Diseño
Universal
de
Aprendizaje
Neiser Jofré Zepeda
Psicopedagogo
El Diseño Universal para el Aprendizaje
¿Qué es el (DUA) constituye un enfoque didáctico creado
con el fin de flexibilizar el currículum, los medios
DUA? y los recursos educativos, de modo que todos los
estudiantes tengan acceso al aprendizaje,
independientemente de sus características
particulares.
Este enfoque plantea una educación distinta,
promoviendo el desarrollo de experiencias de
aprendizaje cada vez más accesibles y
significativas para todos los estudiantes.
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la
educación actual es eliminar el enfoque
homogeneizador, es decir, dejar de considerar a
todos los estudiantes como un grupo compacto
que aprende de la misma forma y a través de los
mismos recursos.
Origen del Concepto
“Diseño Universal” (DU).
La denominación de Diseño Universal surge en la
década de los años 80, asociado al diseño de productos y
entornos aptos para el uso del mayor número de
personas, sin necesidad de adaptaciones, ni de un
diseño especializado.
El creador de este concepto fue Ronald L. Mace (1941-
1998), fundador del Centro para el Diseño Universal
(CUD), arquitecto, diseñador y docente, que, desde su
perspectiva como usuario de una silla de ruedas,
experimentó las dificultades que le ofrecía el entorno
físico.
¿Por qué fue necesario el DU
para construir edificios?
• Hasta entonces, la mayoría de los edificios
resultaban inaccesibles a las personas con
algún tipo de discapacidad.
• Las escaleras como única forma de acceso a un
edificio, por ejemplo: un museo, una biblioteca
pública, eran un obstáculo (al menos, de forma
autónoma) para un usuario que se desplazase
en silla de ruedas.
La proliferación de legislación y la conciencia social sobre
igualdad y discapacidad permitió atajar este problema
haciendo adaptaciones de edificios ya construidos.
Sin embargo, esta solución se aleja mucho de ser la más
adecuada por tres razones principales (Rose y Meyer, 2002):
Estas adaptaciones, realizadas a
posteriori, resultan costosas
económicamente.
Por ejemplo, poner un ascensor en un edificio ya
existente es más caro que construir desde el
principio el edificio con ascensor.
Son deslucidas desde un punto de
vista estético.
Hay adaptaciones que no encajan con el
estilo del edificio.
El movimiento del DU no sólo contribuyó a que se
mejoraran las condiciones de acceso y uso de los
edificios y entornos para las personas con
discapacidades, ya que su aplicación reveló un
importante hallazgo:
Los diseños destinados original y específicamente para
que los usaran personas con algún tipo de discapacidad,
no sólo eran utilizados por éstas, sino también por otras
muchas que no presentaban esta condición también se
beneficiaban de las prestaciones de tales diseños.
Sigamos con el ejemplo anterior:
Aunque una rampa se diseñe
originalmente para permitir el acceso a
una persona con silla de ruedas, ¿quién
no la ha usado al empujar el coche de su
guagua, el carro de la compra, una
maleta o una bicicleta?
Incluso yendo más allá: ¿quién no ha
usado una rampa simplemente porque
lo prefería o le apetecía?
¿Qué otros ejemplos conocen?
ACTIVIDAD EN PAREJAS
• Investigar sobre los 7 principios del Diseño Universal (DU)
• Elaborar un mapa mental o esquema con la información
encontrada
• Entregar trabajo físico la próxima clase (miércoles 27/03/24)
¡ÉXITO!