GUIA DE ESTUDIOS @gutierrezchoyke
DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL (2DA PARTE).
UNIDAD 17.
PRUEBA TESTIMONIAL.
TESTIGO.
Los testigos son las personas físicas distinta de las partes que deben declarar sobre sus
percepciones o deducciones de hechos pasados.
Es un tercero ajeno a las partes que es citado en juicio para declarar a tenor del
interrogatorio sobre los hechos que atravesaron sus sentidos.
Las personas jurídicas carecen de aptitud para percibir o deducir hechos.
Tampoco pueden serlo las partes, cuyo testimonio debe rendirse mediante la absolución
de posiciones. Aunque un litigante a fin de acreditar un hecho propio, ofrezca como testigo a uno
de sus litisconsortes.
Las deducciones relatadas por el testigo valen como hechos subjetivos, es decir,
personales suyos, y no como expresión de lo que objetivamente debe estimarse como
consecuencia de determinados hechos, según las enseñanzas de un alguna ciencia o arte.
Existen también los testigos de conocimiento que son los que no estuvieron en el
momento pero que compartían actividades.
REGLAS DE ADMISIBILIDAD
Es respecto de los hechos donde la prueba de testigos reviste mayor trascendencia,
existiendo numerosos casos en lo que resulta insusceptible de reemplazarse por otros elementos
probatorios.
CLASIFICACIONES DE TESTIGOS.
Pueden clasificarse desde dos puntos de vista:
• El de la ADMISIBILIDAD.
• El de la EFICACIA O ATENDIBILIDAD DE SU TESTIMONIO.
Un testigo es admisible cuando la ley no prohibe su declaración, sea con carácter general
o en el caso de que concurran determinadas circunstancias. Si media prohibición legal, el testigo
comprendido en ella, se denomina excluido. En cambio, un testigo es atendible cuando su
declaración es idónea para crear la convicción en el Juez.
Los testigos excluidos pueden subclarisificarse:
• Según que la ley prohiba que sean citados a declarar:
1. En cualquier juicio.
2. En contra o a favor de ciertas personas.
3. Respecto de determinados actos.
- Se hallan comprendidos en la primera las personas menores de 14 años (según el art 424
CPCC). (mayores de 13 año pueden declarar -cumplidos al momento de la declaración).
- No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en linea recta, ni el cónyuge
aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratara de reconocimiento de firmas. (salvo
en cuestiones de familia -a veces se deja de lado- o cuando es un testigo necesario es decir el
único que presencio el Hecho -se pide que el testimonio sea incluido- porque la regla es la del
testigo excluido).
- Se hallan comprendido los testigos de un instrumento publico, quienes no pueden ser
llamados a declarar en tanto su testimonio tenga por objeto contradecir, variar o alterar el
contenido del instrumento.
Los testigos son ATENDIBLES O INATENDIBLES de acuerdo con la valoración que el
Juez haga de sus testimonios en oportunidad de dictar sentencia definitiva; debe efectuarla de
conformidad con la regla de la sana critica, atendiendo a las circunstancias o motivos que
corroboren o disminuyan la fuerza de dichas declaraciones.
ART 425 CPCC: Testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere
separado legalmente, salvo que se tratare de reconocimiento de firmas. (están prohibidos
para NO romper con los vínculos familiares)
ART 426 CPCC: Oposición. Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin
sustanciación alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de
testigos cuya declaración no procediese por disposición de la ley, las partes podrán
formular oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.
NUMERO DE TESTIGOS.
ART 428 CPCCBA: Número de testigos. Cada parte podrá ofrecer hasta 12 testigos, como
máximo, salvo petición expresa y debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un
mayor número.
También podrán las partes proponer, subsidiariamente, hasta 3 testigos para
reemplazar a quienes no pudieren declarar por causa de muerte, incapacidad o ausencia. Si
el juez hubiere ampliado el número, podrán ofrecer hasta 5.
Cualquiera sea el numero del testigo propuesto o examinados, el juez puede disponer de
oficio la declaración testimonial de personas mencionadas por las partes en los escritos de
constitución del proceso, o cuyo conocimiento a cerca de hechos conducentes resulte de la
producción de ciertas pruebas.
En caso de audiencia (que es indubitable) se solicitan suplentes que tomen el lugar - IMP
poner el orden de importancia-.
PROCEDIMIENTO.
Ofrecimiento de la Prueba testimonial.
ART 427 CPCCBA. Ofrecimiento. Cuando las partes pretendan producir prueba de
testigos, deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y
domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer alguno de
estos datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado
sin dilaciones y sea posible su citación.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban
presentarse los testigos.
(en nación es importante determina/aclarar que hecho o sobre que va a declarar)
La exigencia de que se exprese el nombre, profesión y domicilio, tiene por objeto acordar
a la contraparte, la posibilidad de oponerse a su citación, en el caso de tratarse, de testigos
excluidos, y de ejercer en el caso de la audiencia, la facultad de repreguntarlos o impugnarlos.
El ofrecimiento de dicha prueba, en el proceso ordinario, tiene que hacerse con
anterioridad a la celebración de la audiencia preliminar.
En los procesos sumario y sumarísimo, el ofrecimiento tiene que formularse en los escritos
postulatorios.
Nº DE TESTIGOS A OFRECER NACION PROVINCIA
ORDINARIO 8 10
SUMARIO 5
SUMARISIMO 5 5
El Interrogatorio.
Es el conjunto de preguntas que puede formular la parte que ofrece al testigo y a las que
este debe responder en el acto de la audiencia señalada con el objeto de recibir su declaración.
La presentación del interrogatorio puede reservarse hasta el momento de la audiencia o
hacerse junto con el escrito de ofrecimiento de prueba, sea incluyéndolo en dicho texto o en
pliego separado.
Las preguntas que debe contener el interrogatorio se diferencian de las posiciones en que:
• Las posicione deben fundarse en forma asertiva, y el absorvente debe contestarlas en forma
afirmativa o negativa, sin perjuicio de las aclaraciones que desee agregar. Las preguntas deben
formularse en forma interrogativa o indagatoria, de manera tal que en su contenido no pueda
inferirse la contestación.
• Las posiciones deben versar sobre hechos personales del absolvente, cuyo reconocimiento
sea susceptible de ocasionarle perjuicio. Las preguntas, por el contrario pueden versar tanto
sobre hechos personales del testigo como sobre hechos de terceros, pero siendo el testigo un
tercero extraño a la litis, sus respuestas no son susceptibles de producir consecuencias
jurídicas a su cargo.
• Las preguntas no deben contener mas de un hecho, sean claras y concretas, no sean
ofensivas o vejatorias, y no contengan referencias de carácter técnico, salvo si fueran dirigidas
a personas especializadas.
PROCEDIMIENTO PARA EL EXAMEN DEL TESTIGO.
• CITACION: Una vez señalado por el juez el día y hora en que tendrán lugar las declaraciones de
los testigos, estos deben ser citados por cédula, cuyo diligenciamiento debe hacer, por lo
menos, con 3 días de anticipación. Corresponde transcribir de las disposiciones referentes a la
obligación de comparecer y a las sanciones de que el testigos puede pasable en caso de NO
cumplirla.
ART 431 CPCC: Forma de la citación. La citación a los testigos se efectuará por cédula.
Esta deberá diligenciarse con tres días de anticipación por lo menos, y en ella se
transcribirá la parte del artículo 429°, que se refiere a la obligación de comparecer y a su
sanción. (SOLAMENTE INDICANDO FECHA Y AUDIENCIA)
ART 432 CPCC: Carga de la citación. Si en el escrito de ofrecimiento de prueba la parte no
hubiese solicitado que el testigo sea citado por el juzgado, se entenderá que ha asumido la
carga de hacerlo comparecer a la audiencia. En este caso, si el testigo no concurriere sin
justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se lo tendrá por
desistido. (CARGA DE LA CITACION- ES UN SUPUESTO DE CADUCIDAD, se hace por
intermedio del juzgado)
Es importante destacar que el CPCC autoriza al juez a reducir el plazo de fijación de las
audiencias y, por lo tanto, de su notificación, cuando razones especiales exijan una mayor
brevedad.
ART 451 CPCC: Testigos domiciliados fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal.
En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban
declarar fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, en razón de su domicilio,
acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el
trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula
de la jurisdicción del Tribunal requerido, excepto cuando por otras leyes estuvieren
autorizadas otras personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización.
No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.
La prueba puede resultar inadmisible por falta de requisitos (NO es caducidad). En el oficio hay
que establecer la competencia, + 2 firmas, y fijar honorarios. (SEGUN LA LEY 22171: a veces
cuando se dicta sentencia).
Se debe acompañar el interrogatorio y un profesional matriculado en el lugar (es importante eso
porque sino puede rechazarse por inadmisible).
ART 452 CPCC: Depósito y examen de los interrogatorios. En el caso del artículo
anterior, el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que podrá, dentro
de quinto día, proponer preguntas. El Juez examinará los interrogatorios, pudiendo
eliminar las preguntas superfluas, y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fijará
el plazo dentro del cuál la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del Juzgado en
que ha quedado radicado el exhorto u oficio, y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento
de tenerlo por desistido.
Ante la imposibilidad del traslado debe ser alegada por el testigo por la parte que lo
propuso con anticipación suficiente a la fecha designada para recibir la declaración, en cuyo caso
procede que aquel deponga ante la autoridad judicial de su domicilio, a la que debe remites el
pertinente oficio o exhorto.
Tenemos el deber de informar (5d) que lo diligencia para que el otro tenga derecho a
controlar. Se debe fijar plazo porque todos los plazos son de 5 dias. Interp como caducidad
(nacion) o negligencia. 1er plazo: para que se tome conocimiento (5d si nada dice)- 2do plazo:
audiencia.
¿A partir de CUANTOS KM puede COMPARECER/DELEGAR? Se considera extraña
jurisdicción: LEY 22172 (70 KM ART 1 Y 10). Si nasa dijo lo pierdo por caducidad de oficio. (es
importante poner en el encabezado que se hace cargo de la comparecencia).
Se debe correr traslado por 5 días para preguntas: Ante nuevos hechos: solo el que
contesta demanda (ofrece prueba y contra prueba) y ante hechos nuevos (cualquiera de las
partes después de que el auto de apertura a prueba quede firme.
• RECEPCION: Al referirse a las audiencias de prueba los jueces deben asistir a ellas, bajo pena
de nulidad, si cualquiera de las partes lo pidiere con anticipación no menor de 2 días de su
celebración, o el mismo día, cuando la audiencia se hubiese fijado con antelación menor de 3
días.
• FECHA DE LAS DECLARACIONES: Por razones de concentración procesal, el juez mandara a
recibir la prueba testimonial “en la audiencia que señalará para el examen, en el mismo día, de
todos los testigos”. Se señalaran tantas audiencias como fueren necesarias en días seguidos,
determinando cuales testigos depondrán en cada una de ellas.
La posibilidad de que no puedan declarar, por razones de tiempo, todos los testigos
citados un mismo día, el acto debe suspenderse para continuarlos en los siguientes, sin
necesidad de una nueva citación, expresándolo así en el acta que se extienda.
ART 429 CPCC: (Texto según Ley 14365) Audiencia. Si la prueba testimonial fuese
admisible en el caso, el Juez mandará recibirla en la audiencia pública que señalará para el
examen, en el mismo día, de todos los testigos.
Cuando el número de testigos ofrecido por las partes permitiere suponer la imposibilidad de
que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias como fuesen
necesarias en días seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en cada una de ellas,
de conformidad con la regla establecida en el artículo 437. El Juzgado preverá una
audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que declaren
los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al citar al testigo se le notificarán
ambas audiencias con la advertencia de que si faltare a la primera, sin causa justificada, se
lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa
de un valor equivalente de dos (2) Jus a veinte (20) Jus.
Cuando se solicita testigos de debe fijar audiencia y equilibrarlos por dia. (pueden ser mas
de 1 audiencia ). Cuando se toman oralmente es importante notificarlos de las 2 audiencias, sino
se lo debe traer con auxilio de la fuerza publica.
• ORDEN DE LAS DECLARACIONES:
ART 437 CPCC: Orden de las declaraciones. Los testigos estarán en lugar desde donde no
puedan oír las declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente,
alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado, a menos que el juzgado
estableciere otro orden por razones especiales.
Esta disposición tiene por objeto evitar que los testigos sean inducidos a error por efecto
de preguntas precisas o incorrectamente formuladas, y acuerda al Juez, la facultad de modificar
los términos en que aquellas se hallan concebidas. También las partes, pueden formulare las
preguntas que estimen convenientes.
• JURAMENTO:
ART 438 CPCC. Juramento o promesa de decir verdad. Antes de declarar, los testigos
presentarán juramento o formularán promesa de decir verdad, a su elección, y serán
informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o
reticentes.
Esto constituye un requisito esencial de la declaración del testigo, y su omisión, por lo
tanto, puede ocasionar la nulidad de la prueba.
Si el testigo se niega a prestar juramento o a formular promesa de decir verdad, cabe
distinguir dos situaciones: si las partes están de acuerdo en que se omita el cumplimiento de
dicho requisitos, si la declaración será valida; si no media tal conformidad, la negativa debe
considerarse como una negativa a prestar declaración, que hace incurrir al testigo en el delito de
desobediencia.
• INTERROGATORIO PRELIMINAR. (es el que realiza el juez- son las llamadas generales de la
ley)
ART 439°: Interrogatorio preliminar. Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán
siempre preguntados:
1°) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio;
2°) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado;
3°) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito;
4°) Si es amigo íntimo o enemigo;
5°) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro
género de relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran
totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su
declaración si indudablemente fuere la misma persona y, por las circunstancias del caso, la
contraria no hubiera pedido ser inducida en error.
Las preguntas a que se refiere la norma tienen por objeto:
• Identificar al testigo, o sea determinar si es la misma persona que fue oportunamente ofrecida
como tal.
• Verificar si no se trata de un testigo excluido (sea por razones de edad o de parentesco con las
partes).
• Valorar, en su oportunidad, la idoneidad o atendibilidad de su testimonio.
(ante la afirmativa de cualquiera de las preguntas se lo tendrá en cuenta al momento de dictar
sentencia definitiva).
• EXAMEN DE LOS TESTIGOS: Una vez que el testigo ha prestado juramento o formulado
promesa de decir verdad, y ha sido examinado sobre las generales de la ley, debe ser
interrogado libremente por el juez o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que sabe
sobre lo hechos controvertidos con sujeción, en lo sustancial, al interrogatorio propuesto,
El juez puede modificar, de oficio y sin recurso alguno, el orden y los termino de las
preguntas propuestas por las partes, sin alterar su sentido, y eliminar las que sean
manifiestamente inútiles. Puede también prescindir de continuar el interrogatorio al testigo
cuando las preguntas que se propongan, o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz
proseguir la declaración.
ART 440 CPCC: Forma del examen. Los testigos serán libremente interrogados, por el juez
o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos
controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.
La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se formulen las
preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por
quien lo propuso.
Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 409°, párrafo 3°.
Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que
se propongan, o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
ART 441 CPCC: Forma de las preguntas. Las preguntas no contendrán más de un hecho;
serán claras y concretas; no se formularán las que están concebidas en términos
afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No podrán contener
referencias de carácter técnico, salvo si fueran dirigidas a personas especializadas.
ART 442 CPCC: Negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las
preguntas:
1°) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
2°) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o
industrial.
ART 443 CPCC: Forma de las respuestas. El testigo contestará sin poder leer notas o
apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se lo autorizara. En este caso, se dejará
constancia en el acta, de las respuestas dadas mediante lectura.
Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá.
El acta se extenderá, en lo pertinente, de conformidad con lo establecido en el
artículo 414°.
La razón del dicho es el motivo o motivos en que el testigo se funda para contestar en tal
o cual sentido a las preguntas que se formulan, y reviste, como es obvio, influencia decisiva en la
apreciación del testimonio, pues segun sean las explicaciones que suministre aquel acerca de
como y por que sabe lo que contesta, podrá el juez inferir si el testigo presencio los hechos o los
conoce por simples referencias.
Las preguntas no deben nunca involucrar el fundamento o motivos de las respuestas,
pues ellos deben ser espontáneamente expresados por lee testigo sin insinuaciones directas o
indirectas.
Concluido el examen caben 2 posibilidades:
• Que la parte que propuso al testigo amplíe verbalmente el interrogatorio, en cuyo caso las
preguntas correspondientes serán consignadas en el acta y contestadas por el testigo a
medida que se formulen, sin perjuicio de la facultad acordada al juez.
• Que la parte contraria formule repreguntas al testigo, observando las mismas formas que en el
supuesto anterior
ART 444 CPCC: (Texto según Ley 14365) Interrupción de la Declaración. Al que
interrumpiese al testigo en su declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de
un valor equivalente de veinte (20) Jus. En caso de reincidencia, incurrirá en doble multa
sin perjuicio de las demás sanciones que correspondieren.
• INTERRUPCIONES: A titulo de medida disciplinaria, tendiente a asegurar el orden de la
audiencia y a evitar que el testigo sea perturbado mientras declara. Quien interrumpiese al
testigo se su declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de la suma que la norma
fija, y que en caso de reiteración incurrirá en el doble de la multa, sin perjuicio de las demas
sanciones que correspondieren.
ART 444 CPCC: (Texto según Ley 14365) Interrupción de la Declaración. Al que
interrumpiese al testigo en su declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de
un valor equivalente de veinte (20) Jus. En caso de reincidencia, incurrirá en doble multa
sin perjuicio de las demás sanciones que correspondieren.
• PERMANENCIA.
ART 445 CPCC: Permanencia. Después que prestaren su declaración, los testigos
permanecerán en la sala del Juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez
dispusiese lo contrario.
Prescribe como arbitrio destinado a evitar que se comuniquen con los testigos que aún no
hubiesen declarado, y de facilitar el eventual careo en el caso de mediar contradicciones.
• FALSO TESTIMONIO: Se enfunde, naturalmente, que la facultad judicial a que se refiere la
norma sólo puede ejercerse respecto de los testigos presentes; en caso contrario, el juez debe
limitarse a remitir los antecedentes a la justicia penal.
ART 447 CPCC: Falso testimonio u otro delito. Si las declaraciones ofreciesen indicios
graves de falso testimonio u otro delito, el Juez podrá decretar la detención de los
presuntos culpables remitiéndolos a disposición del Juez competente, a quien se enviará
también testimonio de lo actuado.
• RECONOCIMIENTO DE LUGARES (puede ser a pedido de parte o de oficio).
ART 449 CPCC: Reconocimiento de lugares. Si el reconocimiento de algún sitio
contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse en él el examen de los testigos.
• CAREO: Consiste en la declaración simultánea de dos testigos que ya han sido examinados y
que han declarado diversamente sobre los mismos hechos, y tiene por objeto, a través de la
discusión, lograr el esclarecimiento de la verdad. El art autoriza no sólo el careo entre testigos,
sino también entre éstos y las partes frente a aquellos casos en los que se adviertan
contradicciones entre las declaraciones testimoniales y las declaraciones de los litigantes en su
absolución de posiciones.
La norma agrega que si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares el careo
fuere dificultoso o imposible, el juez puede disponer nuevas declaraciones por separado de
acuerdo con el interrogatorio que él formule (medio careo).
El careo constituye una medida cuya realización depende del arbitrio del juez, quien
puede o no decretarla aunque medie pedido de parte.
ART 446 CPCC: Careo. Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes.
Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares, el careo fuere dificultoso o
imposible, el Juez podrá disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el
interrogatorio que él formule.
• DECLARACIONES FUERA DE LA JURISDICCION DEL JUZGADO:
ART 451 CPCC: Testigos domiciliados fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal.
En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que
deban declarar fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, en razón de su domicilio,
acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el
trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula
de la jurisdicción del Tribunal requerido, excepto cuando por otras leyes estuvieren
autorizadas otras personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización.
No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.
En el escrito de ofrecimiento de prueba se acompañará el interrogatorio y se indicarán los
nombres de las personas autorizadas para el tramite del oficio u exhorto, quienes deben ser
abogados o procuradores d ella matricula de la jurisdicción en el tribunal requerido.
ART 452 CPCC: Depósito y examen de los interrogatorios. En el caso del artículo anterior,
el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que podrá, dentro de quinto
día, proponer preguntas. El Juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar las
preguntas superfluas, y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fijará el plazo
dentro del cuál la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del Juzgado en que ha
quedado radicado el exhorto u oficio, y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de
tenerlo por desistido.
El Juez fijará el plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca
del juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido. La carta de denunciar el lugar de radicación del exhorto
no se halla por lo tanto supeditada al pedido de la otra parte, debiendo la denuncia formularse
necesariamente dentro del plazo que el juez fije en la providencia que ordena libramiento del
exhorto, bajo apercibimiento, en caso contrario, de tenerse al proponente por desistido.
• PRUEBA DE OFICIO.
ART 450 CPCC: Prueba de oficio. El Juez podrá disponer de oficio la declaración de
testigos mencionados por las partes en los escritos de constitución del proceso. Asimismo,
podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para proceder al
careo o aclarar sus declaraciones.
Le da la facultad de la citación de las personas que, por su conocimiento de los hechos,
hayan sido indicadas por los testigos propuestos por las partes e incluso por éstas en
oportunidad de absolver posiciones o de declarar.
LA OBLIGACION DE COMPARECER A PRESTAR DECLARACION.
La comparecencia del testigo que ha sido citado a declarar constituye una obligación,
cuyo incumplimiento puede traer aparejada la imposición de sanciones de índole procesal o
penal.
El CPCC prescribe que si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez debe
mandar recibirla en la audiencia que señalara para el examen, en el mismo día, de todos los
testigos, y que ciando el número de estos permita suponer la imposibilidad de que todos
declaren el la misma fecha, se señalaran tantas audiencias como fueren necesarias en días
seguidos, determinado cuales testigos depondrán en casa una de ellas.
El juzgado proverá una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha
próxima, para que declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al citar al
testigo deben notificársele ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera, sin
causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza publica y se le
impondrá una multa cuyo importe oscila entre el mínimo y el máximo que el precepto determina.
CADUCIDAD DE LA PRUEBA.
ART 430 CPCC: Caducidad de la prueba. A pedido de parte y sin sustanciación alguna se
tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
1°) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2°) No habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no
requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3°) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, esta no solicitare
nueva audiencia dentro de quinto día.
La segunda audiencia reviste carácter excepcional y estrictamente supletorio, de manera
tal que si la primera no se celebra por motivos imputables a la parte interesada, como es la falta
de oportuna citación, se pierde el derecho a la realización de aquella. La audiencia
complementaria, sólo rige respecto del testigo que, fue debidamente notificado, no concurrió por
su culpa, pero no para aquel que no fue notificado o no fue traído por la parte que asumió la
carga de hacerlo comparecer.
Incurre en negligencia la parte que, frente al fracaso de la primera audiencia por
incomparecencia no justificada del testigo, omitió realizar las diligencias necesarias para que se
librase el oficio compulsorio.
En los procesos sumario y sumarísimo rige también el sistema de fijación simultánea de
dos audiencias, con la variante de que la inasistencia del testigo a la audiencia supletoria sólo
puede justificarse por una vez, por causa grave invocada con anterioridad. La fuerza mayor que
impida la justificación anticipada es excusable si se la hace valer dentro de las 24 hs de
celebrada la audiencia, para lo cual debe acompañarse la prueba del hecho, o acreditarse
sumariamente dentro de las 24 hs de celebrada la audiencia sumariamente dentro del plazo que
fije el juez.
La parte que propuso el testigo no concurre a la audiencia por si o por apoderado y no
deja interrogatorio, debe tenérsela por desistido de aquel, sin sustanciación alguna.
Debe tenerse por desistida a la parte que propuso al testigo domiciliado fuera de la
jurisdicción del juzgado.
ART 433 CPCC: Excusación. Además de las causas de excusación libradas a la apreciación
judicial, lo serán las siguientes:
1°) Si la citación fuera nula.
2°) Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el artículo 431°,
salvo que la audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia, y constare en el texto
de la cédula esa circunstancia.
ART 434 CPCC: (Texto según Ley 14365) Testigo Imposibilitado de Comparecer. Si
alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al Juzgado o tuviere alguna
otra razón atendible a juicio del Juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el
Secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias.
La enfermedad deberá justificarse en los términos del artículo 417, párrafo 1. Si se
comprobase que pudo comparecer, se le impondrá una multa de un valor equivalente de dos
(2) Jus a treinta (30) Jus y se procederá a fijar audiencia de inmediato, la que deberá
realizarse dentro del quinto día, quedando notificado en ese mismo acto el testigo y las
partes que estuvieren presentes.
ART 435 CPCC: Incomparecencia y falta de interrogatorio. Si la parte que ofreció el
testigo no concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado
interrogatorio, se le tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.
ART 436 CPCC: Pedido de explicaciones a las partes. Si las partes estuviesen presentes,
el juez o el secretario en su caso, podrá pedirles las explicaciones que estimare necesarias
sobre los hechos. Asimismo, las partes podrán formularse recíprocamente las preguntas
que estimaren convenientes.
ART 455 CPCC Excepciones a la obligación de comparecer. Exceptúase de la obligación
de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación de
la Suprema Corte.
Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo
juramento o promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el Juzgado, debiendo
entenderse que no excederá de 10 días si no se lo hubiese indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas
a incluir en el interrogatorio.
Cuando alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o
tuviere alguna otra razón atendible a juicio para no hacerlo, se lo examinaría en su casa, ante el
secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias. En este supuesto la enfermedad
debe justificarse con anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico, pero si
se comprueba que pudo comparecer, el testigo será posible de una multa cuyo monto debe
fijarse entre determinadas sumas y ante el informe del secretario se fijará audiencia de inmediato,
que deberá realizarse dentro del 5to día, notificando a las partes con habilitación de días y horas
y disponiendo la comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública.
Además de las causas de justificación de la inasistencia libradas a la apreciación judicial,
lo serán las siguientes:
• Si la citación fuera multa.
• Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor de 3 días, salvo que la audiencia se
hubiere anticipado por razones de urgencia, y constare en el texto de la cédula esa
circunstancia.
En razón de la naturaleza de las funciones que desempeñan, ciertas personas se hallan
excluidas de la obligación de comparecer a prestar declaración testimonial, debiendo hacerlo, en
cambio, mediante informes que le son requeridos por el juez de la causa o por el juez a quien se
ha encomendado el diligenciamiento de la prueba.
LA OBLIGACION DE DECLARAR Y DECIR VERDAD.
El testigo no sólo tiene la obligación de comparecer, sino también la de prestar
declaración.
El Código Penal sanciona el incumplimiento de las dos obligaciones mencionadas en
tanto dispone que será reprimido con prisión de 15 días de a 1 mes el que siendo legalmente
citado como testigo se abstuviese de comparecer o de prestar declaración o exposición
respectiva. También pesa sobre el testigo la obligación de decir verdad, pues el mismo código
reprime con prisión de 1 a 5 años al testigo que afirmase una falsedad o negare o callare la
verdad, hechos estos que, autorizan al juez ante quien se presta la declaración para decretar la
detención del testigo presuntamente culpable remitiéndolo a disposición de la justicia penal.
ART 438 CPCC. Juramento o promesa de decir verdad. Antes de declarar, los testigos
presentarán juramento o formularán promesa de decir verdad, a su elección, y serán
informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o
reticentes.
EXCEPCION DE DECLARAR.
ART 442 CPCC: Negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las
preguntas:
1°) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
2°) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o
industrial.
El testigo será eximido de la obligación de comparecer a la acotación del juzgado, de
modo que es recién cuando se le formula la pregunta o preguntas respectivas que aquél puede
abstenerse de contestarlas mediante la invocación de alguna de las circunstancias previstas en la
norma mencionada.
La negativa a declarar por razón de concurrir cualquiera de aquellas circunstancias de
aquellas circunstancias, constituye una cuestión de conciencia individual, que queda librada
exclusivamente a la apreciación del testigo.
APRECIACION DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.
ART 456 CPCC: Idoneidad de los testigos. Dentro del plazo de prueba las partes podrán
alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos. El juez apreciará, según las reglas de
la sana crítica, y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos
que corroboren o disminuyan la fuerza de las declaraciones.
Remite exclusivamente a la apreaciacion que de ella los jueces formulen, en cada caso
concreto, de acuerdo con las reglas de la lógica, los principios científicos y las máximas de
experiencia.
TESTIGO UNICO.
La doctrina y la jurisprudencia, establece que la declaración del testigo único puede
fundar una sentencia si merece fe de acuerdo con la aplicación de las reglas de la sana critica, y
Sion perjuicio de que aquella valoración de la prueba se efectúe, en tal caso, con mayor estrictez.
Es importante también, porque es una causal de las destrucción de la exclusión de ciertas
personas para declarar en determinados procesos, ya que al haber sido los únicos testigos, y si
su relato es esencial para la arribar a la solución del conflicto, el juez hace lugar.
IMPORTANTE ART 436 Y 435 DEL CPCC.
OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS:
1. COMPARECER A LA AUDIENCIA: Salvo enfermedad (art 417 primer párrafo, que debe contar
con un certificado) o en el caso de autoridades publicas o funcionarios públicos (están
exceptuados del deber de comparecer (en ejercicio de sus funciones) -van a declarar por
oficio-. Si NO comparece se lo configura como delito del 243 (detención de 15 días a 1 mes) o
multa.
2. OBLIGACION DE DECLARAR: ART 442 INC 2 (Excepción en caso de secreto profesional,
científico o artístico ya que tienen la obligación de guardar secreto). Y el INC 1: es la otra
excepción. Ciando la respuesta compromete su honor o puede imputárselo por un delito
penal (queda exceptuado pero tiene el deber de comparecer).
3. DECIR LA VERDAD: NO tiene excepción, es el caso del falso testimonio (1m a 4a art 275 cp)
Si el juez advirtiese o al dictar sentencia. Se pasa la causa al Juez Penal de turno.
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE NO SE PUEDE DESISTIR DE LA PRUEBA QUE SE PRODUJO,
SE PUEDE DESISTIR SOLAMENTE DE LA QUE ESTA PENDIENTE DE PRODUCCION.