0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas80 páginas

7MO EGB-Guia

La Guía Docente para el Subnivel de Educación General Básica Media se enfoca en preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI mediante un currículo priorizado que enfatiza competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Se promueve un aprendizaje significativo a través de metodologías activas y un enfoque inclusivo que reconoce la diversidad de habilidades y necesidades de los estudiantes. La guía también proporciona orientaciones para el uso de textos escolares y la evaluación continua, buscando adaptar la enseñanza a las características individuales de cada estudiante.

Cargado por

Berny Zu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas80 páginas

7MO EGB-Guia

La Guía Docente para el Subnivel de Educación General Básica Media se enfoca en preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI mediante un currículo priorizado que enfatiza competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Se promueve un aprendizaje significativo a través de metodologías activas y un enfoque inclusivo que reconoce la diversidad de habilidades y necesidades de los estudiantes. La guía también proporciona orientaciones para el uso de textos escolares y la evaluación continua, buscando adaptar la enseñanza a las características individuales de cada estudiante.

Cargado por

Berny Zu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

GUÍA DEL DOCENTE

Educación General Básica - Subnivel Media

Texto del docente

Guía Docente - Media- 7.° EGB 1


Queridas y queridos docentes;

En un mundo en constante evolución, la educación debe reflejar las necesidades cambiantes


de la sociedad y preparar a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La
Guía Pedagógica que hoy presentamos, además de promover los conocimientos académicos,
fomenta el desarrollo integral de competencias del siglo XXI.

Hemos dado un paso adelante hacia un Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales, reconociendo la diversidad
de habilidades, talentos y necesidades de cada estudiante. Este cambio busca adaptar la
enseñanza a las características individuales, promoviendo un aprendizaje más significativo, y
personalizado, donde el estudiantado tenga la capacidad de reflexionar acerca de su propio
aprendizaje, ser autónomo y a la vez fortalecerse en actividades colaborativas.

Esta guía se orienta hacia el desarrollo de competencias esenciales, abarcando aprendizajes


fundacionales como: comunicacionales-lingüísticos, razonamiento lógico matemático y
socioemocionales. Este enfoque busca preparar al estudiantado para enfrentar desafíos del
mundo real, fomentando habilidades aplicables en diversos contextos.

Para lograr un aprendizaje significativo, se ha incorporado metodologías activas que involucran


a las y los estudiantes de manera activa en su propio proceso de aprendizaje. Las clases serán
espacios dinámicos donde la participación, la motivación, la investigación y la aplicación práctica
serán fundamentales.

Reconocemos la importancia de la inclusión en la educación, por lo que esta guía se ha diseñado


teniendo en cuenta la diversidad en los ambientes de aprendizaje, promoviendo un ambiente
inclusivo donde todas las voces son valoradas y respetadas.

La implementación de esta Guía Pedagógica representa un compromiso colectivo para


proporcionar una educación relevante y de calidad que sirva de apoyo para ustedes docentes
considerando la flexibilidad, contextualización, la personalización y la autonomía. Este cambio
generará desafíos, pero confiamos en la capacidad de adaptación y compromiso de cada uno
de ustedes.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 1


ASÍ ES TU GUÍA
https://n9.cl/j9qm8

Orientaciones para

https://n9.cl/oantl3
considerar en el Invita a realizar una
diagnóstico. evaluación auténtica.

Presenta orientaciones Presenta


https://n9.cl/z0hh0

para usar los textos https://n9.cl/gfprs


recomendaciones
escolares. para la atención a la
diversidad.

Presenta 17 sesiones
que pueden ser
Presenta contenidos del desarrolladas en los
https://n9.cl/rx7gcv

Currículo vigente.
https://n9.cl/kygxb

tres trimestres; son de


referencia para
desarrollar
competencias a través
de la
interdisciplinariedad.

Invita al uso de Muestra


metodologías activas y
https://n9.cl/4690i

recomendaciones para
https://n9.cl/gxxsn

presenta orientaciones implementar los


para el proceso de enfoques curriculares.
aprendizaje.
https://n9.cl/xltmm7

Muestra orientaciones
para la evaluación
continua.

2 Guía Docente -Media - 7.° EGB


ÍNDICE
ASÍ ES TU GUÍA....................................................................................................................................................... 2
UN VIAJE INSPIRADOR A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO PARA TRANSFORMAR LOS
APRENDIZAJES........................................................................................................................................................ 4
Orientaciones pedagógicas y curriculares para usar los textos del estudiante............................. 6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DEL SUBNIVEL DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA MEDIA................................................................................................................................... 7
Orientaciones para el uso de los textos escolares de las diferentes asignaturas de
7mo grado del subnivel Medio........................................................................................................................... 8
EL ARTE DE ENSEÑAR: DESACIERTOS Y ACIERTOS.............................................................................11
DECÁLOGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR....................................................................12
VIVIR LA CLASE DE UNA FORMA DIFERENTE.........................................................................................13
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.....................................................................................16
Partir de situaciones significativas.................................................................................................................16
Motivación para el aprendizaje.......................................................................................................................16
Aprender haciendo...............................................................................................................................................17
Partir de los saberes previos para la construcción del nuevo conocimiento..................................17
Promover el trabajo Cooperativo....................................................................................................................17
EVALUACIÓN CONTINUA.................................................................................................................................18
Seguimiento a los aprendizajes.......................................................................................................................18
El acompañamiento.............................................................................................................................................18
Tutoría grupal.........................................................................................................................................................18
Tutoría individual...................................................................................................................................................19
Trabajo con la familia..........................................................................................................................................19
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA.........................................................................................................................19
Los enfoques para la evaluación....................................................................................................................20
La evaluación formativa.....................................................................................................................................21
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................................................23
EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
EN EL AULA............................................................................................................................................................24
EJEMPLO PARA LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS.....................................................................................57
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN.........................................................................................................................60
RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR LOS ENFOQUES CURRICULARES........................62
Recomendaciones generales para implementar el enfoque CITAM+H............................................62
Recomendaciones generales para implementar el enfoque de neuroeducación.........................62
Recomendaciones generales para implementar el enfoque de interdisciplinariedad,
integración e interculturalidad.........................................................................................................................62
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................63
ANEXOS....................................................................................................................................................................66
Anexo1: Metodologías activas.........................................................................................................................66
Anexo 2: Methodology........................................................................................................................................71

Guía Docente - Media- 7.° EGB 3


UN VIAJE INSPIRADOR A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO
PARA TRANSFORMAR LOS APRENDIZAJES
El diagnóstico es una herramienta fundamental en muchas áreas del conocimiento, permite
obtener información precisa sobre un problema o situación para tomar decisiones informadas.
El diagnóstico tiene objetivos y procedimientos específicos en cada una de las áreas del
conocimiento o disciplinas, pero todos comparten la misma finalidad que se relaciona con el
entendimiento profundo de una situación.
El diagnóstico en la educación se considera como un proceso continuo y sistemático ya que:
• No se limita a un momento puntual, permite realizar un seguimiento del progreso de las y los
estudiantes o del problema que se está evaluando.
• Se pueden realizar ajustes y modificaciones en la planificación y las estrategias en función
de los resultados del diagnóstico.
• No es un procedimiento aleatorio, sino que se realiza de forma organizada, siguiendo una
serie de pasos y utilizando diferentes herramientas e instrumentos de evaluación.
• Los resultados del diagnóstico se analizan de forma sistemática para identificar las
necesidades y tomar decisiones.
Importancia del proceso de diagnóstico en educación
• Puede incidir en la mejora de la calidad de la enseñanza ya que recaba evidencia que
permite al equipo docente ajustar sus estrategias pedagógicas a las necesidades de las y los
estudiantes.
• Permite efectuar un seguimiento del desempeño del estudiantado para adaptar la enseñanza
a las necesidades de las y los estudiantes, brindar el apoyo oportuno a quienes lo requieren;
reflexionar sobre su práctica y tomar decisiones informadas para mejorarla.
• Permite tomar decisiones informadas y ajustadas a las necesidades reales.
¿Qué dimensiones deben diagnosticarse?
El diagnóstico educativo se encamina a conocer en qué medida las condiciones
biopsicosociales de cada estudiante pueden incidir en su proceso de desarrollo. Aspectos
como el desarrollo de aprendizajes y habilidades socioemocionales se consideran
indicadores sumamente relevantes en el proceso diagnóstico que tiene lugar al inicio del
año lectivo.
La evidencia nos permite establecer un anclaje entre el desarrollo de
habilidades socioemocionales y el desarrollo de aprendizajes, por lo que
es importante que la evaluación diagnóstica contemple este componente.
Si apuntamos a una educación que considera a las personas en su complejidad, la
evaluación diagnóstica debe concebirse desde una visión integral, en este sentido se
considera importante que este proceso valorativo tome en cuenta los siguientes indicadores:
• Información respecto de los niveles de competencia y grado de conocimiento que demuestra
cada estudiante en relación con la propuesta curricular.
• Estado de las habilidades socioemocionales que se evalúan a través del diagnóstico de
aspectos socioemocionales.

4 Guía Docente -Media - 7.° EGB


HABILIDADES

COGNITIVAS SOCIALES
• Trabajo en equipo
• Autoconocimiento
• Conciencia social
• Pensamiento crítico
• Pensamiento ético
• Manejo de problemas
• Empatía
• Toma de decisiones
• Relaciones
• Pensamiento creativo
interpersonales
• Manejo de
conflictos
• Comunicación
efectiva/asertiva
• Conciencia global

EMOCIONALES
• Manejo de emociones y
sentimientos
• Manejo de estrés y
tensiones

• Diagnóstico del estado emocional y el entorno familiar y escolar que se evalúan a través del
diagnóstico de aspectos socioemocionales
• Aspectos referidos a estrategias didácticas y metodológicas, cómo se identifican y atienden
las diferencias individuales, distribución de espacios y tiempos, condiciones de infraestructura
y equipamiento.
• Aspectos referidos al contexto escolar, estrategias didácticas y metodológicas, cómo
se identifican y atienden las diferencias individuales, distribución de espacios y tiempos,
condiciones de infraestructura y equipamiento.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 5


Orientaciones pedagógicas y curriculares para usar los
textos del estudiante.
En este apartado se proporcionará orientaciones didácticas y metodológicas para facilitar el uso
de los textos del estudiante. Para el efecto, es importante considerar a estos recursos como una
oportunidad entre el uso que se le ha otorgado a estos recursos hasta el año lectivo 2023-2024
en el marco de la implementación del “Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria” y el uso
que se propone dar para el año 2024-2025.
Los textos contienen actividades que permiten realizar un proceso de formación y/o refuerzo
académico de los conocimientos a través de actividades diseñadas para fortalecer las habilidades
a desarrollar en el proceso formativo del estudiantado.
Estas actividades, junto con los diversos componentes del texto, fomentan el desarrollo de
competencias comunicativas lingüísticas, lógico-matemáticas, digitales y socioemocionales.
Además, promueven un acercamiento a la ciudadanía mundial, al desarrollo sostenible y a la
educación financiera, integrando estos temas desde la perspectiva socioformativa. Este enfoque
coloca al estudiantado en el centro del proceso educativo, promueve una enseñanza activa y
participativa, que asegura un aprendizaje significativo.
Se destaca la importancia de diversificar las estrategias pedagógicas utilizadas en el uso de los
textos, proponiendo a los equipos de docentes incorporar metodologías activas que vayan más
allá de la memorización.
En este sentido, es importante tener en cuenta que:
• El texto del estudiante se considera material de apoyo para el proceso de aprendizaje,
por lo que, su uso no deberá condicionarlo. Se lo utilizará de acuerdo con la planificación
establecida por el equipo docente.
• El texto del estudiante no debe remplazar o considerarse como la planificación curricular,
este proceso debe realizarlo el equipo docente, previo al desarrollo del proceso de
aprendizaje.
• El texto del estudiante es un recurso que debe personalizarse a cada estudiante,
considerando su edad, nivel de desarrollo cognitivo y contexto.
• Las secciones que componen los textos del estudiante no responden a una secuencia
didáctica de planificación, este proceso lo debe realizar el equipo docente, por lo que,
las actividades pueden ser desarrolladas por las y los estudiantes de manera aleatoria,
respondiendo al proceso de aprendizaje planificado previamente.
• Las actividades que componen el texto del estudiante responden a procesos cíclicos de
desarrollo de habilidades y competencias, debido a que están estructuradas de menor a
mayor complejidad. En este sentido, el equipo docente deberá identificar qué actividad
solicitar a su grupo de estudiantes, con base a sus necesidades educativas y nivel de
desarrollo cognitivo.

6 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Orientaciones didácticas del Subnivel de Educación
General Básica Media
En este subnivel, las y los estudiantes exploran la importancia de las lenguas originarias y
desarrollan habilidades de comunicación oral y escrita, así como competencias para analizar
textos literarios y otros productos artísticos. Aprenden a formular hipótesis, investigar éticamente,
utilizar herramientas tecnológicas y matemáticas, y comprenden fenómenos sociales y naturales
desde una perspectiva de derechos humanos y responsabilidad social. Además, adquieren
conocimientos sobre biodiversidad, gestión de riesgos y salud reproductiva con prácticas de
recreación, ocio y deporte, valorando la diversidad cultural.

Lengua y Literatura. – En el ámbito educativo actual, se observa un enfoque tradicional en la


enseñanza de lengua y literatura, centrado en la gramática y la corrección ortográfica, pero con
escasa atención a la creatividad y al uso no convencional del lenguaje. Este enfoque limitado
ha resultado en bajos niveles de logro en evaluaciones. En contraste, un enfoque competencial
busca integrar conocimientos lingüísticos y literarios en contextos significativos mediante
actividades cooperativas, promoviendo la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
Se enfatiza el desarrollo de habilidades esenciales para la vida, como la empatía y la expresión
clara, fomentando la autonomía del estudiantado en su proceso de aprendizaje.

Matemática. – En la actualidad, la enseñanza de las matemáticas a menudo se centra en


la memorización y la repetición de procedimientos, lo que puede limitar la capacidad de las
y los estudiantes para explorar conceptos de manera creativa o aplicar las matemáticas en
situaciones del mundo real. Para fomentar un aprendizaje más activo, es crucial crear un entorno
dinámico y participativo donde las y los estudiantes desarrollen habilidades matemáticas
sólidas, así como habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación
efectiva. Este enfoque no solo aumenta el compromiso y la motivación de las y los estudiantes,
sino que también los prepara para enfrentar los desafíos académicos y profesionales del mundo
contemporáneo.

Ciencias Naturales. – En la enseñanza de Ciencias Naturales, a menudo se ha adoptado


un enfoque estructurado, con énfasis en la transmisión de conocimientos a través de clases
magistrales, libros de texto y evaluaciones escritas, dejando de lado la experimentación práctica.
Sin embargo, se requiere fomentar el interés y el pensamiento crítico de las y los estudiantes, por
lo que se requiere utilizar diversas estrategias y enfoques centrados en el aprendizaje basado
en la indagación, el uso de recursos visuales y tecnológicos, la conexión con la vida cotidiana, el
trabajo en equipo, las salidas al campo y la narración de historias, entre otros. Estas prácticas
buscan que el aprendizaje de las Ciencias Naturales sea más atractivo, relevante y significativo,
aunque su implementación puede variar según la región y la metodología de cada docente.

Ciencias Sociales. – En el nivel educativo actual, se observa un enfoque predominantemente


unidireccional en la enseñanza de conceptos históricos, geográficos, económicos y sociales,
con poca atención al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, lo que puede afectar
su motivación y participación. Sin embargo, se anticipa un cambio hacia una enseñanza más
integral en el futuro, enfocada en promover habilidades prácticas como el pensamiento crítico y
la resolución de problemas, mediante metodologías activas y el uso de recursos digitales.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 7


Orientaciones para el uso de los textos escolares de las
diferentes asignaturas de 7mo grado del subnivel Medio

Los textos están organizados por secciones, al inicio de cada sección, se encuentra información
general como el objetivo, los temas y criterios de evaluación.

SECCIÓN 1
Objetivos:
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis
de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos
y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus
consecuencias.

OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y


comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para
entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

Temas:
1: Raíces de la Sociedad.
2: La Conquista.

Criterios de evaluación:
CE.CS.3.1. Analiza la evolución de la
organización económica, política y
social que se dio en la época aborigen,
destacando los enfrentamientos y
alianzas de los incas ante la Conquista
española.

CE.CS.3.2. Examina los cambios y


lecciones que se dieron en la Conquista
y Colonización de América (el origen
de mestizos, afro-ecuatorianos, la
dominación cultural, las sublevaciones
indígenas y mestizas, su aporte al arte
como expresión del dominio cultural),
destacando la lucha de los indígenas
https://n9.cl/72gxmw
por la identidad.

Al final de la sección habré aprendido a identificar la evolución


histórica de las civilizaciones precolombinas y sus interacciones
con la Conquista española. Además, habré reflexionado sobre el
surgimiento de nuevas identidades y la lucha por la preservación
cultural de los pueblos

Estudios Sociales 5

Al final de cada sección se plantean desafíos y preguntas de metacognición.

¿En qué otras ocasiones puedo


usarlo?

¿Para qué me ha servido?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Qué he aprendido?

Además, se presenta un apartado para la evaluación en la que se proponen actividades


individuales y grupales, preguntas abiertas, de selección múltiple y de reflexión, las cuales se
enmarcan en las habilidades y competencias de los temas vistos en la sección.

Se prioriza la evaluación formativa para la retroalimentación permanente a cada estudiante


sobre la base de sus percepciones, inquietudes y necesidades respecto a los diversos temas. Así
mismo, se cuenta con un espacio de Autoevaluación para diversificar los tipos de evaluación en
el aula y propiciar la autocrítica como parte del pensamiento crítico.

Las secciones contienen flotantes que cumplen funciones diferentes en el texto, por ejemplo:
¿Sabías que? Tiene un pequeño resumen de la parte teórica o cognitiva del tema que será
ampliado según la metodología aplicada. Para ampliar esta información las y los docentes
pueden utilizar recursos bibliográficos que se encuentran en las sesiones de esta guía.

¿Sabías qué?
Un intervalo es un subconjunto de números Indago y profundizo:
reales que se corresponden con los puntos
de segmento o una semirrecta en la recta Observa el siguiente vídeo sobre las
real. Leyes de los Gases, https://bit.ly/3vAzllZ

8 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Indago y profundizo: propuesto para desarrollar las habilidades de investigación.
Trabajemos por competencias... sugiere al equipo docente trabajar temas anclados al Currículo
vigente.
Trabajemos por competencias...
Indaga con tus familiares más cercanos datos básicos de tus antepasados,
luego responde las siguientes preguntas:
¿Conocí información interesante de mi familia que no conocía?
¿Que sentí al buscar información de mis familiares ?

A que no te atreves, propone al estudiantado ampliar información.

A que no te atreves

JUNTOS LEEMOS los textos presentan lecturas que promueven temas de reflexión.
Alguna vez has pensado...

¿Te has dado cuenta de que los animales


tienen distintos comportamientos?

La mirada de mi gato

No sé si me mira a mí,
si me está viendo me ignora,
no sé si sabe quién soy,
si ve mi cara o una sombra.
No sé si me mira siquiera
cuando de pronto algo nota,
se queda quieto, da un salto
y caza al vuelo una mosca.
No sé si sabe mi gato
que duerme sobre mi alfombra,
que se frota entre mis piernas,
que se relame a mi costa.
Mi gato nunca es mi gato,
va y viene si se le antoja,
es muy suyo y le da igual
cualquier nombre que le ponga.
A veces, cuando me mira
y yo lo miro, algo nota,
y de pronto ya no sé
si él es mi gato o yo su mosca.

Juan Carlos Martín Ramos

Tomado de https://bit.ly/2FuO9F9 (30/01/2018)


Juan Carlos Martín Ramos (1959). Escritor español, de formación filológica y con muchos años de experiencia como titiritero .

96 Texto de Ciencias Naturales

Es importante promover el uso del texto a través de varias metodologías activas que fortalezcan
la cooperación, la indagación de fuentes confiables de información, la recopilación y análisis de
datos, así como la comunicación efectiva utilizando recursos del entorno, y en la medida de lo
posible recursos digitales.
Cada texto tiene sus particularidades que deben ser consideradas, estas son:
Matemática. – El texto de Matemática para séptimo grado de Educación General Básica
proporciona herramientas para comprender conceptos y resolver problemas relacionados con el
entorno. Incluye ejemplos, resoluciones de ejercicios y problemas aplicados a diversos contextos,
así como lecturas al final de cada tema y evaluaciones.
Se encuentra distribuido en 5 secciones y 16 temas, abarca áreas como
números naturales y decimales, plano cartesiano, perímetro y área, y MATEMÁTICA

7
estadística y probabilidades. Al final de cada tema, se presentan retos Educación General Básica - Subnivel Media

matemáticos que ponen a prueba el ingenio y habilidad del estudiantado.


Las evaluaciones al concluir cada sección contienen ejercicios y problemas
adaptados a diversas realidades, destinados a medir habilidades
matemáticas desde la comprensión básica de conceptos hasta la Texto del estudiante para la transición curricular

capacidad de resolver problemas complejos y aplicar las matemáticas


en situaciones del mundo real.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 9


Lengua y Literatura. - Para desarrollar los aprendizajes y competencias del área de Lengua
y Literatura, en el subnivel Media de Educación General Básica, se dispone de tres recursos
didácticos de autoría de la Universidad Andina Simón Bolívar:
1. El texto para el estudiante
2. El cuaderno de trabajo
3. La guía didáctica para el docente.
El texto del estudiante y el cuaderno de trabajo son recursos que concretan en el aula el enfoque
comunicativo de Lengua y Literatura; y, la guía didáctica tiene el propósito de ofrecerle al equipo
docente un apoyo sustancial en el proceso de enseñanza de la asignatura y en la forma de
utilización del texto del estudiante.
Ciencias Naturales. – El texto contiene cuatro secciones de las cuales se sugiere trabajar de
forma progresiva, los contenidos que encontrarán en cada sección son los siguientes:
• Sección 1: Los animales invertebrados, plantas sin semilla y los
ecosistemas del Ecuador, adaptaciones y comportamientos de acuerdo CIENCIAS
NATURALES

7
con los cambios del medio, la diversidad biológica como resultado de Educación General Básica - Subnivel Media

los procesos evolutivos y el cuidado del ambiente desde lo local hasta


lo global.
• Sección 2: Estructura y funcionamiento de los sistemas del cuerpo
humano, la importancia de la salud integral, medidas de prevención Texto del estudiante para la transición curricular

para evitar enfermedades.


• Sección 3: Materia y energía, sus cambios, efectos, formas y
manifestaciones, calor, sonido y luz, movimientos de los cuerpos y el
efecto de las fuerzas como la fricción y el magnetismo.
• Sección 4: Origen de la Tierra y sus transformaciones como resultado de los fenómenos
naturales, recursos naturales, placas tectónicas, cuidado del ambiente, cambio climático,
esta información permite conocer sobre los riesgos y diseñar un plan de gestión ante posibles
riesgos en la localidad.
Estudios Sociales. – El texto del estudiante de Estudios Sociales en sexto grado se organiza en
tres secciones. Para desarrollar de manera secuencial las temáticas, se recomienda trabajar las
siguientes secciones:
Sección 4: “República del Ecuador III” e “Identificando mi cultura”: En esta sección, se profundiza
en aspectos relevantes de la historia, geografía, sociedad y cultura del Ecuador, destacando
la evolución de la República del Ecuador en su contexto histórico y
contemporáneo, así como la identidad cultural del país y su diversidad
étnica, lingüística y patrimonial. Sección 6: “Revelando la diversidad ESTUDIOS
SOCIALES

7
poblacional del Ecuador” y “Conociendo la organización territorial del Educación General Básica - Subnivel Media

Ecuador”: Aquí se exploran la composición demográfica y la distribución


geográfica de la población ecuatoriana, así como la organización política
y administrativa del territorio nacional, incluyendo la división territorial,
las provincias, cantones y parroquias, y su importancia en la gestión y Texto del estudiante para la transición curricular

planificación del desarrollo local y regional. Sección 8: “Organización y


participación social”: En esta sección se analizan aspectos relacionados
con la estructura y funcionamiento de la sociedad ecuatoriana, así como el
papel de la participación ciudadana en la toma de decisiones, la resolución
de conflictos y la promoción del bienestar común, fomentando el compromiso cívico y la
responsabilidad social. Las secciones del texto están diseñadas para cumplir con los estándares
de aprendizaje del desarrollo personal y social, así como con el desarrollo humano integral.

10 Guía Docente -Media - 7.° EGB


EL ARTE DE ENSEÑAR: DESACIERTOS Y ACIERTOS

Asignatura Desaciertos Aciertos


Es importante usar el Utilizar el vocabulario
Matemática vocabulario matemático incorrecto puede llevar a
correcto en el abordaje de confusiones y errores en
cada tema, a fin de evitar los cálculos y
confusiones y errores en los razonamientos
cálculos y razonamiento matemáticos.
matemático, además de La terminología correcta
construir una base sólida para en el abordaje de división
el aprendizaje futuro y para de dos fracciones es: “para
abordar problemas más dividir dos fracciones se
avanzados. Por ejemplo: en multiplica la primera por el
las operaciones con fracciones recíproco de la segunda.
el equipo docente no debe Es importante el uso de los
manejar la frase: “para dividir términos correctos como
dos fracciones se multiplica la “numerador” y
primera y se le da la vuelta a “denominador”
la segunda fracción”

Lengua y Aplicar métodos de


Aplicar métodos de
enseñanza centrados
Literatura en la gramática y la
enseñanza centrados en
la comprensión.
ortografía.

Utilizar lenguaje técnico Utilizar un vocabulario


Ciencias y complejo para el nivel adecuado al nivel de
Naturales de desarrollo. desarrollo y comprensión
del grupo estudiantil.

Enseñar las temáticas Emplear técnicas y


Estudios de manera memorista, metodologías que fomenten
Sociales lo que puede limitar la la asociación de ideas, la
comprensión profunda participación activa y el
y el pensamiento crítico desarrollo de habilidades
de las y los estudiantes. cognitivas más avanzadas
para una comprensión más
profunda y significativa.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 11


DECÁLOGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Enfoque Holístico del Conocimiento. Fomentar una

https://n9.cl/087km
comprensión integral de la realidad al conectar
1 conocimientos y saberes de manera interdisciplinar,
enriquecidos desde el contexto del estudiantado.

Contenido Significativo. Abordar contenidos esenciales


que trascienden la mera información y promuevan
https://n9.cl/qdr3v
2 aprendizajes significativos para la vida cotidiana y el
futuro.

Aprendizaje Activo del Estudiante. Promover la


https://n9.cl/mv4pp

3 participación activa del estudiantado como protagonista


del proceso de aprendizaje.

Desempeño en Situaciones Complejas. Acompañar


a las y los estudiantes para que se desenvuelvan de
https://n9.cl/fbr29

4 manera asertiva en situaciones complejas, a través de la


exploración, investigación y aplicación de conceptos.

Metodologías Activas. Emplear metodologías activas y


https://n9.cl/ao1gb

5 estrategias efectivas que fomenten el pensamiento crítico,


creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Formación Integral. Facilitar la adquisición de un conjunto


diverso de saberes, desarrollo de habilidades, valores,
https://n9.cl/rfw7j

6 actitudes y expresión de emociones, contextualizados


y orientados al desarrollo humano integral.

Fomento de la Metacognición. Cultivar habilidades


de aprendizaje autónomo y reflexivo, promoviendo
https://n9.cl/p8vl3

7 la capacidad de investigación, autoevaluación y


autorregulación del propio proceso de aprendizaje.

Evaluación Integral. Avanzar hacia una evaluación


https://n9.cl/0g7wy2

auténtica que contemple el progreso cualitativo y


8 cuantitativo del logro del aprendizaje para tomar
decisiones de mejora.

Preparación para la Ciudadanía Global. Preparar a las y


https://n9.cl/ahv1d

9 los estudiantes para ser ciudadanas y ciudadanos globales,


capaces de enfrentar los desafíos mundiales y nacionales.

Apertura al cambio. Abrazar el cambio como una


https://n9.cl/hl59p

10 oportunidad para mantenerse al día con una sociedad en


constante evolución.

12 Guía Docente -Media - 7.° EGB


VIVIR LA CLASE DE UNA FORMA DIFERENTE

En el aula, el desarrollo de competencias es fundamental para preparar al estudiantado para los


desafíos del siglo XXI. Cada habilidad adquirida no solo potencia el aprendizaje académico, sino
que también construye un puente hacia el éxito en la vida cotidiana y profesional.

Sesión 1.

Objetivos:
Tema: Explorando la diversidad
a través de diferentes tipos de • Identificar y comprender los diferentes tipos
texto, relaciones numéricas, de texto: carta, noticia, diario personal,
características de los ecosistemas biografía y autobiografía.
y momentos históricos clave en • Analizar las relaciones de secuencia y orden
Ecuador. entre números naturales, fraccionarios y
decimales.
• Explorar las características de los
ecosistemas y clasificarlos según sus
componentes.
• Comprender el periodo republicano de
Ecuador, incluyendo la Revolución Marcista,
la consolidación del Estado y la cultura a
finales del siglo XIX.
Conocimientos:
• Tipos de texto y sus características.
• Conceptos de números naturales, fraccionarios y decimales.
• Componentes y características de los ecosistemas.
• Historia del periodo republicano de Ecuador.

1. ¿De qué manera se relaciona el tema 2. ¿Cuál es el objetivo de esta actividad?


con las áreas básicas de aprendizaje?
• El objetivo de esta actividad
• Lenguaje: Comprender los diferentes es desarrollar habilidades de
tipos de texto narrativo implica comprensión, análisis y síntesis en las
habilidades de comprensión lectora y y los estudiantes, así como fomentar el
análisis textual. pensamiento crítico y la comprensión
interdisciplinaria.
• Matemáticas: Puede relacionarse con
la secuencia y orden entre números
naturales, fraccionarios y decimales al
organizar información cronológica en
textos como biografías o diarios.
• Ciencias Naturales: La escritura de
noticias sobre eventos científicos
o la descripción de ecosistemas en
forma de relatos pueden integrar
conocimientos sobre características de
los ecosistemas y sus clases.
• Estudios Sociales: El estudio de
biografías y autobiografías puede
contextualizarse en eventos históricos

Guía Docente - Media- 7.° EGB 13


• como la Revolución Marcista en
Ecuador, relacionándose con
la consolidación del estado y
la cultura en el primer período
republicano.

3. ¿Para qué lo hacemos?


• Fomentar la comprensión profunda de la diversidad textual y su relación con el entorno
social, histórico y natural, así como para promover habilidades de comunicación efectiva
y análisis crítico en las y los estudiantes.

• Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, desarrollar competencias


transversales y comprender la importancia de los temas abordados en su vida diaria y
en el contexto histórico y social.

• Desarrollar habilidades de comprensión lectora, análisis textual, expresión escrita y


para relacionar los conocimientos adquiridos en las áreas básicas de aprendizaje con
la producción de textos narrativos.

4. ¿Cómo lo hacemos?
a) Introducción al Tema y Planteamiento del Problema: Presentar a las y los estudiantes
el tema general y el problema central que abordaremos: ¿Cómo podemos entender y
apreciar la diversidad a través de diferentes formas de expresión y acontecimientos
históricos?
b) Investigación y Análisis Individual o en Grupo: Las y los estudiantes investigarán los
diferentes tipos de texto, las relaciones numéricas, las características de los ecosistemas
y la historia de Ecuador en el primer periodo republicano. Se les pedirá que analicen
cómo estos elementos reflejan la diversidad y cómo se relacionan entre sí.
c) Discusión y Colaboración: Se facilitará una discusión en clase donde las y los
estudiantes compartan sus hallazgos, analicen las conexiones entre los diferentes temas
y reflexionen sobre la diversidad en cada uno de ellos. Se fomentará la colaboración y
el intercambio de ideas.
d) Aplicación y Resolución de Problemas: Las y los estudiantes trabajarán en problemas
prácticos relacionados con cada área de aprendizaje, como escribir diferentes tipos
de texto, resolver problemas matemáticos con números fraccionarios y decimales,
identificar ecosistemas en un mapa y analizar eventos históricos en Ecuador.
e) Presentación de Resultados y Reflexión: Las y los estudiantes presentarán sus
conclusiones y reflexionarán sobre lo que han aprendido, cómo se relacionan los
diferentes temas y cómo la diversidad está presente en cada uno de ellas y ellos.

Atención a la diversidad (niños con trastorno Asperger y autismo)


• Adaptaciones sensoriales: Proporcionar materiales sensoriales para aquellas y
aquellos estudiantes que prefieran aprender a través del tacto o la manipulación.
• Instrucciones claras y visuales: Utilizar instrucciones visuales y paso a paso para
facilitar la comprensión.

14 Guía Docente -Media - 7.° EGB


• Tiempo de procesamiento: Dar tiempo adicional para que las y los estudiantes
procesen la información y respondan.
• Rutinas y estructura: Establecer rutinas claras y predecibles para brindar seguridad y
reducir la ansiedad.
• Apoyo individualizado: Asignar un compañero o compañera de apoyo o utilizar
recursos tecnológicos para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales.

5. ¿Cómo lo hacemos visible y realizar evaluación auténtica?


• Crear un portafolio de escritura que incluya ejemplos de cada tipo de texto estudiado,
acompañados de reflexiones sobre el propósito y audiencia de cada uno.
• Resolver problemas de secuenciación numérica y ordenación de números en diferentes
formatos, como rompecabezas o juegos de cartas.
• En la investigación sobre un ecosistema específico, incluir descripciones, diagramas y
conclusiones sobre la importancia de conservar dicho ecosistema.
• Elaborar una línea de tiempo interactiva que represente los eventos clave del primer
periodo republicano en Ecuador, con descripciones detalladas y análisis de su impacto
histórico.

6. BIBLIOGRAFÍA
• Cummins, J. (2000). Language, Power, and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire.
• Boaler, J. (2016). Mathematical Mindsets: Unleashing Students’ Potential through
Creative Math, Inspiring Messages and Innovative Teaching.
• Carson, R. (2002). Silent Spring.
• Estrada, E. (2009). El Ecuador del siglo XIX: de la monarquía a la república.
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Diseño Curricular de Educación General
Básica: Sexto a Séptimo Año de Educación Básica.

En esta Sesión 1 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Basado en Problemas que consiste en
el estudio de un problema concreto, con el fin de que las y los estudiantes aborden problemas del mundo
real, investiguen soluciones y apliquen el conocimiento adquirido. El resultado es un análisis práctico que
potencia la reflexión y el pensamiento crítico que comienza con enfrentar a cada estudiante a una situación
problémica y no únicamente a la presentación de saberes disciplinares. En caso de querer profundizar
sobre esta y otras metodologías se puede revisar el siguiente enlace: https://n9.cl/go73n
https://n9.cl/pe9in

Por otra parte, es importante considerar que, si la metodología y


las actividades que se propongan requieren de actividades que
impliquen visita a museos, bibliotecas u observar archivos históricos;
para planificarlas es posible visitar la siguiente página del Ministerio
de Cultura y Patrimonio: https://n9.cl/8qrgyk

Guía Docente - Media- 7.° EGB 15


EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Desde el enfoque basado en competencias, se busca que las y los estudiantes adquieran la
capacidad de analizar situaciones desafiantes al relacionar sus diferentes características para
poder comprenderlas. Debemos comprender que la educación es simultánea en los ámbitos
físico, biológico, psicológico, cultural, histórico y social. Por lo tanto, la educación debe superar
la mera instrucción en las distintas asignaturas, y ayudar a las y los estudiantes a reconocer y
tomar conciencia de su complejidad y la importancia de su relación con otros seres humanos.

Partir de situaciones significativas:


Se trata de diseñar o elegir situaciones de interés para las y los estudiantes, que brinden
oportunidades de aprendizaje. Cuando estas situaciones son significativas, desafían a las y
los estudiantes y les permiten establecer conexiones entre sus conocimientos previos y las
nuevas situaciones. Estos desafíos fomentan el progreso de las competencias del estudiantado,
exigiéndoles que utilicen estratégicamente sus habilidades para resolver problemas. Estas
situaciones, derivadas de experiencias reales o simuladas pero plausibles, se seleccionan de
la vida cotidiana de las y los estudiantes y les proporcionan esquemas de acción que pueden
aplicar en contextos similares en el futuro.
Por ejemplo, en la Sesión 1 se plantea el tema Explorando la diversidad a través de diferentes tipos
de texto, relaciones numéricas, características de los ecosistemas y momentos históricos clave
en Ecuador, que, además de ser motivador y significativo, permite articular los conocimientos de
Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura.

Motivación para el aprendizaje:


Es más fácil que las y los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro
qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su
interés (ampliar información, preparar algo, entre otros). Así, se favorece la autonomía de las y
los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente
de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de
ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les
es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera
significativa no cuando el equipo docente la considera importante en sí misma, sino cuando las
y los estudiantes perciben que tiene sentido. Solo en ese caso puede brotar el interés.

En la Sesión 1, numeral 1, ¿De qué manera se relaciona el tema con las áreas básicas de
aprendizaje?, se observa cómo es posible relacionar los conocimientos de las asignaturas
de Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura. a través de las
actividades propuestas.
Esta articulación permite :
• Identificar y comprender los diferentes tipos de texto: carta, noticia, diario personal, biografía
y autobiografía.
• Analizar las relaciones de secuencia y orden entre números naturales, fraccionarios y
decimales.
• Explorar las características de los ecosistemas y clasificarlos según sus componentes.
• Comprender el periodo republicano de Ecuador, incluyendo la Revolución Marcista, la
consolidación del Estado y la cultura a finales del siglo XIX.

16 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Este abordaje implica que cada estudiante desarrolle competencias como las que se describen
en el numeral 3 ¿Para qué lo hacemos? de la Sesión 1; estas son:
• Fomentar la comprensión profunda de la diversidad textual y su relación con el entorno social,
histórico y natural, así como para promover habilidades de comunicación efectiva y análisis
crítico en las y los estudiantes.
• Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, desarrollar competencias
transversales y comprender la importancia de los temas abordados en su vida diaria y en el
contexto histórico y social.
• Desarrollar habilidades de comprensión lectora, análisis textual, expresión escrita y para
relacionar los conocimientos adquiridos en las áreas básicas de aprendizaje con la producción
de textos narrativos.

Aprender haciendo:
El enfoque de la “enseñanza situada” destaca la interdependencia entre el aprendizaje y la
práctica, donde la actividad y el contexto son fundamentales. En este contexto, la construcción
del conocimiento en entornos reales o simulados implica que las y los estudiantes empleen sus
habilidades reflexivas y críticas para aprender a partir de la experiencia, identificar problemas,
investigar, formular hipótesis viables, y probar soluciones en la práctica, entre otras actividades.
Este enfoque es visible en el desarrollo de las actividades propuestas para el numeral 4. ¿Cómo
lo hacemos? de la Sesión 1.

Partir de los saberes previos para la construcción del nuevo conocimiento:


Implica activar y recordar los conocimientos previos, experiencias y creencias del estudiantado
en relación con el nuevo contenido, ya que estos conocimientos sirven como base fundamental
para el aprendizaje. Esta conexión entre los saberes previos y el nuevo material refuerza la
significancia del aprendizaje para el estudiantado. Requiere que no solo adquiera las habilidades
cognitivas necesarias, sino que también maneje la información, los principios, las leyes y los
conceptos relevantes para abordar los desafíos dentro de un campo específico. Es esencial que
el estudiantado desarrolle un dominio sólido de estos conocimientos y sea capaz de aplicarlos
de manera crítica y pertinente en situaciones reales, teniendo en cuenta el desarrollo de las
competencias involucradas.
En el numeral 4 de la Sesión 1 se describen los pasos para desarrollar la metodología activa de
aprendizaje, que para este caso es el aprendizaje basado en problemas.

Promover el trabajo Cooperativo:


Implica guiar a las y los estudiantes para que pasen de un trabajo grupal desorganizado e
improvisado, a un trabajo en equipo caracterizado por la colaboración, la complementariedad
y la autogestión. Este enfoque fomenta el desarrollo de competencias al desafiar a las y
los estudiantes a abordar situaciones desafiantes en las que puedan complementar sus
conocimientos, habilidades y destrezas. El trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar
tareas a través de la interacción social, promoviendo el aprendizaje mutuo independientemente
de las tareas individuales asignadas.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 17


Para comprender plenamente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples
dimensiones, es fundamental reconocer la interrelación de las distintas áreas de aprendizaje,
ya que son complementarias unas de otras para enfrentar los desafíos que presenta la vida
cotidiana. La aplicación de este enfoque es evidente en la Sesión 1, numerales 1 y 2.

EVALUACIÓN CONTINUA

Seguimiento a los aprendizajes


Las y los docentes son mediadores de los aprendizajes, pero su responsabilidad no acaba
allí. Exige la labor de convertirse en tutores que construyen el camino por donde transitan sus
estudiantes. Realizar el seguimiento durante la adquisición de conocimientos requiere de un
trabajo particular que rompe con los paradigmas de la vieja escuela que marcaba una separación
entre estudiantes y docentes.

El acompañamiento:
La definición adecuada para esta parte del proceso de aprendizaje, es la de acompañamiento.
Este está basado en acciones sencillas como asesorías, solución de inquietudes, orientaciones,
encuentros pedagógicos y en diálogos pedagógicos y didácticos, animando al estudiantado y
retándolo a continuar explorando y aventurándose a descubrir nuevas cosas. Sin embargo, la
labor de acompañar no termina allí. El acompañamiento busca también prevenir situaciones de
riesgo que vulneren los derechos del estudiantado y que podrían afectar su desarrollo personal
y social.
Esto se logra orientando sus diferentes necesidades personales y sociales, promoviendo un
ambiente de confianza y respeto. Complementario al acompañamiento pedagógico, está el
acompañamiento socioemocional a las y los estudiantes, el mismo que debe darse de manera
permanente en el proceso de aprendizaje para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones
responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanas y ciudadanos.

Tutoría grupal:
Es la modalidad de orientación llevada a cabo en entornos educativos u otros contextos de
aprendizaje, involucrando a todo el grupo de estudiantes. Fomenta prácticas que promueven
la interacción e interrelación entre el estudiantado que le permite expresar abiertamente
pensamientos, emociones, inquietudes, valores, desarrollar habilidades de relación interpersonal,
y tomar conciencia de metas compartidas y proyectos de vida. Este enfoque implica que las y los
estudiantes reconozcan que comparten vivencias similares con sus compañeros y compañeras
a través del diálogo de los aprendizajes y la comunicación horizontal.

18 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Tutoría individual:
Constituye una modalidad de orientación en la cual las y los docentes ofrecen apoyo pedagógico
y socioemocional personalizado, permitiendo que las y los estudiantes tengan la certeza de un
respaldo integral en su proceso de aprendizaje. El/la docente tutor/a asigna un tiempo y lugares
específicos en la institución educativa para abordar cuestiones de índole personal que no son
adecuadas para un enfoque grupal o que van más allá de las necesidades generales de orientación
del grupo. No obstante, este respaldo puede ser brindado de manera espontánea, a solicitud del
estudiantado, de forma preventiva o como respuesta a una necesidad inmediata. Es esencial
que las /los docentes tutores/as ofrezcan apoyo personalizado a cada estudiante, mostrando
empatía, habilidades de escucha, interés y otras cualidades que fomenten la construcción de
vínculos de confianza y soporte.

Trabajo con la familia:


El acompañamiento integral, implica colaborar de manera coordinada con las familias para
llevar a cabo una labor conjunta entre los padres, madres o representantes legales. Este
esfuerzo tiene como objetivo construir un tejido sólido con todos los miembros de la comunidad
educativa, y mejorar la convivencia en los diversos entornos de las y los estudiantes, a través
de la participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus representados. El
trabajo con la familia presenta una serie de impactos positivos que inician con la reducción de
los índices de abandono escolar, previene el bajo rendimiento académico, permite identificar
factores de riesgo psicosocial, entre otras situaciones que podrían afectar la continuidad de los
aprendizajes, la promoción y culminación del proceso de aprendizaje.

LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

La evaluación auténtica es un enfoque que se centra en la aplicación práctica y contextualizada


de conocimientos y habilidades en situaciones de la vida real. A diferencia de las evaluaciones
tradicionales que a menudo se basan en exámenes estandarizados o pruebas de opción
múltiple, la evaluación auténtica busca medir la comprensión profunda y la capacidad de aplicar
el conocimiento en contextos auténticos y relevantes.
Las características clave de la evaluación auténtica son:
Contextualización: Las tareas de evaluación reflejan situaciones del mundo real en lugar de
simplemente medir la memorización de hechos aislados.
Aplicación de habilidades: Se centra en la aplicación efectiva de habilidades y conocimientos en
lugar de la repetición de información.
Tareas significativas: Las actividades de evaluación se diseñan para tener un propósito
significativo y conexión directa con situaciones de la vida real, imitando problemas o desafíos
auténticos.
Desarrollo de habilidades críticas: Busca evaluar habilidades críticas como pensamiento
analítico, resolución de problemas, creatividad y habilidades de comunicación.
Diversidad de métodos: Utiliza una variedad de métodos de evaluación, que pueden incluir
proyectos, presentaciones, estudios de caso, simulaciones, entre otros, para capturar la
complejidad de las habilidades aplicadas.
La evaluación auténtica reconoce que la verdadera comprensión y aplicación del conocimiento
va más allá de recordar datos y requiere la capacidad de transferir esos conocimientos a
situaciones del mundo real. Este enfoque busca preparar a las y los estudiantes para enfrentar

Guía Docente - Media- 7.° EGB 19


desafíos reales y desarrollar habilidades que les serán útiles en su vida y carrera.
La evaluación juega un papel fundamental no solo como herramienta de certificación del
conocimiento estudiantil, sino también como un motor impulsor de mejoras continuas tanto en
los resultados educativos como en las estrategias pedagógicas. Este enfoque, válido para todas
las modalidades y niveles de la educación obligatoria, destaca la importancia de ir más allá
de la simple acreditación de información para medir la verdadera comprensión y aplicación de
habilidades y conocimientos específicos. (González, 2015)
La evaluación de competencias se distingue por su enfoque en la adquisición y demostración
de competencias específicas, marcando un cambio significativo hacia la aplicación práctica
de habilidades en lugar de simplemente acumular datos. Este enfoque va más allá de la
mera memorización, enfocándose en la capacidad de las y los estudiantes para aplicar sus
conocimientos en contextos reales y resolver problemas del mundo actual. (Díaz y Hernández,
2010)
Integrar el enfoque STEAM/+H/CITAM+H en este proceso eleva la dinámica evaluativa al
introducir proyectos interdisciplinarios que conectan Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y
Matemática de manera contextualizada. La evaluación, en este sentido, se convierte en un
instrumento para medir no solo el conocimiento, sino también las habilidades del estudiantado
para abordar desafíos complejos a través de la combinación de diversas disciplinas.
Las metodologías activas, naturalmente alineadas con este enfoque evaluativo, potencian la
participación del estudiantado. Este enfoque no solo busca la asimilación de información, sino
también la aplicación de diversas habilidades en entornos prácticos. Al hacerlo, la evaluación
se convierte en una herramienta dinámica de retroalimentación continua, permitiendo ajustes
flexibles en la enseñanza para adaptarse a las necesidades cambiantes del estudiantado.
En conclusión, la evaluación en la educación basada en competencias, enriquecida por el
enfoque STEAM/CITAM+H/CITAM+Hno solo evalúa el conocimiento, sino también la capacidad
del estudiantado para aplicar su aprendizaje de manera efectiva y contextualizada.
En relación con la evaluación, en la Sesión 1, para la evaluación se plantean:
• Crear un portafolio de escritura que incluya ejemplos de cada tipo de texto estudiado,
acompañados de reflexiones sobre el propósito y audiencia de cada uno.
• Resolver problemas de secuenciación numérica y ordenación de números en diferentes
formatos, como rompecabezas o juegos de cartas.
• En la investigación sobre un ecosistema específico, incluir descripciones, diagramas y
conclusiones sobre la importancia de conservar dicho ecosistema.
• Elaborar una línea de tiempo interactiva que represente los eventos clave del primer periodo
republicano en Ecuador, con descripciones detalladas y análisis de su impacto histórico.

Los enfoques para la evaluación


La concepción de la evaluación ha experimentado un cambio importante. Anteriormente, se
percibía como una práctica centrada en la enseñanza, enfocada en calificar lo correcto y lo
incorrecto al final del proceso. En cambio, en la actualidad se entiende como una práctica
orientada al aprendizaje del estudiantado, proporcionándole retroalimentación continua sobre
su progreso durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Según la política educativa
nacional, la evaluación es un proceso constante de comunicación y reflexión sobre los resultados
de los aprendizajes de las y los estudiantes.

20 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Este enfoque se considera lo formativo, integral y continuo, buscando identificar avances,
dificultades y logros para ofrecer el apoyo pedagógico necesario.

La evaluación formativa
La evaluación formativa es un enfoque de evaluación continua y sistemática que se realiza durante
el proceso de aprendizaje con el objetivo principal de proporcionar retroalimentación oportuna
para mejorar el rendimiento y el aprendizaje del estudiantado. A diferencia de la evaluación
sumativa, que se realiza al final de un período de instrucción para asignar calificaciones, la
evaluación formativa se centra en el desarrollo y la mejora del estudiantado mientras aún está
en curso el proceso de aprendizaje.
Son características de la evaluación formativa las siguientes:
Retroalimentación continua: Proporciona información detallada y específica sobre el progreso
del estudiantado, destacando fortalezas y áreas de mejora.
Orientada al proceso de aprendizaje: Se concentra en entender cómo las y los estudiantes
están construyendo su comprensión y habilidades a lo largo del tiempo, permitiendo ajustes y
mejoras durante el proceso de aprendizaje.
Participación activa: Involucra a las y los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje,
alentándolos a reflexionar sobre su desempeño y a participar en la identificación de estrategias
para mejorar.
Adaptabilidad: Permite a los educadores ajustar su enseñanza en función de la retroalimentación
obtenida, adaptando enfoques pedagógicos según las necesidades de las y los estudiantes.
No punitiva: El enfoque no busca penalizar a las y los estudiantes por errores, sino más bien
entender sus áreas de dificultad y proporcionar oportunidades para el crecimiento y la mejora.
Mejora continua: Busca el desarrollo constante del estudiantado y del proceso de aprendizaje
en general
La evaluación formativa corresponde a un enfoque integral diseñado para dar retroalimentación
continua y oportuna a las y los estudiantes para mejorar su aprendizaje.
A diferencia de la evaluación sumativa, que se centra en medir el nivel de logro al final de un
período, la evaluación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje en curso. Busca entender
cómo las y los estudiantes están progresando hacia el logro de las competencias específicas a
lo largo del tiempo.
La evaluación formativa implica proporcionar retroalimentación regular y específica a las y los
estudiantes sobre su desempeño. Esto les permite comprender sus fortalezas, identificar áreas
de mejora y realizar ajustes en su aprendizaje de manera activa. Es un proceso flexible que se
adapta a las necesidades individuales de las y los estudiantes. Reconoce que cada estudiante
tiene su propio ritmo de aprendizaje y brinda apoyo personalizado según sus necesidades.
a) ¿Qué se evalúa?.
La evaluación formativa se enfoca en medir el progreso de las y los estudiantes hacia el logro de
aprendizajes. Desde una perspectiva formativa, la evaluación se centra en medir los aprendizajes,
que se refieren a los niveles cada vez más avanzados de aplicación pertinente y combinada
de habilidades. Este proceso toma como referencia los estándares de aprendizaje, los cuales
describen el desarrollo de una competencia y establecen las metas esperadas para todos las y
los estudiantes al concluir un subnivel o nivel. En este contexto, los estándares de aprendizaje
funcionan como criterios precisos

Guía Docente - Media- 7.° EGB 21


para evaluar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino también para indicar la proximidad o
lejanía del estudiantado respecto a dicho logro.
b)¿Para qué se evalúa?.
A continuación, se detallan los propósitos de la evaluación para el estudiantado y el profesorado:

Al estudiante Al docente

Lograr que el estudiantado sea más Abordar las necesidades de aprendizaje


autónomo en su aprendizaje al tomar del estudiantado al dar oportunidades
conciencia de sus dificultades, necesidades diferenciadas acordes a los niveles
y fortalezas. individuales, para reducir disparidades y
prevenir el rezago, la deserción o la exclusión

Aumentar la confianza del estudiantado Proporcionar retroalimentación constante


para asumir desafíos, errores, comunicar a la enseñanza, adaptándola según las
lo que hacen, lo que saben y lo que no. diversas necesidades de las y los estudiantes.
Esto implica ajustar las prácticas de
enseñanza para mejorar su efectividad y
eficiencia, empleando una amplia gama de
métodos y enfoques para el desarrollo y la
consecución de las competencias.

https://n9.cl/fu6fx https://n9.cl/9yz7d

c) ¿Cómo se evalúa?
• Comprender la competencia por evaluar.
• Analizar los indicadores de evaluación del subnivel/nivel.
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas sobre la base de los indicadores de evaluación
que al desagregarse se convierten en indicadores de logro.
• Construir instrumentos de evaluación apropiados.
• Comunicar a las y los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
• Retroalimentar a las y los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y
ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

22 Guía Docente -Media - 7.° EGB


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Currículo Nacional es:


• Flexible
• Abierto
• Diversificado
• Integrador
• Significativo
• Participativo

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como meta la formación de individuos capaces de


impactar en su entorno y solucionar problemas en diversos y desafiantes contextos, empleando
conocimientos, habilidades, valores y actitudes. En este marco, el perfil de salida del bachiller
ecuatoriano se concibe con una visión integral hacia el desarrollo del potencial humano en
dimensiones personal, social, cultural y laboral, equipándolos con las herramientas necesarias
para contribuir activa y éticamente en la sociedad y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
En este contexto se aborda la diversidad en diferentes niveles, así:
a. A nivel de la institución educativa
El Plan Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene
la identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta
pedagógica.
b. A nivel de aula
Atención a estudiantes con necesidades Atención a estudiantes con necesidades
educativas específicas asociadas a educativas específicas NO asociadas a
discapacidad. discapacidad.

• A nivel curricular propiamente dicho • A nivel curricular propiamente dicho


• A nivel de acceso • A nivel de acceso
• A nivel pedagógico • A nivel pedagógico

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la


discapacidad, se requiere realizar adaptaciones curriculares de acuerdo con la necesidad
educativa específica, para lo cual se plantean los siguientes ejemplos:

Experiencia de inclusión en el aula

• Adaptaciones sensoriales: Proporcionar materiales sensoriales para aquellas y


aquellos estudiantes que prefieran aprender a través del tacto o la manipulación.
• Instrucciones claras y visuales: Utilizar instrucciones visuales y paso a paso para
facilitar la comprensión.
• Tiempo de procesamiento: Dar tiempo adicional para que las y los estudiantes
procesen la información y respondan.
• Rutinas y estructura: Establecer rutinas claras y predecibles para brindar seguridad y
reducir la ansiedad.
• Apoyo individualizado: Asignar un compañero de apoyo o utilizar recursos tecnológicos
para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 23


EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL AULA
Sesión 2
Objetivos:
Tema: ¿Cómo las transformaciones
políticas y económicas del segundo • Comprender los eventos significativos
periodo republicano en Ecuador del segundo periodo republicano en
afectaron la diversidad biológica de sus Ecuador y su impacto en la sociedad.
ecosistemas? • Explorar la diversidad biológica
de los ecosistemas ecuatorianos y
comprender su importancia para la
conservación.
• Aplicar conceptos matemáticos de
cuadrados y cubos en contextos reales.
• Desarrollar estrategias cognitivas de
comprensión para identificar ideas
principales y secundarias en textos,
así como diferenciar entre tema y
argumento.

Evaluación auténtica:
• Presentación Multimedia: Evaluar la
calidad y claridad de las presentaciones
de las y los estudiantes, así como su
capacidad para integrar los diferentes
Conocimientos: aspectos del proyecto y aplicar
• Eventos clave del segundo periodo estrategias de comprensión.
republicano en Ecuador. • Proyecto de Investigación: Evaluar
• Principales ecosistemas y su la profundidad y precisión de la
biodiversidad en Ecuador. investigación realizada sobre los
• Propiedades y aplicaciones de los ecosistemas de Ecuador, así como
cuadrados y cubos en matemáticas. la capacidad de las y los estudiantes
• Propiedades textuales como para comunicar la importancia de la
coherencia y cohesión. biodiversidad.
• Desempeño en Actividades Prácticas:
Evaluar la participación y el logro de
objetivos en las actividades prácticas
relacionadas con los conceptos
matemáticos de cuadrados y cubos.

Actividades:
1. Introducción Interdisciplinaria
• Presentación del contexto histórico y geográfico de Ecuador en el segundo periodo
republicano, destacando el auge cacaotero, la revolución liberal y el estado laico.
Introducción a la diversidad biológica de los ecosistemas ecuatorianos y conceptos
básicos de cuadrados y cubos en matemáticas.
2. Investigación Individual
• Las y los estudiantes investigarán y recopilarán información sobre los temas
presentados, utilizando fuentes diversas como libros, artículos y recursos en línea.
3. Discusión en Grupos Pequeños
• Las y los estudiantes se agruparán para compartir y analizar la información recopilada,
discutir las interrelaciones entre los temas y plantear preguntas para profundizar su
comprensión.

24 Guía Docente -Media - 7.° EGB


4. Actividades Prácticas
• Historia y Estudios Sociales: Crear un timeline interactivo que muestre los eventos
clave del segundo periodo republicano en Ecuador, resaltando el auge cacaotero y la
revolución liberal.
• Ciencias Naturales: Diseñar un proyecto de investigación sobre un ecosistema específico
de Ecuador, identificando su biodiversidad y las amenazas que enfrenta.
• Matemática: Realizar actividades prácticas para explorar los conceptos de cuadrados
y cubos, como construir modelos físicos y resolver problemas aplicados.
5. Síntesis y Presentación
• Las y los estudiantes integrarán sus hallazgos en una presentación multimedia que
aborde los aspectos históricos, naturales y matemáticos del Ecuador, utilizando
estrategias cognitivas de comprensión para estructurar su presentación.

Atención a la diversidad (Estudiantes con discapacidad intelectual y TDAH)


• Proporcionar materiales visuales y manipulativos para facilitar la comprensión de
conceptos históricos, científicos y matemáticos.
• Ofrecer opciones de expresión, como dibujos o grabaciones de voz, para que las y los
estudiantes puedan demostrar su comprensión de los temas.
• Adaptar el ritmo y la estructura de las actividades para satisfacer las necesidades
individuales de las y los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno de
hiperactividad.
• Fomentar la participación activa y el movimiento en el aula, incorporando pausas para
actividades físicas y momentos de relajación.

Bibliografía
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republicana
(Vol. 2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J., & Balslev, H. (2008). La diversidad de
ecosistemas en el Ecuador. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, 1st ed.; De la
Torre, L., Navarrete, H., Muriel, MP, Macía, MJ, Balslev, H., Eds, 28-38.
• Pressley, M., et al. (1998). Reading instruction that works: The case for balanced teaching.

En esta Sesión 2 se utiliza la metodología denominada Proyectos de Comprensión, son una


metodología de aprendizaje innovadora que busca que las y los estudiantes no solo memoricen
información, sino que la comprendan de forma profunda y significativa. Se basan en la idea
de que el aprendizaje se produce cuando las y los estudiantes se embarcan en investigaciones
y exploraciones sobre un tema que les apasiona, guiados por preguntas esenciales que
despiertan su curiosidad.1
Estos conocimientos pueden ser complementados con los propuestos en la Cartilla de
Etnoeducación que hacen referencia a:
• La sociedad colonial, su estructura y sus diferencias sociales.

1
Puedes profundizar más en los siguientes libros:
• Perkins, D. (1993). Proyecto Cero: Enseñar para la comprensión. Barcelona: Paidós.
• Coll, C. (2004). La comprensión como motor del aprendizaje. Madrid: Síntesis.
• Gisbert, M. (2012). Aprendizaje por proyectos. Barcelona: Graó.
• Ritchhart, R., Perkins, D., & Perkins, M. T. (1997). The Understanding Project: A Curriculum for Teaching Thinking. Alexandria, VA: Association
for Supervision and Curriculum Development.
• Wenglinsky, H. (2010). Project-Based Learning: A Literature Review. Washington, DC: Education Policy Center.
• Wiggins, G., & McTighe, J. (2012). The Impact of Understanding by Design on Student Learning. Alexandria, VA: Association for Supervision
and Curriculum Development.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 25


Por otra parte, en los Acápites que acompañan los recursos de las y los estudiantes se proponen
lecturas que se asocian a los conocimientos tratados en esta sesión, como, por ejemplo:
• Un laberinto hacia el mar (fragmento)
• La Flor de la Vida. Un símbolo de la Geometría
• Un tal Don Eloy
• Alegría

Sesión 3

Tema: Objetivo:
Desmontando estereotipos, • Desarrollar el pensamiento crítico y la
combatiendo la desinformación y capacidad de análisis para identificar y
promoviendo la salud integral: un viaje deconstruir estereotipos y prejuicios en
hacia la igualdad y la diversidad. diferentes tipos de textos.
• Fomentar la construcción de una
autoestima sana y una imagen corporal
positiva, libre de los dictados de la belleza
idealizada.
• Promover valores como la igualdad, la
diversidad, la empatía y el respeto hacia
las diferencias.
• Fortalecer las habilidades comunicativas,
la colaboración y el trabajo en equipo.
• Desarrollar una actitud responsable y
crítica frente al consumo de información
en los medios de comunicación e internet.

Conocimientos: Evaluación auténtica:


• Definición de estereotipo y prejuicio. • Portafolio: Recopilación de los productos
finales de cada fase del proyecto,
• Impacto negativo de los estereotipos y
prejuicios en la sociedad. incluyendo análisis de textos,
creaciones multimedia, campañas de
• Tipos de estereotipos y prejuicios concienciación, etc.
presentes en la publicidad, la • Debate: Discusión y argumentación
propaganda y el entretenimiento. sobre los temas abordados en el
Características de una imagen corporal proyecto, evidenciando el desarrollo del
positiva y autoestima sana.
pensamiento crítico y la capacidad de
• Importancia de la igualdad, la análisis.
diversidad y el respeto a las diferencias. • Autoevaluación: Reflexión individual
sobre el aprendizaje logrado, las
• Trastornos de la alimentación: bulimia y
dificultades encontradas y el impacto
anorexia.
personal del proyecto.

26 Guía Docente -Media - 7.° EGB


• Causas y consecuencias de los
trastornos de la alimentación.
• Estrategias para prevenir los
trastornos de la alimentación.
• Importancia de la comunicación
asertiva y la búsqueda de ayuda
profesional.

Actividades:
Exploración y Sensibilización
• Análisis de textos: Desmontando estereotipos en publicidad, propaganda y
entretenimiento.
• Cine foro: Reflexión crítica sobre películas que aborden temas como la discriminación, la
desigualdad y los trastornos de la alimentación.
• Campaña de concienciación: Diseño y ejecución de una campaña para promover la
igualdad, la diversidad y la aceptación de la diferencia.
Investigación y Profundización
• Investigación: Búsqueda y análisis de información sobre los trastornos de la
alimentación, sus causas y consecuencias.
• Entrevistas: Conversación con expertos en salud mental, nutricionistas y personas que
hayan superado un trastorno de la alimentación.
• Debate: Discusión sobre la influencia de los medios de comunicación en la construcción
de la imagen corporal.
Acción y Creatividad
• Creación de contenido: Diseño de posters, infografías, videos o podcasts para difundir
información sobre los temas abordados.
• Obra de teatro: Representación de una obra que exponga los efectos negativos de los
estereotipos y la importancia de la autoestima.
• Blog o sitio web: Creación de un espacio virtual para compartir información, experiencias
y opiniones sobre los temas del proyecto.

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de discapacidad


psicosocial.
• Ofrecer diferentes niveles de apoyo y desafío a las y los estudiantes según sus
necesidades.
• Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo para que las y los estudiantes trabajen
en equipo.
• Adaptar las actividades a los diferentes estilos de aprendizaje.
• Brindar apoyo emocional y psicológico a las y los estudiantes que lo necesiten.
Bibliografía:
• American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica.
Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Turón, V., & Jame, A. (2005). Trastornos de la alimentación. Slßooks, 139.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

Guía Docente - Media- 7.° EGB 27


En esta Sesión 3 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Basado en Proyectos,
esta metodología se centra en la creación de proyectos reales y prácticos que requieren la
aplicación de conocimientos y habilidades en un contexto significativo, preferiblemente de
situaciones cercanas a la vida de las y los estudiantes
Estos conocimientos pueden ser complementados con los propuestos en la Cartilla de
Etnoeducación que hacen referencia a:
Los afroecuatorianos en la urbanidad.

Sesión 4

Tema: Los peligros de las drogas: un Objetivo:


viaje hacia la salud mental. • Desarrollar en niños de 10 años las
habilidades de comprensión lectora
para identificar ideas principales,
propiedades textuales, tema y
argumento en diferentes tipos de textos.
• Fomentar la capacidad de análisis crítico
y la toma de decisiones responsables
frente al consumo de drogas.
• Promover valores como la salud mental,
el autocuidado y la responsabilidad
individual.
• Fortalecer las habilidades
comunicativas, la colaboración y el
trabajo en equipo.
• Desarrollar una actitud crítica y reflexiva
frente a la información sobre las drogas
en diferentes medios.

Conocimientos: Evaluación auténtica:


• Estrategias cognitivas de comprensión • Portafolio: Recopilación de los
lectora: productos finales de cada fase
o Identificación de ideas principales y del proyecto, incluyendo análisis
secundarias. de textos, creaciones multimedia,
o Propiedades textuales: coherencia y campañas de concienciación, etc.
cohesión. • Debate: Discusión y argumentación
sobre los temas abordados en el
o Diferenciación entre tema, argumento proyecto, evidenciando el desarrollo
e idea principal. del pensamiento crítico y la
• Efectos nocivos de las drogas capacidad de análisis.

28 Guía Docente -Media - 7.° EGB


• Impacto negativo de las drogas en la
salud mental, física y social.
• Autoevaluación: Reflexión individual
• Importancia de la salud mental y el sobre el aprendizaje logrado, las
autocuidado. dificultades encontradas y el impacto
personal del proyecto.
• Estrategias para prevenir el consumo de
drogas.

Actividades:
Exploración y Sensibilización
• Lectura y análisis de textos:
o Identificar ideas principales, propiedades textuales y diferenciar entre tema, argumento
e idea principal en diferentes tipos de textos relacionados con las drogas.
o Leer y analizar noticias, artículos de opinión, informes científicos y textos literarios sobre
las drogas.
• Cine foro: Reflexión crítica sobre películas que aborden temas como el consumo de
drogas y sus consecuencias.
Investigación y Profundización
• Investigación: Búsqueda y análisis de información sobre los efectos nocivos de las
drogas, sus causas y consecuencias.
o Identificar ideas principales, propiedades textuales y diferenciar entre tema, argumento
e idea principal en diferentes tipos de textos relacionados con las drogas.
o Analizar datos y estadísticas sobre el consumo de drogas en el Ecuador.
• Entrevistas: Conversación con expertos en salud mental, adicciones y personas que
hayan superado una adicción.
o Entrevistar a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, personas que hayan
superado una adicción y familiares de personas con problemas de adicción.
o Preguntar sobre las causas y consecuencias del consumo de drogas, las estrategias de
prevención y tratamiento, y el impacto personal y social de la adicción.
• Debate: Discusión sobre la influencia de las drogas en la salud mental y el aprendizaje.
o Debatir sobre los efectos de las drogas en el cerebro, la memoria, la concentración, el
comportamiento y el aprendizaje.
o Analizar la relación entre el consumo de drogas y los problemas de salud mental como
la depresión, la ansiedad y la psicosis.
Acción y Creatividad
• Creación de contenido: Diseño de posters, infografías, videos o podcasts para difundir
información sobre los temas abordados
o Crear contenido atractivo e informativo para diferentes públicos
(niños, adolescentes, adultos, etc.).

Guía Docente - Media- 7.° EGB 29


o Utilizar diferentes herramientas digitales para la creación de contenido
multimedia.
• Blog o sitio web: Creación de un espacio virtual para compartir información, experiencias
y opiniones sobre los temas del proyecto.
o Crear un blog o sitio web.

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de discapacidad


psicosocial.
• Adaptación de materiales: Se ofrecen materiales de lectura en diferentes formatos
(visual, auditivo) para atender a estudiantes con dislexia.
• Actividades de apoyo: Se organizan grupos de apoyo para estudiantes con dificultades
en la comprensión lectora o que necesiten refuerzo en las estrategias cognitivas.
• Evaluación individualizada: Se diseñan diferentes instrumentos de evaluación que
consideren las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Bibliografía:
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Básica.
Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Moreno, M. A. (2017). Aprendizaje basado en problemas: Una propuesta para la
enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.
• United Nations Office on Drugs and Crime (2023). Informe Mundial sobre las Drogas
2023.
• Solé, I. (2018). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 4 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Basado en Problemas, esta


metodología consiste en el estudio de un problema concreto, con el fin de que las y los estudiantes
aborden problemas del mundo real, investigan soluciones y apliquen el conocimiento adquirido.

30 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 5

Tema: Ecuador primer periodo Objetivo:


republicano.
• Desarrollar la capacidad de
expresarse oralmente de forma clara,
precisa y creativa, utilizando recursos
audiovisuales para comunicar
información sobre el Primer Periodo
Republicano de Ecuador,
• Desarrollar habilidades relacionadas
a el trabajo en equipo de forma
cooperativa y colaborativa.

Conocimientos:
Evaluación auténtica:
Expresión oral:
• Elementos de la comunicación oral: • Exposición oral: Las y los estudiantes
emisor, receptor, mensaje, canal, presentan sus trabajos al resto de la
código. clase, utilizando el recurso audiovisual
• Técnicas para una comunicación como apoyo para su exposición.
eficaz: entonación, volumen, lenguaje
corporal. • Portafolio: Las y los estudiantes crean
• Recursos para apoyar la expresión oral: un portafolio que incluye el guion del
imágenes, videos, música. recurso audiovisual, imágenes, videos
y otros materiales utilizados en su
Primer Periodo Republicano de elaboración.
Ecuador:
• Revolución Marcista: causas, desarrollo
y consecuencias.
• Consolidación del Estado: principales
hechos y figuras.
• Importancia del Primer Periodo
Republicano en la historia de Ecuador.

Actividades:
• Presentación del tema: Se introduce el tema a las y los estudiantes, generando interés
y motivando su participación.
• Formación de grupos: Se dividen las y los estudiantes en grupos heterogéneos de 4 a
5 integrantes.
• Asignación de roles: Se asignan roles específicos a cada miembro del grupo para
asegurar la participación equitativa.
• Planificación: Los grupos planifican la elaboración de un recurso audiovisual para
comunicar información sobre un aspecto específico del Primer Periodo Republicano.
• Ejecución: Los grupos trabajan de forma cooperativa para recopilar información,
elaborar el guion, seleccionar los recursos y producir el material audiovisual.
• Presentación: Los grupos presentan sus trabajos al resto de la clase, utilizando
diferentes estrategias para comunicar su mensaje de forma efectiva.
• Evaluación: Se realiza una evaluación individual y grupal del trabajo realizado,
considerando la calidad del contenido

Guía Docente - Media- 7.° EGB 31


Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de autismo.

• Utilizar diferentes formatos de presentación: Ofrecer la información en diferentes


formatos, como textos escritos, imágenes, videos, audios y presentaciones
multimedia. Esto permite que las y los estudiantes con autismo puedan acceder a la
información de la forma que mejor se adapte a sus necesidades.

• Utilizar apoyos visuales: Incluir imágenes, pictogramas, mapas mentales y otros


recursos visuales para complementar la información textual. Los apoyos visuales
pueden ayudar a las y los estudiantes con autismo a comprender mejor los conceptos
y a seguir las instrucciones.

• Permitir el uso de juguetes relajantes.

• Crear un ambiente tranquilo y organizado: Minimizar las distracciones visuales y


auditivas en el aula, y establecer una rutina clara y predecible. Esto puede ayudar a
las y los estudiantes con autismo a sentirse más cómodos y seguros en el entorno de
aprendizaje.

Bibliografía:
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Básica.
Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2017). Learning together and alone: Cooperative,
competitive, and individualistic learning. New York: Routledge.
• Slavin, R. E. (2019). Cooperative learning: Theory, research, and practice. Boston:
Pearson.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 5 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje cooperativo y colaborativo,


esta metodología promueve el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común, desarrollan
habilidades sociales y de pensamiento crítico y son eficaces.

https://n9.cl/ygvshk

32 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 6

Tema: Objetivo:
Relaciones de secuencia y orden entre • Matemáticas: Fortalecer la comprensión
números naturales, fraccionarios y y aplicación de las relaciones de
decimales, y la Revolución Liberal en secuencia y orden entre números
Ecuador. naturales, fraccionarios y decimales en
un contexto histórico.
• Ciencias Sociales: Profundizar en el
conocimiento del segundo periodo
republicano de Ecuador, con énfasis en
la Revolución Liberal.
• Desarrollo integral: Fomentar la
comunicación, la colaboración, la
creatividad, el pensamiento crítico y la
empatía en las y los estudiantes.

Evaluación auténtica:
• Debate: Las y los estudiantes
participarán en un debate sobre
Conocimientos: las causas y consecuencias de
• Números naturales, fraccionarios y la Revolución Liberal, utilizando
decimales. argumentos basados en hechos
• Secuencia y orden. históricos y datos numéricos.
• Revolución Liberal de Ecuador. • Teatro: Las y los estudiantes
escenificarán un evento histórico
• Acontecimientos relevantes del segundo
de la época, utilizando vestuario y
periodo republicano.
escenografía para recrear el contexto.
• Figuras importantes de la época.
• Diorama: Las y los estudiantes
construirán un diorama que
represente un aspecto importante
de la Revolución Liberal, incluyendo
elementos numéricos como fechas y
cantidades.

Actividades:
Juego de Roles: La Asamblea Constituyente de 1897
• Descripción: Las y los estudiantes asumirán roles de diferentes personajes históricos
que participaron en la Asamblea Constituyente de 1897, debatiendo y defendiendo sus
ideas sobre la nueva constitución.
Tareas:
o Investigar sobre la vida y obra de un personaje histórico de la época.
o Preparar un discurso argumentativo para defender las ideas de su personaje.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 33


o Participar en un debate con sus compañeras y compañeros, utilizando datos
históricos y argumentos sólidos.
2. Juego de Roles: La Revolución Liberal en mi comunidad
• Descripción: Las y los estudiantes imaginarán cómo se habría vivido la Revolución
Liberal en su comunidad, creando una historia ficticia que incluya personajes, eventos
y datos numéricos.
• Tareas:
o Investigar sobre las características de la Revolución Liberal en diferentes regiones
del Ecuador.
o Crear personajes ficticios que representen diferentes grupos sociales de la época.
o Escribir una historia que narre los eventos de la Revolución Liberal en su
comunidad, incluyendo datos numéricos como fechas y cantidades.

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de autismo.


• Adaptaciones para estudiantes con discapacidad física:
o Permitir que las y los estudiantes participen en el juego de roles de forma
pasiva, como observadores o narradores.
o Ofrecer roles que no requieran de mucha actividad física.
o Adaptar el espacio físico para que sea accesible a todos las y los estudiantes.

Bibliografía:
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republicana (Vol.
2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 6 se utiliza la metodología denominada Juego de Roles, en esta metodología las
y los estudiantes asumen roles específicos para comprender perspectivas diversas y practicar
habilidades sociales.

https://n9.cl/obs7i

34 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 7

Tema: Explorando la Historia: Objetivo:


punto de vista, intencionalidad y • Comunicación: Desarrollar la
argumentos implícitos del interlocutor, capacidad de analizar y comprender el
y las transformaciones agrarias e punto de vista, la intencionalidad y los
industrialización en el tercer periodo argumentos implícitos del interlocutor
republicano de Ecuador. en un contexto histórico.
• Ciencias Sociales: Profundizar en
el conocimiento del tercer periodo
republicano de Ecuador, con énfasis
en las transformaciones agrarias e
industrialización.
• Desarrollo integral: Fomentar el
pensamiento crítico, la argumentación,
la escucha activa, la empatía y la
participación ciudadana en las y los
estudiantes.

Evaluación auténtica:

• Debate formal: Las y los estudiantes


participarán en un debate formal
sobre las causas y consecuencias
Conocimientos: de las transformaciones agrarias
e industrialización, utilizando
• Punto de vista, intencionalidad y argumentos basados en hechos
argumentos implícitos. históricos y análisis crítico.

• Transformaciones agrarias e • Foro virtual: Las y los estudiantes


industrialización. participarán en un foro virtual
donde analizarán diferentes
• Tercer periodo republicano de puntos de vista sobre las
Ecuador. transformaciones agrarias e
• Acontecimientos relevantes del siglo industrialización, utilizando
XX. herramientas digitales para la
comunicación.
• Figuras importantes de la época.
• Artículo de opinión: Las y los
estudiantes escribirán un artículo
de opinión en el que expresen su
postura sobre las transformaciones
agrarias e industrialización,
utilizando un lenguaje claro y
argumentos sólidos.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 35


Actividades:
1. Debate: La reforma agraria: ¿beneficio o despojo?
• Descripción: Las y los estudiantes se dividirán en dos grupos para debatir sobre las
ventajas y desventajas de la reforma agraria en el Ecuador.
• Tareas:
o Investigar sobre la reforma agraria en el Ecuador y sus efectos en diferentes sectores
sociales.
o Preparar argumentos a favor o en contra de la reforma agraria, utilizando datos
históricos y análisis crítico.
o Participar en un debate formal, respetando las opiniones de los demás y utilizando un
lenguaje adecuado.
2. Análisis de discursos: La industrialización en el Ecuador
• Descripción: Las y los estudiantes analizarán discursos de diferentes personajes
históricos sobre la industrialización en el Ecuador, identificando el punto de vista, la
intencionalidad y los argumentos implícitos.
• Tareas:
o Seleccionar un discurso de un personaje histórico sobre la industrialización en el
Ecuador.
o Identificar el punto de vista del autor, la intencionalidad del discurso y los argumentos
implícitos.
o Compartir sus análisis con sus compañeros en una mesa redonda, utilizando recursos
visuales para complementar su exposición.

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de autismo.


• Proporcionar a las y los estudiantes los materiales en formato digital accesible
(audio, braille).
• Permitir el uso de lectores de pantalla y otros dispositivos de asistencia.
• Ofrecer diferentes opciones de evaluación que no se limiten a la lectura y escritura.

Bibliografía:
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republicana (Vol.
2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

36 Guía Docente -Media - 7.° EGB


En esta Sesión 7 se utiliza la metodología denominada Debate, el cual se basa en la construcción
del conocimiento a través de la argumentación y la defensa de ideas. En este campo de batalla
intelectual, las y los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje,
desarrollando habilidades como: pensamiento crítico, argumentación, comunicación oral,
escucha activa, empatía.

Sesión 8
Tema: La diversidad biológica de Objetivo:
los ecosistemas de Ecuador.
• Desarrollar la capacidad de utilizar
las pistas fonológicas, semánticas,
léxicas y sintácticas para construir
significados en un contexto de
aprendizaje colaborativo.
• Fortalecer el conocimiento sobre la
diversidad biológica de los ecosistemas
de Ecuador, trabajando en equipo
para alcanzar objetivos comunes.
• Fomentar la colaboración, la
comunicación, la responsabilidad
individual y grupal, la resolución de
problemas y la toma de decisiones en
las y los estudiantes.

Conocimientos: Evaluación auténtica:


• Pistas fonológicas, semánticas, léxicas • Presentación: Las y los estudiantes
y sintácticas. realizarán una presentación oral sobre
un ecosistema de Ecuador, utilizando
• Diversidad biológica de los ecosistemas recursos visuales y lenguaje claro
de Ecuador. para explicar las características del
• Importancia de la conservación de la ecosistema y su biodiversidad.
biodiversidad.
• Trabajo en equipo y colaboración. • Diorama: Las y los estudiantes
construirán un diorama que represente
• Roles y responsabilidades dentro de un un ecosistema de Ecuador, incluyendo
grupo. diferentes especies de plantas y
animales, y utilizando materiales
reciclados.

• Mapa conceptual: Las y los estudiantes


elaborarán un mapa conceptual que
represente las relaciones entre las
diferentes especies de un ecosistema
de Ecuador, utilizando las pistas
fonológicas, semánticas, léxicas y
sintácticas para construir significados.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 37


Actividades:
1. Organización:
• Formar grupos de 4 a 5 estudiantes con diferentes habilidades y roles dentro del grupo.
• Definir un tema específico de investigación sobre la diversidad biológica de los
ecosistemas de Ecuador.
• Asignar roles a cada estudiante dentro del grupo (investigador, editor, revisor, etc.).
2. Investigación:
• Proporcionar a las y los estudiantes recursos bibliográficos y digitales sobre la diversidad
biológica de los ecosistemas de Ecuador.
• Orientar a las y los estudiantes en la búsqueda y selección de información confiable.
• Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre las y los estudiantes para la
recopilación de información.
3. Producción:
• Elaborar un informe escrito o una presentación multimedia sobre el tema investigado.
• Incluir en el informe o presentación información sobre la diversidad biológica de los
ecosistemas de Ecuador.
• Aplicar las técnicas de revisión aprendidas para mejorar la calidad del informe o
presentación.
4. Socialización:
• Presentar los informes o presentaciones ante la clase utilizando diferentes recursos
didácticos.
• Valorar el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad de comunicación de las y los
estudiantes.
Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de dislalia.
• Ofrecer apoyo individualizado a las y los estudiantes durante la lectura y escritura.
• Utilizar recursos visuales y auditivos para facilitar la comprensión.
• Permitir el uso de herramientas de apoyo como grabadoras o software de dictado.

Bibliografía:
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Mena Vásconez, P. F., & Jaramillo, P. (2018). Biodiversidad del Ecuador: Una mirada
actual. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
• Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). Learning together and alone: Cooperative,
competitive, and individualistic learning. Boston, MA: Allyn & Bacon.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 8 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje cooperativo y colaborativo,


esta metodología promueve el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común, desarrollan
habilidades sociales y de pensamiento crítico y son eficaces.

38 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 9
Objetivo:
Tema: Explorando la Narrativa y la
Sexualidad. • Desarrollar la capacidad de
comprender y producir diferentes
tipos de textos narrativos, utilizando
la tecnología como herramienta de
aprendizaje.
• Fortalecer el conocimiento sobre los
aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que determinan la sexualidad,
en un contexto de aprendizaje activo e
inclusivo.
• Fomentar la autonomía, la
responsabilidad, la creatividad, la
comunicación efectiva y el pensamiento
crítico en las y los estudiantes.

Evaluación auténtica:
Conocimientos:
• Tipos de textos • Tarea Principal: Solicitar la elaboración
narrativos: carta, noticia, diario de una autobiografía que integre
personal, biografía y autobiografía. los aspectos biológicos, psicológicos
• Aspectos biológicos de la y sociales de la sexualidad.
sexualidad: anatomía, fisiología y
desarrollo. • Ofrecer varias opciones para
• Aspectos psicológicos de la presentar la autobiografía.
sexualidad: identidad, orientación
sexual y autoestima. • Incluir una etapa de reflexión
• Aspectos sociales de la donde las y los estudiantes
sexualidad: roles de género, relaciones analicen su proceso de aprendizaje.
y valores.
• Proporcionar una retroalimentación
• Uso de herramientas tecnológicas
para el aprendizaje. que no solo evalúe el resultado final,
sino también el proceso.

Actividades:
Exploración (fuera del aula)
• Lectura: Leer un artículo o capítulo de un libro sobre aspectos biológicos, psicológicos
y sociales que determinan la sexualidad
Reflexión (en el aula)
• Discusión: Debatir sobre las ideas principales, la lectura.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 39


• Preguntas y respuestas: Sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas y
conceptos.
Aplicación (en el aula o fuera del aula)
• Elaboración de una autobiografía que integre temáticas relacionados al tema a aspectos
biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula en casos de dislexia

• Ofrecer materiales en formato digital accesible (audio, video).


• Utilizar herramientas de apoyo como lectores de pantalla o software de conversión de
texto a voz.
• Permitir el uso de estrategias de aprendizaje multisensorial.

Bibliografía:

• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General


Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época
republicana (Vol. 2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education.
Retrieved from https://bard.google.com

En esta Sesión 9 se utiliza la metodología denominada Clase Invertida. Esta metodología


reorganiza la tradicional dinámica de enseñanza al fusionar el trabajo dentro y fuera del tiempo
y el espacio del aula. La clase invertida implica que los contenidos didácticos se desplazan de la
enseñanza en el aula hacia el entorno.
Estos conocimientos pueden ser complementados con los propuestos en la Cartilla de
Etnoeducación que hacen referencia a:
• La mujer afroecuatoriana en el marco de la diversidad.

https://n9.cl/22zzyg

40 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 10

Tema: Estructuras expositivas en Objetivo:


diferentes tipos de texto: noticia,
átomo y organización territorial Analizar las estructuras expositivas de
del Ecuador, para desarrollar la diferentes tipos de texto (noticia, átomo
competencia de Ciudadanía mundial. y organización territorial del Ecuador).

Comprender la relación entre


las estructuras expositivas y la
comunicación efectiva.

Desarrollar la competencia de
Ciudadanía mundial a través del análisis
de información de diferentes contextos.

Colaborar en equipo para lograr


objetivos comunes.

Conocimientos: Evaluación auténtica:

Estructuras expositivas: definición, tipos Análisis de los textos producidos: Se


y características. evalúa la comprensión de las estructuras
expositivas y la capacidad de producir
Tipos de texto: noticia, descripción textos claros, concisos y precisos.
científica, organización territorial.
Participación en el trabajo en
Competencia de Ciudadanía equipo: Se evalúa la capacidad de
mundial: definición, características e trabajar en equipo, colaborar y aportar
importancia ideas.

Presentación final: Se evalúa la


capacidad de comunicar ideas de forma
clara y efectiva.

• Actividades:
1. Planificación:
• Presentación del proyecto: El equipo docente introduce el tema y los objetivos
del proyecto.
• Formación de equipos: Las y los estudiantes se organizan en equipos de 4 a 5
personas.
• Selección del tema: Cada equipo selecciona uno de los tres tipos de texto
(noticia, átomo, organización territorial del Ecuador).
• Investigación: Los equipos investigan sobre el tema seleccionado y las
estructuras expositivas.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 41


2. Desarrollo:
• Análisis: Los equipos analizan la estructura expositiva del tipo de texto seleccionado.
• Producción: Los equipos producen un texto expositivo utilizando la estructura
analizada.
• Revisión: Los equipos intercambian sus textos con otros equipos para recibir
retroalimentación.
• Mejora: Los equipos revisan y mejoran sus textos.
3. Culminación:
• Presentación: Los equipos presentan sus textos al resto de la clase.
• Reflexión: Los equipos reflexionan sobre el proceso de aprendizaje y los logros
alcanzados.
4. Presentación:
• Mapas mentales: Los equipos elaboran mapas mentales para organizar la información
sobre las estructuras expositivas.
• Diagramas: Los equipos elaboran diagramas para representar la estructura del tipo
de texto seleccionado.
• Exposiciones: Los equipos presentan sus textos al resto de la clase utilizando
diferentes recursos (presentaciones multimedia, posters, etc.).

Atención a la diversidad
Para estudiantes con autismo:
• Proporcionar instrucciones claras y precisas.
• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.
• Utilizar herramientas visuales para apoyar el aprendizaje.
• Ofrecer espacios de trabajo tranquilos y con poca distracción.
Para estudiantes con dislexia:
• Utilizar materiales de lectura con letra grande y espaciada.
• Permitir el uso de herramientas de apoyo como audiolibros o software de lectura.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.

Bibliografía
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Larrea Maldonado, A. M. (2012). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio
constituyente en el Ecuador. Quito, Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 10 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje basado en Proyectos.


Esta metodología se centra en la creación de proyectos reales y prácticos que requieren la
aplicación de conocimientos y habilidades en un contexto significativo, preferiblemente de
situaciones cercanas a la vida de las y los estudiantes.

42 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 11

Objetivo:
Tema:La relación entre los poliedros,
Comprender las propiedades de los
la fuerza y sus efectos, los gobiernos
poliedros y su relación con la fuerza.
municipales y la sostenibilidad.
Analizar los efectos de la
fuerza en diferentes contextos
(estructuras, movimiento, etc.).

Investigar el papel de los gobiernos


municipales en la promoción de la
sostenibilidad.

Proponer soluciones a problemas


relacionados con la sostenibilidad desde
una perspectiva local.
Desarrollar habilidades de trabajo en
equipo, comunicación y colaboración.
Conocimientos: Evaluación auténtica:
• Poliedros: definición, tipos, propiedades Análisis del producto final: Se evalúa la
y clasificación. comprensión de los temas, la capacidad
• Fuerza: definición, tipos, efectos y de establecer relaciones entre ellos
aplicaciones. y la creatividad en la elaboración del
• Gobiernos municipales: producto.
funciones, responsabilidades y relación con
la comunidad. Participación en el trabajo en
• Sostenibilidad: definición, principios y equipo: Se evalúa la capacidad de
desafíos. trabajar en equipo, colaborar y aportar
ideas.

Presentación final: Se evalúa la


capacidad de comunicar ideas de forma
clara y efectiva.
Actividades:
1. Planificación:
• Presentación del proyecto: El equipo docente introduce el tema y los objetivos
del proyecto.
• Formación de equipos: Las y los estudiantes se organizan en equipos de 4 a 5
personas.
• Selección del tema: Cada equipo selecciona uno de los tres temas
(poliedros, fuerza, gobiernos municipales).
• Investigación: Los equipos investigan sobre el tema seleccionado y sus
relaciones con los otros dos temas.
2. Desarrollo:
• Análisis: Los equipos analizan la información recopilada y establecen relaciones entre
los tres temas.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 43


• Planificación: Los equipos planifican la elaboración de un producto final que represente
sus aprendizajes.
• Producción: Los equipos trabajan en equipo para elaborar el producto final.
• Revisión: Los equipos intercambian sus productos con otros equipos para recibir
retroalimentación.
• Mejora: Los equipos revisan y mejoran sus productos based on feedback.
3. Culminación:
• Presentación: Los equipos presentan sus productos al resto de la clase.
• Reflexión: Los equipos reflexionan sobre el proceso de aprendizaje y los logros
alcanzados.
4: Comunicación de resultados
• Mapas conceptuales: Los equipos elaboran mapas conceptuales para organizar la
información sobre los temas.
• Diagramas: Los equipos elaboran diagramas para representar las relaciones entre los
temas.
• Maquetas: Los equipos construyen maquetas de poliedros para demostrar sus
propiedades.
• Exposiciones: Los equipos presentan sus productos al resto de la clase utilizando
diferentes recursos (presentaciones multimedia, posters, etc.).

Atención a la diversidad
Para estudiantes con autismo:
• Proporcionar instrucciones claras y precisas.
• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.
• Utilizar herramientas visuales para apoyar el aprendizaje.
• Ofrecer espacios de trabajo tranquilos y con poca distracción.
Para estudiantes con disgrafía:
• Permitir el uso de herramientas de apoyo como computadoras o software de escritura.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.

Bibliografía

• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General


Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Larrea Maldonado, A. M. (2012). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio
constituyente en el Ecuador. Quito, Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 11 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo,


esta metodología promueve el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común, desarrollan
habilidades sociales y de pensamiento crítico, las cuales son eficaces.

44 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 12
Tema: Objetivo:
La relación entre las técnicas de Comprender la importancia de la
revisión en el proceso de escritura, el revisión en el proceso de escritura.
uso de diccionarios y la transmisión de
calor, para desarrollar la competencia
científico-técnica. Aplicar diferentes técnicas de
revisión para mejorar la calidad de
los textos escritos.

Utilizar el diccionario como


herramienta para la revisión
ortográfica y léxica.

Comprender los mecanismos de


transmisión de calor.

Analizar la relación entre las técnicas


de revisión y la transmisión de calor.

Desarrollar habilidades
de investigación, análisis y
comunicación.

Conocimientos: Evaluación auténtica:

Técnicas de revisión: definición, tipos y • Evaluación del producto final: Se


aplicaciones. evalúa la comprensión de los temas,
la capacidad de aplicar las técnicas
Uso del diccionario: búsqueda de de revisión y la creatividad en la
palabras, significados, sinónimos y elaboración del producto.
antónimos. • Participación en las actividades:
Se evalúa la participación en las
Transmisión de calor: conducción, convección actividades de la clase invertida y en
y radiación. la elaboración del producto final.

Competencia científico-técnica: definición, • Autoevaluación: Las y los


características e importancia. estudiantes reflexionan sobre su
propio proceso de aprendizaje.

Actividades:

1. Preparación:
• Selección del tema: Las y los estudiantes seleccionan un tema de interés
relacionado con la transmisión de calor.

• Investigación: Las y los estudiantes investigan el tema seleccionado utilizando


diferentes recursos (libros, internet, etc.).

Guía Docente - Media- 7.° EGB 45


• Elaboración de materiales: Las y los estudiantes elaboran materiales para la clase
invertida (videos, presentaciones, etc.).

2. Clase invertida:
• Introducción al tema: El equipo docente introduce el tema de la clase invertida y
presenta los objetivos de aprendizaje.
• Visualización de materiales: Las y los estudiantes visualizan los materiales
elaborados por sus compañeros.
• Discusión y análisis: Las y los estudiantes discuten y analizan el contenido de los
materiales.
• Actividades de refuerzo: Las y los estudiantes realizan actividades de refuerzo para
afianzar los conocimientos.
3. Aplicación:

• Revisión de textos: Las y los estudiantes aplican las técnicas de revisión a sus
propios textos escritos.
• Uso del diccionario: Las y los estudiantes utilizan el diccionario para mejorar la
ortografía y léxico de sus textos.
• Producción final: Las y los estudiantes elaboran un producto final que represente
sus aprendizajes (informe, artículo, presentación, etc.).
4: Comunicación de resultados

• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para organizar la
información sobre las técnicas de revisión y la transmisión de calor.
• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar los
mecanismos de transmisión de calor.
• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus productos finales al resto de la
clase.

Atención a la diversidad

Para estudiantes con dislexia:


• Proporcionar materiales en diferentes formatos (texto, audio, video).
• Utilizar herramientas de apoyo como software de lectura.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
Para estudiantes con disgrafía:
• Permitir el uso de herramientas de apoyo como computadoras o software de escritura.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.

46 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Bibliografía

• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General


Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de transferencia de calor.
Pearson Educación.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education.
Retrieved from https://bard.google.com/

En esta Sesión 12 se utiliza la metodología denominada Clase Invertida. Esta metodología


reorganiza la tradicional dinámica de enseñanza al fusionar el trabajo dentro y fuera del
tiempo y el espacio del aula. La clase invertida implica que los contenidos didácticos se
desplazan de la enseñanza en el aula hacia el entorno extracurricular.

Sesión 13

Tema: Objetivo:

La relación entre los recursos estilísticos para Comprender los recursos estilísticos
la descripción de retratos, la circunferencia y utilizados en la descripción de retratos.
el círculo, la dictadura en Ecuador y la con-
ciencia cultural. Aplicar los recursos estilísticos para la
descripción de retratos.
Analizar la relación entre la circunferencia y
el círculo con la descripción de retratos.
Comprender el contexto histórico de la
dictadura en Ecuador.
Reflexionar sobre la importancia de la
conciencia cultural en la descripción de
retratos.
Desarrollar habilidades de investigación, anál
isis, comunicación y creatividad.

Conocimientos: Evaluación auténtica:


Recursos estilísticos: definición, tipos y • Evaluación del producto final: Se
aplicaciones. evalúa la comprensión de los
temas, la capacidad de aplicar los
Circunferencia y círcu- recursos estilísticos, la creatividad y la
lo: definición, propiedades y aplicaciones. originalidad del producto.
Dictadura en Ecuador: contexto • Participación en el proyec-
histórico, características y consecuencias. to: Se evalúa la participación en
Conciencia cultural: definición, importancia y las actividades del proyecto y la
desarrollo. colaboración con las y los compañeros.
• Autoevaluación: Las y los estudiantes
reflexionan sobre su propio proceso de
aprendizaje.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 47


Actividades:
1. Planificación:
• Selección del tema: Las y los estudiantes seleccionan un retrato de su interés.
• Investigación: Las y los estudiantes investigan el contexto histórico del retrato y los
recursos estilísticos utilizados en su descripción.
• Planificación del proyecto: Las y los estudiantes planifican las actividades que
realizarán para el proyecto.
2. Desarrollo:
• Análisis del retrato: Las y los estudiantes analizan el retrato utilizando los recursos
estilísticos y la información sobre la circunferencia y el círculo.
• Producción: Las y los estudiantes elaboran un producto final que represente sus
aprendizajes (descripción escrita del retrato, pintura, escultura, etc.).
3. Culminación:
• Presentación: Las y los estudiantes presentan sus productos finales al resto de la
clase.
• Reflexión: Las y los estudiantes reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje y
la importancia de la conciencia cultural en la descripción de retratos.
4. Discusión y conclusiones
• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para organizar la
información sobre los recursos estilísticos, la circunferencia y el círculo, y la dictadura
en Ecuador.
• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar la relación
entre los diferentes elementos del proyecto.
• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus productos finales al resto de la
clase.
Atención a la diversidad
Para estudiantes con dislexia:
• Proporcionar materiales en diferentes formatos (texto, audio, video).
• Utilizar herramientas de apoyo como software de lectura.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.

Para estudiantes con TDA:


• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.
• Proporcionar un ambiente de trabajo tranquilo y con pocas distracciones.
• Permitir el uso de herramientas de apoyo como fidget spinners.
Bibliografía

• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Bási-


ca. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republica-
na (Vol. 2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 13 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Basado en Proyectos.


Esta metodología se centra en la creación de proyectos reales y prácticos que requieren la
aplicación de conocimientos y habilidades en un contexto significativo, preferiblemente de
situaciones cercanas a la vida de las y los estudiantes.

48 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 14

Tema: La relación entre los Objetivo:


rasgos distintivos de los
géneros narrativos, las tablas de • Analizar un caso real utilizando diferentes
frecuencias, las organizaciones herramientas y estrategias de aprendizaje.
y movimientos sociales del
Ecuador, y la competencia de • Comprender los rasgos distintivos de los
aprender a aprender. géneros narrativos.

• Elaborar tablas de frecuencias para


organizar y analizar datos.

• Investigar las organizaciones y


movimientos sociales del Ecuador.

• Reflexionar sobre la importancia de la


competencia de aprender a aprender.

• Desarrollar habilidades de
investigación, análisis, comunicación y
trabajo en equipo.

Conocimientos: Evaluación auténtica:

Géneros activos: definición, • Las y los estudiantes presentan sus


características y tipos. productos finales al resto de la clase.
Tablas de cuencias: definición,
• Se evalúa la comprensión de los temas, la
elaboración e interpretación.
capacidad de análisis, la creatividad y la
Organizaciones y originalidad del producto.
movimientos sociales del
Ecuador: definición, características
y objetivos.
Competencia de aprender a
prender: definición, importancia y
desarrollo.

Actividades:
1. Selección del caso:
• Las y los estudiantes seleccionan un caso real relacionado con las organizaciones y
movimientos sociales del Ecuador.
2. Investigación:
• Las y los estudiantes investigan el caso seleccionado utilizando diferentes fuentes de
información (libros, internet, entrevistas, etc.).

Guía Docente - Media- 7.° EGB 49


3. Análisis:
• Las y los estudiantes analizan el caso utilizando los conocimientos sobre los géneros
narrativos, las tablas de frecuencias y las organizaciones y movimientos sociales del
Ecuador.
4. Producto final:
• Las y los estudiantes elaboran un producto final que represente sus aprendizajes
(informe, artículo, presentación, etc.).
5. Presentación
• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para organizar la
información sobre los diferentes temas del proyecto.
• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar la relación
entre los diferentes elementos del proyecto.
• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus productos finales al resto de la
clase.
Atención a la diversidad

Para estudiantes con dislexia:


• Proporcionar materiales en diferentes formatos (texto, audio, video).

• Utilizar herramientas de apoyo como software de lectura.

• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.

Para estudiantes con TDAH:


• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.

• Proporcionar un ambiente de trabajo tranquilo y con pocas distracciones.

• Permitir el uso de herramientas de apoyo como fidget spinners.

Bibliografía
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Verdesoto, L. (1986). Movimientos sociales en el Ecuador.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/

En esta Sesión 14 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje basado en el


análisis de casos. El análisis de casos es una metodología basada en el estudio y
análisis de un problema o situación real, preferiblemente cercana a la realidad de las
y los estudiantes, para así propiciar aprendizajes de calidad y facilitar una toma de
decisiones efectiva e informada que, además, tenga en cuenta las consecuencias a
corto, medio y largo plazo, así́ como sus repercusiones.

50 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Sesión 15
Tema: Objetivo:
Herramientas de edición de • Utilizar diferentes herramientas de
textos, diagramas estadísticos, edición de textos en distintos programas
Ecuador en el ámbito informáticos.
internacional y competencia
digital. • Elaborar diagramas estadísticos para
representar datos.

• Analizar la información sobre Ecuador en el


ámbito internacional.

• Desarrollar la competencia digital.

• Trabajar en equipo para lograr objetivos


comunes.

Evaluación auténtica:
Conocimientos:
Se evalúa la comprensión de los temas, la
• Herramientas de edición capacidad de utilizar las herramientas
de textos: definición, tipos y digitales, la creatividad y la originalidad de
funciones. la experiencia.

• Diagramas estadísticos:
definición, tipos y elaboración.

• Ecuador en el ámbito:
económico, político, cultural, etc.

• Competencia digital: definición,


importancia y desarrollo.

Actividades:

1. Planificación:

• Presentación del proyecto: El equipo docente introduce el tema y los objetivos del
proyecto.

• Formación de equipos: Las y los estudiantes se organizan en equipos de 4 a 5


personas.

• Selección del tema: Cada equipo selecciona un tema relacionado con Ecuador en el
ámbito internacional.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 51


2. Investigación:

• Los equipos investigan el tema seleccionado utilizando diferentes recursos


(libros, internet, entrevistas, etc.).

3. Experiencia:

• Los equipos diseñan y realizan una experiencia de aprendizaje para compartir sus
conocimientos con el resto de la clase.

• La experiencia puede ser una presentación multimedia, un taller práctico, un juego


educativo, etc.

4. Presentación:

• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para organizar la
información sobre los diferentes temas del proyecto.

• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar la relación


entre los diferentes elementos del proyecto.

• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus experiencias al resto de la clase.

Atención a la diversidad

Para estudiantes con discalculia:

• Proporcionar herramientas de apoyo como calculadoras o software de cálculo.

• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.

• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.

Para estudiantes con TDAH:

• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.

• Proporcionar un ambiente de trabajo tranquilo y con pocas distracciones.

• Permitir el uso de herramientas de apoyo como fidget spinners.

Bibliografía

• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General


Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.

• Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor.

• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education.
Retrieved from https://bard.google.com/

52 Guía Docente -Media - 7.° EGB


En esta Sesión 15 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje Basado en Experiencias.
En esta metodología las y los estudiantes aprenden a través de experiencias prácticas y
actividades que los sumergen en situaciones del mundo real.
En vez de depender de la instrucción teórica y el contenido académico, el ABE busca que las y
los estudiantes aprendan a través de la participación activa en situaciones reales, actividades
prácticas y reflexión sobre esas experiencias.

Sesión 16

Tema: Objetivo:

La relación entre la • Comprender la probabilidad de eventos


probabilidad de eventos simples.
simples, los patrones de
calentamiento de la superficie • Analizar los patrones de calentamiento
terrestre y la competencia de la superficie terrestre.
científico-técnica. • Diseñar y construir un modelo
que represente la probabilidad de
eventos simples relacionados con el
calentamiento global.
• Desarrollar habilidades de
investigación, análisis, comunicación y
trabajo en equipo.
• Aplicar el conocimiento científico y
tecnológico para resolver problemas.
Conocimientos: Evaluación auténtica:

• Probabilidad: definición, tipos y • Se evalúa la comprensión de los temas, la


aplicaciones. capacidad de diseño y construcción del
modelo, la creatividad y la originalidad del
• Patrones de calentamiento de modelo.
la Tierra: causas, consecuencias
y análisis.

• Competencia científico-
técnica: definición, importancia y
desarrollo.

• Metodología STEAM/
CITAM+H: definición, principios
y fases.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 53


Actividades:

1. Planificación:

• Presentación del proyecto: El equipo docente introduce el tema y los objetivos del
proyecto.

• Formación de equipos: Las y los estudiantes se organizan en equipos de 4 a 5


personas.

• Selección del tema: Cada equipo selecciona un evento simple relacionado con el
calentamiento global.
2. Investigación:
• Los equipos investigan el evento simple seleccionado y los patrones de calentamiento
de la Tierra.
3. Diseño y construcción:
• Los equipos diseñan y construyen un modelo que represente la probabilidad del
evento simple.
• El modelo puede ser un juego, una simulación, una maqueta, etc.
4. Presentación:
• Los equipos presentan sus modelos al resto de la clase.
• Explican el funcionamiento del modelo y la relación con la probabilidad y el
calentamiento global.
• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para organizar la
información sobre los diferentes temas del proyecto.
• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar la relación
entre los diferentes elementos del proyecto.
• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus modelos al resto de la clase.

Atención a la diversidad

Para estudiantes con discalculia:


• Proporcionar herramientas de apoyo como calculadoras o software de cálculo.
• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.
Para estudiantes con autismo:
• Proporcionar instrucciones claras y precisas.
• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.
• Ofrecer un ambiente de trabajo tranquilo y con pocas distracciones.

54 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Bibliografía

• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General


Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Mendenhall, W., Beaver, R. J., Beaver, B. M., & Fragoso, F. S. (1982). Introducción a la
probabilidad y estadística (No. QA 273. M4418a 1982). Wadsworth Internacional/
IberoAmérica.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education.
Retrieved from https://bard.google.com/

En esta Sesión 16 se utiliza la metodología denominada Proyectos STEAM/CITAM+H. Esta


metodología invita a las y los estudiantes a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el
arte y las matemáticas de forma integrada. Se basa en: aprendizaje experiencial, pensamiento
crítico, creatividad, resolución de problemas, colaboración, enfoque constructivista, enfoque
interdisciplinario, enfoque holístico y enfoque contextualizado.

Sesión 17

Objetivo:
Tema:
Comprender los recursos para recrear
Recursos para recrear textos de textos de literatura oral y escrita
literatura oral y escrita mediante la mediante la dramatización.
dramatización, las contribuciones
científicas a la vulcanología y la Analizar las contribuciones científicas
igualdad y diversidad, para desarrollar al campo de la vulcanología.
la competencia de ciudadanía Reflexionar sobre la importancia
mundial. de la igualdad y la diversidad para
la construcción de una ciudadanía
mundial.
Desarrollar habilidades de
pensamiento crítico, creativo, reflexivo
y colaborativo.

Evaluación auténtica:
Conocimientos:
Literatura oral y escrita: • Se evalúa la comprensión de los
definición, características y géneros. temas, la capacidad de análisis, la
creatividad y la originalidad del
Dramatización: definición, técnicas y producto final.
recursos.
Vulcanología: definición, objeto de
estudio y aplicaciones.
Igualdad y diversidad:
definición, importancia y desafíos.
Ciudadanía mundial:
definición, características y
responsabilidades.
Rutinas del Pensamiento:
definición, tipos y aplicaciones.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 55


Actividades:

1. Planificación:
• Presentación del proyecto: El equipo docente introduce el tema y los objetivos
del proyecto.
• Formación de equipos: Las y los estudiantes se organizan en equipos de 4 a 5
personas.
• Selección del tema: Cada equipo selecciona un tema relacionado con la
vulcanología.
2. Investigación:
• Los equipos investigan el tema seleccionado, las contribuciones científicas a la
vulcanología y la importancia de la igualdad y la diversidad.
3. Análisis:
• Los equipos analizan la información recopilada utilizando diferentes rutinas
del pensamiento (¿Qué veo?, ¿Qué infiero?, ¿Qué me pregunto?, etc.).
4. Producto final:
• Los equipos elaboran un producto final que represente sus aprendizajes (obra
de teatro, informe, presentación multimedia, etc.).
5. Presentación:

• Los equipos presentan sus productos finales al resto de la clase.


• Mapas mentales: Las y los estudiantes elaboran mapas mentales para
organizar la información sobre los diferentes temas del proyecto.
• Diagramas: Las y los estudiantes elaboran diagramas para representar la
relación entre los diferentes elementos del proyecto.
• Exposiciones: Las y los estudiantes presentan sus productos finales al resto
de la clase.

Actividades DUA para fomentar la inclusión en el aula:

Para estudiantes con discalculia:

• Proporcionar herramientas de apoyo como calculadoras o software de cálculo.


• Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
• Evaluar el aprendizaje de forma individualizada.
Para estudiantes con autismo:

• Proporcionar instrucciones claras y precisas.


• Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos.
• Ofrecer un ambiente de trabajo tranquilo y con pocas distracciones.

56 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Bibliografía
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General
Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Winckell, A., Marocco, R., Winter, T., Huttel, C., Pourrut, P., Zebrowski, C., & Sourdat,
M. (1997). Los grandes rasgos del relieve en el Ecuador. Los paisajes naturales del
Ecuador. Volúmen, 3-13.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education.
Retrieved from https://bard.google.com/

En esta Sesión 17 se utiliza la metodología denominada Aprendizaje cooperativo y


colaborativo, esta metodología promueve el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo
común, desarrollan habilidades sociales y de pensamiento crítico, los cuales son eficaces.
Estos conocimientos pueden ser complementados con los propuestos en la Cartilla de
Etnoeducación que hacen referencia a:
• Migración interna y crecimiento de los servicios.
• Los afroecuatorianos en la urbanidad.

EJEMPLO PARA LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS

Competency-Based Approach to Teaching English to Media Level Students in the


Ecuadorian Educational System
Competency-based learning in teaching English to children in the Ecuadorian Basic General
Education system involves a dynamic approach centered on developing practical skills and
abilities in language acquisition. This methodology focuses on enabling students to effectively
communicate, comprehend, and interact in English across various contexts. Here’s how
competency-based learning is implemented for teaching English to children at the Media sublevel
in Ecuador:
Firstly, the curriculum is designed to align with the Common European Framework of Reference
for Languages (CEFR), ensuring clear learning objectives and progression levels for students.
These objectives encompass four key language skills: listening, speaking, reading, and writing,
along with a focus on grammar, vocabulary, and pronunciation.
In the classroom, teachers employ interactive and student-centered activities to engage learners
actively in the language learning process. This may include group discussions, role-plays,
language games, and collaborative projects, all aimed at fostering communication skills and
building confidence in using English.
Assessment strategies are integral to competency-based learning, with a focus on evaluating
students’ performance based on predefined language competencies. Assessment tasks are
designed to be authentic and varied, including tasks such as oral presentations, written essays,
listening comprehension exercises, and interactive speaking tasks.
Furthermore, differentiation is key to address the diverse learning needs and abilities of students.
Teachers implement strategies such as tiered assignments, flexible grouping, and scaffolded
instruction to ensure that all learners are supported and challenged appropriately.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 57


Technology integration plays a significant role in enhancing English language instruction.
Teachers utilize digital resources, interactive multimedia, and online platforms to provide
immersive language experiences and opportunities for independent practice and exploration.
Cultural awareness and global citizenship are also emphasized within the competency-based
approach. Teachers incorporate authentic materials, such as videos, articles, and literature, to
expose students to diverse cultural perspectives and foster intercultural competence.
Additionally, continuous professional development is essential for teachers to effectively
implement competency-based practices. Teachers engage in ongoing training, workshops, and
collaborative learning communities to refine their instructional strategies, assessment practices,
and language proficiency.
Overall, competency-based learning provides a comprehensive framework for teaching English
to children in the Ecuadorian Basic General Education system, equipping students with the skills
and competencies needed to thrive in an increasingly interconnected and multicultural world.
Through engaging, personalized, and relevant instruction, students develop the language
proficiency and confidence necessary for success in their academic, professional, and personal
lives.
Living the class in a different way
In the classroom, the development of competencies is fundamental to prepare our students for
the challenges of the 21st century. Each skill acquired not only enhances academic learning but
also builds a bridge to success in everyday and professional life.

Objectives:
Theme: Understanding Climate
Catastrophes through Different • Comprehend the characteristics and effects of
Textual Narratives climate catastrophes through various types of
textual narratives.
• Develop reading comprehension skills by
analyzing letters, personal diaries, and news
articles related to climate catastrophes.
• Engage in inquiry-based learning to explore
the causes, impacts, and solutions of climate
catastrophes.
• Participate actively in learning and study
situations that promote critical thinking and
empathy towards climate-related issues.
• Enhance socio-emotional skills by reflecting
on the implications of climate catastrophes on
individuals and communities.

Authentic Assessment Activities to Make Learning


Visible:
Knowledge:
Role-play activity: Students assume the roles of
• Climate change: Its causes, individuals affected by a climate catastrophe and
effects, and global impact. write letters to government officials or humanitarian
• Narrative writing: Identifying organizations seeking assistance.
key elements like characters,
setting, and plot in different Creative writing task: Students compose personal
text types. diaries imagining themselves experiencing a climate-
related disaster, reflecting on their emotions,
experiences, and coping strategies.

58 Guía Docente -Media - 7.° EGB


• Active learning strategies:
Participation, collaboration, News reporting simulation: Students research recent
critical thinking, and climate-related events and create news articles
communication. reporting on the causes, impacts, and responses to the
disasters.

Activities:
Engagement:
• Introduce the topic of climate catastrophes through a multimedia presentation
highlighting recent events and their impacts.
• Facilitate a class discussion to activate prior knowledge and generate questions
about climate catastrophes.
Exploration:
• Divide students into small groups and assign each group a specific type of textual
narrative (letter, personal diary, news article) related to a climate catastrophe.
• Provide resources (printed or digital) containing the assigned texts for students to
analyze.
• Guide students to identify key information, perspectives, and emotions conveyed in
their assigned texts.
Explanation:
• Conduct a whole-class discussion where each group presents their findings,
focusing on the characteristics of the text type and its effectiveness in conveying
information about climate catastrophes.
• Facilitate reflection on similarities and differences between the different types of
textual narratives.
Elaboration:
• In small groups, students collaboratively create a multimedia presentation (e.g.,
PowerPoint, video) comparing and contrasting the insights gained from the
different textual narratives.
• Encourage students to incorporate visuals, statistics, and personal reflections to
support their analysis.
Evaluation:
• Students present their multimedia projects to the class, followed by a peer review
session where classmates provide constructive feedback.
• Assess students’ understanding through a written reflection where they analyze
the effectiveness of different textual narratives in raising awareness about climate
catastrophes.

DUA Activities to Promote Inclusion in the Classroom:


• Visual aids and graphic organizers for visual learners to organize information from
textual narratives.
• Audio recordings of texts for auditory learners to engage with the content through
listening.
• Collaborative group work with assigned roles (e.g., researcher, presenter, scribe) to
accommodate diverse learning styles and abilities.
• Simplified texts or translations in students’ native languages for English language
learners or students with reading difficulties.
• Peer tutoring and cooperative learning activities to support students with special
educational needs, such as ADHD or dyslexia.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 59


Bibliography:
• NGSS Lead States. (2013). Next Generation Science Standards: For States, By States.
National Academies Press.
• Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by design. ASCD.
• Stiggins, R. J. (2005). Student-involved classroom assessment. Prentice Hall.
• Tomlinson, C. A. (2017). How to differentiate instruction in academically diverse
classrooms. ASCD.
• Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons in theory and practice. Basic
Books.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN

Planificar empleando metodologías activas implica diseñar actividades y estrategias de


enseñanza que promuevan la participación activa de las y los estudiantes en su propio
aprendizaje. Algunos elementos fundamentales por considerar en una planificación bajo
estas metodologías se describen en el formato de planificación sugerido a continuación.
Datos informativos

Definir la información del grado o curso y la temporalidad de la planificación


entre otros datos que los equipos de docentes acuerden necesarios incluir.
Tema Objetivo
Establecer Establecer metas educativas específicas que orienten el
un tópico diseño de las actividades y la evaluación del aprendizaje de
general forma interdisciplinaria.
que integre
onocimientos
y motive el
aprendizaje.

Evaluación auténtica
Conocimientos
Proporcionar retroalimentación oportuna y constructiva
Establecer los a las y los estudiantes durante el proceso de aprendizaje,
contenidos tanto para reforzar sus logros como para identificar áreas
conceptuales de mejora.
que permiten
Integrar estrategias de evaluación formativa que permitan
articular las
monitorear el progreso de las y los estudiantes y ajustar la
áreas del
enseñanza según sus necesidades, así como promover la
onocimiento.
autoevaluación para que las y los estudiantes reflexionen
sobre su propio aprendizaje y establezcan metas de mejora
personal.

60 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Actividades Recursos
Diseñar actividades que Utilizar una variedad de recursos y materiales
involucren a las y los
didácticos (textos, vídeos, imágenes,
estudiantes de manera
activa en la construcción herramientas tecnológicas, etc.) para enriquecer
de su conocimiento, tales las experiencias de aprendizaje y atender a
como debates, proyectos las diferentes formas de aprender de las y los
colaborativos, resolución de estudiantes.
problemas, juegos de roles,
entre otros.
Las actividades deben
proporcionar oportunidades
para que las y los estudiantes
cuestionen, analicen
y reflexionen sobre la
información, generando
nuevas ideas y soluciones
innovadoras.

Atención a la diversidad
Considerar las características del grupo de estudiantes, así como sus intereses,
habilidades y estilos de aprendizaje, para diseñar actividades que respondan a sus
necesidades específicas y promuevan la inclusión.

Bibliografía
A la hora de planificar, la bibliografía proporciona una base sólida de conocimiento,
ayuda a contextualizar el tema, facilita la selección de contenidos relevantes, ofrece
una variedad de perspectivas y opiniones, y permite mantenerse actualizado sobre los
últimos desarrollos en el campo educativo.
Exponer la bibliografía empleada para planificar permite compartir con el resto de las y
los profesionales información que enriquece su continua formación.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 61


RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR LOS
ENFOQUES CURRICULARES

Recomendaciones generales para implementar el enfoque CITAM+H


o Fomentar la colaboración entre docentes de diferentes disciplinas para desarrollar
proyectos y experiencias de aprendizaje.
o Incluir actividades prácticas y proyectos que promuevan la resolución de problemas
relacionados con la vida cotidiana.
o Estimular la creatividad a través de proyectos que permitan a las y los estudiantes
expresarse artísticamente mientras aplican conceptos científicos y tecnológicos.
o Valorar y fomentar la diversidad de enfoques creativos en la resolución de problemas.
o Abordar temas como sostenibilidad, igualdad de género y derechos humanos desde
una perspectiva interdisciplinaria.

Recomendaciones generales para implementar el enfoque de neuroeducación


o Adaptar las metodologías de enseñanza para abordar la diversidad de estilos de
aprendizaje y necesidades individuales.
o Integrar actividades que fomenten el desarrollo emocional de las y los estudiantes,
reconociendo su impacto en la calidad del aprendizaje.
o Promover la conexión entre el movimiento corporal, el estado de ánimo y el proceso
cognitivo.
o Diseñar currículos flexibles que se adapten a las necesidades individuales de las y los
estudiantes.
o Crear un ambiente escolar positivo que favorezca el desarrollo emocional de las y los
estudiantes.
o Incorporar el pensamiento emocional en el currículo para cultivar la conexión entre
procesos cognitivos y emocionales.

Recomendaciones generales para implementar el enfoque de interdisciplinariedad,


integración e interculturidad.
o Desarrollar actividades que promuevan una comprensión holística de la realidad,
superando la fragmentación de las disciplinas.
o Ampliar los espacios de aprendizaje más allá de las aulas, facilitando interacciones con
la comunidad.
o Fomentar hábitos intelectuales que motiven a las y los estudiantes a analizar y resolver
problemas desde múltiples perspectivas.

62 Guía Docente -Media - 7.° EGB


o Propiciar el pensamiento crítico a través de proyectos educativos que trasciendan las
fronteras tradicionales de las asignaturas.
o Establecer espacios de colaboración entre docentes de diferentes disciplinas para
construir planes de estudio integrados.
o Fomentar la participación activa de las y los estudiantes en proyectos interdisciplinarios
que amplíen su visión del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

• Giné, C. (1996). La evaluación Psicopedagógica: Un modelo interactivo y centrado en el


currículum. Primer Congreso Iberoamericano de Educación Especial.
• Marí Mollá, Ricard (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención
psicopedagógica, Barcelona: Edit. Ariel.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republicana
(Vol. 2). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J., & Balslev, H. (2008). La diversidad
de ecosistemas en el Ecuador. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, 1st ed.; De
la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, MP, Macía, MJ, Balslev, H., Eds, 28-38.
• Pressley, M., et al. (1998). Reading instruction that works: The case for balanced teaching.
• American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica.
Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
• Turón, V., & Jame, A. (2005). Trastornos de la alimentación. Slßooks, 139.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved
from https://bard.google.com/
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Básica.
Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Moreno, M. A. (2017). Aprendizaje basado en problemas: Una propuesta para la enseñanza
y el aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.
• United Nations Office on Drugs and Crime (2023). Informe Mundial sobre las Drogas 2023.
• Solé, I. (2018). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
• Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2017). Learning together and alone: Cooperative,
competitive, and individualistic learning. New York: Routledge.
• Slavin, R. E. (2019). Cooperative learning: Theory, research, and practice. Boston: Pearson.
• Mena Vásconez, P. F., & Jaramillo, P. (2018). Biodiversidad del Ecuador: Una mirada actual.
Quito, Ecuador: Abya-Yala.
• Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). Learning together and alone: Cooperative,
competitive, and individualistic learning. Boston, MA: Allyn & Bacon.
• Larrea Maldonado, A. M. (2012). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio
constituyente en el Ecuador. Quito, Ecuador.
• Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de transferencia de calor. Pearson

Guía Docente - Media- 7.° EGB 63


Educación.
• Mora, E. A., & Yáñez, S. M. (2008). Manual de historia del Ecuador: Época republicana (Vol. 2).
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
• Verdesoto, L. (1986). Movimientos sociales en el Ecuador.
• Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor.
• Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Básica. Quito:
Ministerio de Educación de Ecuador.
• Mendenhall, W., Beaver, R. J., Beaver, B. M., & Fragoso, F. S. (1982). Introducción a la probabilidad
y estadística (No. QA 273. M4418a 1982). Wadsworth Internacional/IberoAmérica.
• Google AI. (2023). Bard: A large language model for research and education. Retrieved from
https://bard.google.com/Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de la Educación
General Básica. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
• Winckell, A., Marocco, R., Winter, T., Huttel, C., Pourrut, P., Zebrowski, C., & Sourdat, M. (1997).
Los grandes rasgos del relieve en el Ecuador. Los paisajes naturales del Ecuador. Volúmen,
3-13.

REFERENCES
• An introduction to Total Physical Response (and four activities to try) ‹ EF Teacher Zone. (n.d.).
EF Teacher Zone. https://teacherblog.ef.com/total-physical-response-efl-classroom/
• Andrade, M. S. (2020, August 20). Cross-cutting skills: Strategies for teaching & learning.
Higher Education Pedagogies  Volume 5, 2020 - Issue 1. https://www.tandfonline.com/
doi/full/10.1080/23752696.2020.1810096
• Bajpai, T. (2023, August 7). Play, Learn, Succeed: Exploring The Impact Of Gamification On
Children’s Learning. eLearning Industry. https://elearningindustry.com/play-learn-succeed-
exploring-the-impact-of-gamification-on-childrens-learning
• Capraro, M.M., Jones, M. (2013). Interdisciplinary Stem Project-Based Learning. In: Capraro, R.M.,
Capraro, M.M., Morgan, J.R. (eds) STEM Project-Based Learning. SensePublishers, Rotterdam.
https://doi.org/10.1007/978-94-6209-143-6_6
• Chvala, L. (2018, June 12). What are the core aims of English as a school subject? A study of
teacher understanding in lower secondary school. Acta Didactica Norge. https://doi.org/10.5617/
adno.6181
• Chiaro, C. (2022, September 2). How to Use Total Physical Response (TPR) in the Classroom.
TeachHUB. https://www.teachhub.com/teaching-strategies/2020/09/how-to-use-total-
physical-response-tpr-in-the-classroom/
• Corwin, S. (2023, October 23). Introduction to Task-Based Learning (TBL). Europass Teacher
Academy. https://www.teacheracademy.eu/blog/task-based-learning/
• Developing Norms for Successful Collaboration during Project-Based Learning. (n.d.). Creative
Educator. https://creativeeducator.tech4learning.com/2018/articles/developing-norms-for-
successful-collaborative-during-project-based-learning
• Diana, M. W., Wilupi, A. Y. T., Setiawan, D., & Nurhajati, D. (2022, May 20). Enhancing Social
Awareness through Total Physical Response (TPR) in Teaching English at Elementary School.
English Education. https://doi.org/10.29407/jetar.v7i1.17460
• Espinosa, J. N., Vaquero-Abellán, M., Perea-Moreno, A. J., Pedrós-Pérez, G., Martínez-Jiménez,
P., & Aparicio-Martínez, P. (2022, February 23). Gamification as a Promoting Tool of Motivation
for Creating Sustainable Higher Education Institutions. International Journal of Environmental
Research and Public Health. https://doi.org/10.3390/ijerph19052599
• Guo, C. (2022, August 8). STEAM/CITAM+H Gamification Acting As A Mechanism To Engross
Students. eLearning Industry. https://elearningindustry.com/STEAM/CITAM+H-gamification-
acting-as-a-mechanism-to-engross-students

64 Guía Docente -Media - 7.° EGB


• Inquiry-based Learning | Foundations of Education. (n.d.). https://courses.lumenlearning.com/
olemiss-education/chapter/inquiry-based-learning/
• Johnson, S. (2023, November 21). Total physical response | TPR definition, Method &
Examples. Study.com. https://study.com/academy/lesson/total-physical-response-method-
examples.html
• Kawasaki, J. (2020, July 8). What Is TPR for Teaching English and How Can I Use It? -
BridgeUniverse - TEFL Blog, News, Tips & Resources. BridgeUniverse - TEFL Blog,
News, Tips & Resources. https://bridge.edu/tefl/blog/what-is-tpr-for-teaching-english-and-
how-can-i-use-it/
• Miller, A. (2015, July 9). Supporting ELLs in PBL Projects. Edutopia. https://www.edutopia.org/
blog/supporting-ells-in-pbl-projects-andrew-miller
• Miller, A. (2017, November 3). Getting Started With Project-Based Learning (Hint: Don’t Go
Crazy). Edutopia. https://www.edutopia.org/blog/project-based-learning-getting-started-
basics-andrew-miller
• Mondays Made Easy. (2023, October 9). Project-Based Learning Ideas and Examples for the
ELA Classroom. https://mondaysmadeeasy.com/project-based-learning-ideas/
• N. (2023, May 15). 8 Methods of Teaching English to Transform Your Lessons. FluentU English
Educator Blog. https://www.fluentu.com/blog/educator-english/new-methods-of-teaching-
• english/#toc_5
• Northern, S., & Northern, S. (2019, August 28). The 5 E’s of Inquiry-Based Learning -. -. https://
knowledgequest.aasl.org/the-5-es-of-inquiry-based-learning/
• Parker, R. (2019, December 18). Using Project-Based Learning in the Classroom - LD@school.
LD@School. https://www.ldatschool.ca/project-based-learning/
• Objectives Of English Language Learning. (2021, March 29). ipl.org. https://www.ipl.org/
essay/Objectives-Of-English-Language-Learning-FCASF522SU
• Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L., De Jong, T., Van Riesen, S. A. N., Kamp, E. T., Manoli, C.
C., Zacharia, Z. C., & Tsourlidaki, E. (2015, February 1). Phases of inquiry-based learning:
Definitions and the inquiry cycle. Educational Research Review. https://doi.org/10.1016/j.
edurev.2015.02.003
• Project work with teenagers. (n.d.). TeachingEnglish. https://www.teachingenglish.org.uk/
professional-development/teachers/planning-lessons-and-courses/articles/project-work-
teenagers
• Rivero, V. (2023, January 3). How Can Gamification Help Children Learn? EdTech Digest.
https://www.edtechdigest.com/2023/01/04/how-can-gamification-help-children-learn/
• Spencer, J. (2021, November 1). Seven Ways to Boost Collaboration in P.B.L. John Spencer.
https://spencerauthor.com/seven-ways-boost-collaboration-p-b-l/
• Sun, X., & Zhu, P. (2023, January 14). Implementing Project-Based Language Teaching to
Develop EFL High School Students’ Key Competences. Sustainability. https://doi.org/10.3390/
su15021658
• Thipatdee, G. (2020, December 30). The Development of English Competency-Based
Curriculum Integrated with Local Community for High School Students. Journal of Education
and Learning. https://doi.org/10.5539/jel.v10n1p39
• Total physical response - TPR. (n.d.). TeachingEnglish. https://www.teachingenglish.org.uk/
professional-development/teachers/managing-lesson/articles/total-physical-response-tpr
• Total Physical Response (TPR) - The Teacher Toolkit. (n.d.). https://www.theteachertoolkit.
com/index.php/tool/total-physical-response-tpr
• Training, C. (2023, May 4). How can you foster collaboration and competition among learners
in gamified online courses? www.linkedin.com. https://www.linkedin.com/advice/1/how-can-
you-foster-collaboration-competition
• Truong, N. (2022, November 4). Personalized, Competency-Based Education for English
Language Learners. Aurora Institute. https://aurora-institute.org/blog/personalized-
competency-based-education-for-english-language-learners/
• Verner, S. (2023, July 31). How to Teach English to Children: 9 Powerful Strategies for
Impressive Results. FluentU English Educator Blog. https://www.fluentu.com/blog/educator-
english/how-to-teach-english-to-children/

Guía Docente - Media- 7.° EGB 65


ANEXOS

Anexo 1: Metodologías activas

Metodología: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Definición: Utilidad:
El aprendizaje basado en descubrimiento (ABD) es un enfoque
educativo que se centra en que las y los estudiantes aprendan
El aprendizaje por por sí mismos, a través de la exploración, la experimentación
descubrimiento se y la resolución de problemas. Este enfoque tiene una serie de
puede definir como ventajas para el desarrollo de competencias, entre las que se
“un proceso de incluyen:
aprendizaje en el
que el alumno, por Favorece el desarrollo de habilidades cognitivas complejas:
sí mismo, descubre El ABD requiere que las y los estudiantes utilicen habilidades
nuevos conocimientos cognitivas complejas, como el pensamiento crítico, la resolución
o relaciones mediante de problemas y la creatividagd. Estas habilidades son esenciales
su propia actividad” para el desarrollo de competencias, ya que les permiten a las y
(Pozo, 1996, p. 173), los estudiantes enfrentarse a situaciones nuevas y desafiantes
aprenden por sí (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, p. 247).
mismos, a través
de la exploración, Desarrolla la capacidad de aprender a aprender: El ABD
la experimentación ayuda a las y los estudiantes a desarrollar la capacidad de
y la resolución de aprender a aprender. Cuando las y los estudiantes aprenden a
problemas” (Ausubel, explorar, experimentar y resolver problemas, están adquiriendo
Novak y Hanesian, habilidades que les serán útiles en cualquier contexto educativo
1978, p. 247) e o profesional. El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque
interactúan con el educativo que promueve el aprendizaje activo y significativo, así
mundo que les rodea” como el desarrollo de habilidades cognitivas complejas, como el
(Bruner, 1960, p. pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad”
128) implicándose (Morales, 2022).
de forma activa en Competencia en pensamiento crítico: El ABD puede ayudar a
su propio proceso de las y los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento
aprendizaje” (Duffy y crítico, como la capacidad de analizar información, evaluar
Jonassen, 1992, p. 23). argumentos y formular juicios. “El aprendizaje por descubrimiento
El aprendizaje por es una estrategia eficaz para desarrollar el pensamiento
descubrimiento se crítico, ya que requiere que las y los estudiantes utilicen sus
puede aplicar a una habilidades de razonamiento, resolución de problemas y toma
amplia gama de dedecisiones” (O’Donnell y Johnson, 2009). Por ejemplo, un
materias, incluyendo profesor de ciencias puede pedir a sus alumnos que investiguen
matemáticas, los efectos del cambio climático.
ciencias, lenguaje, Las y los estudiantes pueden recopilar información de diferentes
artes y humanidades. fuentes, analizar los datos y llegar a sus propias conclusiones.
También se puede
aplicar a diferentes Competencia en creatividad: El ABD puede ayudar a las y
niveles educativos los estudiantes a desarrollar la creatividad, la capacidad de
generar ideas nuevas y originales. Por ejemplo, un docente de
arte puede pedir a sus estudiantes que creen una obra de arte
que represente un sentimiento o una idea. Las y los estudiantes
pueden trabajar libremente para expresar su creatividad. Según
Sawyer “El aprendizaje por descubrimiento es una estrategia
efectiva para desarrollar la creatividad, ya que permite a las
y los estudiantes explorar diferentes posibilidades y generar
soluciones innovadoras” (Sawyer, 2011).

66 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Secuencia didáctica
¿Qué hacer antes? / ¿Qué hacer durante? / ¿Qué hacer después? / Rol
Rol del docente Rol del docente del docente

Motivación: El objetivo
de esta fase es
despertar el interés de
Definir los objetivos las y los estudiantes
de aprendizaje: El por el tema que se va
equipo docente debe a abordar. El equipo
definir los objetivos de docente puede utilizar
aprendizaje que quiere diferentes estrategias
que los estudiantes para motivar a las y
alcancen al final de la los estudiantes, como
clase. Estos objetivos la presentación de Reflexionar sobre la clase:
deben ser claros, un problema o una El equipo docente debe
específicos y medibles. situación problemática, reflexionar sobre la clase
la realización de para identificar lo que salió
una pregunta o una bien y lo que se puede
actividad provocativa, mejorar. Este ejercicio
Seleccionar un
o la exposición de una debe hacerse con sus
problema o situación
imagen o un vídeo estudiantes para asegurar la
problemática:
llamativo. metacognición.
El profesor debe
Por ejemplo, un Revisar los resultados: El
seleccionar un
docente de ciencias equipo docente debe revisar
problema o situación
problemática que puede comenzar una los resultados de la clase
unidad sobre el cambio para evaluar el progreso de
sea relevante para
las y los estudiantes climático mostrando las y los estudiantes.
a sus estudiantes Ofrecer retroalimentación: El
y fácil de ubicar en el
imágenes de los efectos equipo docente debe ofrecer
contexto en que se
del cambio climático en retroalimentación a las y los
desarrolla el proceso
el planeta. estudiantes para ayudarles a
de aprendizaje.
mejorar su aprendizaje. Esto
Presentación del implica revisar sus apuntes
problema: En esta y recomendar mejoras en su
Preparar los fase, el equipo
recursos necesarios: texto.
docente presenta a
El equipo docente las y los estudiantes
debe preparar los el problema o la Adaptar el plan de
recursos necesarios situación problemática clase: El equipo docente
para que las y los que deben resolver. debe adaptar el plan de
estudiantes puedan El problema debe ser
explorar el problema relevante para las y clase en función de los
o la situación los estudiantes y debe resultados de la clase y de
problemática. Estos requerir que utilicen las necesidades de las y
recursos pueden sus conocimientos
y habilidades para los estudiantes.
incluir libros, encontrar una solución.
artículos, Internet, Siguiendo con el caso
herramientas y anterior, en la unidad
materiales. sobre el cambio
climático, el profesor
puede pedir a las y
los estudiantes que
investiguen los efectos
del cambio climático en
su comunidad.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 67


Planificar las
actividades: El proponer a las y los
equipo docente estudiantes entrevistar
debe planificar las a personas, visitar
lugares afectados por
actividades que las el cambio climático, o
y los estudiantes realizar observaciones
realizarán para recursos para explorar,
explorar el problema como libros, artículos,
o la situación internet, herramientas
problemática. Estas En esta fase, siguiendo
actividades deben con el ejemplo, el
permitir a las y los docente puede
estudiantes utilizar directas o indirectas.
sus conocimientos
Formulación de
y habilidades de hipótesis: En esta fase,
forma activa y las y los estudiantes
significativa. formulan hipótesis
sobre la solución al
problema o la situación

Recomendaciones Generales para el desarrollo de aprendizajes fundacionales y


competencias transversales.

Aprendizajes lógico-matemáticos
● Proporcionar a las y los estudiantes oportunidades para explorar y manipular objetos
y materiales. Esto les ayudará a desarrollar su pensamiento espacial, razonamiento
lógico y habilidades de resolución de problemas.
● Presentar a las y los estudiantes problemas y desafíos que requieran que utilicen
sus conocimientos y habilidades lógico-matemáticos. Esto les ayudará a aplicar sus
conocimientos y habilidades en el mundo real.
● Utilizar una variedad de recursos y actividades para ayudar a las y los estudiantes a
aprender conceptos lógico-matemáticos. Esto les ayudará a comprender mejor estos
conceptos.
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo de cambio climático, el docente puede motivar a
las y los estudiantes a secuenciar en el tiempo las acciones de mejora para evitar la
contaminación ambiental
Aprendizajes comunicativos
● Fomentar la participación activa de las y los estudiantes en las discusiones y debates.
Esto les ayudará a desarrollar sus habilidades de comunicación oral.
● Proporcionar a las y los estudiantes oportunidades para escribir y expresarse de
forma creativa. Esto les ayudará a desarrollar sus habilidades de comunicación escrita.
● Enseñar a las y los estudiantes a utilizar diferentes tipos de lenguaje para comunicarse
en diferentes contextos. Esto les ayudará a desarrollar sus habilidades de comunicación
en general.
Ejemplo: Se puede pedir a las y los estudiantes que lean el trabajo de sus compañeros y
le ayuden a mejorar la redacción, ortografía y contenido de lo elaborado.

68 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Aprendizajes socioemocionales
● Crear un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor en el que las y los estudiantes
se sientan cómodos expresando sus ideas y opiniones.
● Proporcionar a las y los estudiantes oportunidades para colaborar y trabajar en
equipo. Esto les ayudará a desarrollar sus habilidades sociales y emocionales.
● Enseñar a las y los estudiantes a resolver conflictos de forma pacífica y
constructiva. Esto les ayudará a desarrollar sus habilidades de autorregulación y
autocontrol.
Ejemplo: Aquí se puede promover el trabajo en grupos y el ejercicio de la coevaluación
al finalizar la actividad, de esta forma, el grupo aprende a retroalimentar y a mejorar los
resultados esperados.
En general, el aprendizaje por descubrimiento es una estrategia eficaz para el desarrollo
de aprendizajes fundacionales. Al proporcionar a las y los estudiantes oportunidades
para explorar, experimentar y resolver problemas, el equipo docente pueden ayudarles a
desarrollar las habilidades cognitivas, comunicativas y socioemocionales que necesitan
para tener éxito en la escuela y en la vida.

Orientaciones para el trabajo colaborativo:

Para desarrollar el aprendizaje por descubrimiento con enfoque colaborativo, es


recomendable:
Definir claramente los roles y responsabilidades de cada miembro del grupo. Esto
ayudará a garantizar que todos los miembros del grupo contribuyan de forma equitativa
al trabajo.
● Enseñar a las y los estudiantes las habilidades de comunicación y colaboración
necesarias para trabajar eficazmente en equipo. Esto incluye habilidades como la
escucha activa, la resolución de conflictos y la toma de decisiones compartidas.
● Crear un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor en el que las y los estudiantes se
sientan cómodos trabajando juntos. Esto ayudará a fomentar la confianza y el respeto
entre los miembros del grupo.
● Proporcionar a las y los estudiantes oportunidades para practicar el trabajo
colaborativo. Esto puede hacerse a través de actividades de aprendizaje por
descubrimiento que requieran que las y los estudiantes trabajen juntos.
Algunos consejos específicos para el trabajo colaborativo en el aprendizaje por
descubrimiento:
● Elija tareas que sean apropiadas para el nivel de desarrollo de las y los estudiantes.
Las tareas deben ser lo suficientemente desafiantes para que las y los estudiantes
tengan que trabajar juntos para resolverlas, pero no deben ser tan desafiantes que sean
imposibles de completar.
● Proporcione a las y los estudiantes recursos y apoyo adecuados. Las y los estudiantes
deben tener acceso a los recursos que necesitan para completar las tareas, como
información, materiales y herramientas. El equipo docente también debe estar disponible
para proporcionar orientación y apoyo a los grupos.
● Evalúe el trabajo colaborativo de las y los estudiantes. La evaluación debe centrarse
en el proceso de aprendizaje, no solo en el producto final. El equipo docente debe evaluar
cómo las y los estudiantes se comunicaron, colaboraron y resolvieron problemas.

Guía Docente - Media- 7.° EGB 69


El trabajo colaborativo es una parte esencial del aprendizaje por descubrimiento.
Al proporcionar a las y los estudiantes oportunidades para trabajar juntos, los
profesores pueden ayudarles a desarrollar las habilidades cognitivas, comunicativas y
socioemocionales que necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida.

Orientaciones para el trabajo mediado con tecnología


● Utilice la tecnología para proporcionar a las y los estudiantes acceso a información
y recursos. La tecnología puede ayudar a las y los estudiantes a encontrar información
sobre un tema, a acceder a materiales de aprendizaje y a colaborar con otras y otros
estudiantes.
● Utilice la tecnología para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. La
tecnología puede ayudar a las y los estudiantes a experimentar un tema de
aprendizaje de forma más realista e interactiva.
● Utilice la tecnología para evaluar el aprendizaje de las y los estudiantes. La
tecnología puede ayudar al equipo docente a recopilar datos sobre el aprendizaje de
las y los estudiantes de forma más eficiente.
Recomendaciones de aplicativos para el aprendizaje por descubrimiento:
A continuación te proporcionamos algunos aplicativos y páginas web útiles para
implementar el Aprendizaje por Descubrimiento:

1. ScratchJr: Una aplicación de programación visual diseñada para niños que les
permite crear sus propias historias y juegos. Aquí su acceso: https://www.scratchjr.
org/
2. Kodable: Una aplicación que introduce a los niños en el mundo de la programación
a través de juegos y desafíos. Aquí su enlace: https://www.kodable.com/
3. DragonBox Numbers: Una aplicación que enseña conceptos matemáticos a través
de juegos y actividades interactivas. Aquí su link: https://dragonbox.com/products/
dragonbox-numbers
4. Google Earth: Permite a los niños explorar virtualmente lugares alrededor del
mundo, fomentando la curiosidad geográfica. Aquí lo puede conocer: https://www.
google.com/earth/
5. Mystery Science: Ofrece lecciones y actividades interactivas para que los niños
exploren conceptos científicos de manera práctica. Aquí puedes conocerlo: https://
mysteryscience.com/
6. Toca Nature: Una aplicación que permite a los niños crear y explorar su propio
mundo natural, fomentando el descubrimiento de la ecología. Link: https://tocaboca.
com/app/toca-nature/

70 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Anexo 2: Methodology
Anexo 2: Methodology
Below, you will find an example of one of the active methodologies and strategies for the
active teaching process, collaborative learning techniques, use of educational technology,
demonstrations, debates, projects, among others, with a CITAM+H approach for the Media level.

Methodology: INQUIRY LEARNING CYCLE


Use:
It is a flexible and adaptable process that can be used in
Definition: The various contexts.
inquiry learning
cycle is a process Encourages active learning and engagement, which can
that involves help students develop critical thinking skills and a deeper
exploring a new understanding of the topic.
idea or concept,
It can be adapted to meet the needs of students at
developing
different levels of English proficiency.
a deeper
understanding of It can cover various subjects like science, social studies,
it, and then doing and language arts.
something with
that new learning. It helps students develop important skills, such as
research, analysis, and problem-solving.
Allows students to reflect on their learning.
Teaching Sequence – True Beginners - Initial and Preparatory
What to do What to do during
What to do after the activity?
before? / Teacher’s the activity? /
/ Teacher’s role.
role. Teacher’s role.
Sorting Out:
Help students
organize the new
information and
develop a basic
understanding of
Tuning In: the topic.
Introduce the
new idea or Finding Out: Taking Action: Provide
concept simply Provide simple and opportunities for students
and engagingly, concrete examples to apply their new learning
using visuals to help students simply and concretely, such as
and gestures to explore the topic in through a hands-on activity or
help students more depth. a simple project.
understand.
Going Further:
Encourage
students to ask
questions and
explore the topic in
more depth, using

Guía Docente - Media- 7.° EGB 71


simple language
and visuals to
support their
learning

General Recommendations (development of foundational learning and cross-


cutting competencies)
Start asking questions related to the topic and students’ own context to help them
connect previous knowledge.
Let students express their understanding by speaking or drawing.
Have students work in small groups.
Use materials found in the school, home, or surroundings.
Guide and help them during the process, praise their achievements and let them share
new findings about the topic.

Guidelines for Collaborative Work


Give them shared goals.
Promote open communication.
Encourage active participation.
Let them provide feedback to each other.

Guidelines for Technology-Mediated Work


Find “explained to kids” videos related to the topic.
Let them express their understanding of the information.
Provide support in understanding the main ideas.

Toolbox with STEAHM (CITAM+H) Approach, Neuroeducation, Interdisciplinarity

The Inquiry learning cycle can include many techniques and even other methodologies.
However, teaching English to young learners is different, and these methods could
make it easier:
Play Fun Games: Games like Simon Says or Red Light, Green Light can teach English
words and grammar in a fun way. You can use games kids already know and adapt to
English.
Mix-Up Activities: Use a variety of activities like singing songs, finger plays, and
puppets to keep them engaged while learning English.
Art Projects for Culture and Learning: Create art projects to teach English words and
grammar, and even introduce different cultures. For example, making flags or crafts.

72 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Turn Lessons into Songs: Kids enjoy music, so turn lessons into catchy songs. This
helps teach vocabulary, grammar, and pronunciation in a fun way.
Use Visuals for Vocabulary: Use pictures or diagrams to teach new English words. For
example, show a picture of a cat when teaching the word “cat.”
All these techniques are useful for developing competencies in young students by
activating curiosity and motivating critical thinking, respecting students’ own rhythm,
creating a good learning environment through collaboration and playing, and relating
English to their immediate reality.

Teaching Strategies for the Development of Key Competencies and Interdisciplinary Work.

English plays a pivotal role in fostering the holistic growth of students by concentrating on
competencies related to the development of foundational learning and socio-emotional support
strategies. This multifaceted contribution encompasses several key aspects:

Social Skills Development:

English language learning serves as a catalyst for the development of speech, language, and
communication skills, which are foundational for effective social interaction and the articulate
expression of thoughts and emotions.

Critical Thinking and Problem-Solving:

English lessons are tailored to incorporate activities that stimulate critical thinking and problem-
solving, including tasks such as reading comprehension, writing exercises, and engaging
discussions on literary texts.

Emotional Regulation:

English language learning equips students with tools to express their emotions effectively and
empathetically comprehend the emotions of others. This approach fosters emotional regulation
and nurtures a sense of empathy.

Creativity and Imagination:

English lessons actively encourage students to explore their creativity and imagination through
various activities, including crafting stories, composing poems and essays, and engaging in
discussions that involve the analysis of literary texts.

Collaboration and Teamwork:

English language learning provides valuable opportunities for students to collaborate within
group settings. This collaborative approach promotes teamwork, effective communication, and
active listening skills.

Confidence Building:

Proficiency in the English language empowers students, fostering increased confidence in their

Guía Docente - Media- 7.° EGB 73


communication abilities. This enhanced confidence positively impacts their socio-emotional
well-being.

Cultural Awareness:

English language learning serves as a gateway for students to comprehend and appreciate
diverse cultures. By exploring literature and language from various perspectives, it cultivates
cultural awareness and encourages empathy.

This comprehensive integration of competencies in English education ensures that students not
only acquire language proficiency but also develop crucial life skills that contribute significantly
to their overall growth and socio-emotional well-being.

74 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Notas

Guía Docente - Media- 7.° EGB 75


Notas

76 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Notas

Guía Docente - Media- 7.° EGB 77


Notas

78 Guía Docente -Media - 7.° EGB


Guía Docente - Media- 7.° EGB 79

78 Guía Docente -Media - 7.° EGB

También podría gustarte