0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas33 páginas

Estudio de Suelos para Un Puente Vial

El informe detalla un estudio geotécnico para la construcción de un puente en el Sector José Leonardo Chirinos, Valencia, que incluye la ejecución de cuatro sondeos mecánicos para caracterizar el subsuelo. Se recopila información sobre la geología y se realizan ensayos de laboratorio para establecer parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de fundaciones. Los resultados indican un subsuelo heterogéneo con suelos aluviales y antrópicos, lo que requiere consideraciones específicas en el diseño de la estructura.

Cargado por

Oswaldo Noguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas33 páginas

Estudio de Suelos para Un Puente Vial

El informe detalla un estudio geotécnico para la construcción de un puente en el Sector José Leonardo Chirinos, Valencia, que incluye la ejecución de cuatro sondeos mecánicos para caracterizar el subsuelo. Se recopila información sobre la geología y se realizan ensayos de laboratorio para establecer parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de fundaciones. Los resultados indican un subsuelo heterogéneo con suelos aluviales y antrópicos, lo que requiere consideraciones específicas en el diseño de la estructura.

Cargado por

Oswaldo Noguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Sector José Leonardo Chirinos, Valencia,

Estado Carabobo.
ELABORADO POR:
ING. OSWALDO A. NOGUERA M.
ING. CIVIL / GEOTECNIA /
ESTRUCTURAL
C.I.V. 65.218
SOVINCIV. 4022

880325184.doc Pág. 1
INDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 3

OBJETIVOS............................................................................................................. 4

METODOLOGÍA....................................................................................................... 6

ANTECEDENTES…..................................................................................................... 8

RESULTADOS........................................................................................................... 11

CONCLUSIONES GENERALES................................................................................. 21

RECOMENDACIONES…............................................................................................. 23

UBICACIÓN DE LOS SONDEOS................................................................................. 27

LIMITACIONES…......................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFIA……………............................................................................................. 29

ANEXOS…..................................................................................................................... 30

INFORME FOTOGRÁFICO............................................................................................. 31

880325184.doc Pág. 2
1.- INTRODUCCIÓN
En una parcela ubicada en el Sector popular José Leonardo Chirinos de la ciudad de

Valencia, en el estado Carabobo, se tiene proyectada la construcción de un Puente

Vial de Tipo Pontón. Por este motivo la empresa Inversora & Constructora MESAR, C:

A. ha solicitado un programa exploratorio con el objeto de caracterizar al subsuelo que

servirá de apoyo a la superestructura y permita establecer el mejor sistema de apoyo

para la misma.

El programa exploratorio consistió en la ejecución de un total de cuatro (4) sondeos

mecánicos en suelo, que se llevaron hasta una profundidad máxima de diez (10,0)

metros, las cuales se distribuyeron en el área destinada a la construcción de la

edificación mencionada, y que, según estimaciones realizadas con la información

suministrada, pudiera generar una carga que puede rondar en las 120 Toneladas por

eje. La información geotécnica recabada permitirá establecer el perfil litológico

probable del subsuelo y, mediante los ensayos de campo y laboratorio realizados,

estimar los parámetros geomecánicos y geotécnicos necesarios para el diseño racional

del sistema de fundación.

El presente informe contiene todos los resultados obtenidos en la ejecución de los

ensayos de campo y laboratorio, análisis de éstos, conclusiones y recomendaciones

inherentes al caso en estudio, y un cuerpo de anexos que muestra en detalle los

resultados de los ensayos realizados.

880325184.doc Pág. 3
2.- OBJETIVOS
2.1.- Recopilar toda información disponible y existente sobre la geología y geotecnia

de la parcela donde se implantará la estructura para la construcción de unas

estructuras para la estructura de un Puente Vial del tipo Pontón en el Sector

José Leonardo Chirinos de la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo.

2.2.- Explorar el subsuelo del terreno involucrado mediante el empleo de un equipo

de avance a percusión, en esta fase, con ensayo S.P.T., identificando al mismo

tiempo las características geotécnicas del área en evaluación.

2.3.- Recuperar muestra alteradas del subsuelo, realizar la identificación visual de las

muestras recuperadas, los ensayos básicos de laboratorio y la respectiva

clasificación de las muestras recuperadas, a fin de establecer los parámetros

geotécnicos básicos e identificar las muestras para la realización de ensayos

especiales ulteriores.

2.4.- Utilizar el Sistema de Clasificación Unificada de Suelos, de acuerdo con la

práctica internacionalmente aprobada para este tipo de trabajo, para la

identificación y clasificación de los materiales y suelos recuperados en cada

sondeo exploratorio.

2.5.- Ejecutar ensayos de laboratorio requeridos para determinar los índices

geomecánicos fundamentales de los materiales componentes de la estructura

estratigráfica del área, de acuerdo a la práctica internacional.

2.6.- Procesar todos los resultados obtenidos durante los ensayos de laboratorio,

realizando el soporte fotográfico de algunas de las pruebas ejecutadas en cada

880325184.doc Pág. 4
una de las muestras de material y de suelo recuperadas del sitio de la

evaluación.

2.7.- Establecer el perfil estratigráfico probable del subsuelo y estimación de la

profundidad del nivel freático y la detección de aguas emperchadas y/o de

infiltración, si estas se ubican dentro de la profundidad explorada durante los

trabajos de campo.

2.8.- Elaborar cálculos y estimaciones para el dimensionado de las estructuras

requeridas para la verificación, determinación del soporte, estabilización y

función adecuada de las instalaciones, edificaciones administrativas y de

servicio y de sus subestructuras de asistencia y servicio.

2.9.- Emitir recomendaciones relativas al diseño y construcción de la totalidad de las

estructuras interactuantes con el subsuelo.

880325184.doc Pág. 5
3.- METODOLOGÍA
3.1.- Recopilación de toda documentación técnica disponible (planos, detalles,

información, etc.), a nivel de geología y de la geotecnia del sitio.

3.2.- La inspección del terreno y áreas adyacentes con el fin de conocer rasgos

topográficos notables y aspectos resaltantes de la geología superficial, así como

la investigación bibliográfica de los antecedentes geotécnicos de la zona donde

se ubica la obra.

3.3.- La ejecución de un mínimo de cuatro (4) perforaciones que se extendieron hasta

la profundidad máxima de diez (10,0) metros con un equipo de perforación

mecánico, de penetración a percusión, sin empleo de forros.

3.4.- La realización del ensayo de penetración normal (S.P.T.) a cada metro de

profundidad. El ensayo se hace de acuerdo con las especificaciones de la

norma ASTM D1586, la cual establece que el peso del martillo normalizado es

de 63,5 Kg. y la longitud de caída libre es de 76,2 cm.

3.5.- La recuperación de muestras alteradas de los distintos suelos, con un

muestreador del tipo cuchara partida que tiene las siguientes dimensiones:

Diámetro Exterior / Interior: 50,8 / 38,1 mm


Tipo de Conexión: AW

3.6.- Las muestras de suelo se identifican visualmente tanto en el campo como en el

laboratorio. Posteriormente se someten a diferentes ensayos para determinar

sus propiedades índices y clasificarlas según los criterios del SISTEMA DE

880325184.doc Pág. 6
CLASIFICACIÓN UNIFICADA (SCU) y AASHTO. Las normas, utilizadas para la

ejecución de los ensayos, son las siguientes:

 Ensayo para determinar la curva granulométrica. ASTM D-422


 Ensayo para la determinación del límite líquido. COVENIN 1125-77
 Ensayo para la determinación del límite plástico. COVENIN 1125-77
 Ensayo para determinar el contenido de humedad por secado en horno.
CCCA S11-69
 Ensayo para determinar el peso unitario del agregado. COVENIN 263-78
3.7.- El procesamiento de los resultados de los ensayos de campo y laboratorio

realizados, junto al resto de la información recopilada y los valores índices de

los parámetros básicos de los suelos, que se determinan a partir de las

relaciones peso-volumen y mediante el empleo de correlaciones conocidas 1 ó,

bien sea el caso, por medición directa.

3.8.- Establecer la capacidad estructural de suelos y los asentamientos máximos

probables, mediante corridas en software de diseño geotécnico específico, de

las empresas GGU, CivilTech y NovoSoft, comparando con hojas de cálculo

específicas, a fin de verificar la consistencia de los resultados obtenidos.

3.9.- Elaboración del Informe Geotécnico donde se establezca el diagnóstico y

evaluación de las exploraciones realizadas y se emitan las observaciones y

recomendaciones sobre las fundaciones de las Estructuras a erigir.

1
Handbook of Geotechnical Investigation and Design Tables. Burt Look. Taylor & Francis Group. 2007.

880325184.doc Pág. 7
4.- GEOLOGÍA GENERAL Y ANTECEDENTES
4.1.- CARACTERES GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS DEL AREA.
SINTESIS
La parcela evaluada, se ubica geológicamente, según el plano geológico -

geotécnico establecido por los Ing. A. Cumare & A. Morales (1.989), en la Zona

Geotécnica 5, ubicada al Sureste del casco de la ciudad de Valencia, caracterizado

por una topografía irregular y suelos de diversas densidades relativas, los cuales

dependen en grado sumo de su ubicación respecto a las estructuras geológicas

que les fungen de lindero respecto al valle del Cabriales.

4.2.- DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA


La zona se corresponde con la abertura existente en las estructuras que permite el

acceso al valle del río Cabriales, el cual involucra la cordillera ubicada al Oeste del

eje montañoso que define la ciudad de Valencia, y un grupo estructural

conformado por Esquistos Micáceos y algunas Anfibolitas y Calizas. La zona está

integrada en sus puntos bajos por aluviones recientes, con sectores adyacentes

que presentan cauces intermitentes y paleocauces, corroborado por la aparición en

los sondeos de algunas muestras de materiales arenosos y limos aluviales de baja

a media compacidad, con reportes heterogéneos lo que muestra suelos recientes,

con estructura litológica errática y poco uniforme, de densidad irregular, con

reportes de SPT uniformes en los registros, lo que es un índice de suelos poco

consolidados, lo que obliga a considerar bajas presiones de contacto en las

soluciones a proponer.

880325184.doc Pág. 8
4.3.- DESCRIPCIÓN GEOTECNICA
En esta zona se puede apreciar que prevalecen los suelos aluviales, al retirarse de

las estructuras de las elevaciones al Este de la zona. Se detectan suelos

básicamente arenosos y limosos, con poca o nula cohesión, y en algunos casos

intercalados con estratos de arcillas arenosas, lo que destaca de la erraticidad de

la conformación de esos suelos. En ésta se observa una variación del suelo, en

cuanto a tamaño, en dirección Oeste - Este, donde en los puntos altos aflora la

roca con diversos grados de meteorización, en general esquistos cuarzo –

micáceos, anfibolitas y suelos granulares con presencia de finos arcillo limosos,

que se transforman hacia más finos en los puntos de arrastre y en las depresiones,

donde el suelo residual se convierte, ya con algo de aluvión, en suelo de tamaño

menor, representado por arenas medianamente resistentes (N = 25), limosa sobre

arcillosa (esta última con Nprom = 30), que a su vez reposa sobre suelos

sedimentarios más finos.

Se aprecia también una gran porción de suelo que, aunque no es muy clara en

cuanto a su delimitación, si puede destacarse la intercalación de estratos finos y

gruesos (ML y SM principalmente) además de la interacción de sedimentos

aluviales (metros superiores) y suelos residuales (a mayores profundidades). Las

arenas más superficiales, a veces surcadas por lentes de limos y arcillas arenosas,

presentan variables contenidos de grava, así como una resistencia en promedio

mediana, con N entre 15 y 25 golpes. A mayores profundidades, las arenas son

880325184.doc Pág. 9
más densas y los contenidos de grava más altos, lo que incide notablemente en su

comportamiento mecánico. Los suelos cohesivos pueden ser residuales y

altamente arenosos y con estratos de limos arenosos, que también presentan

ciertos contenidos de grava que dan lugar a localizados picos de resistencia.

La parcela explorada ubica se ubica en un sector en donde prevalecen

estratigrafías aluviales con respuestas esperadas de escasa densidad relativa, y

con un nivel freático que se espera por debajo de los 35 metros de profundidad,

pero con la casi segura presencia de aguas de infiltración y aguas emperchadas,

un tema endémico en las litologías de la zona.

880325184.doc Pág. 10
5.- RESULTADOS GEOTÉCNICOS
5.1.- Se estableció un plan exploratorio de cuatro (4) sondeos, de diez (10,0) metros

de profundidad, los cuales se ubicarían de manera adecuada, respecto al Objeto

de Obra exigido. Los puntos de sondeo se replantearon en el área de terreno

donde se prevé la construcción de la edificación, una edificación de máximo

cuatro niveles, según la información obtenida del Cliente.

Ilustración 1. Ubicación de los Sondeos. Imagen tomada de Google Earth


5.2.- A fin de generar la mayor cantidad de información posible, sobre la base de los

ensayos y datos de campo y laboratorio realizados, se determinaron la mayor

cantidad posible de índices y de parámetros por la mayor cantidad de medios

disponibles, realizando los cálculos sobre la mayor cantidad de programas y

software técnico que se tiene a disposición para tal finalidad.

880325184.doc Pág. 11
5.3.- Con los datos de los sondeos de campo y los ensayos de laboratorio, se

procedió a estimar y calcular los valores índices de cada estrato detectado en

los sondeos ya procesados, a fin de establecer el posterior perfil general para

diseño para el área estudiada. Establecidos los valores con los cuales diseñar,

se procedió a la formulación de las posibles litologías, estableciendo las

estratigrafías generales previas al cálculo de los parámetros geotécnicos

básicos y a las etapas de diseño y análisis geotécnicos, para luego determinar

las máximas capacidades de soporte admisibles y los máximos asentamientos

probables para la parcela evaluada, en función del nivel de cargas probables a

soportar.

5.4.- Del total de información recabada se estableció el perfil preliminar probable para

establecer el sistema de fundación de la futura Estructura, que se englobó en

sus parámetros geotécnicos en un solo perfil general básico de diseño, el cual

fue empleado para los cálculos geotécnicos preliminares, obteniéndose los

valores de capacidad de soporte admisible para alternativas de apoyo

superficiales (las salidas respectivas se entregan como anexo del presente

informe), evidentemente la solución de fundación más adecuada y económica, y

evaluando otras posibles alternativas de apoyo.

5.5.- El área explorada se ubica a ambos lados de un cauce, el caño La Yuca, con

estructuras principalmente de un solo nivel en sus inmediaciones, está

compuesta a nivel superficial principalmente por material antrópico, bajo el cual

destaca un suelo aluvial contaminado con una compacidad baja, bajo el cual

880325184.doc Pág. 12
aparece una arena limosa con una baja respuesta a la penetración a nivel

superficial, pero con reportes de SPT de medio a altos a partir de los 2,0 metros.

5.6.- El subsuelo del terreno explorado es heterogéneo en su compacidad,

conformado por suelos antrópicos superficiales, poco compactados, con valores

altos de humedad natural, sobre una litología aluvial con compacidades medias

a altas, lo que resulta en valores medios de respuesta geotécnica solo a

profundidades mayores a los 2,0 metros, lo que facilita que predominen las

capacidades portantes relativamente bajas. La zona ha presentado evidentes de

movimientos de masas de tierras al nivel superficial, con una cobertura

superficial muy contaminada en los puntos de exploración.

5.7.- El perfil litográfico probable del área explorada se resumió en un perfil de cuatro

zonas de características geotécnicas diferenciables, a saber:

5.7.1. Un relleno superficial contaminado con una ligera capa vegetal, con un

espesor de entre 40 a 60 centímetros de espesor, con una compacidad

media a alta.

5.7.2. Subyacente se muestra un suelo con características de material antrópico

(relleno transportado) de textura arenosa, con una compacidad baja,

reportando resistencias la penetración estándar, durante la ejecución del

ensayo SPT, que oscilaron entre 9 y los 11 golpes por pie, a

profundidades de 1,50 metros, lo que orienta hacia capacidades de

soporte bajas, por debajo de los 0,80 Kg./cm2.

880325184.doc Pág. 13
5.7.3. Por debajo de los 2,0 m se detecta un material arenoso, intercalado con

estratos finos de arenas limosas, de apariencia aluvial, con reportes de

SPT medianos, de alrededor de los 20 golpes por pie.

5.7.4. Por debajo de los 3,0 metros se reportan suelos arenosos, finos, y areno

limosos intercalados, con reportes muy altos de SPT (mayores a 30

golpes por pie), con reportes altos de humedad natural, lo que puede ser

indicio de infiltraciones.

5.7.5. Por debajo de los 4 metros los reportes de compacidad se elevan por

encima de los 35 golpes, lo que indican capacidades de soporte por sobre

las 20 Toneladas por metro cuadrado, prevaleciendo la detección de

arenas limosas intercaladas con arenas menos finas, con doble

clasificación por le bajo pasante del tamiz #200.

5.7.6. Los materiales existentes superficialmente en el perfil son materiales

antrópicos pero con respuestas irregulares a los ensayos de SPT, lo que

es indicio de suelos colocados no compactados, que no se muestran

adecuados para ejecutar fundaciones de tipo zapata aislada, al menos

entre la superficie y los 2,0 metros de profundidad, por la escasa

compacidad reportada entre la superficie y los 2,0 metros de profundidad,

lo que obligaría a emplear sistemas que garanticen una transmisión de

carga uniforme al terreno, con mínimas presiones de contacto a mayores

profundidades, de por lo menos 2,50 a 3,0 metros, o superior.

880325184.doc Pág. 14
5.8.- El perfil general probable, a los efectos del diseño geotécnico a realizar para la

estimación de la capacidad de soporte de la parcela y establecer las condiciones

de apoyo a considerar para la edificación prevista, fue el siguiente:

TABLA DE DATOS GEOTECNICOS BÁSICOS PARA EL PERFIL LITOLÓGICO


PROBABLE DEL SITIO
Estrato PROFUNDIDAD % % Pas. LL IP
SPT Gs SCUS
No. DE HASTA Wn #200 % %
1 0 0.5 30 18.01 9.2 0.0 0.0 2.66 SP SM
2 0.5 1 8 16.68 14.2 0.0 0.0 2.66 SM
3 1 1.5 11 10.61 12.3 0.0 0.0 2.66 SM
4 1.5 2 20 11.51 14.6 0.0 0.0 2.66 SM
5 2 3 10 9.78 5.2 0.0 0.0 2.65 SP SM
6 3 4 63 13.39 11.4 0.0 0.0 2.66 SP SM
7 4 5 55 14.08 12.6 0.0 0.0 2.66 SM
8 5 6 73 19.66 13.2 0.0 0.0 2.67 SM
9 6 7 96 16.16 13.4 0.0 0.0 2.67 SM
10 7 10 72 12.55 12.6 0.0 0.0 2.66 SP SM

5.9.- A este perfil se le determinaron los valores índices de los parámetros

geotécnicos básicos2, obteniéndose los valores siguientes:

TABLA DE PARAMETROS GEOTECNICOS BÁSICOS ESTIMADOS PARA EL PERFIL


LITOLÓGICO PROBABLE DEL SITIO
Estrato PROFUNDIDAD Cu E Vs PUM
eo Ø (Kg,/m3)
µ
No. DE HASTA (Kg/cm2) (Kg/cm2) (m/s)
1 0 0.5 0.50 0.35 270.9 28.7 185.9 1981.4 0.20
2 0.5 1 0.53 0.06 139.9 21.6 106.3 1734.0 0.33
3 1 1.5 0.53 0.13 164.0 23.3 122.3 1727.0 0.30
4 1.5 2 0.51 0.26 221.2 26.5 157.5 1832.5 0.25
5 2 3 0.53 0.00 156.4 22.8 117.3 1708.2 0.32
6 3 4 0.46 0.51 392.5 32.6 249.5 2160.8 0.19
7 4 5 0.47 0.48 366.8 31.9 236.6 2123.1 0.20
8 5 6 0.44 0.54 422.5 33.4 264.2 2274.4 0.19
9 6 7 0.41 0.60 484.5 34.9 293.6 2330.7 0.18
10 7 10 0.44 0.54 419.6 33.4 262.8 2196.8 0.20

2
Los valores índices mostrados en la Tabla de Parámetros se generaron a partir de correlaciones conocidas,
muchas de las cuales se corrigen sobre la base de la Clasificación de cada material. Los Valores de
Velocidad de Onda (Vs) se generaron a través de las correlaciones de Ohta & Kokuda (1978) e Imai (1977),
y otros índices a partir de las correlaciones de Schmertman (1997), Osaki (2001), Kishida (2004), Mayne,
Hunt, Schultze & Meyer (1965) y Muller (1970), entre otros autores.

880325184.doc Pág. 15
5.10.- No se detectaron aguas subterráneas (nivel freático) pero se obtuvieron reportes

relativamente altos de humedad para la litología del sitio (14 %), donde

materiales con más de 18% de humedad se pueden considerar suelos de

parcialmente saturados.

5.11.- De acuerdo con perfil geotécnico presentado, se realizaron unos cálculos

preliminares, en Hojas desarrolladas en EXCEL, obteniéndose los resultados

siguientes:

5.11.1.1. La Capacidad Admisible del Terreno se pudo establecer,

inicialmente, entre 6,5 Ton./m2 como mínimo y un máximo de 33,5

Ton./m2. Los asentamientos máximos esperados resultaron de 31

milímetros, según la primera aproximación.

Df Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic Hatanaka Schmertmann Jumikis Mayne DeMello


(1943) (1963) (1970) (1975) (1996) (1975) (1962) (2001) (2001)
(m)
1.50 13.36 11.08 13.36 13.91 8.57 9.69 5.20 19.81 9.20
2.00 8.67 13.93 15.24 15.86 10.44 10.89 6.48 25.86 10.07
2.50 9.97 16.96 17.68 18.39 11.99 12.43 7.83 33.51 11.06
3.00 11.26 20.15 24.79 25.71 15.77 16.89 9.26 51.35 12.16 Ton./m2

5.11.1.2. Revisando los resultados con menos dispersión obtenidos para los

cuatro sondeos, obtenemos que los modelos de Hansen, Meyerhof

y Vesic ser ajustan mas en los valores proyectados de capacidad

de soporte, siendo los Modelos de cálculo de Terzaghi, Hatanaka,

Schmertmann y DeMello, igual de consistentes pero con tendencia

a ser mas conservadores.

880325184.doc Pág. 16
5.11.1.3. Calculando nuevamente, para el mismo desplante de 2,50 metros,

empleando un paquete de software adecuado para tal fin (GGU

FOOTING), y limitando los asentamientos admisibles por debajo

de los 25 mm, la Capacidad Portante Admisible del terreno se

estableció en un máximo de 16,0 Ton./m2.

5.12.- La existencia de la estratigrafía aluvial no homogénea no facilita considerar

capacidades admisibles altas. Dada esta circunstancia, solo es posible

decantarse por una alternativa de apoyo superficial solo si se emplean

desplantes iguales o mayores a 2,50 metros de profundidad.

5.13.- El subsuelo del terreno explorado se encuentra en la Zona Sísmica 5 (A 0 =

0,30), de acuerdo con las Normas Venezolanas de Edificaciones Antisísmicas

880325184.doc Pág. 17
(COVENIN 1756-01), y presenta un perfil S3, según la clasificación COVENIN, y

de acuerdo lo definido en el Capitulo 5 de la mencionada Norma.

5.14.- Los valores de Velocidad de Onda (Vs) establecidos para el Perfil reportado,

oscilaron entre 106 m/s y 293 m/s, de acuerdo con los índices resultantes

calculados a partir de las correlaciones establecidas por Ohta (1978), siendo la

media ponderada de 223 m/s. Ahora, dado que no se alcanzó la profundidad

donde las Velocidades de Onda superaran los 500 m/s, se realizó una

extrapolación matemática3, y se obtuvo que la posible profundidad a la cual se

debería obtener ese valor de Vs (igual o mayor a 500 m/s) sería por debajo de

los 60 metros de profundidad, con lo cual al determinar la Forma Espectral y el

Factor de Corrección, según la Tabla 5.1 del Capitulo 5 de la Norma COVENIN

1756-2001, ésta sería para Suelos Firmes / Medio Densos, preferiblemente para

una H mayor a 50 metros, con lo cual el Factor de Corrección (Ø) sería de 0,75

(para Zona Sísmica 5, Forma Espectral S3).

3
“Numerical modeling of discrete materials in Geotechnical Engineering”. Konietzky, Heinz. Taylor & Francis.
USA. 2004

880325184.doc Pág. 18
5.1.- Ajustando los parámetros a la Norma CONSTRUCCIONES

SISMORRESISTENTES, la COVENIN 1756-1: 2019, Y considerando el substrato

detectado, se puede determinar lo siguiente:

5.1.1.1. El Factor de Importancia para considerar deberá ser α = 1,0, para

un αE = 2,2 y un facto de αF = 0,3. El Nivel de Diseño a emplear

deberá ser ND3, para unas estructuras que se prevén como Tipo

de Edificación B1, de Estructura de Tipo I.

5.1.1.2. El subsuelo del terreno explorado se encuentra, según el Mapa de

Zonificación Sísmica de la Norma 1756-2019, Figura 4.1, dentro

del espacio vinculado a la isolínea de Aceleración Horizontal del

Terreno de A0 = 0,15, y para un valor de isolínea para el

Coeficiente de Pseudo Aceleración Espectral de A 1=0,13, según el

Mapa presentado en la Norma 1756-2019 en su Figura 4.2, y de

acuerdo lo definido en la Figura 4.3 de la norma mencionada, el

Periodo Espectral a emplear deberá ser de T 1=3,9. La Clase de

Suelo, para exigencias de la Norma COVENIN 3623 en caso de

ser requerida, es del Tipo S3.

5.1.1.3. El área explorada se corresponde con una Clasificación de Sitio,

según la Tabla 7 del Capítulo 5 de la Norma 1756-2019, en un

perfil de tipo D, para un Factor de Profundidad de Basamento

Rocoso, FH; igual a 1,03 (Tabla 12, Norma 1756-2019), para una

Condición Topográfica Leve, con un factor FT igual a 1,0.

880325184.doc Pág. 19
5.1.1.4. La Velocidad de Onda ponderada, a partir de las pruebas de SPT,

entre 106 m/s y 293 m/s, resultó en 223 m/s (Punto 5.13), con lo

cual los Factores para construir los Espectros de Respuesta,

según las Tablas 8, 9 y 10 del Capítulo 5 de la Norma 1756-2019,

serán los siguientes:

Factor de clase de sitio para periodos cortos (FCA) = 1,55


Factor de clase de sitio para periodos intermedios (FCV) = 2,05
Factor de clase de sitio para periodos largos (FCD) = 1,70

880325184.doc Pág. 20
6.- CONCLUSIONES GENERALES.
6.1.- El área donde se ubica el futuro puente vial del tipo Pontón no es homogénea,
con reportes algo divergentes de un punto a otro en lo referente a los ensayos
de SPT, pero con una estructura litológica conformada por materiales de litología
aluvial de poca compacidad a nivel superficial y de media a alta compacidad por
debajo de los 2,0 metros de profundidad.
6.2.- Para la totalidad de los resultados obtenidos se estableció que la factibilidad
económica es emplear elementos de fundación directos, dada la posible poca
envergadura de la estructura (un Pontón Vial de no más de cuatro canales y una
luz no mayor a 25 metros) y que los asentamientos esperados estarán alrededor
de los 20 mm, para profundidades de desplantes no tan superficiales (2,50
metros de profundidad), y para presiones de contacto que oscilen alrededor de
las 1,60 Kg. /cm2.
6.3.- Para estructuras que permitan emplear desplantes en fundaciones de 2,50
metros la alternativa de apoyo es el de zapata corrida, considerando una
capacidad admisible de 16,0 Ton. /m2.
6.4.- Las soluciones de fundación recomendables deben ser:
6.4.1. Losa de Fundación, construida sobre un relleno hidráulico estabilizado,
compuesto por piedra picada (tamaño máximo de 1”), con un espesor de
al menos 25 centímetros, sobre al cual se colocaría un relleno de unos 15
centímetros de grava compactada. La Losa debe ser calculada rígida,
para un Balasto de 2,22 Kg. /cm3.
6.4.2. Zapatas corridas, construidas con un desplante de 2,0 a 2,50 metros de
profundidad y sobre un relleno de piedra y grava de al menos 30
centímetros de espesor, para una capacidad admisible de 1,60 Kg. /cm 2.
Esta solución pudiera emplearse para cargas mayores a las 140
Toneladas.
6.4.3. En caso de que los requerimientos de la Obra Vial superen las
estimaciones de 140 Toneladas, se puede optar por considerar una

880325184.doc Pág. 21
solución con elementos profundos de fundación, del tipo pilotes
excavados y vaciados en sitio. Con estos elementos de fundación se
pueden esperar capacidades de soporte de 149 Toneladas para
elementos de solo 70 centímetros de diámetro, apoyados entre los 9 y 10
metros de profundidad.
6.5.- El material detectado entre la superficie y los 2,50 metros de profundidad
presenta una cohesión muy baja, sin signos de compactación, por lo que se
muestra poco estable para paredes de excavaciones, con susceptibilidad a los
cambios de humedad natural, por lo que es recomendable considerar el empleo
de entibación para casos de excavaciones mayores a 1,20 metros.
6.6.- Las condiciones superficiales del terreno obligan a un acondicionamiento previo
a la ejecución de cualquier obra de Ingeniería y a colocar un material de
préstamo granular en la superficie acondicionada, previo al vaciado de cualquier
elemento en contacto con el terreno.

880325184.doc Pág. 22
7.- RECOMENDACIONES GENERALES
7.1.- Para el sistema de fundación de las estructuras que conformarán las estructuras

del Puente Vial del Tipo Pontón en el Sector José Leonardo Chirinos de

Valencia, se evaluó la factibilidad de varios sistemas de fundación, dadas las

condiciones del sitio.

7.2.- Analizando las alternativas, se recomienda lo siguiente:

7.2.1. La capacidad de soporte recomendada es de 16,0 Ton. /m 2, permite el

empleo de sistemas directos y compuestos de fundación, siempre que sea

para para cargas menores a las 140 toneladas, con lo cual se pueden

esperar asentamientos menores a 20 mm, siempre y cuando el desplante

de los elementos de apoyo sea al menos de 2,50 metros.

7.2.2. Se empleará un sistema de fundación basado en Zapatas Corridas,

diseñadas para una Capacidad de Soporte de 16,0 Ton. /m2, desplantadas

a una profundidad de 2,50 metros, luego de acondicionar el fondo de la

excavación, mediante la colocación de piedra picada y una capa de

concreto pobre, que se deberá ejecutar empleando entibación en las

paredes de la excavación realizada. Un sistema de estas características

deberá calcularse como rígido, para un coeficiente de balasto de 2,223

Kg. /cm3, el cual deberá ser extrapolado al ancho real del elemento de

apoyo

7.2.3. Dependiendo del nivel de cargas a transmitir al terreno y de la geometría

del Pontón, se puede optar por alternativas de apoyo profundas, pero solo

880325184.doc Pág. 23
del tipo excavado y vaciado en sitio, dado que la proximidad de

edificaciones hace descartar el hincado de pilotes en el sitio. Soluciones

de pilotes puede garantizar capacidades de al menos 149 Toneladas para

profundidades de 9,0 a 10,0 metros, para un diámetro mínimo de 0,70

centímetros.

7.3.- Dado la limitada cohesión de los suelos superficiales, el origen de estos y la

posibilidad de infiltraciones en el sector, se puede prever el empleo de

entibación para las excavaciones de fundaciones, si éstas superan los 120

centímetros de profundidad.

7.4.- Previo a la construcción de las fundaciones de las estructuras requeridas para la

construcción de las estructuras del Puente Vial del Tipo Pontón en el Sector

José Leonardo Chirinos de Valencia, es recomendable la ejecución de los

trabajos siguientes:

7.4.1. Para las excavaciones a realizar será necesario el empleo de entibación a

fin de evitar el derrumbe de las paredes de la excavación. En los puntos

donde las trincheras y zanjas estén muy próximas, es preferible realizar

una sola excavación, manteniendo una relación de 1.25:1, entre la

relación Horizontal: Vertical, a fin de minimizar el empleo de entibación.

7.4.2. En caso de excavaciones muy próximas a los linderos, la alternativa

deberá ser la de apuntalar las paredes y estructuras de lindero, por lo que

no se recomienda considerar fundaciones de la edificación en los linderos

de la misma, por el costo de su ejecución y el riesgo inherente.

880325184.doc Pág. 24
7.5.- Las recomendaciones generales para el cálculo y determinación de los sistemas

de fundación previstos son las siguientes:

7.5.1. Las cargas de servicio (no mayoradas) que la superestructura debe

soportar, son las que se utilizarán para determinar los esfuerzos que se

compararán con la capacidad portante admisible del subsuelo.

7.5.2. El dimensionamiento del sistema de fundación se debe hacer tomando en

cuenta, tanto las cargas verticales como los momentos flectores que

genera la superestructura, debiéndose garantizar el comportamiento

rígido, tanto a nivel de cálculo geotécnico como estructural.

7.5.3. El diseño del sistema considerará, como parámetro fundamental, el

asentamiento que pueda generarse. Es indispensable determinar las

distorsiones angulares que se estimen puedan ocurrir en la

superestructura, para evaluar su efecto sobre la misma.

7.5.4. Una capa de 3 cm de concreto pobre, sobre una capa con un espesor de

aproximadamente 10,0 cm a 15,0 cm de piedra picada compactada, debe

colocarse previo al vaciado de cualquier elemento de apoyo, para lograr

una mayor uniformidad de la presión de contacto entre la fundación y el

subsuelo.

7.5.5. La calidad del concreto utilizado se verificará continuamente. La

resistencia a la compresión establecida en las especificaciones se

comprobará tomando probetas de concreto y ensayándolas según el

880325184.doc Pág. 25
método establecido en la Norma COVENIN 338-79. La dispersión máxima

permitida será del 10 %.

7.6.- Ningún trabajo de compactación deberá realizarse sin la previa verificación del

porcentaje Proctor de la Capa anterior o de la conformación adecuada de la

Base de colocación del elemento de fundación a ejecutar. La necesidad de

verificar que los niveles de compactación de los materiales de contacto con las

fundaciones se derivan de los niveles de exigencia de varias de las estructuras,

algunas con tolerancias muy precisas, lo cual contrasta con la baja calidad de

los suelos de la litología del sitio.

7.7.- La resistencia de los materiales a emplear en la ejecución del sistema de

fundación deberá ser de por lo menos 220 Kg. /cm 2 y 4200 Kg. /cm2 para el

concreto y el acero, respectivamente.

880325184.doc Pág. 26
8.- UBICACIÓN DE LOS SONDEOS

880325184.doc Pág. 27
9.- LIMITACIONES
Informe
La presente investigación geotécnica fue realizada a nombre de INVERSORA Y
CONSTRUCTORA MESAR, C. A. y no se hace responsable por usos diferentes del presente
informe a los motivos previamente mencionados. Este documento es propiedad de OB
CONSULTORA, C.A. y la información presentada es para uso del destinatario mencionado;
copia o reproducción no está permitida sin autorización previa.
Perfil del subsuelo
El programa exploratorio tiene como objetivo presentar una adecuada caracterización del perfil
del subsuelo. Sin embargo, variaciones en el perfil estratigráfico pueden existir dado a la
naturaleza inherente de los suelos.
Correlaciones
De acuerdo con Look (2007), la naturaleza ofrece significativamente mayores variaciones en
suelo y roca que en los materiales creados por el hombre. La variabilidad de un parámetro del
suelo debe ser siempre considerada en primer lugar antes de evaluar su relevancia y énfasis en
su valor. Análisis de sensibilidad pudiera ser considerado en el diseño del sistema de fundación
para evaluar el efecto de posibles variaciones en los parámetros geotécnicos. En casos
particulares, ensayos específicos de laboratorio (Ej. Ensayos Triaxiales) pudieran ser requeridos
para una mejor caracterización que la presentada por correlaciones.
Análisis, cálculos y recomendaciones
Análisis, cálculos y recomendaciones están basados en principios ingenieriles comúnmente
aceptados, literatura técnica, criterio y experiencia. No garantía es dada de que las condiciones
en sitio se desenvolverán exactamente igual a las descripciones provistas en este informe.
Desarrollo del proyecto: Construcción
Si considerable diferencia, en cuanto a las condiciones del sitio o subsuelo, son encontradas
durante la construcción o subsecuente a la presente investigación, ya sea por condiciones
naturales o por actividades humanas, OB CONSULTORA, C.A. debe ser notificado
oportunamente de tales diferencias para la revisión de las interpretaciones y recomendaciones
presentadas en este informe.

880325184.doc Pág. 28
10.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 “Foundation, Analysis and Design”. Bowles, Joseph. McGraw-Hill. USA. 1997

 “Geotechnical Engineering – Principles and Practices”. Murthy, V.N.S. Marcel


Dekker. USA. 2006

 “Handbook of Geotechnical Investigation and Design Tables”. Look, Burt. Taylor


& Francis. USA. 2007

 “Geotechnical Investigation Methods – A field guide for Geotechnical Engineers”.


Hunt, Roy, CRC Press. London. 2006

 “Geotechnical Analysis – Soil Behavior”. Oxford University Press. USA. 1996

 “Geotechnical Laboratory Measurements for Engineers” Germaine & Germaine.


Wiley. London. 2008

 “Reliability based design in Geotechnical Engineering”. Kok-Kwang Phoon.


Taylor & Francis. USA. 2008

 “Numerical modeling of discrete materials in Geotechnical Engineering”.


Konietzky, Heinz. Taylor & Francis. USA. 2004

 “Land Surface Evaluation – An Engineering Practice”. GSL. London. 2001

 “Propuesta de Mapa de Zonificación Geotécnica para la Ciudad de Valencia” –


Cumare y Morales – Universidad de Carabobo – Venezuela - 1989

880325184.doc Pág. 29
Sector José Leonardo Chirinos, Valencia,
Estado Carabobo.
ELABORADO POR:
ING. OSWALDO A. NOGUERA M.
ING. CIVIL / GEOTECNIA /
ESTRUCTURAL
C.I.V. 65.218
SOVINCIV. 4022

880325184.doc Pág. 30
INFORME FOTOGRÁFICO

880325184.doc Pág. 31
880325184.doc Pág. 32
880325184.doc Pág. 33

También podría gustarte