REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
CARRERA: CONTADURIA PUBLICA
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ESTUDIANTE:
MARBENIS MARCANO
CI: V-19.118.067
PROFESORA: LINEYDA ROSALES
CABIMAS, ENERO DE 2025
1. Concepto de Planificación
La planificación es un proceso que implica la formulación de objetivos y
la determinación de los pasos necesarios para alcanzarlos. Es fundamental
en la toma de decisiones y la gestión de recursos, permitiendo a las
organizaciones o individuos trazar un rumbo claro hacia el logro de metas.
Según Koontz y Weihrich (2007), la planificación se refiere a "la función
gerencial que implica la determinación de los objetivos organizacionales, la
formulación de estrategias y la asignación de recursos para alcanzarlas".
Este proceso es clave para anticipar cambios, gestionar incertidumbres y
lograr eficiencia en el uso de recursos.
2.- Conceptos y diferencias entre: Objetivos, Misión, Visión, Metas
2.1 Objetivos: Son las metas específicas que una organización se
propone alcanzar en un periodo determinado. Son claros, medibles y
alcanzables, y actúan como una guía para la toma de decisiones y el
desarrollo de estrategias. Los objetivos definen el "qué" se debe lograr.
Según Drucker (2001), "los objetivos son metas claras que proporcionan
dirección y ayudan a organizar los esfuerzos de la organización".
Características:
Específicos.
Medibles.
Alcanzables.
Relevantes.
Limitados en el tiempo.
2.2 Misión: La misión define el propósito fundamental de la organización,
es decir, por qué existe. Establece su razón de ser, los valores que la guían y
cómo contribuye al bienestar de sus partes interesadas. Es un enunciado
más amplio y permanente que guía todas las acciones de la organización.
Según Kotler (1997), "la misión de una empresa es su razón de ser, el
propósito que justifica su existencia y la contribución que realiza a la
sociedad".
Características:
Explica el propósito de la organización.
Guía las decisiones estratégicas.
Es un enunciado más general y a largo plazo.
Establece el impacto que la organización desea tener en su entorno.
2.3 Visión: La visión es la proyección a futuro de la organización.
Describe cómo se visualiza la entidad en un plazo largo, generalmente de 5 a
10 años, y cuál es su posición ideal o lo que quiere llegar a ser. Está
relacionada con las aspiraciones de la organización y marca la dirección a
seguir para alcanzarlas.
Bryson (2011) menciona que "la visión es una imagen clara y convincente
del futuro deseado, que inspira y guía a todos los miembros de la
organización".
Características:
Proyección a largo plazo.
Expresa aspiraciones y metas de largo alcance.
Es motivacional y de inspiración.
Define el futuro ideal al que se desea llegar.
2.4 Metas: Las metas son logros específicos que la organización debe
alcanzar para cumplir sus objetivos. Aunque a menudo se usan de forma
intercambiable con los objetivos, las metas son generalmente más amplias y
de largo plazo. Las metas marcan los hitos importantes en el camino hacia el
logro de los objetivos.
Según Locke y Latham (2002), "las metas son los resultados deseados
que guían el comportamiento y las acciones hacia un propósito concreto".
Características:
Son más generales que los objetivos.
Pueden estar a mediano o largo plazo.
Establecen grandes resultados deseados que, a través de objetivos
específicos, se alcanzan.
Generalmente son más cualitativas que cuantitativas.
Ejemplo práctico:
Para entender mejor cómo se interrelacionan estos conceptos, vamos a
ilustrar un ejemplo práctico de una organización ficticia:
Misión: "Ser una empresa líder en soluciones tecnológicas accesibles
para mejorar la vida de las personas."
Visión: "Convertirnos en la empresa tecnológica más innovadora del
mundo, revolucionando cómo las personas interactúan con la
tecnología."
Objetivo: "Desarrollar 3 nuevos productos tecnológicos accesibles
para el 2026."
Metas: "Lanzar el primer producto en el próximo año, el segundo en 18
meses y el tercero al final de los dos años."
Cada uno de estos términos—objetivos, misión, visión y metas—tiene un
propósito específico dentro del proceso de planificación estratégica y
operativa de una organización. Mientras que la misión y la visión son más
amplias y a largo plazo, los objetivos y las metas son herramientas
específicas que guían las acciones necesarias para lograr los resultados
deseados. Todos son fundamentales para asegurar que la organización se
mantenga en el camino correcto hacia su futuro ideal.
3. Principios de la Planificación
Existen varios principios fundamentales que guían el proceso de
planificación, entre los cuales destacan:
Objetividad: La planificación debe basarse en hechos y datos
objetivos, no en suposiciones o intuiciones.
Flexibilidad: Aunque se debe tener un plan claro, este debe ser flexible
para adaptarse a cambios imprevistos o nuevas oportunidades.
Integralidad: El plan debe considerar todos los aspectos relevantes de
la organización o proyecto, y no solo algunos de ellos.
Participación: Involucrar a todos los niveles de la organización en el
proceso de planificación puede mejorar la calidad de los planes y
fomentar el compromiso.
Como señala Stoner y Freeman (2004), "la planificación no es una
actividad aislada, sino un proceso continuo que debe integrarse en todas las
fases de la organización".
4. Etapas del Proceso de Planificación
El proceso de planificación generalmente se descompone en varias
etapas clave, que incluyen:
Definición de objetivos: Establecer metas claras y alcanzables es el
primer paso. Deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes
y limitadas en el tiempo (SMART).
Análisis del entorno: Es importante estudiar las condiciones externas
e internas que puedan afectar el éxito de los planes. Este análisis
permite detectar oportunidades y amenazas en el entorno.
Formulación de estrategias: Basándose en los objetivos y el análisis
previo, se deben crear las estrategias para alcanzar las metas.
Asignación de recursos: Los recursos necesarios (humanos,
materiales, financieros) deben ser distribuidos de manera eficiente
para ejecutar las estrategias.
Implementación: Es la fase donde se ponen en práctica las acciones
previstas en el plan.
Evaluación y control: Es necesario monitorear el progreso y hacer
ajustes si es necesario. Esto asegura que se mantenga el rumbo hacia
los objetivos establecidos.
Como mencionan Mintzberg (1994) y Bryson (2011), la planificación
estratégica debe ser flexible, adaptativa y responder a los cambios que
puedan surgir durante la ejecución del plan.
5.- Tipos de Planificación
Existen diferentes tipos de planificación, cada uno de ellos orientado a
cumplir distintos objetivos según el nivel de la organización o las
circunstancias. Algunos de los principales tipos son:
Planificación Estratégica: se refiere a la formulación de planes a largo
plazo que establecen las direcciones y objetivos generales de la
organización. Este tipo de planificación es fundamental para definir la
visión y misión de la organización, y para orientar sus esfuerzos en el
futuro.
Según David (2011), "la planificación estratégica se centra en la
formulación de estrategias que ayudan a las organizaciones a obtener una
ventaja competitiva sostenible".
2. Planificación Táctica: se lleva a cabo en un nivel intermedio y está
orientada a la implementación de la estrategia definida en la
planificación estratégica. Estos planes se enfocan en plazos más
cortos (generalmente de 1 a 3 años) y abordan las acciones necesarias
para alcanzar los objetivos estratégicos.
Koontz y Weihrich (2007) indican que "la planificación táctica convierte los
planes generales de la estrategia en planes más específicos que guían las
acciones a nivel departamental".
Planificación Operativa: es la planificación a corto plazo, generalmente
anual, que se ocupa de las actividades diarias, rutinarias y
operacionales dentro de la organización. Este tipo de planificación
asegura que las actividades diarias estén alineadas con los objetivos a
corto plazo.
Según Stoner y Freeman (2004), "la planificación operativa se enfoca en
los detalles específicos de las tareas diarias que son esenciales para el
funcionamiento eficiente de la organización".
4. Planificación Contingente: se refiere a la planificación ante
situaciones imprevistas o de emergencia. Es un tipo de planificación
que se prepara para manejar los riesgos y las posibles crisis que
puedan surgir, como desastres naturales, fallas en el mercado, entre
otros.
De acuerdo con Pearce y Robinson (2007), "la planificación contingente
se convierte en una herramienta crucial para asegurar que una organización
esté preparada para responder rápidamente ante cambios inesperados".
5.- Tipos de Planes
Dependiendo del tipo de planificación y de la magnitud de los objetivos, los
planes se clasifican en diferentes categorías:
Planes Estratégicos: Estos son planes a largo plazo que guían la
dirección general de la organización. Se centran en la misión, visión, y
objetivos generales, y son de carácter flexible debido a que se diseñan
para adaptarse a cambios en el entorno.
Chandler (1962) define los planes estratégicos como "planes a largo plazo
que permiten a las organizaciones responder de manera efectiva a los
cambios del entorno y alcanzar una ventaja competitiva".
Planes Tácticos: son más específicos y de mediano plazo. Se
desarrollan para implementar la estrategia global, estableciendo
objetivos más específicos en áreas funcionales como marketing,
recursos humanos, o finanzas.
Según Ansoff (1965), "los planes tácticos deben ser específicos y medibles,
orientados a coordinar la ejecución de las estrategias dentro de áreas
funcionales específicas de la organización".
Planes Operacionales: Son planes que se enfocan en las actividades
cotidianas y en el logro de los objetivos a corto plazo. Estos planes
son muy detallados y permiten organizar las tareas de cada unidad
dentro de la organización.
De acuerdo con Mintzberg (1994), "los planes operacionales son
detallados, prácticos y orientados a la implementación inmediata de
acciones que aseguren el cumplimiento de las metas diarias".
Planes a Corto, Mediano y Largo Plazo
Planes a corto plazo: Normalmente cubren un año o menos, y
están enfocados en las actividades y objetivos inmediatos.
Planes a mediano plazo: Suelen tener una duración de entre 2 a
5 años y están enfocados en metas intermedias.
Planes a largo plazo: Son planes que se extienden por más de 5
años y abordan objetivos estratégicos de gran escala.
Planes de Emergencia: También conocidos como planes de
contingencia, son aquellos que se diseñan para enfrentar situaciones
inesperadas o críticas. Estos planes incluyen acciones específicas a
seguir en caso de crisis o eventos fuera de lo común.
Bryson (2011) explica que "los planes de emergencia son
esenciales para la continuidad de las operaciones ante situaciones
imprevistas".
La planificación es un proceso fundamental en la gestión económica, y su
éxito depende de la adecuada definición de objetivos, la formulación de
estrategias basadas en un análisis profundo del entorno, y el uso de
herramientas efectivas como la Matriz FODA. La flexibilidad, la participación
y la evaluación continua son esenciales para garantizar que el plan se ajuste
a las circunstancias cambiantes y logre los objetivos establecidos.
6. Herramientas para la Planificación: Matriz FODA
Una de las herramientas más utilizadas en el proceso de planificación
estratégica es la Matriz FODA (también conocida como SWOT en inglés), que
permite analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que
enfrenta una organización o proyecto.
Fortalezas (F): Aspectos internos que representan ventajas frente a
competidores.
Oportunidades (O): Factores externos que podrían proporcionar
ventajas si se aprovechan correctamente.
Debilidades (D): Aspectos internos que limitan el rendimiento de la
organización.
Amenazas (A): Factores externos que representan desafíos o riesgos
que pueden afectar el éxito.
Según Weihrich (1982), la matriz FODA es "una herramienta estratégica
que ayuda a identificar las principales áreas de actuación de una
organización y guía el proceso de toma de decisiones al hacer explícitas sus
fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del
entorno".
.
Evaluación
Tomando en cuenta la información correspondiente a la empresa en la
cual laboras, aplica un proceso de planificación, siguiendo el siguiente
orden:
1. DESCRIBE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA, Y ESTABLECE
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS:
Misión de Delicious Ice Cream
"Delicious Ice Cream tiene como misión ofrecer productos de helados
artesanales, elaborados con ingredientes naturales de la más alta
calidad, brindando una experiencia única de sabor y frescura a
nuestros clientes. Buscamos ser una marca local de referencia,
comprometida con la innovación y el bienestar de nuestros
consumidores."
Visión de Delicious Ice Cream
"En los próximos 5 años, Delicious Ice Cream se consolidará como la
marca de helados más reconocida a nivel nacional, expandiendo
nuestras tiendas en varias ciudades y ofreciendo productos
innovadores que sorprendan a nuestros clientes. Nos esforzamos por
ser líderes en sostenibilidad y responsabilidad social en la industria
de los postres."
Diferencia entre Misión y Visión
Misión: Está centrada en lo que la heladería hace actualmente, es
decir, en su propuesta de valor hoy, como la calidad de los productos
y la experiencia para el cliente.
Visión: Está enfocada en el futuro de la heladería, en sus metas a largo
plazo, como la expansión nacional y el liderazgo en innovación dentro
de la industria.
En resumen, la misión de Delicious Ice Cream habla de su propósito y
actividades actuales, mientras que la visión proyecta el rumbo y las
aspiraciones de la empresa para el futuro.
2. APLICA UNA MATRIZ DE ANÁLISIS FODA PARA LA EMPRESA.
RECUERDA APLICAR CADA UNO DE LOS ASPECTOS
INVOLUCRADOS EN UNA MATRIZ FODA:
Ahora vamos a realizar un análisis FODA para la heladería. El objetivo es
identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y luego
formular estrategias.
Fortalezas
F1: Productos artesanales de alta calidad. Delicious Ice Cream es
conocida por ofrecer helados naturales y frescos, sin conservantes ni
colorantes artificiales, lo que le otorga una ventaja competitiva en el
mercado local.
F2: Variedad de sabores innovadores. La heladería tiene una amplia
gama de sabores originales y en constante renovación, lo que atrae
tanto a clientes frecuentes como a nuevos consumidores.
Debilidades
D1: Capacidad de producción limitada. La empresa puede tener
dificultades para abastecer grandes pedidos o expandir su
distribución debido a una capacidad de producción limitada.
D2: Dependencia de un mercado local. Al ser una empresa que apenas
está comenzando a expandirse, se enfrenta a la dificultad de depender
de un mercado local pequeño, lo que limita sus posibilidades de
crecimiento.
Oportunidades
O1: Crecimiento del mercado de alimentos saludables. Los
consumidores están cada vez más interesados en productos
naturales, orgánicos y bajos en azúcar, lo que crea una oportunidad
para Delicious Ice Cream de posicionarse en este mercado.
O2: Expansión a nuevas ubicaciones y mercados. El aumento en la
demanda de helados artesanales y la creciente preferencia por
productos locales crea oportunidades de expansión hacia nuevas
ciudades o regiones.
Amenazas
A1: Competencia creciente. En el sector de helados artesanales, han
surgido muchas nuevas marcas locales, lo que aumenta la
competencia y podría reducir la cuota de mercado de Delicious Ice
Cream.
A2: Aumento en los costos de ingredientes. Los precios de los
insumos básicos, como frutas, leche y azúcar, pueden aumentar
debido a factores externos como la inflación, lo que podría afectar los
márgenes de ganancia.
3. UNA VEZ REALIZADA LA MATRIZ DE ANÁLISIS FODA, ELIGE UNA DE
LAS ESTRATEGIAS QUE HAS CREADO (FO, FA, DO O DA), Y:
a) Formula una meta, en función de la estrategia seleccionada
b) Aplica cada una de las etapas del proceso de planificación
c) Identifica cuál tipo de planificación está involucrado, así como
cuáles son los tipos de planes a utilizar. Explica el por qué
(justifica).
d) Identifica cuál o cuáles de los principios están involucrados la
planificación que estás aplicando.
Estrategias FODA para Delicious Ice Cream
Estrategia FO (Fortalezas-Oportunidades)
Estrategia: Aprovechar la calidad de los productos artesanales (F1) y
la variedad de sabores innovadores (F2) para posicionarse en el
mercado de alimentos saludables (O1). La heladería puede crear una
línea especial de helados bajos en azúcar o veganos, aprovechando la
creciente tendencia de los consumidores por productos naturales y
saludables.
Estrategia FA (Fortalezas-Amenazas)
Estrategia: Utilizar la calidad de los productos (F1) y la variedad de
sabores (F2) para diferenciarse de la competencia creciente (A1). Esto
puede incluir la creación de promociones o el marketing basado en la
autenticidad y los ingredientes de alta calidad, lo que permitirá a la
heladería fidelizar a sus clientes y atraer a nuevos.
Estrategia DO (Debilidades-Oportunidades)
Estrategia: Superar la capacidad de producción limitada (D1) mediante
la expansión a nuevas ubicaciones (O2), empezando por franquicias o
puntos de venta móviles. Esto permitirá a Delicious Ice Cream
aumentar su alcance sin necesidad de incrementar drásticamente su
producción inicial.
Estrategia DA (Debilidades-Amenazas)
Estrategia: Mejorar la eficiencia en la cadena de suministro para
enfrentar el aumento de costos de ingredientes (A2) y la capacidad de
producción limitada (D1). La empresa podría explorar acuerdos con
proveedores locales o alternativas más económicas para reducir
costos y aumentar la capacidad de producción.
Formulación de una Meta y Aplicación del Proceso de Planificación
a) Meta
Meta:
Expandir Delicious Ice Cream a dos nuevas ciudades dentro de los próximos
dos años, estableciendo al menos tres puntos de venta en cada ciudad, y
alcanzando un incremento del 30% en las ventas totales, aprovechando la línea de
helados saludables y el aumento en la demanda de productos orgánicos.
b) Aplicación de las Etapas del Proceso de Planificación
1. Análisis de la Situación: Analizar el mercado actual, evaluar la
capacidad de producción, la competencia, y las preferencias de los
consumidores. También es necesario estudiar el potencial de cada
ciudad seleccionada para la expansión.
2. Definición de Objetivos: El objetivo será expandir a dos nuevas
ciudades, abriendo tres puntos de venta en cada una, y lograr un
incremento en las ventas del 30%.
3. Formulación de Estrategias: Aplicar la estrategia DO de expansión
mediante franquicias o puntos de venta móviles para superar las
debilidades de capacidad de producción limitada (D1) y aprovechar la
oportunidad de expansión a nuevos mercados (O2).
4. Implementación: Establecer un plan de acción que incluya la
búsqueda de inversores, la contratación de personal, la construcción
de las nuevas tiendas y la promoción de la línea de helados
saludables.
5. Evaluación y Control: Realizar un seguimiento mensual de las ventas,
la eficiencia en la producción y la satisfacción del cliente, ajustando
las estrategias según los resultados.
c) Tipo de Planificación y Tipos de Planes a Utilizar
Tipo de planificación: Se trata de una planificación estratégica, ya que
la empresa está buscando expandir sus operaciones a largo plazo (2
años) en nuevas ciudades y mercados.
Tipos de planes:
o Plan estratégico: Este plan a largo plazo guiará la expansión
hacia nuevas ciudades.
o Planes operativos: Detallarán las acciones a tomar en cada una
de las nuevas ubicaciones, como la contratación de personal, la
apertura de las tiendas y la producción de nuevos helados.
o Plan táctico: A nivel departamental, cada área (marketing,
recursos humanos, producción) tendrá un plan táctico que
apoye la implementación de la estrategia de expansión.
d) Principios Involucrados en la Planificación
Flexibilidad: La expansión a nuevas ciudades debe ser flexible para
adaptarse a posibles cambios en las condiciones del mercado, como
nuevas normativas o cambios en las preferencias de los
consumidores.
Factibilidad: La expansión debe basarse en una evaluación realista de
los recursos financieros, humanos y materiales necesarios.
Integralidad: Todos los departamentos (producción, marketing,
recursos humanos, etc.) deben estar involucrados y alineados con los
objetivos de expansión.