se explaya demostrando su amplio manejo
de la temática que se sustentará en las referencias bibliográficas.
Tras el desarrollo de estas ideas, se exponen la(s) hipótesis y los objetivos del estudio del modo más claro y concreto
que sea posible.
Al redactar esta introducción es necesario ajustarse a un “hilo conductor”, de modo que se establezca una secuencia
ordenada y lógica de ideas que desembocan en la propuesta de trabajo.

2. MATERIAL Y MÉTODOS (momento metodológico)


Describir la población en quienes se llevó a cabo el estudio, con información clara y concisa de los criterios de
inclusión y exclusión.
Para los estudios observacionales, especificar las normas aplicadas para la conformación del grupo control.
Consignar el período durante el cual se reclutaron los participantes.
Consignar que el protocolo cuenta con la aprobación del comité de ética y que la inclusión de los participantes se
efectuó con posterioridad a la obtención del consentimiento informado.
Referirse a la manera en que se evaluaron las variables predictiva y de impacto.
Mencionar todas las medidas que se adoptaron para asegurar la calidad de las mediciones.
Concluye con un párrafo dedicado al análisis estadístico de los datos.

3. RESULTADOS (momento técnico)


Transmitir un mensaje claro e ilustrativo de los hallazgos obtenidos. Optar por tablas o figuras

4. DISCUSIÓN (momento teórico)


Señalar con claridad y contundencia cuál ha sido lo novedoso de nuestro estudio.
Establecer qué interpretación podemos darle a los hallazgos.
Comentar cómo se relacionan los resultados con los conocimientos actuales sobre el tema.
Indicar la potencial trascendencia o aplicabilidad clínicas que pudieran tener.
Cerrar la discusión con un párrafo donde se sinteticen los puntos centrales de la investigación. Concordancia entre
los contenidos aquí expresados y el título del manuscrito.

5. REFERENCIAS

Ana Ghione
30

PINEDA
El INFORME FINAL es un documento que muestra de forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una
investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como su discusión.
Se prepara después de haber realizado la investigación y debe contener, además de los aspectos incluidos en el
protocolo, los hallazgos, su discusión, conclusiones y recomendaciones.

Tipos de informes

➢ Informes completos: documentan la totalidad de un proceso de investigación, tanto en lo referente a la


estrategia de investigación como a los resultados, por lo que tienden a ser extensos. Ejemplo: tesis.

➢ Artículos para una publicación en revistas científicas: tienden a sr más breves, su objetivo no radica en
demostrar la capacidad del investigador, sino en comunicar la aportación del estudio al conocimiento.

La dinámica del articulo conduce a que sus componentes tengan secuencia, interacción entre sus partes y
transmisión de algún mensaje a los lectores.

COMPONENTES INTRODUCTORIOS
- Título
- Autores y afiliación institucional
- Índice o tabla de contenido

COMPONENTES PRINCIPALES
- Resumen
- Introducción (momento lógico)
• Planteamiento del problema
• Objetivos
• Revisión bibliográfica
- Material y métodos (momento metodológico)
- Resultados (momento técnico)
• Hallazgos principales
• Análisis de resultados
- Discusión (momento teórico)
• Análisis e interpretación de resultados
• Conclusiones y recomendaciones
- Agradecimientos

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS
- Referencias y bibliografía

Fin del resumen


“El conocimiento no tiene ningún poder si no puede ser compartido” AHRE. Si llegó a tus manos espero te sirva :)

Ana Ghione

También podría gustarte