UNIVERSIDAD UENIC MATAGALPA
ESTUDIANTE: HENIA SELIDEY MUNGUÍA MANZANARES.
FECHA: 19. /MARZO/. 2023.
MATERIA: CIVIL VI .
MAESTRO: JORGE MAIRENA.
CARRERA: DERECHO ( III año ) .
SUJETOS DE DERECHO HEREDITARIO.
El sujeto principal es el que se muere, el de cujus, que significa aquel de cuya sucesión se trata “Is
de cujus succesione agitur”. Es el autor de la sucesión o autor de la herencia. Estos sujetos deben
definirse, a pesar de que los juicios en materia familiar son distintos a los de las demás materias,
pues entre los sujetos no hay contendientes.
Por ejemplo, ante el deceso de un sujeto, quien ha declarado como heredero en su testamento su
“cónyuge supérstite” o cónyuge que sobrevive; ésta última sería sujeto del derecho hereditario,
aun cuando, como se aprecia, no tuviere contendiente alguno.
El de cujus
La voluntad de este autor de la herencia es ley suprema en la sucesión testamentaria. Lo que
quiere decir que se le ha concedido oportunidad de plasmar su voluntad para actuar como
legislador de su patrimonio, decidiendo la manera en que habrán de sucederle.
La sucesión testamentaria parte desde el testamento del de cujus. En esta, el de cujus será un
sujeto activo, pues en tal sucesión interviene la voluntad
Para 2 cosas: dictar válidamente su testamento o para definir hasta dónde alcanza el poder de su
voluntad o reconocimiento de la norma y en qué aspectos debe subordinarse a disposiciones
prohibitivas o imperativas que Io obliguen a disponer en cierta forma de sus bienes. El segundo
supuesto se refiere a que el testador debe sujetarse a las prohibiciones de las leyes, como si
estuviere en vida.
Al morir, una persona deja de ser persona. La personalidad abarca desde el nacimiento hasta la
muerte. La personalidad es la atribución que reconoce el Estado, que es inherente a la persona.
Por persona se entiende todo ente sujeto de derechos y obligaciones. Entre las características de
esa persona se encuentra el patrimonio. Cuando se tiene un autor de la herencia se da una ficción
de continuidad por sustituir al titular de este patrimonio.Por otra parte, en la sucesión legítima, el
de cujus será un mero punto de referencia para que opere la transmisión de bienes. Esto porque la
sucesión legítima operará a título universal (abarcando todos los activos y pasivos) a favor de
todas las personas que por virtud de parentesco consanguíneo, matrimonio y concubinato tengan
derecho.
Los herederos
El heredero es quien recibe el universum ius (la universalidad de derecho). Al heredero se le
conoce también como un adquirente a título universal. El artículo 1 265 es el fundamento de la
anterior aseveración, Io que implica que el heredero debe responder por las cargas del de cujus,
pues es el continuador de su patrimonio. Las cargas hereditarias están constituidas por activos y
pasivos.
Hay, entonces, 2 tipos de herederos: el legítimo y el testamentario. Estos, no son diferentes entre
sí, sino que provienen de distinta naturaleza, han sido elegidos de distinta manera. El primero de
ellos ha heredado porque ha acreditado el entroncamiento con el de cujus, mientras que el
segundo heredará porque ha sido designado en el testamento.
Hay 2 sistemas para estudiar al heredero y son:
A beneficio de inventario con separación de patrimonios. – La aceptación de la herencia se
entiende siempre con el beneficio de inventario, aún cuando no se exprese. Por lo tanto, no
produce confusión entre el patrimonio personal del heredero y el patrimonio que recibe de la
herencia. Esta protección existe en la legislación mexicana, particularmente en el articulo 1659 del
Código Civil del estado de Hidalgo. Consiste en la separación de patrimonios del heredero; es
decir, el heredero responderá de los pasivos del de cujus hasta donde alcancen los pasivos de la
herencia, En este sistema surge una ficción de derecho, pues mientras que a la masa hereditaria se
le aplican los pasivos, el heredero tendrá 2 patrimonios. Se aplica ipso iure, no hay necesidad de
que el testador menciones esta situación. Este es el límite al principio de recibir a título universal,
colocando como máximo el importe al que equivalga el caudal hereditario.
O Las cargas son las obligaciones o pasivos de la herencia. Normalmente son las deudas generadas
por obligaciones reales (prenda, hipoteca y anticresis).
2. El que no admite el citado beneficio por ministerio de ley, trayendo consigo la reunión de
patrimonios, el personal del heredero y el del de cujus.- En este sistema, el heredero responde por
las deudas del de cujus, aun cuando fueren mayores a los activos del caudal hereditario, a menos
que se haga mención expresa en contrario sentido.
El legatario
Legar es un acto de transmisión a título particular de la herencia, respecto a una cosa, derecho o
servicio. El artículo 1373 del Código Civil señala que el legado puede consistir en una cosa, hecho o
servicio. En la práctica, a los bienes que el testador designa se hereden a título particular se le
denomina “legado”. El responsable de verificar que un legado de hacer, de dar, o de servicio se
cumpla, es el albacea, en concordancia con la vigilancia del juez.
La característica es que cada persona, llamada legatario, recibe el legado de manera específica
bienes, hechos o servicios también específicos. Un legatario es aquel a quien, a título particular,
recibe una parte del patrimonio. Los legados son gratuitos, sin que por esto se entienda que el
legatario debe responder por las obligaciones reales que afectaran al legado. Si se designara en un
testamento a alguna persona, algún legado que implicare la totalidad del patrimonio del de cujus,
esta se constituirá en heredero, debiendo comprender tanto activos como pasivos de la herencia.
Al tener una masa hereditaria que implique tanto herencia como legado deberán responderse por
las cargas, primera y preferentemente, con la herencia; y solo si no fuere suficiente, con los
legados.
Los legatarios siempre van a a constituirse por testamento, a diferencia de los herederos, que
pueden constituirse en ambos tipos de sucesión. Pueden coexistir legatarios y herederos
testamentarios; de la misma manera, pueden coexistir legatarios y herederos leg ítimos.
Además, el legatario, a diferencia del heredero, nunca va a continuar la personalidad del de cujus,
por lo que no responderá de las cargas hereditarias. Sin embargo, hay una excepción en la cual los
legatarios deben responder de las cargas de la herencia, y esta es cuando todo el caudal
hereditario se reparta por legados. En este caso, los legatarios se equiparán con los herederos y
deberán responder de manera proporcional.
A los bienes de la herencia se les aplica la misma prelación que se aplica a los bienes a los bienes
de las personas vivas. “Primero en tiempo, primero en derecho” es un principio que aplica a
deudas de la misma naturaleza; pues de presentarse deudas cuya naturaleza sea de mayor
importancia (como alimentos o salarios), deberán pagarse primero estas.
El albacea
Es el representante de la sucesión, tanto para cuestiones jurídicas como para cuestiones fácticas.
Respecto, el artículo 8 del Código Civil para el Estado de Hidalgo somete a toda cuestión fáctica a
lo que disponga la legislación; por lo que la voluntad del testador no puede ir en contra de las
leyes o del orden público. Otra obligación que no puede contravenir el testamento son los
contratos celebrados por el de cujus en vida.
Una de las funciones del albacea es promover todos los juicios tendientes a conservar o recuperar
el patrimonio del de cujus; así como continuar los juicios que ya se estuvieren tramitando. Una de
las obligaciones del albacea es rendir cuentas a la sucesión, pues de no hacerlo puede ser
reemplazado.
En los casos de sucesión testamentaria, el testador puede designar en el testamento al albacea
(designación testamentaria); o bien, puede no designarlo en el testamento, por lo que los
herederos lo elegirán en una juta de herederos. En esta junta, cada uno de ellos debe emitir su
voto para designar al albacea, pudiendo votar por si mismos si así lo desean.
El cargo de albacea dura un año, pudiendo reelegirlo cuantas veces Io decidan los herederos; sin
embargo, el albacea designado por testamento puede durar en su encargo por más de un año,
pues fue voluntad del testador y no existe disposición que prohiba tal situación.
Por otra parte, en la sucesión legítima, el albacea se decidirá en una junta donde concurran todos
los que han acreditado entroncamiento con el de cujus. En ambos casos, el albacea puede o no ser
uno de los herederos. Como retribución, la ley señala que el albacea recibirá el 2 % del importe de
la herencia y el 5 % de los frutos de la misma.
En conclusión, el albacea puede ser testamentario o designado en una sucesión legitima, Su
función principal es ser órgano representativo de la sucesión. Las funciones del albacea son:
Representar a la sucesión, cumplir disposiciones testamentarias, ejercitar las acciones que
correspondan al de cujus o cumplir las obligaciones de este, encargarse de la administración,
liquidación y división de la herencia, ser ejecutores de las disposiciones testamentarias.
El Interventor
Este será el encargado de vigilar el correcto ejercicio de funciones por parte del albacea. Es quien
vela por los intereses del heredero, por los intereses de acreedores, deudores y demás sujetos del
derecho hereditario. Este, dará aviso al juez de las omisiones 0 irregularidades cometidas por el
albacea para que este último sea quien apremie al albacea. Puede o no existir esta figura en la
relación hereditaria. Sus funciones son de control con relación a las funciones del albacea, además
actúa en beneficio de los intereses de los herederos, de los legatarios, o acreedores de la herencia.
Es propuesto por las mismas partes (herederos o legatarios) y debe ser aprobado por el juez.
También puede ser propuesto por los acreedores de la masa hereditaria.
Los acreedores
Son los sujetos privilegiados del derecho hereditario. En realidad, la sucesión se tramita para
cumplir con las deudas que hubiere tenido el de cujus con sus acreedores; es decir, la finalidad
real del derecho hereditario es cumplir con las obligaciones hacia los acreedores, y solo cubierta
esta situación, el remanente se repartirá entre los herederos o legatarios.
Son los sujetos privilegiados del derecho hereditario, dados los fines específicos que persiguen.
Todo el activo hereditario está destinado a cubrir, en primera instancia, las deudas o el pasivo de
la sucesión, recordando que todos los herederos están obligados a pagar a beneficio de inventario.
4 La acción Paulina debe intentarse cuando un acto jurídico, aun siendo perfectamente celebrado,
se realiza con la única intención de evadir una deuda u obligación, provocando una acción
fraudulenta respecto del acreedor.
El deudor
Realiza un papel de sujeto pasivo, en donde pueden disminuir su responsabilidad patrimonial.
Todo deudor que pretenda cubrir su obligación hacia el de cujus, no debe afectar a algún heredero
u acreedor, debiendo pagar a la persona y en el momento debido.
Los deudores quedan obligados a hacer el pago de sus obligaciones al albacea, por lo tanto, no
pueden perjudicar a los acreedores hereditarios o a los herederos o legatarios, en su caso, a través
de un pago a los acreedores personales de los herederos, pues las relaciones pasivas de la
sucesión son independientes de las relaciones pasivas de los herederos o legatarios en Io personal.
Tanto acreedores como deudores son los reguladores de los activos y pasivos de la sucesión.
La sucesión
La sucesión, vista como un sujeto del derecho hereditario no puede considerarse como una
persona moral, sino como una ficción de derecho a la que pertenece el patrimonio mientras se
adjudica.
Por tanto, los herederos y legatarios, durante todo el trámite de la herencia serán copropietarios;
es decir, la sucesión es una copropiedad, mientras que se adjudican
los bienes por sentencia. En esta sentencia, tanto pueden repartirse los bienes en adjudicación a
cada heredero, o constituir comediad entre los herederos sobre determinado bien, o constituir
algún otro derecho real.
La sucesión no necesariamente va a como una persona moral, no es una persona jurídica, sino una
copropiedad hereditaria
Premoriencia .
La premoriencia es, en derecho sucesorio, una ficción jurídica que establece criterios sobre quién
ha muerto antes en determinadas circunstancias en las que no es posible acreditarlo
fehacientemente, por ejemplo, en el caso de que dos familiares hayan muerto en un mismo
accidente de automóvil sin que se pueda demostrar quién falleció primero. Convencionalmente,
se podría establecer que los de mayor de edad han muerto antes que los de menor edad y las
mujeres antes que los hombres.
La premoriencia no se da en todos los ordenamientos jurídicos. Es una opción que puede tomar el
legislador.
Tiene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a través de la sucesión. Si se
pudiese demostrar que fue el otro el que murió antes, se habría producido la herencia en sentido
inverso, antes de la muerte del segundo, y el destino final de los bienes sería distinto.
La premoriencia es la muerte anterior a otra. Determina efectos sucesorios, y está basado en el
principio de que “los vivos heredan a los muertos”. Es así, que por ejemplo, si un menor fallece,
serán sus padres quienes hereden los bienes que el hijo pueda tener.
Resultado de imagen de herencia es bastante común la cláusula testamentaria que establece que
en caso de premoriencia del heredero o herederos instituidos los derechos se adquieran por los
descendientes, o en caso de que no existan descendientes los derechos del heredero premuerto
acrezcan a los restantes coherederos.
Si en el testamento está previsto un segundo llamamiento por vía de sustitución vulgar (o
fideicomisaria), la existencia de este segundo llamamiento excluye el derecho de acrecer de los
coherederos siempre y cuando existan descendientes del heredero premuerto. Por contrario, en el
mismo supuesto, si no existen descendientes el segundo llamamiento queda neutralizado, y surte
entonces efecto el derecho de acrecer a favor de los coherederos.