Unidad 2 SMN
Unidad 2 SMN
Fisiopatología y
semiología de las
lesiones premalignas y
malignas de útero,
ovarios y mama
Semana Nº 5
Equipo docente
EAP/Medicina Humana
VALORE
S
Integridad Libertad Servicio
Somos responsables de nuestras Sabemos reconocer la autonomía Queremos brindar altos niveles de
decisiones, coherentes en lo que de las personas, promover la calidad en todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y decimos, e conducta innovadora, y respetar desarrollar lo mejor de nosotros
inspiradores de la realización las ideas con apertura mismos cada día, y servir con
personal orientada a la al diálogo. empatía y compromiso.
trascendencia.
2
MISIÓN VISIÓN
Ser la primera opción de educación superior para los jóvenes en
“Transformamos vidas formando profesionales innovadores, éticos y
Lima y provincias. Ser reconocidos por nuestra calidad
con visión global, a través de una educación de clase mundial desde el
acreditada con 5 QS Stars, por el éxito de nuestros egresados y
Perú”
por estar potenciados por Arizona State University.
3
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.
4
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una
6
2. Logro de la sesión
8
Janer Sepúlveda-Agudelo. Et al. artículo de revisión Ginecol Obstet Mex. 2020 enero;88(1):59-67
A N AT O M Í A
Hiperplasia endometrial:
DEFINICIÓN
Endometrio proliferativo
• La hiperplasia endometrial
se caracteriza por una
proliferación de las
glándulas endometriales
que resulta en una mayor
relación de glándula a
estroma (> 50 %) que la
observada en el endometrio
proliferativo normal.
• Se asocia a la estimulación
estrogénica prolongada del
endometrio.
1. Hedrick Ellenson L, Ronnett BM, Kurman RJ. Lesiones precursoras del carcinoma endometrial. En: Patología del tracto genital femenino de Blaustein, 6ª ed,
Kurman RJ, Hedrick Ellenson L, Ronnett, BM (Eds), Springer, Nueva York 2010. p.360-361.
2. Ricci E, Moroni S, Parazzini F, Surace M, Benzi G, Salerio B, Polverino G, La Vecchia C; Factores de riesgo de hiperplasia endometrial: resultados de un estudio de
casos y controles. Int J Cáncer de ginecol. 2002 mayo-junio; 12 (3): 257-60.
EPIDEMIOLOGÍA
Premenopáusicas asintomáticas
• Hiperplasia endometrial sin atipia < 5%
• Hiperplasia endometrial con atipia < 1%
Postmenopáusicas
• Hiperplasia endometrial sin atipia 4%
• Hiperplasia endometrial con atipia 24%
Tamoxifeno 2
MÉDICO HORMONAL
Menopausia tardía 2 S ES
Nuliparidad 1.86
SOP 3
Obesidad 2a4
Síndrome Lynch 22 a 50 %
Síndrome Cowden 13 a 19 %
1. Weber am, belinson jl. Risk factors for endometrial hyperplasia and cancer among women whith abnormal. Bleeding. Obstetrics and gynecology. 1999
2. Chen YL, Wang KL, Chen MY. Risk factor analysis of coexisting endometrial carcinoma in patients with endometrial hyperplasia:a retrospective observacional
study of taiwanese Gynecologic Oncology Group. 2013;24
FACTORES PROTECTORES
ACO
Disminuyen 50% el riesgo de
HE
Tabaquismo
Principalmente en
postmenopausia
Ejercicio
RR 0.73
Armstrong AJ. Diagnosis And Management Of Endometrial Hyperplasia. Journal Of Minimally Invasivw
Gynecology. 2012;19
Café
RR
0.64
ASPECTOS CLÍNICOS
• Sangrado uterino irregular en ocasiones profuso.
• Dolor cólico en el hemiabdomen inferior.
• Suele asociarse con ciclos anovulatorios.
• Puede asociarse con: tumores de las células
granulomatosas, tecomas de ovario, Sd. De Stein
Leventhal e hiperplasia adrenocortical.
• Existe una interrupción de la menstruación cíclica.
1. Clement PB, Young RH. Atlas of Gynecologic Surgical Pathology. 3rd Ed. Elsevier, 2014.
2. Kurman RJ, Carcanjiu ML, Herrington S, Young RH editors. WHO classification of tumors of the female reproductive organs. Lyon, France:
IARC Press; 2014.
Clasificación de la
Organización Mundial
de la Salud
199 201
4 4
• Hiperplasia simple sin
atipia • Hiperplasia sin atipia
• Hiperplasia compleja (no neoplásica)
sin atipia • Hiperplasia atípica
• Hiperplasia atípica simple (neoplasia
intraepitelial
• Hiperplasia atípica endometrial)
compleja
1. Emons G, Beckmann MW, Schmidt D, Mallmann P, comisión de útero del Grupo de trabajo de oncología ginecológica (AGO). Nueva clasificación de la OMS
de hiperplasias endometriales. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2015; 75 (2): 135.
2. Scully RE, Bonfiglio TA, Kurman, et al. Cuerpo uterino. En: Tipología histológica de tumores del tracto genital femenino, 2ª ed., Springer-Verlag, Nueva York
1994. p.13
CLASIFICACION OMS
Termino2015
Sinonimos Coexistencia Progresio
de cacinoma na
endometrial carcinoma
invasivo
Hiperplasi Hiperplasia endometrial < 1% RR: 1.01–1.03
a sin benigna; hiperplasia
atipia endometrial compleja no
atípica; Hiperplasia
endometrial simple sin atipia;
endometrial complejo
hiperplasia sin atipia
Hiperplasia Hiperplasia endometrial 25–33% [5] RR: 14–45
atipica/neop atípica compleja; hiperplasia 59% [3]
l asia endometrial atípica simple;
intraepitelial Neoplasia intraepitelial
endometrial endometrial (EIN)
1. Hecht JL, Ince TA, Baak JP, Baker HE, Ogden MW, Mutter GL, Predicción de carcinoma endometrial por diagnóstico subjetivo de neoplasia
intraepitelial endometrial
CUADRO CLÍNICO
Sangrado uterino
anormal
Jóvenes Anovulación
Atrofia endometrial 5%
Hiperplasia endometrial y
Postmenopáusic Pólipos endometriales 40 %
as Cáncer de endometrio 7%
Motgomery BE, Daum GS, Dunton CJ. Endometrial Hyperplasia. Obstetricial And Gynecological
Survey.2004:59; 368-378
DIAGNÓSTICO
• Examen físico.
• Ecografía pélvica también se puede realizar para evaluar otras
etiologías de sangrado uterino anormal o para evaluar el grosor
endometrial en mujeres posmenopáusicas; sin embargo, se han
establecido criterios de ultrasonido para la detección del carcinoma
endometrial, pero no para la hiperplasia endometrial.
• El grosor endometrial no es una prueba confiable para la neoplasia
endometrial en mujeres premenopáusicas.
• La hiperplasia endometrial es un diagnóstico histológico basado en
los resultados de la evaluación de una biopsia endometrial, una
muestra de legrado endometrial o una muestra de histerectomía.
Armstrong AJ. Diagnosis And Management Of Endometrial Hyperplasia.
Journal Of Minimally Invasivw Gynecology. 2012;19
DIAGNÓSTICO
Biopsia
Endometri
US al
Histerosco
Transvagin pía
al
Cuadro
clínico
H Histerosonogra
fía
E
Armstrong AJ. Diagnosis And Management Of Endometrial Hyperplasia.
Journal Of Minimally Invasivw Gynecology. 2012;19
USG TRANSVAGINAL
SOGC SRU ACOG
• ≥ 4.5 • > 5 mm • >
mm 4mm
Realizar Biopsia
endometrial
Postmenopáusicas
SUA
Valor de corte 5mm
• VPP 87%
• Especificidad: 96%
• Sensibilidad 100%
Society of Radiologists in Ultrasound Consensus Statement on Postmenopausal Bleeding. J Ultrasound Med 20:1037–
1042, 2001 ACOG. The Role of Transvaginal Ultrasonography in the Evaluation of Postmenopausal Bleeding. 2009
Asymptomatic Endometrial Thickening. SOGC Clinical Practice Guideline. 2010
BIOPSIA DE ENDOMETRIO
< 45
años
Sangrado uterino
Indicacion
es anormal
• Postmenopáusicas
• Sangrado Uterino
Anormal
• Endometrio >4mm
APARATO EFICACIA EN
DX CA
ENDOMETRIO
NOVAK 67-97 %
PIPELLE 79-94 %
May J, Mehasseb MK. Endometrial Cancer. Obstetrics, Gynaecology And Reprocuctive Medicine. 2013;23: 263-269
CANCER DE
ENDOMETRIO
GENERALIDADES
Cáncer de cuerpo uterino es la neoplasia maligna ginecológica más
frecuente en las mujeres estadounidenses (> 60,000 nuevos casos
esperados y representando casi 11,000 muertes)
Los carcinomas endometrioides componen más del 83% de los
cánceres de cuerpo uterino.
Prevalencia del cáncer de endometrio EE.UU: 25.7/100,000 mujeres
año.
Riesgo de por vida de desarrollar Ca endometrio: 2.8% en
mujeres estadounidenses.
Edades pico de diagnóstico son entre 55 y 64 años (mediana 62 años).
El riesgo de cáncer de endometrio es ligeramente menor en mujeres
negras estadounidenses que en mujeres blancas (24.8 vs 26.3 casos
nuevos / 100,000 por año),
La letalidad del cáncer de endometrio en mujeres negras excede
significativamente a la letalidad en mujeres blancas (8.1 versus 4.2
muertes / 100,000 por año)
1. Murray J. Casey ; Garth K. Summers ; David Crotzer . Cáncer endometrial 22 de
julio de 2019
Factores de riesgo para el
cáncer de
endometrio
Factor de riesgo Riesgo relativo (RR)
Edad creciente 1.4% de prevalencia de cáncer de endometrio en mujeres de 50 a 70 años de edad
Terapia sin estrógenos 2 a 10
Terapia con tamoxifeno 2
Menarquia temprana NA
Menopausia tardía (después de
2
los 55 años)
Nuliparidad 2
Síndrome de ovario poliquístico 3
Para el cáncer de endometrio tipo I: OR 1.5 para sobrepeso, 2.5 para obesidad clase
1, 4.5 para obesidad clase 2, y 7.1 para obesidad de clase 3
Obesidad
Para el tipo II: OR 1.2 para sobrepeso, 1.7 para obesidad de clase 1, 2.2 para
obesidad de clase 2, y 3.1 para obesidad de clase 3.
Diabetes mellitus 2
Tumor secretor de estrógenos NA
Síndrome de Lynch (cáncer
22 a 50% de riesgo de por vida
colorrectal hereditario sin
poliposis)
Síndrome de Cowden 13 a 19% de riesgo de por vida
1. Trimble CL, Kauderer J, Zaino R, Silverberg S, Lim PC, Burke JJ 2nd, Alberts D, Curtin J; Carcinoma endometrial concurrente en mujeres con un diagnóstico
de biopsia de hiperplasia endometrial atípica: un estudio del Grupo de Oncología Ginecológica. Cáncer. 2006; 106 (4): 812
Clasificación de la OMS de los tumores del
cuerpo
Tumores epiteliales y precursores.
uterino *
Precursores
Lesiones tumorales
• Hiperplasia sin atipia
• Pólipo
• Hiperplasia atípica / neoplasia intraepitelial endometrioide
• Metaplasias
Carcinomas endometriales
• Reacción de Arias-Stella
• Carcinoma endometrioide • Lesión similar al linfoma
• Diferenciación escamosa
Tumores mesenquimales
• Villoglandular
Leiomioma
• Secretor
• Leiomioma celular
• Carcinoma mucinoso
• Leiomioma con núcleos extraños.
• Carcinoma intraepitelial endometrial seroso
• Leiomioma mitótico activo
• Carcinoma seroso
• Leiomioma hidropico
• Carcinoma de células claras
• Leiomioma apopléctico
• Tumores neuroendocrinos
• Leiomioma lipomatoso (lipoleiomioma)
• Tumor neuroendocrino de bajo grado
• Leiomioma epitelioide
• Tumor carcinoide
• Leiomioma mixoide
• Tumor neuroendocrino de alto grado
• Disección de leiomioma (cotiledonoide)
• Carcinoma neuroendocrino de
• Leiomiomatosis difusa
células pequeñas
• Leiomiomatosis intravenosa
• Carcinoma neuroendocrino de
• Leiomioma metastásico
células grandes
• Adenocarcinoma de células mixtas Tumor de músculo liso de potencial maligno incierto
•Carcinoma
1. Kurman RJ, Carcangiu ML, Herrington S, Young RH. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de los tumores de los órganos reproductores femeninos.
indiferenciado
IARC, Lyon, 2014. Copyright © 2014.C
•Carcinoma
desdiferenciado
CLASIFICACIÓN DE LA OMS DE LOS
TUMORES DEL CUERPO
UTERINO *
Leiomiosarcoma Tumores mesenquimales diversos
• Leiomiosarcoma epitelioide • Rabdomiosarcoma
• Leiomiosarcoma mixoide • Tumor de células epitelioides perivasculares
• Benigno
Estroma endometrial y tumores • Maligno
relacionados Otros
• Nódulo estromal endometrial Tumores epiteliales y mesenquimales mixtos.
• Sarcoma del estroma endometrial de • Adenomoma
bajo grado • Adenomoma polipoide atípico
• Sarcoma del estroma endometrial • Adenofibroma
de alto grado • Adenosarcoma
• Carcinosarcoma
• Sarcoma uterino indiferenciado
Tumores diversos
• Tumor uterino que se parece al tumor • Adenomatoide
del cordón sexual ovárico • Tumores neuroectodérmicos
• Tumores de células germinales
Tumores linfoides y mieloides.
• Linfomas
• Neoplasias mieloides
Tumores secundarios
1. Kurman RJ, Carcangiu ML, Herrington S, Young RH. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de los tumores de los órganos reproductores femeninos.
IARC, Lyon, 2014. Copyright © 2014.
CARCINOMA DE ENDOMETRIO: SUBTIPOS HISTOLÓGICOS.
Histología Proporción de carcinomas endometriales
(%)
Endometrioide 77
Mucinoso 1
Seroso 77
Celda clara 2
Carcinosarcoma 3
Diverso 1
1. Steinhoff M, Brown University, 2016, comunicación personal. Datos de 1300 casos del Registro de Cáncer del Hospital de Mujeres y Bebés 2010-2014,
Providence, Rhode Island.
PRONÓSTICO
OVARIO
• Según los datos proporcionados por
Globocan, se estima que cada año
se diagnostican 324 603 casos
nuevos de cáncer de ovario a nivel
mundial. Lamentablemente, 206 956
mujeres pierden la vida a causa de
esta enfermedad. En el contexto de
Latinoamérica, el Perú registra
1164 casos de cáncer de ovario
anualmente, con 742 fallecimientos
debido a esta enfermedad. Estas
cifras posicionan al Perú como el
quinto país con mayor incidencia
de casos de cáncer de ovario en la
región latinoamericana. 30
ETIOLOGIA
• El cáncer de ovario afecta principalmente a mujeres peri y posmenopáusicas.
La mediana de edad en el momento del diagnóstico es de 63 años (de 55 a
64 años)
EL RIESGO REDUCE EL
RIESGO AUMENTA
• Antecedentes de cáncer de ovario en • Uso de anticonceptivos orales
una familiar de primer grado
• Nuliparidad
• Retraso en la maternidad
• Menarca temprana
• Retraso en la menopausia
• Antecedentes personales o familiares
de cáncer de endometrio, mama o
colon
• La mayoría (90%) de los cánceres de ovario se desarrollan a partir de
células epiteliales; el resto (tumores de células germinales, tumores
del estroma del cordón sexual) se desarrollan a partir de otros tipos de
células ováricas.
• El carcinoma epitelial de ovario puede dividirse en cinco subtipos:
• Seroso de alto grado
• Seroso de bajo grado
• Endometrioide
• De células claras
PATOLOGI • Mucinoso
Exfoliación de células en la
El cáncer de cavidad peritoneal (siembra
peritoneal)
ovario se Diseminación linfática a la
propaga por pelvis y alrededor de la
aorta
Con menor frecuencia, se
disemina por vía hematógena
al hígado o los pulmones
SIGNOS Y SINTOMAS
• El cáncer de ovario puede ser asintomático. Cuando los síntomas están presentes,
son inespecíficos (p. ej., dispepsia, distensión, saciedad precoz, cambios en las
deposiciones, polaquiuria). Luego en general aparecen dolor pelviano, anemia,
caquexia e hinchazón abdominal debidos al agrandamiento del ovario o a ascitis.
• Incidentalmente puede encontrarse una masa anexial, a menudo sólida, irregular y
fija.
• Los tumores de células germinales o del estroma que producen hormonas pueden
tener efectos funcionales (p. ej., hipertiroidismo, feminización, virilización).
DIAGNOSTICO
Estudios de diagnóstico por imágenes
1.- Si se sospecha un cáncer temprano, primero se realiza una ecografía; los siguientes
hallazgos sugieren cáncer:
• Un componente sólido
• Excrecencias en la superficie
• Tamaño > 6 cm
• Forma irregular
• Baja resistencia vascular detectada por estudios de flujo Doppler transvaginales
2.- Si se sospecha un cáncer avanzado (p. ej., por la ascitis, la distensión abdominal o la
nodularidad o fijación detectadas durante el examen físico), en general se realiza una TC o
una RM antes de la cirugía para determinar la extensión del cáncer.
PRONOSTICO
• En las mujeres con cáncer de ovario, las tasas de supervivencia a 5 años con el tratamiento son (1)
• Estadio I: 85 a 95%
• Estadio II: 70 a 78%
• Estadio III: 40 a 60%
• Estadio IV: 15 a 20%
• El pronóstico empeora cuando el grado tumoral es más alto o cuando la cirugía no puede extirpar todo el
tejido macroscópicamente comprometido; en esos casos, el pronóstico mejora cuando el tejido
comprometido se reduce a < 1 cm de diámetro o idealmente hasta una cantidad microscópica (cirugía de
citorreducción).
• El cáncer de ovario en estadio III o IV tiene una tasa de recurrencia de alrededor del 70%
MAMA
• El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y
la segunda causa de muerte por cáncer entre las
mujeres de América
• Es la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país,
que afecta a las mujeres a partir de los 35 años
• De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud
(Minsa) 2021, en el Perú se estima que la incidencia
anual de esta enfermedad es de 28 casos por 100 000
habitantes, siendo las regiones de Lima, Callao,
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad las que tienen
elevados índices de diagnosticados.
40
Factores de Riesgo:
• Antecedentes de un familiar con cáncer
de mama.
• Tener 40 años o más.
• Tener la primera menstruación antes de
los 12 años.
• Usar anticonceptivos hormonales por más
de 5 años.
• Tener el primer hijo después de los 30
años.
• No haber tenido hijos.
• Tener la última menstruación después de
los 52 años.
• Tomar hormonas para la menopausia.
• Obesidad.
Otros factores de riesgo
relacionados con estilos de vida:
• Alimentación rica en carbohidratos y baja en
fibra.
• Dieta rica en grasas tanto animales como
ácidos grasos trans.
• Obesidad, principalmente en la
postmenopausia.
• Sedentarismo.
• Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día.
• Tabaquismo.
Schwartz Principios de Cirugía 10th
Edición 2015
CÁNCER MAMA
HEREDITARIO
• Mayoría son atribuidos a mutaciones BRCA1
y BRCA2
Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
Límites de la mama:
Lateral:
Superior:
Línea axilar
Clavícula
media
Inferior:
Medial: Surco
Esternón mamario
Signos de alarma
CARCINOMA DE MAMA
Prevención
Primaria Evitar exposición a factores de riesgo (obesidad, THS, Rx...)
Consumir Vit. A y derivados
2 ó + antec. 1º grado
Lactancia BRCA Antec. 1º grado bilat.
Antec. 1º grado premenop.
Actividad física
SARCOMAS
Liposarcoma, leiomiosarcoma, fibrosarcoma, angiosarcoma
CISTOSARCOMA PHYLLODES
0,5 %
Grandes: 6-8 cm.
Delimitados
Móviles
Benignos / Borderline / Malignos
CLÍNICA
• DOLOR: tipo, inicio, cíclico,
irradiación.
• CAMBIOS DE TAMAÑO MAMARIO:
asimetrías, ginecomastia.
Estado menopáusico
Estado general
Tipo histológico
Formaciones tubulares: > 75%; 10-75%; < 10%
Grado nuclear Pleomorfismo nuclear: Leve; media; máxima
(Bloom-Richardson) Núm. de mitosis: 0 a 5; 6 a 10; más de 11
GRADO: I: 3-5
II: 6-7
III: 8-9
Tumor palpable
Imagen Rx en revisión o screening
Mamografía
RNM
PET
Muestra para A. Patológica PAAF
Aguja gruesa
Biopsia incisional / excisional
Localización con arpón
Biopsia esterotáxica aguja gruesa
ROLL
BIRADS
• American College of Radiology
• Breast Imaging Reporting And Data
System
66
¡GRACIAS!
¡Bienvenidos!
Fisiopatología y
semiología del Prolapso
Genital e Incontinencia
Urinaria de
Esfuerzo
Semana Nº 5
Equipo docente
EAP/Medicina Humana
VALORES
Integrida Libertad Servicio
d
Somos responsables de Sabemos reconocer la Queremos brindar altos
nuestras decisiones, autonomía de las niveles de calidad en
coherentes en lo que personas, promover la todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y conducta innovadora, y desarrollar lo mejor de
decimos, e inspiradores respetar las ideas con nosotros mismos cada
de la realización personal apertura día, y servir con empatía
orientada a la al diálogo. y compromiso.
trascendencia.
2
MISIÓN VISIÓN
Ser la primera opción de educación superior
“Transformamos vidas formando profesionales
para los jóvenes en Lima y provincias. Ser
innovadores, éticos y con visión global, a través
reconocidos por nuestra calidad acreditada
de una educación de clase mundial desde el
con 5 QS Stars, por el éxito de nuestros
Perú”
egresados y por estar potenciados por
Arizona State University.
3
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.
4
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y
niveles,
5
1. Conectándonos : Nuestros saberes
previos
• Ver el siguiente video:
• https://youtu.be/Jk7GUbu2hPM?si=3eRy3PCAwFycs9YO
6
Prolapso genital y estados afines
• El término prolapso (descenso de una
víscera), originalmente aplicado al útero,
puede aplicarse también a lesiones
combinadas de la vagina-vejiga y vagina-
recto
Prolapso genital y estados afines
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
A.1) MUSCULO ELEVADOR DEL ANO
• El HAZ PUBO-COCCÍGEO (PUBOVISCERAL) que pasa por detrás, para insertarse en el rafe medio
denominado ligamento ano-coccígeo, (entre las extremidades del cóccix y el canal anal). Algunas
veces, este músculo puede también insertarse directamente en el coxis. (Defectos del comp.
Anterior e Incontinencia urinaria de esfuerzo)
• Las fibras posteriores componen el HAZ ILIO-COCCÍGEO, que se inserta en el ligamento ano-
coccígeo y en el coxis.
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
PUBO-RECTAL
P
PUBO-COCCÍGEO
ÍLEO-COCCÍGEO
V
Arco tendinoso del R
M. E.A. Esp. Ciática
COCCÍGEO (ISQUIO-
COCCÍGEO)
C
C
A.2. MUSCULO COCCÍGEO
(Isquiococcígeo)
• Uno a cada lado, es un músculo pequeño que se origina de la espina
isquiática.
• Se inserta en la extremidad inferior del sacro y en la parte superior del coxis
(posteriormente a los haces posteriores del músculo elevador del ano).
• Su inervación deriva del cuarto nervio sacro (ramo perineal) y tiene un
papel en la sustentación de las vísceras pélvicas y en la flexión del cóccix.
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
P
Hiato
Genital
• La HOJA PARIETAL recubre los músculos esqueléticos pélvicos y permite su inserción a la pelvis ósea. Puede
ser denominada de acuerdo al músculo que recubre y constituye la cara superior del diafragma pélvico.
• La HOJA VISCERAL se localiza entre el periostio y la fascia parietal y sirve de envoltura para el útero, la
vagina, la vejiga, el recto y de vaina para los vasos sanguíneos, linfaticos, y nervios ( es menos separada).
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
A.3. TEJIDO CONECTIVO SUB-
PERITONEAL PÉLVICO
2) Este se condensa en conjunto con la hoja visceral de la pelvis para constituir las vainas del recto, la vagina y
de la vejiga. En sus puntos de condensación, se presenta como verdaderos ligamentos:
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
A.3.TEJIDO CONECTIVO SUB-PERITONEAL
PÉLVICO
• Estos ligamentos forman una figura radiada a partir del cuello uterino, la cual mantiene las vísceras pélvicas
suspendidas a cierta distancia del diafragma pelviano: ANILLO PERICERVICAL.
• La deprivación hormonal: atrofia de los elementos conectivos y musculares de estos ligamentos (críticos para
el soporte de los órganos pélvicos). La laceración de este complejo ligamentoso resulta en defectos apicales
del piso pélvico, representados por el prolapso uterino o de la cúpula vaginal.
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
• La fascia pélvica se extiende sobre la pared vesical posterior hacia el cuello uterino,
recibiendo el nombre de fascia Vesico-vaginal, responsable del soporte de estas
estructuras, así como también de la pared vaginal anterior. El mantenimiento del
eje uretro- vesical, determinado por esta fascia, es fundamental para la micción
normal. El estiramiento de esta, determina la aparición del cistocele ( defectos
anteriores).
• Posteriormente, el fascia recto-vaginal se extiende desde el cuello uterino hasta el
centro tendinoso del periné. Ese engrosamiento de la fascia le confiere soporte a la
pared vaginal posterior y es responsable de la contención del recto. Su laceración
resulta en la aparición de rectoceles y enteroceles (defectos posteriores).
UROGINECOLOGIA
Paulo Palma, Hugo Dávila
Confederación Americana de Urología
Caracas, 2006
B) PERINÉ
• Sus limites son:
• 1) Ramas isquiáticas del pubis
• 2) Tuberosidades isquiáticas
• 3) Ligamentos sacro tuberosos
• 4) Cóccix
• Lamina triangular de tejido fibromuscular denso , que abarca la mitad anterior del estrecho inferior de la
pelvis.
• Separa al periné en dos compartimentos.
• Mal llamada “diafragma urogenital”, pues antes se pensaba que era una estructura con 2 capas con músculos
entre ellas.
• CUERPO DEL PERINÉ: la convergencia de los componentes superficial y profundo:
1.M. bulbo esponjoso.
2.M. Transverso superficial y profundo del periné.
3.Membrana perineal.
4.Esfínter anal externo.
5.Musculatura vaginal posterior.
6.Inserción de los M. puberrectal y pubococcígeo.
• Ofrece sostén principalmente al compartimiento posterior vaginal.
5.- ENTEROCELE
Prolapso uterino
• Es el descenso del útero que incluye generalmente los órganos
vecinos (recto y vejiga). Se presenta con más frecuencia entre la sexta
y séptima décadas de la vida de la mujer, pero no es excepcional en
mujeres en edad reproductiva.
Grados de Prolapso según el descenso
del útero
• Primer grado: Cuando el útero desciende y ocupa parcialmente la
vagina, pero el "hocico de tenca" no llega a la vulva
• Segundo grado: Cuando el "hocico de tenca" asoma ya por la vulva
y aparece en un plano más adelantado que ésta
• Tercer grado: Cuando todo el útero está situado en un plano más
anterior que el de la vulva
Cuadro clínico
El prolapso uterino de primer grado puede
ser asintomático o producir solamente
sensación de peso vaginal o dificultad en el
coito
GRADOS
• Grado 3: el recto descendido sobrepasa 1
cm o más hacia fuera del himen y asoma en
la vulva. Al caminar y realizar esfuerzos la
mujer puede tocar el bulto. Se puede
reducir en reposo o al estar acostada.
• Grado 4 o rectocele total: es cuando el recto
asoma totalmente al exterior y está fuera
incluso en reposo.
VAGINAL
• El prolapso vaginal es una variedad
de prolapso del suelo
pélvico menos frecuente, que
sucede cuando solo desciende la
parte alta o cúpula de la vagina,
incluso asomando en la entrada de
la vagina o la vulva. Esto puede
suceder más fácilmente o si hubo
una extirpación del útero o
histerectomía, que causó una
debilidad con un suelo pélvico
caído. Su tratamiento es similar al
descrito para los otro tipos
de prolapso genital.
ENTEROCELE
Ligamentos Utero
sacro/ Cardinales
Nivel II de FIJACIÓN
• PROLAPSO ANTERIOR ( principalmente)
• La falla de la fascia pubocervical ocasiona los
CISTOCELES.
• La falla de la fascia recto vaginal son las responsables
de los RECTOCELES.
Fascia Fascia
Vesicovaginal Rectovaginal
U
U V
Vagina
Foramen
obturador
Membrana perineal
Cuerpo perineal
Musculo perineal
transverso
superficial
Esfinter anal externo
e) CLASIFICACIÓN
• PERFIL VAGINAL (BADEN – 1972)
• POPQ (Pelvic Organ Prolapse Quantification - 1996)
e.1) POPQ (Pelvic Organ Prolapse Quantification)
-3
0
Longitud vaginal
total (cm)
HiatoSURGERY
UROGYNECOLOGY AND RECONSTRUCTIVE PELVIC
Mark Walters, Micky Karran
genital Cuerpo perineal
Phipladelphia, USA - 2015
D
C
Ba
Bp
Aa Ap
tvl
gh pb
Puntos POPQ
Aa Ba C
-3 -3 -8
Ap Bp D
-3 -3 -10
NOMENCLATURA
• Línea sencilla de números (ej: −3, −3, −7, −9,−3, −3, 9,
2, 2 for points Aa, Ba, C, D, Bp, Ap, total vaginal length,
genital hiatus, and perineal body, respectively).
ESTADIOS DEL POPQ
Estadio No demuestra prolapso
0 Los puntos Aa, Ap, Ba, Bp están todos a -3cm
El punto C está entre - TVL y – (TVL-2)
Estadio La porción más distal del prolapso es >1cm por
I arriba del nivel del himen (< -1 cm)
Estadio La porción más distal del prolapso es < ó = a 1cm
II proximal o distal al plano del himen.(>ó= -1 cm
pero <ó= +1 cm: -1, 0, +1)
Estadio La porción más distal del prolapso es > 1cm bajo el
III plano del himen, pero no mas de 2cm menos que
la TVL.
Estadio Eversión completa de la longitud total del ap.
IV genital inferior. La porción mas distal del prolapso
llega hasta +(TVL-2cm): cérvix o muñón vaginal
ESTADIO 0
Defecto Anterior
II Aa II Ba
Estadio II Aa
Grado IIIC
Debilidad de pared Anterior
Estadio III Ba
Grado IV C
Ejercicios POPQ
Aa Ba C
+3 +4 +4
Hiato Cuerpo Longitud
genital perineal vaginal
(Gh) (Pb) total (tvl)
3 3 10
Ap Bp D
-3 -3 -2
Ap Bp D
0 0 -7
Ap Bp D
+3 +6 -8
Parametrio anterior o
lig. pubovesicouterino.
Hiato urogenital.
Aponerurosis del transverso
profundo o ligamento
triangular. Elementos
fibromusculares del perineo.
Aparato esfinteriano estriado:
músc. estriado uretral
intrínseco músc. estriados
periuretrales
Funciones de la Vejiga y Uretra
• Almacenamiento: 2 ml/seg - 500 a 700 ml.
• Contención
1. Trabajo de parto
disfuncional
Semana Nº 6
Equipo docente
EAP/Medicina Humana
1. Conectándonos : Nuestros saberes
previos
https://www.youtube.com/watch?v=5PQTlF3UeA0
2
Definición:
En una presentación podálica, el polo inferior del feto (nalgas o pies) está en contacto con la pelvis materna,
mientras que la cabeza está en una posición más alta en el útero.
Tipos de presentación podálica:
Nalgas francas: Las piernas del bebé están extendidas hacia arriba, con los pies cerca de la cabeza.
Nalgas completas: Las piernas están flexionadas en las rodillas, con los pies cerca de las nalgas.
Nalgas incompletas: Uno o ambos pies están por debajo de las nalgas, según MedlinePlus.
Riesgos:
Para el bebé: Mayor riesgo de prematuridad, problemas de respiración, daño cerebral por falta de oxígeno y
mayor riesgo de complicaciones durante el parto, según MedlinePlus.
Para la madre: Mayor riesgo de sangrado postparto, hemorragias y, en algunos casos, necesidad de cesárea.
Opciones de manejo:
La elección del método de parto (vaginal o cesárea) depende de varios factores, incluyendo la edad
gestacional, el peso del bebé, la experiencia del equipo médico y la presencia de otras complicaciones. La
cesárea programada es común en presentaciones podálicas debido a los riesgos asociados con el parto
vaginal en esta situación, según MedlinePlus.
Versión cefálica externa:
En algunos casos, se puede intentar girar al bebé intraútero (versión cefálica externa) para cambiarlo a
posición cefálica (con la cabeza hacia abajo), lo que permitiría un parto vaginal
DEFINICIÓN DE DISTOCIA
● Literalmente significa parto difícil
● Actualmente se utilizan definiciones como desproporción cefalopélvica, detención del avance del trabajo de parto o trabajo
de parto disfuncional para describir trabajo de parto ineficaz
● Parto => proceso fisiológico coordinado y complejo que supone la finalización de la gestación mediante la expulsión hacia
el exterior de los productos de la concepción.
● Trabajo de parto => caracteriza por una actividad uterina rítmica y coordinada, acompañada de borramiento y dilatación
cervical y de descenso del feto a través del canal del parto. Estos son los parámetros que utilizamos para valorar la
normalidad o anormalidad del desarrollo del parto y dependen de la coordinación entre los siguientes elementos del parto.
• Dinámica uterina regular, coordinada y eficaz • Capacidad pélvica adecuada y canal blando normal • Tamaño fetal
adecuado • Estática fetal adecuada Los patrones anormales en la evolución del parto pueden clasificarse en dos grupos: •
Trastornos por prolongación o detención del parto (Parto lento, parto distócico, parto prolongado). • Trastornos por
aceleración del parto (Parto precipitado, parto en avalancha).
● Con el aumento de tendencias que promueven partos sin intervenciones médicas, es probable que se le dé más
importancia a cómo se comporta el útero durante el parto. Sin embargo, antes de hablar de problemas en las
contracciones (distocias dinámicas), también se deben considerar otros factores como el tamaño de la pelvis, los tejidos
blandos del canal de parto y el tamaño o posición del bebé, ya que muchas veces estos problemas no son causados solo
por el útero, sino por la combinación de varios factores.
CONCEPTOS
VARIABLES
FUERZA = ÚTERO
FETO = PRODUCTO
CANAL DE PARTO = PELVIS
PROGRESION DEL TRABAJO DE PARTO
● Grado de dilatación
● Velocidad de dilatación
● Altura de la presentación
● Velocidad de descenso
PUNTAJE <6: CERVIX DESFAVORABLE
PUNTAJE >6: CERVIX FAVORABLE PARA INDUCCIÓN
FACTORES DE RIESGO
MATERNOS
● Edad materna >30 años
● Parto distócico previo
● Pelvis no ginecoide
● Lesión uterina concomitante
● Diabetes Mellitus gestacional: riesgo 6 veces más
que la población normal
● Obesidad materna
● Parto vaginal operatorio
FACTORES DE RIESGO
FETALES
● Macrosomía fetal
● Presentación occipito-frontal
● Hidrocefalia
● Anencefalia
● Por anormalidades del cordón umbilical
● Cambios en la configuración del cuerpo fetal
COMPLICACIONES
MATERNAS
● Hemorragía postparto: 11 %
● Desgarro de IV grado: 3.8 %
● Laceraciones vaginales en 19.3 %
● Desgarro cervical en 2 %
● Atonía uterina
● Ruptura uterina
COMPLICACIONES
FETALES
● Daño fetal: 24.9 %
● Parálisis del plexo braquial: 16.8 %
● Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado en 64.6 %
● Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %
● Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 94 %
● Fracturas claviculares: 9.5 %
● Fracturas humerales: 4.2 %
● La maniobra de McRoberts se asocia en 11.6 % con daño del plexo
braquial
HIPODINAMIAS
– Hiperdinamia sin hipertonía: la actividad contráctil por encima de los valores normales
posee una gran efectividad y puede originar un parto que progresa muy rápidamente
(parto precipitado). Aumenta las posibilidades de complicaciones feto-maternas como
riesgo de pérdida de bienestar fetal por hipoxia, desgarros de canal blando,
desprendimiento de placenta e hipotonías postparto.
“El útero que se contrae con una gran fuerza antes del parto, probablemente sea
hipotónico después de él, presentando como consecuencia, hemorragia que parte de la
zona de implantación de la placenta”
– Hiperdinamia con hipertonía: la actividad contráctil eficaz
está alterada.
Este hecho, junto con la alteración de la dinámica uterina, puede provocar distensión de las
fibras musculares por encima de su límite de resistencia, y desencadenar una rotura
uterina.
• Nalgas puras (simples o solas): Las nalgas ocupan el estrecho superior siendo
determinantes de la dilatación del cuello. Los muslos están flexionados sobre el
abdomen y las piernas extendidas, de tal forma que los pies se ubican muy cerca de
la cara del feto. En realidad son una variedad de nalgas incompletas. Representan el
60% de los casos
Nalgas completas (pies más nalgas): Los Nalgas incompletas: Prolapsan uno o
muslos están flexionados sobre el ambos pies hacia vagina.
abdomen y las piernas sobre los muslos, Representan del 25 al 30% de los
de tal formas que las nalgas y los pies casos y existe un gran riesgo de
ocupan el estrecho superior. Suponen el prolapso de cordón.
5-10% de los casos
DIAGNÓSTICO
● ECOGRAFÍA
COMPLICACIONES
Se pueden encontrar:
De esta forma, en vez del occipital, que en la flexión normal de la cabeza es el punto
más inferior del feto, se presenta al canal del parto otra parte de la cabeza. Si la
extensión es mínima, el mentón se aleja poco del tórax y es la región del sincipucio
la que se encuentra en el centro del estrecho superior, diremos que la presentación
es sincipital, bregmática o de sincipucio
DIAGNOSTICO
● Aumento del tamaño del útero sin relación con
la edad gestacional
● Evaluación ecográfica
TRATAMIENTO
● Cesárea
● Craneotomía
● Cleidotomía
Conducta obstétrica
El diagnóstico precoz de la anormalidad en el curso del parto debe seguirse de una conducta
obstétrica adecuada, dado que el no realizarlo puede provocar importantes repercusiones
psicológicas sobre la madre, deshidratación e infección, hipoxia fetal, rotura uterina y mayor riesgo
operatorio materno-fetal.
Tras la evaluación clínica y después de constatar una progresión anómala se debe valorar la actitud
obstétrica más adecuada. En caso de diagnosticar una clara desproporción pélvico-cefálica por
estenosis pélvica absoluta (conjugado obstétrico inferior a 9 cm) se procederá a la realización de
una cesárea.
Hemorragia de la primera
mitad del embarazo
Semana Nº 6
Equipo docente
EAP/Medicina Humana
HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO
ABORTO
El aborto se define como la interrupción del embarazo (espontánea o provocada)
antes de la 22 semana de gestación (Contando desde el primer día de la última
menstruación normal.), o con embrión o feto menor de 500 gr O 25cm. Más del 80%
suceden antes de las 12 semanas.
Epidemiologia:
-Patología obstétrica más frecuente (incidencia entre 11-22%)
-El aborto en condiciones de riesgo es un problema de salud mundial.
- La OMS estima que más de 20 millones se realizan cada año bajo condiciones
inseguras y que entre 10% y 50% de mujeres requieren cuidado médico por
complicaciones.
- Cerca del 13% de mortalidad materna en el mundo corresponde al aborto
provocado, principalmente en países donde es ilegal, así: 20-25% de todas las
muertes maternas en Asia, y 30-35% de las muertes en África y América Latina
ESPONTÁNEO
SEGÚN PROVOCADO
-INDUCIDA : La legislación Peruana no acepta este tipo de
INTENCIONALIDAD aborto y el código penal contempla sanciones a quienes lo
practiquen.
--Aborto Terapéutico: Fin del embarazo para salvaguardar
la vida de la madre.
Amenaza de aborto
Aborto inminente
Aborto inevitable
Aborto retenido
OC
I
OCE
ORIFICIOS
ABIERTOS
AMENAZA DE ABORTO
HOSPITALIZACIÓN
ABORTO
INCOMPLETO
SE CARACTERIZA POR SANGRADO
PROFUSO Y DILATACIÓN DE AMBOS
ORIFICIOS (INTERNO,EXTERNO)
Y EXPULSIÓN DE TEJIDOS FETALES ES UNA
PLACENTARIOS O LIQUÍDO AMNIÓTICO EMERGENCIA
LEGRAD
O
AMEU
ABORTO COMPLETO
ECOGRAFIA TV
ABORTO QUE CURSA CON LA
EXPULSIÓN COMPLETA DEL
FETO,PLACENTA Y MEMBRANAS,
CON DISMINUCIÓN POSTERIOR
DEL SANGRADO Y DOLOR
LINEA ENDOMETRIAL
NORMAL
ABORTO RETENIDO
ABORTO CARACTERIZADO
POR LA RETENCIÓN EN LA
CAVIDAD UTERINA DE UN
EMBRIÓN O FETO MUERTO O
LA DETENCIÓN DE LA
PROGRESIÓN NORMAL DEL
EMBARAZO
OCI CERRADO
MANEJO
HOSPITALARIO
PARA LEGRADO O
AMEU PREVIA
DOSIS DE
MISOPROSTOL
ABORTO SÉPTICO
En el segundo trimestre destacan las trisomías 13, 18, 21, así como la
monosomía 45 X0.
INFECCIOSAS
INMUNOLOGICAS
AMBIENTALES
EMBARAZO ECTÓPICO
La anidación ectópica fuera de las trompas es rara y puede ser abdominal (1,4%),
ovárica (0,15%) y cervical (0,15%); otras formas son excepcionales, como en
cuerno uterino rudimentario o asociados a histerectomía.
POR SU COMPORTAMIENTO
CLINICO
NO COMPLICADO
FONDO DE SACO LIBRE
COMPLICADO :
• CON ESTABILIDAD
HEMODINAMICA
• SIN ESTABILIDAD
HEMODINAMICA
FONDO DE SACO
OCUPADO
CLÍNICA
En el EE no complicado (no roto), los signos y síntomas clínicos son muy escasos y
poco característicos. Hasta en un 40-60% de los casos es totalmente asintomático.
Cuando hay síntomas clínicos casi siempre aparece dolor difuso y discontinuo en
hipogastrio o fosas ilíacas y amenorrea, que puede faltar al confundirse la
metrorragia con la menstruación (dicha metrorragia suele ser intermitente y
escasa). Entre los signos clínicos, el más común es un tacto vaginoabdominal
doloroso y aunque no es frecuente, la existencia de una masa pélvica localizada
bien a nivel anexial, bien en el fondo de saco de Douglas, es altamente sugestiva
de EE.
En el EE complicado/roto (aborto y rotura tubárica), el dolor abdominal aumenta de
intensidad, sobre todo tras la rotura, pudiendo incluso reflejarse a nivel costal y
subescapular, por irritación del nervio frénico.
En la exploración ginecológica se aprecia un tacto vaginal muy doloroso con masa pélvica
palpable (a veces menos evidente que en el EE no accidentado), reacción peritoneal con
saco de Douglas abombado y defensa abdominal.
DIAGNÓSTICO
La cantidad de hCG producida en una gestación ectópica, generalmente es menor que la que se
produce en una gestación intrauterina normal. Existe una zona “discriminatoria” de hCG para
diferenciar entre gestación intrauterina y extrauterina por medio de la ecografía. Esta zona se sitúa
entre 1800-3000 mUI/ml.
En ausencia de gestación intrauterina un valor de β-hCG por encima del nivel discriminatorio significa,
generalmente, la presencia de un EE.
Cuando encontramos valores de β-hCG por debajo de la zona discriminatroria, las determinaciones
seriadas resultan muy útiles para diferenciar una gestación intrauterina incipiente de un EE o un
aborto reciente. En la gestación intrauterina normal el tiempo requerido para que la hCG duplique su
valor es de aproximadamente 3 días, mientras que en los casos de aborto reciente hay una
considerable disminución de los valores en el mismo tiempo.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
LAPAROSCOPIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
MÉDICO : METOTREXATE
QUIRÚRGICO:
LAPAROSCOPIA,
LAPAROTOMIA
SALPINGOSTOMIA
MOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORME
DIAGNÓSTICO
Los dos factores de riesgo más importantes y mejor establecidos son la edad
materna y una gestación molar previa.
Otros síntomas clásicos como: anemia, preeclampsia de debut antes de las 20sg,
hiperémesis, hipertiroidismo (si ß-HCG>100.000mUI/ml persistente durante
semanas, probablemente por homología entre TSH y ß-HCG) y distrés respiratorio
(en casos de afectación pulmonar), siendo todos ellos hallazgos menos frecuentes
en la actualidad dada la práctica rutinaria de la ecografía precoz.
• Ecografía:
Función tiroidea (TSH y T4) si existe sospecha clínica de afectación de esta (en
forma de taquicardia, hipertensión, hiperreflexia, temblores... que se presentan en
<10% pacientes)
Gasometría
•
MOLA INVASIVA
• CORIOCARCINOMA
• TUBOR TROFOBLASTICO DEL
SITIO PLACENTARIO
• TUMOR TROFOBLASTICO
EPITELIOIDE
A. 3 B. 4 C. D. E. 7
5 6
67
¡Bienvenidos!
FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA DE
LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO Y HEMORRAGIA POST
PARTO
Semana Nº 06
Equipo docente
EAP/Unidad académica
VALORES
Integrida Libertad Servicio
d
Somos responsables de Sabemos reconocer la Queremos brindar altos
nuestras decisiones, autonomía de las niveles de calidad en
coherentes en lo que personas, promover la todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y conducta innovadora, y desarrollar lo mejor de
decimos, e inspiradores respetar las ideas con nosotros mismos cada
de la realización personal apertura día, y servir con empatía
orientada a la al diálogo. y compromiso.
trascendencia.
2
MISIÓN VISIÓN
Ser la primera opción de educación superior
“Transformamos vidas formando profesionales
para los jóvenes en Lima y provincias. Ser
innovadores, éticos y con visión global, a través
reconocidos por nuestra calidad acreditada
de una educación de clase mundial desde el
con 5 QS Stars, por el éxito de nuestros
Perú”
egresados y por estar potenciados por
Arizona State University.
3
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.
4
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y
niveles,
5
1. Conectándonos : Nuestros saberes
previos
Hemorragia post parto: Ver los primeros 05 minutos del video
https://www.youtube.com/watch?v=F-71G4etX3c
6
FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA
DE LA HEMORRAGIA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO Y HEMORRAGIA
POST PARTO
Ecografía TV
Ecografía Obstétrica con doppler
Resonancia Magnética
En esta imagen
transvaginal a las 21
semanas de gestación,
la placenta posterior
(P) cubre por
completo el orificio
cervical interno (punta
de flecha). La línea
punteada representa
el conducto cervical.
TRATAMIENTO
• Si es sintomática y se encuentra en tratamiento expectante se
finalizará la gestación de forma electiva a las 37 semanas
• Oclusiva: cesárea a las 37 semanas
• Placenta baja, se puede permitir parto vaginal con monitoreo estricto
• Se debe disponer pruebas de sangre cruzadas
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
https://www.cureus.com/articles/191796-uterine-rupture-a-case-series-from-a-tertiary-care-center-in-northern-india#!/
VASA PREVIA
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322023000300015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
A: The umbilical vessels
can be seen in the
vicinity of the internal
cervical os; the marginal
insertion of the cord is
also visible.
B: Image of the placenta
showing the course of
two vessels (artery and
vein) through the
membrane.
C: Doppler image
showing two vessels
(artery and vein) in the
vicinity of the cervix,
which is shown http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322023000300015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
delineated.
Espectro de acretismo placentario
• Describe la placentación aberrante caracterizada por una
placenta implantada de forma anormal, invasiva o adherida.
• El término accreta proviene del latín ac- + crescere: para
adherirse o adherirse a…
• También se denomina placenta con adherencia patológica y
en Europa se la conoce como placenta previa perniciosa con
acretismo y placenta con adherencia anormal.
Etiopatogenia
• Incapacidad placentaria para separarse con normalidad del miometrio
después de la extracción del feto.
• Esta adherencia anormal se debe en parte a la ausencia parcial o total de la
decidua basal y al desarrollo imperfecto de la capa fibrinoide o capa de
Nitabuch.
• Si se carece en forma parcial o total de la capa esponjosa decidual, la línea
fisiológica de desprendimiento está ausente y algunos o todos los
cotiledones tienen fijación intensa.
• En el plano microscópico, las vellosidades placentarias se adhieren a las
fibras musculares lisas en lugar de hacerlo a las células deciduales.
• Esta deficiencia decidual impide la separación normal después del
nacimiento del producto.
• El área de superficie afectada en el sitio de implantación y la profundidad del
crecimiento interno del trofoblasto varían entre las mujeres, pero todas las
placentas afectadas pueden causar una hemorragia significativa.
Microfotografía del sitio de
implantación con corte
parcial de un embrión en
etapas tempranas. Las
vellosidades fijas se
encuentran con trofoblastos
extravellosos que invaden la
decidua basal. CNS, Sistema
nervioso central
Espectro de acretismo placentario. A. Placenta
accreta. B. Placenta increta. C. Placenta percreta
Grados variables de invasión miometrial en el
espectro de acretismo placentario. Las incisiones
comienzan en la superficie serosa y se extienden
hasta la placenta.
A. En este caso, el miometrio (M) muestra una
invasión mínima por la placenta (P). S, serosa uterina.
B. Aquí se observa un mayor grado de invasión del
miometrio.
C. En este ejemplo, la placenta se extiende hasta el
borde de la serosa, sostenida por la mano del
cirujano. No queda miometrio en este sitio.
• Cinco hallazgos ecográficos característicos sugieren
espectro de acretismo placentario:
• 1) lagunas placentarias;
• 2) adelgazamiento del miometrio retroplacentario;
• 3) alteración de la interfaz serosa vesicouterina;
• 4) vasos que transcurren de la placenta a la interfaz vejiga-
serosa; y 5) protrusión placentaria que presiona hacia fuera
y distorsiona el contorno del útero
La ecografía transabdominal de la placenta percreta
muestra “lagos” o “lagunas” (L) placentarios múltiples
y de gran tamaño
Ecografía transvaginal
de un caso de invasión
placentaria con placenta
percreta.
Los vasos
retroplacentarios
(Doppler a color) invaden
el miometrio y con
frecuencia se observan
lagos venosos
intraplacentarios (L)
anormales en este
contexto
Intraoperative cesarean
hysterectomy for placenta percreta
in the context of placenta previa.
The baby was delivered through a
classical fundal incision (A), which
was closed before the hysterectomy
was begun.
The placenta was left in situ with
bulging, vascular placental tissue
visible under the uterine serosa (B).
Final pathology reported placenta
percreta with invasion into the
bladder wall.
https://www.cmaj.ca/content/192/34/e980
HEMORRAGIA POS PARTO
• Es una de las complicaciones más serias y una de las tres primeras
causas de mortalidad materna en el mundo
• Pérdida superior a 500 cc tras un parto por vía vaginal a más de 1,000
cc tras una cesárea
• Hemorragia post parto precoz es la que ocurre dentro de las primeras
24 horas post parto y es la más grave
• Las causas de HPP incluyen:
1- Atonía uterina; la más frecuente
2- Traumas o laceraciones del canal del parto
3- Retención de productos de la concepción
4- Alteraciones de la coagulación
ATONÍA UTERINA
• Falta de la capacidad de contracción del músculo liso uterino
posterior a la salida del feto, placenta y anexos lo que resulta en la
relajación del músculo y consecuentemente hemorragia por la falta
de cierre de los vasos uterinos
• Se presenta en 1 de cada 20 partos
• Causa 50% de la mortalidad materna
• En Perú, 2018 el centro de epidemiología, prevención y control de
enfermedades lo reporta como la segunda causa de muerte materna
directa con 19.6%
FACTORES DE RIESGO
1- Multiparidad
2- Gestantes Añosas
3- Macrosomía fetal
4- Miomatosis uterina
5- Embarazos múltiples, polihidramnnios
SINTOMATOLOGIA
• La forma de presentación clínica dependerá del volumen perdido
• Compromiso sistémico, hipotensión, taquicardia, palidez de piel y
mucosas que puede incluir shock hipovolémico
• Abdomen: útero flácido y blando a la palpación
• Al colocar espéculo o valvas se objetiva sangrado rojo fluido que sale
de la cavidad uterina
• De persistir sangrado habrá compromiso neurológico, shock y muerte
materna
TRATAMIENTO
• Manejo multidisciplinario, clave roja
• Estabilización de la paciente: fluidoterapia: Cl na, poligelina, oxígeno,
sonda Foley para control de diuresis horaria
• Laboratorio: hemograma, Hto, grupo RH, pruebas cruzadas
• Fármacos que producen la contracción uterina: oxitocina, misoprostol
de 200 ugr
• Masaje uterino externo, masaje bimanual
• De persistir proceso contemplar cirugía conservadora, técnica B Lynch
e histerectomía subtotal como medida salvadora
Inversión uterina
• A menos que se identifique y se trate con rapidez de manera
adecuada, con frecuencia se asocia con hemorragia masiva.
• Factores de riesgo:
• 1) implantación de la placenta en el fondo uterino,
• 2) atonía uterina,
• 3) tracción sobre el cordón aplicada antes de la separación
placentaria
• 4) placentación anormalmente adherente observada con
trastornos del espectro de acretismo placentario.
• Otros factores de riesgo son un cordón corto, el debilitamiento de
la pared uterina en el sitio de implantación, los tumores uterinos y
la presión excesiva en el fondo uterino.
Grados de inversión uterina
Muerte materna
durante el parto en el
domicilio causado por
hemorragia a causa
de inversión uterina,
que tuvo su origen en
una placenta increta
con implantación en
el fondo uterino
Esquema que muestra
los tipos de hematomas
puerperales.
A. Vista coronal que
muestra un hematoma
supraelevador.
B. Visión coronal que
muestra un hematoma
en el triángulo
urogenital.
C. Vista perineal que
muestra la anatomía del
triángulo anal y un
hematoma de fosa
isquioanal.
Hematoma vulvar derecho que requirió
evacuación. Se colocó un catéter de Foley para el
drenaje de la vejiga
Rebecca Man, Victoria Hodgetts Morton, R. Katie Morris, Childbirth-related perineal trauma and its complications: prevalence, risk factors and management,
Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine,Volume 34, Issue 9, 2024, Pages 252-259,
Rebecca Man, Victoria Hodgetts Morton, R. Katie Morris, Childbirth-related perineal trauma and its complications: prevalence, risk factors and management,
Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine,Volume 34, Issue 9, 2024, Pages 252-259,
5. Retroalimentación
El docente pregunta qué aprendieron en la sesión, qué inquietudes les ha generado. Termina la sesión haciendo un resumen muy breve
de la clase, incorporando los comentarios e inquietudes de los estudiantes enfatizando los logros que se han conseguido.
66
¡GRACIAS!
¡Bienvenidos!
FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA DE
LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO Y HEMORRAGIA POST
PARTO
Semana Nº 06
Equipo docente
EAP/Unidad académica
VALORES
Integridad Libertad Servicio
Somos responsables de nuestras Sabemos reconocer la autonomía Queremos brindar altos niveles de
decisiones, coherentes en lo que de las personas, promover la calidad en todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y decimos, e conducta innovadora, y respetar desarrollar lo mejor de nosotros
inspiradores de la realización las ideas con apertura mismos cada día, y servir con
personal orientada a la al diálogo. empatía y compromiso.
trascendencia.
2
MISIÓN VISIÓN
Ser la primera opción de educación superior para los jóvenes en
“Transformamos vidas formando profesionales innovadores, éticos y
Lima y provincias. Ser reconocidos por nuestra calidad
con visión global, a través de una educación de clase mundial desde el
acreditada con 5 QS Stars, por el éxito de nuestros egresados y
Perú”
por estar potenciados por Arizona State University.
3
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.
4
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una
https://www.youtube.com/watch?v=F-71G4etX3c
6
FISIOPATOLOGIA Y
SEMIOLOGIA DE LA
•HIPEREMESIS GRAVIDICA
•PARTO PRETERMINO
•EMBARAZO PROLONGADO
Cervicometria
• https://www.youtube.com/watch?v=jg8R4C8p4nE
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Persistencia de náuseas y vómitos durante la primera mitad del
embarazo
Producen deshidratación, pérdida de peso, cetonuria y desequilibrio
metabólico y electrolítico
Incidencia: 0.3 – 2 % de todos los embarazos
El trastorno puede llegar a ser severo de manera rápida
Debe ser considerada una urgencia o emergencia médica de ser el caso
para dar el tratamiento oportuno y prevenir complicaciones
ETIOLOGIA
• Desconocida
• Reacción adversa a los elevados niveles de HCG beta
• Más frecuente en embarazos múltiples y en la enfermedad
trofoblástica gestacional
• Altos niveles de estradiol y progesterona, hormonas tiroideas –
hipertiroidismo transitorio
• Condición psicológica?
• Déficit de piridoxina
• Papel de la leptina
SINTOMATOLOGIA
• Náuseas y vómitos de predominio matinal, inicialmente mucobiliosos y
luego alimentarios
• Epigastralgias, sialorrea, hematemesis ocasional
• Labios, lengua secas y agrietadas, encías enrojecidas
• Signo del pliegue, disminución de la turgencia de la piel, ojos hundidos
• Baja de peso: pueden perder más del 5 – 10% de su peso corporal
• Cansancio, mareos, cefalea, palpitaciones y confusión
• Disminución del volumen urinario
• En casos graves: encefalopatía, ictericia, hipertermia, insuficiencia
hepatorrenal, confusión y coma
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico de gestación
• Diferenciar entre una emesis simple de una hiperémesis gravídica
• Anamnesis y exploración clínica es clave para valorar el estado de
deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico
• Analítica básica: hemograma, electrolitos, urea, creatinina, glicemia,
perfil hepático, cuerpos cetónicos en orina
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• PATOLOGIA SECUNDARIA AL EMBARAZO
-Mola hidatiforme
- Hidramnios
- Gestación múltiple
- Pre eclampsia
- Hígado graso del embarazo
PATOLOGIA NO SECUNDARIA AL EMBARAZO
- Digestiva: gastritis, colecistitis, pancreatitis, etc
- Hipertiroidismo
- Cetoacidosis diabética
- Psicógenas
- Drogas
Carencias vitamínicas importantes.
• Encefalopatía de Wernicke por deficiencia de tiamina.
• Una revisión sistemática publicó que se acompaña con frecuencia de signos
oculares, confusión y ataxia y cerca de 60% mostró esta triada.
• En algunas mujeres se reconoce un electroencefalograma (EEG) anormal y por
lo general la resonancia magnética revela datos.
• Una mujer padeció encefalopatía recurrente en el siguiente embarazo.
• Se han descrito muertes maternas y secuelas a largo plazo, como ceguera,
convulsiones y coma.
• Carencia de vitamina K. Se han notificado casos de coagulopatía
materna, hemorragia intracraneal fetal y embriopatía por vitamina K
TRATAMIENTO DE FORMAS LEVES Y
MODERADAS
• Reposo
• Dieta fraccionada: rica en carbohidratos e hipograsa
• Alimentos fríos, evitar los alimentos calientes
• Evitar tabaco, alcohol, drogas y olores desencadenantes
• Empatía con la paciente, decir que es un trastorno benigno y que
cede a las 12 semanas
• Medicamentos: dimenhidrinato, doxilamina
• Suplementos de piridoxina y tiamina
TRATAMIENTO DE FORMAS GRAVES
• Hospitalización en habitación oscura, reposo absoluto, NPO
• Monitoreo clínico, FV, control de diuresis, control de peso diario
• Analítica de control y seguimiento
• Hidratación hidroelectrolítica
• Requerimientos nutricionales, manejo multidisciplinario
• Según gravedad, nutrición parenteral
• Según evolución iniciar dieta oral y fraccionada
COMPLICACIONES
• Síndrome Mallory Weiss
• Síndrome de Mendelson o neumonía aspirativa
• Síndrome de Boherhave: rotura esofágica por vómitos violentos
• Alcalosis metabólica
• Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff: patología neurológica grave
• Hígado graso agudo
• Hemorragia retiniana
• Muerte materna en casos graves
AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO
45
¡GRACIAS!