0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Caratula

El informe académico analiza y compara los sistemas de salud de Perú y Cuba, destacando las desigualdades y desafíos del sistema peruano frente al modelo cubano centralizado y enfocado en la atención primaria. Propone estrategias adaptadas del modelo cubano para mejorar la eficiencia y equidad del sistema de salud peruano, incluyendo la reorientación hacia la atención primaria y la integración del sistema fragmentado. Se concluye que la transformación del sistema peruano requiere voluntad política, financiamiento adecuado y un enfoque en la atención primaria y la integración de servicios.

Cargado por

Bentex Bentex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Caratula

El informe académico analiza y compara los sistemas de salud de Perú y Cuba, destacando las desigualdades y desafíos del sistema peruano frente al modelo cubano centralizado y enfocado en la atención primaria. Propone estrategias adaptadas del modelo cubano para mejorar la eficiencia y equidad del sistema de salud peruano, incluyendo la reorientación hacia la atención primaria y la integración del sistema fragmentado. Se concluye que la transformación del sistema peruano requiere voluntad política, financiamiento adecuado y un enfoque en la atención primaria y la integración de servicios.

Cargado por

Bentex Bentex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Facultad: Unidad Académica de Estudios Generales

INFORME ACADÉMICO

Análisis comparativo de los sistemas de salud de Perú y Cuba; estrategias para mejorar
la eficiencia y equidad en el sistema de salud peruano.
Autores:

Leidy Marelim, Mendoza Mancha

Luis Rodrigo, Santos Rumiche

Yucely, Tarrillo Banda

Carlos Oscar, Asencios Roldán

Paola, Llauce Chapoñan

Docente: Martha Cecilia Rodríguez Vargas

Curso: SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD

LIMA, PERÚ
2025-l
1. Introducción
2. Metodología
3. Contextualización de los sistemas de salud
4. Sistema de salud peruano
5. Sistema de salud cubano
6. Análisis comparativo
7. Estructura organizacional y gobernanza
8. Financiamiento y sostenibilidad económica
9. Formación y distribución del recurso humano
10. Acceso y cobertura de servicios
11. Atención primaria de salud
12. Determinantes sociales e indicadores de salud
13. Desafíos principales del sistema de salud peruano
14. Estrategias para mejorar la eficiencia y equidad del sistema peruano
15. Fortalecimiento de la atención primaria
16. Integración del sistema fragmentado
17. Formación y retención del capital humano
18. Uso eficiente de recursos y tecnologías sanitarias
19. Implementación de políticas intersectoriales
1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de salud se alzan como los cimientos esenciales sobre los que se
construye el progreso social y económico de cada nación. Su estructura intrincada, la
forma en que operan día a día y los resultados que alcanzan son un espejo que refleja
las decisiones políticas tomadas, las prioridades socioeconómicas establecidas y los
valores culturales profundamente arraigados, todo lo cual define como una sociedad
decide abordar el derecho fundamental a la salud que tienen todos sus ciudadanos. En
el vasto territorio de América Latina, una región marcada por desigualdades profundas y
persistentes, conviven modelos sanitarios diversos, cada uno con enfoques únicos y
resultados que varían de manera notable. En este mosaico de sistemas, Perú y Cuba
emergen, como dos ejemplos contrastantes, dos paradigmas distintos en la manera en
que han organizado y puesto en marcha sus servicios de salud.

Por un lado, Perú ha permitido un sistema fragmentado que consiste en separar tanto
centros públicos como privados; esto ha generado desigualdades tangibles para el
acceso a la salud, con obstáculos económicos que afectan a toda la sociedad y
diferencias culturales que afectan en la búsqueda de distintos tratamientos. Por otro
lado, Cuba ha consolidado un sistema único, centralizado y concentrado principalmente
en medicina preventiva y atención primaria, y ha adquirido tasas de salud que compiten
con los países desarrollados, a pesar de las restricciones financieras que enfrenta. Este
estudio sugiere analizar y comparar estos dos sistemas de salud con un aspecto crítico
que busca identificar las estrategias y políticas exitosas del modelo cubano que se
adapta cuidadosamente al contexto específico de Perú. Todo esto podría contribuir
significativamente a mejorar la eficiencia y la equidad del sistema de salud peruano.

2. MODELO FRAGMENTADO PERUANO

El sistema de salud peruano se caracteriza por una segmentación institucional


significativa, que refleja su desarrollo histórico. La coexistencia de varios subsistemas, el
Ministerio de Salud (MINSA) con Seguro de Salud Integral (SIS), Seguridad Social
(Essalud), Salud Militar y Policía y sector privado, ha creado un escenario de acceso
extraño y protección económica diferenciada de acuerdo con la capacidad económica de
la población y la situación laboral.

A pesar de los esfuerzos para aumentar el seguro de salud, aprox. 22% de peruanos
están sin seguridad formal. La financiación del sistema, que es poco probable que
alcance el 5.5% del PIB, no es suficiente para garantizar servicios de calidad, mientras
que los altos gastos de bolsillo (28%) exponen varios riesgos financieros familiares
frente a los problemas de salud.

La distribución territorial de los recursos demuestra una desigualdad grave: Lima


concentra el 57.7% de los profesionales médicos, mientras que las regiones con altos
niveles de pobreza, como Huancavelica o Amazon, tienen menos de 4 médicos por año.
10,000 personas. Esta desigualdad se refleja en diferentes indicadores de salud: la
mortalidad infantil en las zonas rurales (18 por 1000 de nacimiento vivo) en la ciudad (6 x
1000), y la mortalidad materna en diferentes salas es dramáticamente diferente. A pesar
del primer nivel de más de 8,000, la atención primaria tiene una resolución limitada
debido a la falta de infraestructura, la falta de personal calificado y considerando el
enfoque de curación para preventivos y solo el 40-45% de los problemas de salud.

3, MODELO CENTRALIZADO CUBAN

En contraste, Cuba ha desarrollado un sistema de cobertura único, centralizado y


universal gracias a un acto absoluto en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Como
la financiación pública es del 10.6% del PIB, el sistema cubano ha priorizado
constantemente la salud, incluso durante los períodos de restricciones financieras.

El pilar básico del modelo cubano es su atención primaria duradera, que está
estructurada alrededor de los médicos y las enfermeras familiares, que sirven áreas
geográficamente definidas (un equipo por cada 600-700 habitantes). Este enfoque
resuelve del 80 al 85% de los problemas de salud e integra actividades preventivas, de
curación y publicidad.

Cuba ha logrado un acceso sorprendente a los recursos humanos (90 médicos 10,000)
con la distribución planificada de acuerdo con las necesidades territoriales. Su atención
primaria médica, libre y orientada crea profesionales con una opinión social estable.

La participación pública estructurada facilita las actividades interdisciplinarias efectivas y


se centra en los factores de salud social a través de un enfoque coordinado entre
educación, vivienda, alimentos y el medio ambiente.

3. RETOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA PERUANO

Retos fundamentales del sistema peruano

a) Fragmentación institucional: La atomización del sistema genera ineficiencias,


duplicidad de recursos y atención inequitativa entre subsistemas.

b) Financiamiento insuficiente: El bajo gasto público en salud (3.3% del PIB) limita
la capacidad para garantizar servicios de calidad universales.

c) Debilidad de la atención primaria: Los establecimientos de primer nivel


muestran escasa capacidad resolutiva y enfoque predominantemente curativo.
d) Brecha y mala distribución de recursos humanos: La escasez general de
profesionales sanitarios se agrava por su concentración urbana y la formación
orientada a especialidades hospitalarias.

e) Gobernanza débil: El MINSA enfrenta dificultades para ejercer liderazgo efectivo


sobre un sistema fragmentado, mientras la descentralización incompleta ha
dispersado la autoridad sanitaria sin desarrollar capacidades regionales
adecuadas.

4. PROPUESTAS CUBANAS ADAPTADAS AL SECTOR SAANITARIO PERUANO

1. Reorientación hacia la atención primaria

 Implementación progresiva del modelo de medicina familiar como eje del sistema
 Formación acelerada de especialistas en medicina familiar y comunitaria
 Desarrollo de programas comunitarios participativos que involucren a líderes
locales
 Fortalecimiento del primer nivel con equipamiento adecuado y capacidad
diagnóstica básica

2. Integración gradual del sistema fragmentado

 Consolidación de la autoridad sanitaria nacional con atribuciones rectoras


ampliadas
 Desarrollo de un sistema unificado de financiamiento mediante fondos
mancomunados
 Implementación efectiva de Redes Integradas de Salud con organización
territorial definida
 Homologación gradual de planes de beneficios entre subsistemas

3. Transformación del capital humano en salud


 Reforma curricular fortaleciendo competencias en salud familiar y preventiva
 Política integral de retención de recursos humanos con incentivos para zonas
desatendidas
 Incorporación planificada de equipos multidisciplinarios en atención primaria

4. Optimización de recursos y tecnologías

 Implementación de evaluación sistemática de tecnologías sanitarias


 Desarrollo de capacidad nacional de producción farmacéutica para medicamentos
esenciales
 Expansión de telemedicina priorizando zonas con limitada accesibilidad
geográfica

5. Políticas intersectoriales para determinantes sociales

 Formalización de mecanismos de coordinación entre ministerios con capacidad


decisoria
 Desarrollo de políticas municipales saludables con incentivos presupuestarios
 Fortalecimiento de la participación comunitaria estructurada

5. CONCLUSION

El análisis comparativo de los sistemas de salud peruano y cubano revela


contradicciones significativas en la estructura, financiación, recursos y distribución de
resultados. Si bien el modelo cubano no solo puede transferirse al contexto de Perú
debido a diferencias políticas, económicas y culturales, sino que ofrece una valiosa
enseñanza adaptable: determinar las prioridades de atención primaria, la educación para
los ciudadanos, la integración de los servicios y el acceso a los factores sociales. La
transformación del sistema peruano requiere voluntad política a largo plazo,
financiamiento público avanzado y fortalecimiento de la gestión de la salud. Las
estrategias sugeridas adaptadas a la realidad peruana podrían ayudar en gran medida a
reducir las desigualdades territoriales y socioeconómicas, mejorar la eficiencia del
sistema y garantizar efectivamente la salud de toda la población.

También podría gustarte