0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

G1 - Historial Clinico

El documento presenta la anamnesis psicológica de Andrea Selena Sosa Guzman, una mujer de 21 años que enfrenta inseguridades relacionadas con su cuerpo y personalidad, así como dificultades para establecer nuevas relaciones tras una experiencia de pareja negativa. La paciente describe un ambiente familiar conflictivo y una historia personal marcada por episodios de control emocional en su relación anterior, lo que ha afectado su autoestima y bienestar emocional. Actualmente, se encuentra en proceso de recuperación personal y busca fortalecer su autoestima mientras cursa estudios en Psicología.

Cargado por

dclaussens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

G1 - Historial Clinico

El documento presenta la anamnesis psicológica de Andrea Selena Sosa Guzman, una mujer de 21 años que enfrenta inseguridades relacionadas con su cuerpo y personalidad, así como dificultades para establecer nuevas relaciones tras una experiencia de pareja negativa. La paciente describe un ambiente familiar conflictivo y una historia personal marcada por episodios de control emocional en su relación anterior, lo que ha afectado su autoestima y bienestar emocional. Actualmente, se encuentra en proceso de recuperación personal y busca fortalecer su autoestima mientras cursa estudios en Psicología.

Cargado por

dclaussens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ANAMNESIS PSICOLÓGICA EN MUJER DE 21 AÑOS

Autores:

Claussen Saldarriaga, Daniela Alejandra


(http://orcid.org/0009-0004-7427-401)
[email protected], Escuela de Psicología,
6to ciclo.

Vargas Barrera , Yampier


(https://orcid.org/0000-0002-8491-797X )
[email protected] , Escuela de Psicología ,
6to ciclo.

Vega Palomino, Angie Lucia


(https://orcid.org/0000-0003-0477-9114)
[email protected], Escuela de Psicología, 6to
ciclo.

Zavaleta Calderón, Gabriel Omar


(https://orcid.org/0000-0003-1269-1438)
[email protected], Escuela de Psicología,
7mo ciclo.

Asesor(a):
Dr. Tapia Amaya Pedro Enrique (https://orcid.org/0000-0002-9171-0950)

Callao - 2025
ANAMNESIS PSICOLOGICA

I.​ DATOS GENERALES

1.1 Nombres y apellidos: Andrea Selena Sosa Guzman


1.2 Edad: 21 años 9 meses
1.3 Fecha de nacimiento: 22/07/2003
1.4 Sexo: Femenino
1.5 Grado de instrucción: Universitario en curso
1.6 Ocupación: Estudiante
1.7 Número de hermanos y lugar que ocupa: 3/3
1.8 Estado civil: soltera
1.9 Procedencia: La victoria, Lima
1.10 Lugar donde se realiza la entrevista: casa de la paciente
1.11 Entrevistadora: Angie Lucia Vega Palomino
1. 12 Fecha: 26/04/2025

II.​ MOTIVO DE CONSULTA

Paciente acude a consulta y refiere “me siento muy insegura, tanto con mi
cuerpo como con mi personalidad. Me cuesta aceptarme como soy, especialmente
por mi físico”, indicando además “tengo inseguridad, miedo a ser rechazada y
resistencia a abrirme nuevamente al amor o a nuevas amistades”.

III.​ OBSERVACIÓN

La entrevista se llevó a cabo en la sala de la paciente, un lugar amplio,


iluminado con luz natural y decorado de manera sencilla, generando un ambiente
acogedor y tranquilo. El mobiliario era funcional y cómodo, permitiendo una
conversación fluida. No se observaron ruidos externos que interfirieran en el
proceso.
La paciente es una mujer de 21 años, de complexión media y estatura de
1.55cm. Presenta un aspecto aseado, cabello largo-liso y suelto. Viste de manera
informal pero prolija, con jeans oscuros, una camiseta blanca y una chaqueta ligera.
No se observan alteraciones visibles en su postura o en su marcha.
Durante la entrevista, la paciente se mostró colaboradora y respetuosa.
Mantuvo contacto visual de forma adecuada y respondió a las preguntas de manera
clara y coherente. Su tono de voz fue estable, y su lenguaje corporal reflejaba
apertura y disposición al diálogo. No se evidenciaron signos de agitación pero si de
retraimiento emocional.

IV.​ PROBLEMA ACTUAL

La paciente refiere que actualmente se siente muy insegura, tanto respecto a


su cuerpo como a su personalidad. Expresa dificultades para aceptarse a sí misma,
particularmente en relación a su aspecto físico, indicando que "ser gordita me hace
sentir constantemente expuesta a las críticas o miradas de los demás". Manifiesta un
temor profundo al juicio de otros, a no ser suficiente o a no ser aceptada
socialmente. Emocionalmente, se describe como triste, desconfiada y con escaso
interés en salir o en entablar nuevas relaciones. Comenta: "siento como si tuviera
que esconderme para no ser rechazada".

La paciente también refiere consecuencias emocionales relacionadas con


experiencias pasadas en el ámbito de pareja. Expresa no tener deseos de iniciar
nuevas relaciones amorosas debido al miedo de "volver a pasar por una situación
similar de control y de dolor emocional". Señala sentirse frágil emocionalmente y
relata que "muchas noches, lloro hasta quedarme dormida, sin saber bien cómo
recuperar la confianza en mí misma".

Respecto al inicio del problema, la paciente señala que comenzó hace


aproximadamente entre ocho meses y un año, coincidiendo con el inicio de una
relación de pareja que conoció mientras trabajaba en McDonald's. Describe que las
dificultades emocionales surgieron de forma gradual; al comienzo, la relación parecía
normal, pero con el tiempo comenzaron a aparecer comentarios hirientes por parte
de su pareja respecto a su forma de vestir, diciéndole que debía cambiar para "verse
más respetable". Este tipo de comentarios se hicieron cada vez más frecuentes y
agresivos, afectando significativamente su autoestima y su percepción de sí misma.

La paciente indica que, en un principio, su reacción fue intentar cambiar para


agradar a su pareja, modificando su vestimenta, saliendo menos y desconfiando más
de su entorno. Sin embargo, reconoce que estos cambios sólo incrementaron su
sensación de soledad, inseguridad y pérdida de libertad. Comenta que sus padres
no estaban al tanto de la situación, ya que decidió no compartirlo por miedo,
vergüenza y tristeza, y que no sabía cómo pedir ayuda.

Los síntomas emocionales más intensos, como la profunda tristeza, la


inseguridad y el llanto nocturno, surgieron tras varios episodios de control y
discusión dentro de la relación. Señala que no fue un hecho aislado, sino una
acumulación de situaciones que erosionaron su bienestar emocional.

Respecto al tratamiento, refiere que el primer paso en su recuperación fue la


finalización de dicha relación. Aunque no ha recibido ayuda psicológica formal,
menciona que el apoyo de sus amigas y el paso del tiempo han sido fundamentales
para su proceso de sanación. No obstante, admite que aún persisten secuelas
emocionales importantes, tales como la inseguridad, el miedo al rechazo y la
dificultad para establecer nuevas relaciones afectivas. Actualmente, continúa
trabajando en su recuperación personal y en el fortalecimiento de su autoestima.

V.​ HISTORIA FAMILIAR

La paciente vive actualmente con sus padres y su abuela paterna. Su padre,


Rafael Francisco Sosa Williams, de 58 años, trabaja como comerciante. Se describe
como una persona sana, aunque presenta lumbalgia. De carácter fuerte en
momentos de corrección, la relación con él es buena, caracterizándolo como
risueño, sociable y sencillo. Fuma en situaciones de estrés, pero no es un gran
bebedor.

Su madre, Betty Alison Guzmán González, de 59 años, trabaja en atención al


cliente. Aunque no presenta enfermedades graves, sufre de problemas cardíacos. La
paciente señala que su madre tiene un carácter fuerte, pero muy sociable y
amigable, siendo además "mi mejor amiga". No fuma ni bebe.

Tiene dos hermanas: Karim Marina Sosa Guzmán, de 40 años, soltera y


operaria de limpieza, descrita como una persona de carácter fuerte y baja tolerancia
a la frustración; y Alison Sosa Guzmán, de 32 años, quien vive en Estados Unidos,
trabaja en atención al cliente, y es caracterizada como dócil, cariñosa y amable. La
relación con Alison es cercana, mientras que con Karim suele ser más conflictiva.

En cuanto a los abuelos, la paciente no conoció a su abuelo paterno; vive


actualmente con su abuela paterna. Conoció a sus abuelos maternos, pero ambos
fallecieron cuando ella tenía seis años.

Respecto a antecedentes de enfermedades nerviosas, refiere que su madre


es una persona nerviosa, pero no tiene conocimiento de otras enfermedades
psiquiátricas, suicidios o conductas inusuales en la familia.
La paciente ha vivido siempre con sus padres. Refiere haber sido criada de
manera "engreída" tanto por su madre como por su padre, aunque su madre estuvo
más presente durante su infancia y etapa escolar. No fue castigada con frecuencia y
fueron aplicados por su madre, ocurrieron en situaciones puntuales, como faltar a
clases o no avisar sus salidas/donde estaba.

Señala que, aunque siente un cariño igual hacia ambos padres, en su


infancia hubo un vínculo más cercano con su madre debido a su mayor presencia en
eventos escolares. En cuanto a sus hermanas, aunque mantiene afecto por ambas,
tiene un vínculo emocional más estrecho con su hermana Alison.

El ambiente familiar actual es descrito como conflictivo y tenso debido a la


convivencia con su abuela y otras personas con las que no mantiene una buena
relación. La paciente refiere que el vecindario también resulta complicado; debido a
conflictos familiares, la relación con los vecinos es distante y existe un ambiente de
hostilidad.

En cuanto a su situación socioeconómica, refiere pertenecer a un nivel medio:


"nunca hemos tenido lujos, pero siempre hemos contado con lo necesario".

VI.​ HISTORIA PERSONAL


5.1 PERSONALIDAD

Durante el embarazo, según relata la madre de la paciente, no se


presentaron vómitos ni infecciones. Sin embargo, refiere haber experimentado
tensión emocional significativa, con episodios de llanto sin causa aparente. No hubo
amenazas de aborto ni hospitalizaciones. Durante el parto sí se presentaron
complicaciones: la paciente sufrió sufrimiento fetal debido a que el cordón umbilical
comenzó a enredarse en su cuello. No llegó a presentar cianosis ni fue necesaria la
utilización de fórceps, pero se realizó una intervención médica especial, ya que se
tuvo que realizar un corte en la vejiga materna para facilitar el nacimiento.

Respecto a la lactancia, fue normal; aunque su madre sufrió heridas por la


fuerza al amamantar, continuó con la lactancia materna. El destete ocurrió alrededor
del año o año y medio, de forma tranquila gracias a la combinación de lactancia y
biberón. No presentó preferencias alimenticias importantes durante los primeros
años.
En cuanto al desarrollo motor y de lenguaje, la paciente comenzó a caminar y
hablar alrededor del año y medio. No fue una niña enfermiza y logró el control de
esfínteres de manera adecuada tras dejar el pañal. No presentó pesadillas ni
terrores nocturnos, aunque sí manifestó miedo a la oscuridad, el cual manejaba
durmiendo con la televisión encendida.

En relación a sus hábitos, nunca se chupó el dedo, pero sí hacía pataletas


cuando no conseguía algo que deseaba. No experimentó masturbación infantil ni
fantasías sexuales particulares. Comenzó a comerse las uñas alrededor de quinto o
sexto grado de primaria, hábito que persiste hasta la actualidad.

La paciente se describe en su infancia como "muy engreída, juguetona,


obediente, pero también algo rebelde y caprichosa", mostrando mayor obediencia
hacia su madre. Su recuerdo más feliz está relacionado con paseos familiares,
especialmente una salida al cine junto a su madre y hermanas. Su recuerdo más
triste es un evento escolar durante el Día del Padre, donde sintió profundamente la
ausencia de su padre, aunque reconoce que con el tiempo él se volvió más
presente, especialmente al final de su secundaria y en sus estudios superiores.

5.2 EDUCACIÓN

La paciente inició su educación formal a los seis años, luego de haber


asistido previamente al nido "Atoche", donde ya tuvo su primera experiencia en un
salón de clases. Manifiesta que siempre le gustó ir a la escuela, indicando que
"nunca lloré para ingresar" y que disfrutaba el ambiente escolar gracias a la amistad
con sus compañeros y a la red de amistades compartidas con las hijas de las
amigas de su madre.

Durante la primaria, tuvo muchas amigas y participaba activamente en juegos


como chapadas, saltar la soga, y compartir meriendas y conversaciones con su
mejor amiga de esa etapa. En cuanto a su papel en el grupo, señala que en primaria
no era tan relevante el liderazgo, pero que en secundaria, dentro de un grupo de
ocho compañeros, todos compartían una actitud de liderazgo.

Completó su instrucción primaria a los 11 años, aunque repitió un grado, lo


que retrasó ligeramente el inicio de su secundaria. A pesar de ello, finalizó la
secundaria a los 16 años sin mayores inconvenientes.
Durante su educación secundaria, sus materias favoritas fueron DPSC
(Desarrollo Personal y Social), banda y química. DPSC le resultaba especialmente
atractiva porque disfrutaba de la comunicación y la expresión de ideas, mientras que
química despertaba su interés por el mundo científico.

En relación a sus aspiraciones profesionales, durante la primaria deseaba ser


aeromoza. Sin embargo, en la secundaria su interés se enfocó en estudiar medicina,
motivada por su deseo de "ayudar a las personas y salvar vidas".

Actualmente, la paciente cursa el noveno ciclo de la carrera de Psicología en


la Universidad César Vallejo. Ingresó en el año 2021, realizando sus primeros ciclos
en la sede de Callao y continuando sus estudios en la sede de Los Olivos.

5.3 VIDA LABORAL

La paciente inició su vida laboral en el año 2022 en Cineplanet. Eligió este


empleo porque quería "empezar a comprarme mis cosas personales y no depender
tanto de mis papás". Si bien disfrutaba del trabajo, lo abandonó tras un mes debido a
temas de distancia y seguridad, ya que "mi horario terminaba muy de noche" y debía
regresar en tren, medio de transporte que "cerraba a las 10 p.m.", lo cual
representaba un riesgo. Además, sus padres le recomendaron dejarlo.

Posteriormente, comenzó a trabajar en McDonald's el 18 de enero de 2023,


fecha que recuerda por coincidir con el cumpleaños de su madre. Al principio "me
gustaba", ya que empezó en cocina, aunque luego fue trasladada a atención al
cliente, especialmente en el área de helados. Permaneció alrededor de un año y
medio, pero decidió retirarse debido a "factores emocionales", tras iniciar una
relación sentimental en el trabajo que afectó su estabilidad emocional. Además,
menciona que "el ambiente laboral era muy denso por los chismes y tuve muchos
problemas con mi jefa", lo que motivó su decisión de renunciar.

Durante sus experiencias laborales, no presentó enfermedades. Actualmente


no tiene un empleo formal, pero realiza prácticas profesionales en el área de su
carrera, de las cuales comenta "sí, estoy contenta con mis prácticas porque me
permiten aprender y crecer en mi formación profesional."

En cuanto a sus aspiraciones, desea terminar su carrera de Psicología,


realizar el SERUMS y trabajar en hospitales públicos, particularmente en el MINSA.
A futuro, espera abrir su "propio consultorio, quizás virtual" y continuar su formación
académica con una maestría.

Actualmente "no gano nada", por lo que no percibe ingresos. Si bien


considera que sus condiciones de vida son "buenas en general", reconoce que tiene
"preocupaciones económicas" debido a que no contribuye económicamente en su
hogar, lo que también le genera "tensiones emocionales". A pesar de ello, señala
que trata de manejar estos sentimientos de "la mejor manera posible".

5.4 CAMBIO DE RESIDENCIA

La paciente señala que durante sus 21 años de vida "he vivido en el mismo
lugar con mis papás y mi abuela". No ha experimentado cambios de residencia,
aunque actualmente existen planes de mudanza "debido a los problemas de
convivencia que estamos teniendo con mi abuela".

Respecto a viajes fuera de su ciudad natal, comenta: "Soy de Lima y nunca


me he quedado en otra provincia más de un mes o algunas semanas", por lo cual no
considera que haya existido un cambio de residencia real. Los viajes que ha
realizado fueron breves, "generalmente por vacaciones o visitas familiares", y no
implicaron mudanzas permanentes.

En cuanto a la adaptación a nuevos entornos, indica que "no he tenido


necesidad de adaptarme a nuevas situaciones o ambientes de forma prolongada", ya
que no ha cambiado de residencia hasta el momento.

VII.​ ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


Desde pequeña, la paciente ha presentado "problemas en la rodilla, que los
médicos atribuían a mi peso". A los 10 u 11 años, sufrió un accidente bajando las
escaleras de su casa: "sentí que mi rodilla se salió de lugar". Describe un dolor muy
intenso y una gran hinchazón en la pierna, "parecía un globo". Tras acudir al Hospital
2 de Mayo, fue diagnosticada con un "esguince grado 2" y se le colocó un yeso
durante aproximadamente 20 días. Recibió terapia de rehabilitación con
electroshock durante un mes, pero no completó la terapia física debido a que
coincidía con sus clases.
A los 13 o 14 años, sufrió una quemadura de segundo grado en el pie. Relata
que, tras una discusión familiar, "coloqué la taza de café muy cerca del borde de la
mesa" y el líquido caliente cayó sobre su pie. Su reacción inmediata fue quitarse la
media, "lo que hizo que la ampolla se reventara y la quemadura se agravara". El
tratamiento médico se prolongó durante tres meses, debido a una infección que
surgió tras reincorporarse al colegio presionada por una docente.
La paciente destaca también un episodio que afectó su estabilidad
emocional, una experiencia de violencia psicológica y física con una expareja. En
una discoteca, durante un episodio de celos, "me agarró fuertemente del brazo y me
jaloneó", intentando obligarla a irse con él. Describe que "este episodio fue la gota
que colmó el vaso" y marcó un antes y un después en su vida, llevándola a terminar
la relación. No refiere otros accidentes o eventos que hayan afectado su
personalidad de forma significativa.

VIII.​ VIDA SEXUAL

La paciente comenzó a menstruar a los 12 años. Relata que "no me asusté;


fue una experiencia bastante tranquila, aunque me sorprendió". Señala que su
madre fue quien le advirtió que estaba manchada, y que, debido a información previa
tanto de sus compañeras como de su madre, "no fue algo que me causara pánico,
sino más bien algo natural".

Respecto al conocimiento sobre la sexualidad, comenta que "sí sabía algo"


debido a la curiosidad que compartía con sus compañeras hacia la pornografía,
aunque aclara que "la información no era tan clara ni tan profunda, solo era una
curiosidad propia de la edad".

Describe su ciclo menstrual como "irregular", indicando que "hay meses en


los que no me viene, o puede que me venga un mes y el siguiente no", lo cual lo
hace impredecible.

Relata que no ha tenido muchos enamorados. Su primer beso ocurrió a los


18 años y lo describe como "una experiencia algo fea". Sobre su primer enamorado
en 2021, explica que fue "más bien una relación virtual", donde "nos queríamos
mucho por celular y nos veíamos de vez en cuando", aunque terminó cuando
descubrió una infidelidad.

Su segunda relación, de 2023 a 2024, fue más relevante emocionalmente.


Relata que "al principio la relación fue bastante bonita", pero finalizó abruptamente
tras un episodio de agresión en una discoteca debido a un ataque de celos de su
pareja. Posteriormente descubrió que su expareja "había estado en un hotel con otra
chica", lo que la llevó a cortar la relación de manera definitiva.
Actualmente soltera, la paciente reflexiona que "muchos hombres buscan su
propio beneficio y no siempre piensan en las consecuencias de sus actos".
Considera que "los hombres tienden a ser más ligeros y menos reflexivos que las
mujeres". Se identifica como bisexual, aunque hasta el momento "no me he abierto a
nuevas relaciones con hombres" ni ha tenido oportunidades de estar con mujeres,
pero "no cierro la puerta a lo que pueda suceder en el futuro".

IX.​ HISTORIA MARITAL O VIDA SENTIMENTAL (no hizo pq no tiene una relación)

X.​ HÁBITOS E INTERESES

Fuera de sus prácticas, la paciente disfruta de la lectura, especialmente de


novelas de fantasía, como la trilogía de Fuego. Actualmente busca ampliar sus
intereses con sagas románticas como Twisted Love. También pasea a su perrita, ve
videos y colabora en casa.

Su círculo de amistades es reducido, ya que se siente insegura al


relacionarse con personas nuevas. Sus reuniones con amigos suelen centrarse en la
conversación y la convivencia tranquila.

Se considera católica, aunque no sigue estrictamente todas las prácticas


religiosas. Consume alcohol ocasionalmente y de forma controlada; no fuma ni usa
drogas ilegales. El café forma parte de su rutina diaria.

Políticamente, no se identifica con ningún partido o ideología específica y


prefiere evaluar las situaciones de manera crítica. Filosóficamente, se siente atraída
por el humanismo y el respeto por la dignidad humana, mostrando también interés
por el pensamiento crítico.

XI.​ ACTITUD PARA CON LA FAMILIA

La paciente vive con sus padres, quienes la mantienen económicamente. Su


objetivo es quedarse con ellos para apoyarlos en el futuro, sin planes de
independizarse. Convive también con su hermana, sobrino, abuela y tíos paternos.
Sin embargo, el ambiente familiar es tenso debido a conflictos frecuentes,
especialmente entre su abuela, su hermana y su madre. La relación con su abuela y
tíos paternos es distante y poco armoniosa. La vivienda es propia, construida de
madera y con soporte estructural.

XII.​ SUEÑOS
Actualmente la paciente presenta dificultades para dormir debido a la carga
académica universitaria. No ha tenido pesadillas recientes ni recuerda haber soñado
últimamente. Durante su infancia, tenía un sueño recurrente en el que huía junto a
su madre de un lobo en un cerro, aunque lo percibía más como un juego que como
una amenaza.

XIII.​ AUTODESCRIPCCION PERSONAL

La evaluada se considera "una persona responsable, resiliente y empática".


Manifiesta que siempre trata de dar lo mejor de sí en cada proyecto o actividad que
realiza, mostrando "un compromiso constante con mis objetivos personales y
profesionales". Entre sus principales virtudes destaca "mi capacidad de escuchar, mi
sensibilidad hacia las necesidades de los demás y mi perseverancia para alcanzar
mis metas".

Reconoce también que entre sus defectos está "el sobrepensar demasiado
las situaciones", lo cual a veces le genera ansiedad y dificulta la toma de decisiones
rápidas. Además, señala que "tiendo a exigirme mucho a mí misma", lo que en
ocasiones le provoca "estrés innecesario".

Respecto a sus metas personales, a corto plazo desea "culminar de manera


satisfactoria mi formación universitaria y seguir fortaleciendo mis habilidades
personales y profesionales". A mediano plazo, aspira a "insertarme en el campo
laboral, preferentemente en un área relacionada a mi carrera, y continuar
especializándome a través de diplomados o estudios de posgrado". Finalmente, a
largo plazo, proyecta "independizarme económicamente para poder hacerme cargo
de mi familia y brindarles una mejor calidad de vida, además de lograr un desarrollo
profesional que me permita contribuir positivamente en la vida de las personas".

También podría gustarte