0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas40 páginas

Unidad 1

El documento de Rubén H. Pardo explora la evolución del conocimiento científico, destacando su importancia social y sus características esenciales, como la capacidad descriptiva, el carácter crítico y la objetividad. Se analizan los paradigmas históricos de la ciencia, desde el premoderno hasta el posmoderno, y se discute la relación entre ciencia y contexto histórico, subrayando que las verdades científicas están influenciadas por factores históricos y culturales. Además, se aborda la clasificación de las ciencias y sus métodos, enfatizando la distinción entre ciencias formales y fácticas y la controversia sobre la cientificidad de las ciencias sociales.

Cargado por

tomiusd2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas40 páginas

Unidad 1

El documento de Rubén H. Pardo explora la evolución del conocimiento científico, destacando su importancia social y sus características esenciales, como la capacidad descriptiva, el carácter crítico y la objetividad. Se analizan los paradigmas históricos de la ciencia, desde el premoderno hasta el posmoderno, y se discute la relación entre ciencia y contexto histórico, subrayando que las verdades científicas están influenciadas por factores históricos y culturales. Además, se aborda la clasificación de las ciencias y sus métodos, enfatizando la distinción entre ciencias formales y fácticas y la controversia sobre la cientificidad de las ciencias sociales.

Cargado por

tomiusd2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Epistemologia

Unidad 1:​

“Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas” de Rubén H.


Pardo.

1. El Conocimiento Científico: Doble Sentido y Origen


a) El rol central del conocimiento en la sociedad

El documento inicia destacando que, en cualquier sociedad y época, el saber—en


tanto conjunto de discursos, teorías y prácticas—juega una función esencial al
atravesar tanto la vida cotidiana como las estructuras sociales. Se enfatiza que el
conocimiento no solo permite la explicación y predicción de fenómenos (mediante
leyes y teorías), sino que también se relaciona de manera ineludible con el poder y
la transformación de la realidad. El control y la posesión del conocimiento se han
convertido en recursos fundamentales en sociedades complejas y riesgosas, y por
ello es indispensable comprender el papel del discurso científico en la interpretación
y gestión del mundo actual.

b) Características esenciales del conocimiento científico

El documento describe con detalle los aspectos que distinguen al saber científico,
señalando los siguientes requisitos:

●​ Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva:​


La ciencia busca no solo describir hechos mediante la recolección de datos,
sino también encontrar leyes y relaciones constantes entre fenómenos para
explicar y prever sucesos particulares.​

●​ Carácter crítico:​
La ciencia se fundamenta en el cuestionamiento constante. La actitud
científica se caracteriza por la duda y la formulación de preguntas, en
oposición a la aceptación dogmática. Esta crítica es inherente a la búsqueda
de explicaciones fundamentadas que sustituyen la mera opinión (doxa) por
un saber más riguroso (episteme).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Fundamentación lógica y empírica:​
Toda afirmación científica necesita ser justificada tanto en términos
formales—es decir, en su coherencia interna y deducción lógica—como a
través de la confrontación con la experiencia y la experimentación.​

●​ Carácter metódico y sistemático:​


El conocimiento científico debe articularse de forma ordenada y coherente.
Se utiliza el método (procedimiento sistemático) para asegurar la exclusión
del error mediante la verificación y comprobación, lo que posibilita la
integración de nuevos datos a un cuerpo consolidado de saber.​

●​ Comunicación mediante un lenguaje preciso:​


La ciencia aspira a utilizar un lenguaje claro, unívoco y exacto para eliminar
ambigüedades. Aunque el ideal de un lenguaje formal perfecto es
inalcanzable en su totalidad, la búsqueda de la precisión es esencial.​

●​ Pretensión de objetividad:​
Se sostiene la idea de que el sujeto científico debe situarse en una posición
neutral respecto al objeto de estudio, minimizando la influencia de factores
históricos o personales y procurando alcanzar un conocimiento que pueda
ser considerado universal y verificable.​

Estos elementos configuran lo que hoy entendemos como “conocimiento científico” y


distinguen a la ciencia de otras formas de saber.

2. La Evolución Histórica del Concepto de Ciencia


El documento plantea que la idea de ciencia ha evolucionado a lo largo del tiempo y
se enmarca en tres grandes modelos o paradigmas que reflejan distintas
concepciones del conocimiento:

a) Paradigma premoderno

Este modelo abarca desde la antigua Grecia hasta la Edad Media.

●​ En la Antigua Grecia, el concepto de ciencia (episteme) surge con la


distinción entre el logos (discurso demostrativo y racional) y el mythos
(narrativa sin fundamento demostrativo).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Los griegos consideraban que el saber bien fundamentado (episteme) estaba
por encima del conocimiento empírico y cotidiano (opinión o doxa).​

●​ En la Edad Media, la concepción se ve influenciada fuertemente por la


tradición cristiana, donde la fe y el orden divino tienen primacía sobre la
razón; sin embargo, se mantienen ciertos elementos básicos heredados del
pensamiento griego, como la idea de un saber fundamentado y sistemático.​

b) Paradigma moderno

Surge a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII.

●​ Se produce una secularización progresiva, donde se separan las esferas


de lo sagrado y lo profano, sentando las bases para una visión de la ciencia
ligada a la experiencia empírica.​

●​ Se establece la racionalidad plena, en la que se confía la capacidad de la


razón para describir y transformar la naturaleza a través de leyes
matemáticas.​

●​ El ideal moderno sostiene que la naturaleza está escrita en caracteres


matemáticos, lo que justifica el uso intensivo de la medición, la
experimentación y la técnica.​

●​ Además, en la modernidad se asocia la ciencia con un progreso social y la


posibilidad de alcanzar verdades universales a través de un método riguroso
y sistemático.​

c) Paradigma actual o posmoderno (modernidad tardía)

La etapa contemporánea se caracteriza por la fragmentación y el desencanto con


respecto a los ideales modernos:

●​ Se cuestiona la idea de verdades universales, afirmándose que la verdad es


provisorio y depende del contexto histórico y cultural.​

●​ Se critica la excesiva confianza en la ciencia y la razón instrumental,


reconociendo que el desarrollo científico ha traído consigo tanto beneficios
liberadores como consecuencias indeseables.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Hay una mayor apertura hacia otras formas de racionalidad y modos de
entender la verdad, no exclusivamente ligados a la cientificidad tradicional, lo
que implica una ampliación del concepto de “razón” para abarcar
dimensiones artísticas, éticas y culturales.

3. El Proyecto Filosófico de la Modernidad: Razón,


Verdad y Objetividad
Esta parte del documento profundiza en los fundamentos filosóficos sobre los cuales
se construye la ciencia moderna:

a) La secularización y la emancipación de la fe

●​ Desde los últimos siglos de la Edad Media, la incompatibilidad entre una


verdad basada en la fe y una fundamentada en la razón lleva a un proceso de
secularización.​

●​ Este proceso culmina en la consolidación de la ciencia moderna, que se


construye a partir del pensamiento de Galileo, Descartes, Newton y Kant,
estableciendo una visión del mundo basada en la medición, la
experimentación y la lógica.​

b) El papel de la matemática en la comprensión de la realidad

●​ La preponderancia de lo matemático se presenta como el fundamento último


de la concepción moderna de la naturaleza.​

●​ Galileo ya sostenía que “la naturaleza está escrita en caracteres


matemáticos,” idea que implica que solo lo que es calculable y medible puede
ser considerado real y susceptible de ser comprendido a través de leyes
universales.​

c) La objetividad y la distancia entre sujeto y objeto

●​ La objetividad en la ciencia moderna se alcanza mediante la distanciación del


sujeto del objeto estudiado, permitiendo al científico adoptar un punto de vista
neutral.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Este ideal de separación es crucial para la formulación y validación de teorías
científicas que pretenden ser universales y ajenas al condicionamiento
histórico o personal.​

●​ Sin embargo, el documento también indica que esta pretensión de objetividad


ha sido puesta en cuestión, especialmente a partir de las críticas de la
posmodernidad, que reconocen la imposibilidad de un sujeto completamente
neutral.​

d) La reducción de la razón a instrumento

●​ Una crítica importante es que, al confluir la razón con la técnica


(especialmente en la modernidad avanzada), la capacidad racional se reduce
a un mero instrumento de cálculo, limitándose a determinar los medios para
alcanzar fines específicos en lugar de aspirar a una comprensión integral de
la realidad.

4. Clasificación de las Ciencias y sus Métodos


El documento también aborda la forma en la que se clasifican las ciencias,
considerando cuatro criterios fundamentales:

a) Objeto de estudio

●​ Se diferencia entre ciencias formales (como la matemática y la lógica), cuyo


objeto es ideal y abstracto, y ciencias fácticas, que tratan de la realidad
empírica (hechos y procesos).​

b) Tipo de enunciados

●​ Enunciados analíticos: Se fundamentan en la relación formal entre


conceptos y se demuestran lógicamente.​

●​ Enunciados sintéticos: Informan sobre el mundo empírico y requieren


verificación a través de la experiencia.​

c) Método

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Las ciencias formales utilizan el método deductivo y la demostración
lógica para establecer verdades necesarias y universales.​

●​ Las ciencias fácticas se basan en la observación y la contrastación


empírica para validar sus afirmaciones, por lo que su verdad es contingente
y abierta a revisión.​

d) Tipo de verdad

●​ En las ciencias formales, la verdad se entiende como algo necesario y a


priori.​

●​ En las ciencias fácticas, la verdad es contingente y a posteriori,


dependiendo de la verificación empírica y su relación con la experiencia
histórica.​

Se destaca además la controversia respecto a las ciencias sociales, cuya


cientificidad ha sido tradicionalmente cuestionada al intentar aplicarles métodos y
criterios propios de las ciencias naturales. Sin embargo, el documento subraya la
importancia de reconocer la influencia irreductible del contexto histórico y cultural en
toda producción del conocimiento.

5. La Relación entre Ciencia y Contexto Histórico


Una de las secciones más cruciales del texto analiza la facticidad del conocimiento
científico y su validación en función del contexto histórico:

a) ¿Es la verdad científica independiente de la historia?

●​ Existe un debate sobre si las verdades científicas pueden considerarse


universales y objetivas, o si, por el contrario, están inextricablemente
vinculadas a su contexto histórico.​

●​ Se introduce el concepto de transhistoricidad, es decir, la idea de que


algunos conocimientos científicos podrían ser válidos en todas las épocas, lo
que fue un fundamento del paradigma moderno.​

b) Contextos de descubrimiento y de justificación

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Contexto de descubrimiento: Hace referencia a las condiciones históricas,
sociales, políticas y económicas en las que surge un determinado
conocimiento o teoría. Aquí, el énfasis está en la génesis del saber, que está
influenciada por el entorno en el que se produce.​

●​ Contexto de justificación: Se ocupa de la estructura lógica y la verificación


de las teorías. Este ámbito se relaciona con el proceso de validación de la
verdad de un enunciado mediante un método riguroso.​

Se muestra cómo esta distinción –primeramente propuesta por Hans Reichenbach–


permite apreciar que el valor y la validez de una teoría pueden depender tanto de la
forma en que se descubre como de cómo se justifica, estando ambos procesos
marcados por su dimensión histórica.

c) Implicaciones para la objetividad

●​ La discusión acerca de la historicidad de la verdad revela que, si bien la


ciencia moderna aspiró a superar el relativismo histórico mediante la
formulación de leyes inmutables, el desarrollo de teorías posteriores y las
propias crisis paradigmáticas han puesto en evidencia que incluso la ciencia
se ve afectada por el contexto.​

●​ El reconocimiento de que el saber científico se produce “desde” un


determinado contexto implica que las verdades alcanzadas son, en última
instancia, producto de una interacción entre la realidad observada y las
condiciones históricas que rodean al investigador.

Conclusión General
El documento de Rubén H. Pardo ofrece una reflexión profunda sobre la evolución
del conocimiento científico, desde sus orígenes en la cultura griega y medieval hasta
la modernidad y la posmodernidad. Se destaca lo siguiente:

●​ Naturaleza del Conocimiento Científico:​


La ciencia se caracteriza por su capacidad para describir, explicar y predecir,
pero también por su inherente actitud crítica y su método sistemático. Sin
embargo, estas características son producto de una evolución histórica y no
han sido siempre entendidas de la misma manera.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Paradigmas Históricos y Crisis del Modelo Moderno:​
La concepción moderna del saber, basada en la razón, la objetividad y la
universalidad (apoyada en las matemáticas y la experimentación), ha sufrido
cuestionamientos que emergen con la posmodernidad. Se reconoce la
fragmentación del sentido, el desencanto y la imposibilidad de separar por
completo el conocimiento de su contexto histórico.​

●​ Ciencia y Contexto Histórico:​


Aunque la ciencia se ha esforzado por presentar verdades objetivas y
universales, el documento evidencia que su producción está profundamente
influida por factores históricos y culturales. La distinción entre el contexto de
descubrimiento y de justificación resalta que las leyes y teorías científicas,
aun cuando se presentan con rigor, son el resultado de procesos históricos
específicos.​

●​ Clasificación y Métodos de las Ciencias:​


La división entre ciencias formales y fácticas muestra cómo la manera de
fundamentar la verdad varía según el objeto de estudio y el método utilizado.
Esto, a su vez, abre el debate sobre la cientificidad de las ciencias sociales y
la necesidad de incorporar criterios propios que reconozcan la historicidad de
su saber.

Introduccion a la Logica (Fatone):

2. EL JUICIO​
Este capítulo estudia la naturaleza del juicio lógico, sus modos de consideración,
sus elementos constitutivos, su relación con la proposición y sus principales
clasificaciones.

§ 1. Pensar y pensamiento

●​ Pensar es una actividad psíquica que estudia la psicología como hecho real
en el tiempo.​

○​ Ejemplos: hacer una demostración, desear completar rápido una tarea,


observar distracciones…​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ La psicología analiza cómo se producen los enlaces y recuerdos; la
lógica, en cambio, toma la demostración (o cualquier razonamiento)
independientemente de factores afectivos o volitivos y estudia
únicamente su estructura.​

●​ Pensamiento es el resultado de esa actividad: conjunto de juicios o


afirmaciones encadenadas.​

○​ Una demostración está formada por juicios (“A = B y B = C, por tanto A


= C”) relacionados por conectores lógicos (“y”, “por lo tanto”,
“si––entonces––”).​

○​ Cada juicio es un elemento; su enlace alrededor de una cópula


constituye la estructura lógica del razonamiento.

§ 2. El juicio

Podemos considerar el juicio de tres maneras coincidentes:

1.​ Como pensamiento: verdadero o falso​

○​ Un juicio es siempre verdadero o falso.​

○​ Ejemplo de juicio verdadero/falso:​



“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de
los catetos.”​

○​ Enunciados que no plantean verdad/falsedad (órdenes, súplicas: “Abra


la puerta”) no son juicios.​

○​ Algunas corrientes (intuicionistas, “lógica trivalente”) admiten un tercer


valor (“indecidible”), distinto de verdadero o falso.​

2.​ Como relación enunciativa entre conceptos​

○​ Un juicio une dos conceptos (elementos) mediante una relación


nominada por la cópula.​

○​ Ejemplo:​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
“El cloro es un metaloide.”​

■​ Conceptos: “cloro”, “metaloide”; relación: “es”.​

○​ Sin relación enunciativa no hay juicio (preguntas sin enunciación: “¿Ya


son las cuatro?” expresan conceptos, pero no afirman ni niegan).​

3.​ Como afirmación​

○​ Todo juicio afirma (positivo) o niega (negativo) algo de un sujeto.​

○​ Ejemplo afirmativo: “El calor dilata los cuerpos.”​

○​ Ejemplo negativo: “173 no es divisible por 9.”​

○​ Si falta afirmación/negación no hay juicio.

§ 3. Los elementos del juicio

Un juicio consta de tres conceptos vinculados:

Element Función Símbolo


o

Sujeto Objeto o ámbito sobre el que se juzga “S”

Cópula Relación (afirmativa o negativa) y “es” / “no


enunciación es”

Predicad Concepto que se afirma o niega del sujeto “P”


o

●​ ​
La cópula cumple doble función: relaciona S y P, y constituye la enunciación
(afirmación o negación).​

●​ Aunque analíticamente se puedan separar, en el juicio forman una unidad


inseparable de tres conceptos.

§ 4. El juicio y la proposición

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Las proposiciones son las expresiones lingüísticas de los juicios, pero no
toda proposición es juicio.​

●​ Proposiciones interrogativas: contienen todos los elementos de un juicio,


pero la cópula queda “suspendida” (no afirmativa ni negativa).​

○​ Ejemplo: “¿14.673 es un número primo?”​

●​ Proposiciones impersonales: carecen de sujeto gramatical definido; sin


embargo, lógicamente tienen S, P y cópula.​

○​ Ej.: inglés “It is raining”.​

●​ Proposiciones complejas: agrupan varios juicios simples mediante


partículas lógicas:​

○​ Copulativas (y): “San Martín y Bolívar fueron los liberadores…”​

○​ Remotivas (o): “Ni la música ni el arte resuelven los problemas…”​

○​ Adversativas (pero): “El vicio es agradable, pero no saludable.”

§ 5. Clasificación de los juicios

1.​ Según la calidad


○​ Afirmativos: la cópula “es” unifica S y P.​

“El hombre es mortal.”​

○​ Negativos: la cópula “no es” incompatibiliza S y P.​



“Los cetáceos no son peces.”​

○​ (Kant añade el indefinido “S es P” o “S no es P” como tercera forma.)​

2.​ Según la cantidad​

○​ Universales: afirman o niegan algo de toda una clase.​



“Todas las aves son ovíparas.” (“Todas S son P”)​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Particulares: afirman o niegan algo de algunos miembros de la clase.​

“Algunas aves son pájaros.” (“Algunas S son P”)​

○​ Singulares: se refieren a un solo individuo o clase considerada como


único.​

“Sócrates es hombre.” (“S es P”)​

3.​ Según la relación​

○​ Hipotéticos (si… entonces): “Si S es P, si Q es R.”​

○​ Disyuntivos (o):​

■​ Alternativas excluyentes (“o una, o la otra”): “O es S o no es


S.”
■​ No excluyentes (“al menos una es verdadera”): “Puede ser
padre o padrino.”​

○​ Categóricos (sin condiciones ni alternativas): “El hombre es


responsable.” (“S es P” puro)​

4.​ Según la modalidad​

○​ Apodícticos (necesarios): afirman/niegan con necesidad lógica o


metafísica.​

○​ Asertóricos (reales): expresan hechos observados o considerados


verdaderos sin necesidad absoluta.​

○​ Problemáticos (posibles): expresan posibilidad o probabilidad.​

○​ (En la práctica se usan modos verbales: indicativo, subjuntivo, etc.)​

§ 6. Juicios analíticos y juicios sintéticos

●​ Analítico: el predicado está contenido en el concepto del sujeto.​


○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
“El triángulo es una figura” (basta analizar “triángulo”).​

●​ Sintético: el predicado añade información nueva al sujeto.​



“El hombre es un animal que ríe.”​

●​ Para decidir si un juicio es analítico o sintético no basta con las palabras; hay
que conocer qué se piensa al pensar el sujeto.​

○​ Ej.: “Cristóbal Colón descubrió América” es sintético (requiere hechos


e historia), mientras que “Cristóbal Colón es un nombre” sería
analítico.​


Capítulo 3 – El concepto

§ 1. Definición del concepto

●​ El concepto es el elemento del juicio que piensa la estructura de un objeto,


refiriéndose siempre a un objeto concreto (e.g., “perro”, “triángulo”, “igual”,
“y”), sin abarcar forzosamente la totalidad de sus rasgos.​

●​ Los conceptos son ideas o esquemas mentales que retienen únicamente las
notas esenciales del objeto; el resto de características (tamaño, color,
posición, magnitud, etc.) quedan fuera.​

●​ Ejemplo:​

○​ “Perro” no incluye ni la forma, ni el color del pelaje, ni el tamaño, sino


sólo lo que consideramos su “esencia canina”.​

○​ “Triángulo” abstrae sólo las notas esenciales de la figura de tres lados.​

●​ El concepto existe siempre en relación con un juicio; no puede pensarse


aisladamente como algo real sin juicio. No obstante, didácticamente podemos
aislar un concepto para estudiarlo, pero en el acto de pensar está siempre
vinculado a una afirmación o negación (juicio).

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
§ 2. Extensión y comprensión de los conceptos

●​ Los conceptos se expresan mediante términos, y los juicios mediante


proposiciones.​

●​ A cada término le caben dos aspectos:​

○​ Comprehensión (significado): conjunto de notas o propiedades que


pensamos en el concepto.​

○​ Extensión (designación): conjunto de objetos reales a los que el


concepto se aplica.​

●​ Relación inversa: a mayor comprensión (más notas incluidas en el


concepto), menor extensión (aplica a menos casos), y viceversa.​

●​ Ejemplo:​

○​ “Hombre” (más comprensivo: incluye “animal racional”) → menor


extensión que “animal”.​

○​ “Animal” (menos comprensivo) → mayor extensión (todos los


animales).

§ 3. Conceptos de género, especie e individuo

●​ Según su extensión:​

○​ Conceptos individuales: se aplican a un único referente (e.g.,


“Napoleón”, “La Tierra”).​

○​ Conceptos generales: abarcan varios individuos (e.g., “animal”,


“amarillo”).​

○​ Conceptos colectivos (“sistemas”): piensan varios individuos como


un todo (“parlamento argentino”).​

●​ Relación género–especie–individuo:​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Género supremo: único nivel que no puede convertirse en especie en
un discurso determinado (en filosofía, “ente” o “objeto”).​

○​ Género y especie se distinguen por inclusión: la especie es un género


+ diferenciador.​

○​ El individuo no puede descomponerse en géneros o especies; es la


noción última.

§ 4. Extensión y comprensión en los juicios

●​ Un juicio relaciona sujeto y predicado; su sentido puede verse desde:​

1.​ Comprensión: el predicado aporta una cualidad real al sujeto (“Ser


vertebrado” es cualidad de “pez”).​

2.​ Extensión: el sujeto se incluye dentro de la clase designada por el


predicado (“Los peces están dentro de los vertebrados”).​

●​ Las discusiones medievales giraron en torno a cómo entender esa relación: si


el predicado “vertebrado” denota una cualidad inherente o una mera inclusión
clasificatoria.

§ 5. Clases de conceptos

●​ Conceptos positivos: indican la presencia de una cualidad (blanco, moral).​

●​ Conceptos negativos: indican la ausencia de una cualidad (no‐blanco,


amoral).​

●​ Conceptos privativos: casos especiales de negativos donde la ausencia se


contrapone a lo que podría esperarse en presencia (“sordo”, “ciego”).​

●​ Contrarios: dos términos que no pueden ser verdaderos al mismo tiempo,


pero pueden ser ambos falsos (“blanco”/“negro”).​

●​ Contradictorios: uno niega lo que el otro afirma, de modo que si uno es


verdadero el otro es falso y viceversa (“blanco”/“no‐blanco”).

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
§ 6. La naturaleza del concepto

●​ Realismo: los universales o conceptos existen fuera del pensamiento


(Platón: mundos ideales; Aristóteles: universales en las cosas).​

●​ Nominalismo: los universales son sólo nombres, no tienen existencia en el


entendimiento ni fuera de él.​

●​ Conceptualismo (o realismo moderado): los universales existen en la mente


como abstracciones de las impresiones sensibles (Abelardo).​

●​ Evolución histórica: desde Platón, pasando por Agustín, los escolásticos,


hasta Kant, quien consideró el concepto como principio de unidad de las
intuiciones. Hoy predomina el nominalismo en la filosofía científica.

§ 7. Los predicables

●​ Heredados de Porfirio y la lógica escolástica, definen cómo un término se


predica de un sujeto:​

○​ Género: nivel más universal que incluye varias especies.​

○​ Especie: género + diferencia; define el conjunto de individuos.​

○​ Diferencia: aquello que añade al género para formar la especie.​

○​ Propiedad: nota peculiar de la especie, derivada de su esencia sin


formar parte de ella.​

○​ Accidente: atributo no esencial, puede existir o no sin afectar la


esencia.​

●​ Ejemplo con “triángulo”:​

○​ Género: figura.
○​ Diferencia: tres lados.​

○​ Especie: “triángulo” (figura de tres lados).​

○​ Propiedad: suma de ángulos internos = 180º.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Accidente: color del triángulo.

Capítulo 5: Los Principios Lógicos​

§ 1. ¿Qué son los principios lógicos?

●​ Naturaleza y función​

1.​ Toda ciencia se funda en ciertos juicios‑afirmaciones que hacen


posible construir su sistema de relaciones.​

2.​ Estos principios son previos al pensamiento y a cualquier ciencia:


constituyen el punto de partida de todas ellas.​

●​ Carácter universal y previo​

1.​ Son afirmaciones de validez universal (no dependen de


experiencias concretas).​

2.​ Garantizan la posibilidad misma del pensamiento.​

●​ Los cuatro principios básicos​

1.​ Identidad​

2.​ Contradicción​

3.​ Tercero excluido​

4.​ Razón suficiente

§ 2. El principio de identidad

●​ Enunciado clásico​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
“Toda cosa es idéntica a sí misma” (fórmula: “A es A” o “A = A”).​

●​ Significado​

○​ Implica la unidad de la cosa considerada; reconocerla como un


mismo.​

○​ Distinción entre “cosa” y “aspectos de la cosa”.​

●​ Interpretación analítica​

○​ En juicio analítico el sujeto contiene la misma identidad que el


predicado (“El hombre es mamífero” implica que “hombre” contiene
“mamífero”).​

●​ Interpretación psicológica​

○​ Expresa una ley de la actividad del pensar: “No podemos dejar de


pensar que A es A”.​

●​ Críticas históricas​

○​ Fichte: La expresión “A es A” ya contiene algo nuevo; no es vacía.​

○​ Hegel: Lo importante no es “A es A” sino que la identidad presupone


diferencia y movimiento (“un árbol sigue siendo un árbol aunque
cambie”).​

●​ Punto de vista lógico​

○​ Se reduce a un juicio analítico: todo concepto se identifica consigo


mismo.

§ 3. El principio de contradicción

●​ Enunciado ontológico​


“Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.”​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo

●​ Enunciado analítico​

○​ En lógica, los juicios contradictorios no pueden ser verdaderos:​

■​ Ej.: “Un triángulo es un triángulo” vs. “Un triángulo no es un


triángulo”.​

■​ “El tablero de ajedrez es blanco y negro” vs. “…no es blanco y


negro”.​

●​ Ámbito de aplicación​

○​ Juicios sintéticos y analíticos; se opone a la falsedad de afirmaciones


que se niegan a sí mismas.​

●​ Interpretación psicológica​

○​ Ley de la imposibilidad interna de pensar algo que sea y no sea


simultáneamente.​

●​ Función lógica​

○​ Norma para distinguir lo verdadero de lo falso: “no pueden ser


verdaderos los dos”.

§ 4. El principio de tercero excluido

●​ Enunciado​


“Nada puede ser y no ser al mismo tiempo, en el mismo sentido. Tampoco
hay un término medio: o A es, o no es.”​

●​ Implicaciones lógicas​

○​ Negar simultáneamente A y ¬A es imposible (prohibido por la


contradicción).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ No hay un valor “intermedio” de verdad.​

●​ Enunciación ontológica y lógica​

○​ Ontológica: todo ente o existe o no existe.​

○​ Lógica: todo juicio o es verdadero o es falso.​

●​ Ejemplos y críticas​

○​ Hegel cuestiona la rigidez: en procesos, algo puede devenir, sin ser ni


no‑ser de modo absoluto.​

○​ Debate sobre si en ciertos “terceros” (matemáticas, física) caben


valores intermedios.

§ 5. El principio de razón suficiente

●​ Enunciado general​


“Nada existe sin una razón suficiente por la que sea lo que es y no otro.”​

●​ Distinción ontológica vs. lógica​

○​ Cosmos/ente: todo lo que existe tiene una causa o motivo.​

○​ Juicios: toda proposición verdadera o falsa está fundada en alguna


razón (argumento, evidencia).​

●​ Origen y formulaciones​

○​ Atribuido a Leibniz (“gran principio”).​

●​ “Raíces” del principio (Schopenhauer)​

○​ Lógica: razón del pensamiento.​

○​ Física: causa‑efecto en la realidad.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Matemática: dependencia de teoremas y definiciones.​

○​ Moral: motivos y fines de la acción humana.​

●​ Importancia​

○​ Garantiza la coherencia y la explicabilidad de todo saber.

§ 6. Relación entre los principios

●​ Independencia mutua​

○​ Ninguno se deriva de otro: cada uno aporta un aspecto distinto del ser
y del pensar.​

●​ Coherencia conjunta​

○​ Identidad define la realidad (“lo que es”).​

○​ Contradicción fija la exclusión de la negación.​

○​ Tercero excluido garantiza la totalidad de las partes de la realidad o


del juicio.​

○​ Razón suficiente une todo el conjunto en un sistema de relaciones


explicativas (el universo como red coherente).

7. El silogismo

§ 1. El silogismo

●​ Definición:​

○​ Inferencia mediata en que, dados dos juicios (premisas), se sigue un


tercero (conclusión) por simple forma lógica, sin necesidad de conocer
el contenido.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Estructura:​

1.​ Premisa mayor (P–M)​

2.​ Premisa menor (S–M)​

3.​ Conclusión (S–P), señalada por “por lo tanto”.​

●​ Términos:​

○​ Término mayor (P): predicado de la conclusión.​

○​ Término menor (S): sujeto de la conclusión.​

○​ Término medio (M): figura en ambas premisas, no aparece en la


conclusión; su función es permitir el tránsito entre S y P.​

Ejemplo canónico:​

Todas las M son P; (premisa mayor)
S es M; (premisa menor)
─────────────
∴ S es P. (conclusión)

§ 2. Las figuras del silogismo

Según la posición del término medio (M) en las premisas existen cuatro figuras:

Figura Premisa Premisa Forma del silogismo


mayor menor

1ª M–P S–M S–P


figura

2ª P–M S–M S–P


figura

3ª M–P M–S S–P


figura

4ª S–P P–M M–S ⇒ S–P


figura (reordenación)

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ ​
Ejemplos breves:​

1ª figura (“Barbara”):​

M–P: Todos los vicios son malos.
S–M: El odio es un vicio.
∴ S–P: El odio es malo.

○​

2ª figura (“Camestres”):​

P–M: Todos los alumnos están en clase.
S–M: X no está en clase.
∴ S–P: X no es alumno.

○​

3ª figura (“Darii”):​

M–P: Algunos hombres son filósofos.
M–S: Todos los filósofos son mortales.
∴ S–P: Algunos mortales son hombres.

○​

4ª figura (“Felapton”):​

S–P: Algunos mamíferos son cetáceos.
P–M: Todos los cetáceos son animales acuáticos.
∴ M–S: Algunos animales acuáticos son mamíferos.

○​

§ 3. Los modos

●​ Cada premisa puede ser de cuatro tipos:​

○​ A = universal afirmativa (“Todas…”).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ E = universal negativa (“Ninguna…”).​

○​ I = particular afirmativa (“Algunas…”).​

○​ O = particular negativa (“Algunas… no…”).​

●​ Con dos premisas (4×4) hay 16 combinaciones por figura y, en total, 64


modos.​

●​ Sólo algunos modos llevan a conclusión válida; los restantes no permiten el


tránsito de M entre S y P.​

Ejemplo válido (1ª figura, modo A–A → A):​



Todas las M son P;
Todas las S son M;
∴ Todas las S son P.

●​
●​ Ejemplo inválido (2 premisas A pero figura 2 no admite conjunción A–A con
conclusión A).

§ 4. Reglas de cada figura


Figura Premisa mayor Premisa menor Conclusión
permitida

1ª Universal (A, E) Afirmativa (A, I) Cualquiera de A,


figura E, I, O

2ª Universal (A, E) Una de ellas Sólo negativas (E


figura negativa (E, O) u O)

3ª Afirmativa (A, I) Una de ellas Sólo particulares


figura universal (A, E) (I u O)

4ª No tiene regla fija — idem idem a 3ª figura


figura agregado posterior

●​ ​
Observaciones:​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ La 1ª figura es la única “perfecta”: permite cualquier juicio de la 1ª y 2ª
premisa.​

○​ Las figuras 2–4 sólo admiten modos según lo anterior; el resto carece
de conclusión.

§ 5. Reglas generales del silogismo

1.​ Tres términos distintos (S, P, M).​

2.​ El término medio no aparece en la conclusión.​

3.​ El término medio debe estar distribuido (tomado en toda su extensión) al


menos en una premisa.​

4.​ Si la conclusión es afirmativa, ambas premisas han de ser afirmativas.​

5.​ No hay conclusión si hay dos premisas negativas.​

6.​ No hay conclusión si hay dos premisas particulares.​

7.​ La conclusión es del tipo más débil (particular frente a universal; negativa
frente a afirmativa) comparada con la premisa más débil.

§ 6. Regla única del silogismo

●​ Principio general:​


“Lo que se afirma o niega de todos los individuos de una clase, se afirma o
niega de cualquier número de individuos de esa clase.”​

●​ Interpretación gráfica (diagramas de Venn):​

1.​ Si S es parte de M y M es parte de P, ⇒ S es parte de P.​

2.​ La relación de inclusión se transfiere vía el término medio.

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
§ 7. Reducción de las figuras

●​ La 1ª figura es “perfecta”.​

●​ Las demás figuras (2ª, 3ª y 4ª) se redu­cen a la 1ª aplicando conversión o


contrapositiva a una de las premisas.​

●​ Mnemotecnia clásica: nombres de los modos (Bárbara, Celarent, Darii,


Ferio, etc.) cuyas vocales (A, E, I, O) indican los tipos de proposiciones y las
consonantes el modo de reducción.​

●​ Ejemplo:

Camestres (2ª figura) → se convierte la premisa menor → Celarent (1ª figura) →


conclusión: E.​

Metafisica - Aristoteles:
Resumen ampliado de Aristóteles, Metafísica Libro I (A)

LIBRO PRIMERO (A)


Capítulo Primero

«El conocimiento de las causas y la sabiduría»

1.​ Deseo innato de saber​

○​ “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” Este afán se


evidencia en el amor a las sensaciones, especialmente las visuales,
que se aprecian por sí mismas, más allá de su utilidad práctica.​

2.​ De la sensación al conocimiento​

○​ Sensación (αἴσθησις): facultad que nos conecta con el mundo


exterior.​

○​ Memoria: retención de sensaciones pasadas; algunos animales


(abejas, etc.) pueden recordar y, por tanto, aprender casos
semejantes.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Experiencia (ἐμπειρία): conjunto de recuerdos de sucesos
particulares. No conoce las causas, pero sirve de “regla” aproximada
para actuar ante situaciones similares.​

3.​ Distinción entre arte y ciencia​

○​ Arte o técnica (τέχνη / technḗ):​

■​ Basado en la experiencia; formula reglas generales (κάθολα)


para reproducir resultados semejantes (p. ej. el médico que cura
a Calias o a Sócrates).​

■​ Orientado a la producción o a la acción práctica.​

○​ Ciencia (ἐπιστήμη / epistḗmē):​

■​ Conoce lo universal y las causas primeras (“por qué”); no se


busca la utilidad directa ni la eficacia práctica.​

■​ Es conocimiento teórico, independiente de la manufactura o el


hacer.​

4.​ Jerarquía del saber y señal de la sabiduría​

○​ Los hombres de experiencia pueden tener éxito práctico sin


comprender las causas.​

○​ Enseñar (δεῖξαι) la causa distingue al sabio: quien sabe, sabe también


por qué y puede instruir a otros.​

5.​ Definición de sabiduría (σοφία / sophía)​

○​ “Ciencia acerca de las causas primeras y de los principios.”​

○​ Es la ciencia teórica de mayor rango, pues investiga lo primero en el


orden del saber y lo universalmente válido.​

○​ Sólo un dios podría poseerla plenamente (“solo un dios tendría tal


privilegio”).

Capítulo Segundo

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
«Características de la sabiduría»

1.​ Objeto de estudio​

○​ La sabiduría abarca todo ente (“cuanto es, en cuanto que es”),


situándose por encima de las ciencias particulares y de las artes.​

○​ Se centra en las causas primeras (aquello a partir de lo cual se


explica todo lo demás) y en los principios (fundamentos lógicos u
ontológicos).​

2.​ Siete rasgos distintivos​

○​ Universalidad suprema: estudia todos los entes ‘bajo el ser’, no se


limita a un ámbito concreto.​

○​ Exactitud de primer orden: proporciona el conocimiento más riguroso


sobre los primeros principios, más que la aritmética o la geometría.​

○​ Prioridad: investiga lo anterior en naturaleza (ontológicamente


primero) y en explicación (lógicamente primera).​

○​ Finalidad última: apunta al bien supremo y al “aquello por lo cual” se


hacen las cosas.​

○​ Enseñanza de las causas: quien domina la sabiduría puede mostrar


las causas; en otras disciplinas, el saber práctico no siempre enseña el
porqué.​

○​ Amor al conocimiento puro: se elige por sí misma y por placer de


comprender, no por interés utilitario. Es la única ciencia “libre”.​

○​ Dificultad y carácter divino: la más ardua y excelso de los saberes;


su pleno ejercicio está reservado a la divinidad.​

3.​ Efectos en el sabio​

○​ Despierta el asombro y la curiosidad frente a fenómenos tales como


autómatas, movimientos del cielo o la estructura de la realidad.​

○​ Genera una actitud opuesta a la ignorancia: investigar siempre nuevas


causas y principios.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
4.​ Origen de la filosofía​

○​ Surge del asombro (θαῦμα) ante lo inexplicable.​

○​ Los primeros filósofos comenzaron maravillándose de lo sorprendente


y, progresivamente, buscaron una explicación racional, constituyendo
así la filosofía primera o metafísica.​

5.​ Síntesis final​

○​ La metafísica, entendida como “filosofía primera”, es la ciencia que


investiga radicalmente los principios y causas de todo lo existente.​

○​ Con ello, la sabiduría alcanza el cenit del conocimiento humano,


uniendo universalidad, rigor, placer cognoscitivo y enseñanza de lo
fundamental.​

CAPÍTULO SEGUNDO: “Las causas no son infinitas”

1.​ Existencia de un primer principio​

○​ «Es evidente que hay algún principio, y que las causas de las cosas
que no pueden ser infinitas en serie ni en cuanto a sus especies»
(994a).​

○​ No es posible una cadena infinita en la materia: siempre algo ha de


provocar el paso al ser (ej.: la carne de la tierra, el aire del fuego) y no
hay materia “inicial” sin causa.​

○​ Tampoco en la secuencia de causas superiores (lo que mueve al que


mueve): debe haber un primer motor (ej.: el Sol mueve a la Tierra; la
Tierra a la Discordia), pues si no, la serie carecería de todo
fundamento.​

2.​ Imposibilidad de infinitud hacia abajo​

○​ Aunque pudiera haber principio al “revés” (agua→tierra→fuego…),


también exige un primer término que lo origina; sin él, no hay
explicación de ningún movimiento.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ No cabe un termino «intermedio» a secas: si cada eslabón fuera causa
del que sucede y efecto del anterior, sin un primer y un último, la
cadena quedaría sin inicio ni fin.​

3.​ El “para lo cual” no puede ser infinito​

○​ Si “aquel para lo cual” fuera infinito, no habría un objetivo último que


sirviera de término (fin → felicidad, salud, etc.).​

○​ Igual en la definición de la esencia: si se pudiera definir la esencia


por otra a su vez, sin término final, no existiría conocimiento estable ni
ciencia.​

4.​ Conclusión​

○​ Toda serie causal ha de tener un primer y un último miembro (causa


primera y fin último), pues de lo contrario no habría ni generación ni
explicación de las cosas.​

Pie de letra 1 (hóthèn “aquello de donde procede el inicio del


movimiento”): Reale traduce “aquello de lo cual viene el acto” (I, 1,
983a 25).

Pie de letra 2: Alternativa en Reale (I, 228, n. 11) y en los manuscritos:


implica que Aristóteles sigue considerando la destrucción antes que la
generación.

CAPÍTULO TERCERO: “El lenguaje ha de acomodarse a lo habitual y a


las exigencias de cada ciencia”

1.​ Importancia de los hábitos lingüísticos​

○​ El éxito docente depende de que las cosas «se digan como estamos
habituados»; lo familiar hace más accesible el conocimiento (995a).​

○​ Lo «insólito» o «extraño» se comprende peor; lo habitual facilita la


comprensión.​

2.​ Adaptación al nivel del auditorio​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Algunos oyentes piden rigor matemático, otros ejemplos concretos,
otros la autoridad de un poeta; el orador debe elegir estilo según la
audiencia.​

○​ Quienes exigen rigor pueden sentirse fastidiados por la falta de


unificación, pero la variedad responde a distintas capacidades de
entendimiento.​

3.​ Metodología​

○​ Breve introducción al curso de física: esta flexibilidad del lenguaje sirve


de base metodológica para estudios científicos posteriores.​

Nota metodológica: este capítulo actúa como introducción a la física;


corroborado por las referencias a la enseñanza de los fenómenos
naturales.

CAPÍTULO SEGUNDO: “Causas”

1. Definición de “causa”

Se distinguen cuatro sentidos principales en que se usa la palabra causa (1013b):

1.​ Causa material​

○​ «Aquel de lo cual se hace algo, siendo inmanente» (ej.: el bronce de la


estatua, la plata de la copa).​

○​ Pie 1: Traducción literal de hòthèn, “aquello de donde proviene el inicio


del cambio” (Cf. Phys. I, 3, 194b23‑b͜21).​

2.​ Causa formal​

○​ «La forma o modelo», la definición de la esencia (ej.: la proporción del


todo o la forma de la octava).​

3.​ Causa eficiente​

○​ «Aquello de donde proviene el inicio del cambio y del reposo»: agente


o motor (padre, escultor…).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Pie 3: Reale y Alejandro aplican hylé (“materia”) a este sentido en
algunos pasajes, aunque resulta confuso.​

4.​ Causa final​

○​ «Aquello para lo cual» se hace algo (la salud para pasear; el arte
medicinal purga para curar).​

○​ No puede haber “para lo cual” infinito, pues sin fin último no hay
finalidad ni explicación.​

2. Causas accidentales y géneros

●​ Causa accidental: sin conexión esencial (ej.: la ausencia del piloto en el


naufragio, que mueve la nave).​

●​ Géneros de la causa:​

○​ Propias: aquellas que mueven en acto (material, forma, agente, fin).​

○​ Accidentales y sus efectos: rama más amplia que incluye causas en


potencia (ej.: el alfarero y la arcilla).​

3. Sustrato y totalidad de las causas

●​ Todas las causas actúan sobre un sustrato (partes y composición forman el


todo).​

●​ Las cuatro causas principales son pocas en número, pero sus modalidades
(subespecies) pueden agruparse y dar cuenta de todos los casos.​

4. “Seis sentidos” de causa

Aristóteles menciona que cada causa puede entenderse en seis modos:

1.​ Particular​

2.​ Género​

3.​ Accidente​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
4.​ Género del accidente​

5.​ Combinación​

6.​ Formulada (cada modalidad actúa en potencia o en acto).​

Pie 6: Ejemplo de Policleto y la estatua:

●​ Estatua como causa del hombre (esculpe la forma).​

●​ Policleto como causa del arte (ejecutor).​

●​ El bronce como materia (causa material genérica).

CONCLUSIÓN GENERAL

●​ Libro II: insiste en que toda serie causal exige un primero y un último;
rechaza el infinito en causas y fines.​

●​ Libro V: clarifica la noción de causa en sus cuatro sentidos y muestra su


riqueza modal, diferenciando propias, accidentales y sus géneros para
fundamentar la ciencia.

CAPÍTULO TERCERO: «Elemento»

●​ Definición​

○​ Se llama «elemento» lo primero de lo cual algo se compone,


inmanente en ello y sin poder descomponerse en otra especie distinta.​

○​ Ejemplos:​

1.​ En el lenguaje, la sílaba es elemento de la palabra (no puede


descomponerse en otra “especie” de sílaba).​

2.​ En los cuerpos, los elementos son las partes últimas de las que
se componen, aunque a su vez pertenezcan a géneros
distintos.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Pie de letra​

○​ Stoicheion. Dos rasgos esenciales de la noción de «elemento»:​

1.​ Su immanencia en aquello de que es elemento.​

2.​ Su indivisibilidad cualitativa (no divisible en partes de distinta


especie).

CAPÍTULO PRIMERO: «La clasificación de las ciencias teóricas.


Ontología y Teología»

1.​ Objeto de la ciencia teórica​

○​ Toda ciencia teórica busca los principios y las causas de las cosas que
son (1025b).​

○​ Existe una ciencia universal (filosofía primera u Ontología) que indaga


el «qué‑es» de la realidad en su sentido más amplio, frente a las
ciencias particulares.​

○​ Pie de letra 1: Importancia capital para el proyecto metafísico de


Aristóteles y su distinción respecto a la Ontología platónica (Met I,
1003a22‑b1).​

2.​ Ciencias particulares​

○​ Física: estudia entidades corpóreas móviles, su principio de


movimiento y reposo (materia y lo que mueve).​

○​ Matemáticas: estudian realidades inmóviles, separadas de la materia


(números, figuras).​

○​ Teología (ciencia divina): estudia las entidades inmóviles e


incorruptibles (dioses, primeros motores).​

○​ Pie de letra 2: Tres rasgos que distinguen las ciencias particulares de


la Ontología:​
a) Su primer lugar según Met I, 1003a22‑26.​
b) No tienen razón de «qué‑es» ni de la existencia del género que
tratan.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
c) No explican el «por qué» último de las entidades en su totalidad.​

3.​ Teórica vs. práctica​

○​ Física y matemáticas son ciencias teóricas, no productivas ni


prácticas, pues su objeto comprende en potencia el principio de lo
producido.​

○​ La Teología es la más digna de estima, pues trata de realidades


eternas e inmóviles.​

○​ Pie de letra 3: La «entidad entendida como definición (lógon)» es


equivalente a la noción de forma.​

○​ Pie de letra 4: Debate sobre si los seres matemáticos existen


realmente separados de la materia (hylé), y aceptación moderna de su
«subsistencia».​

○​ Pie de letra 5: Todas las causas de los entes inmóviles son


necesariamente eternas, especialmente las divinas.​

4.​ Jerarquía de las filosofías teóricas​

○​ Tres niveles:​

1.​ Matemáticas (ente inmóvil, separable).​

2.​ Física (ente móvil, en esta materia).​

3.​ Teología (ente inmóvil e incorruptible).​

○​ La filosofía primera (Ontología) sería universal si hubiera un ente


inmóvil anterior a la materia corpórea, pero dicha primera filosofía
coincide con la Teología.​

CAPÍTULO SEGUNDO: «Los sentidos de ‘ser’ y ‘lo que es’: que no hay
ciencia de lo que es accidentalmente»

1.​ Seis sentidos de «ser»​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
○​ Accidental: lo que «es» sin afectar la esencia de la sustancia.​

○​ Verdad: lo que «es» verdadero frente a lo «falso».​

○​ Predicación: «lo que es» de qué cualidad, cantidad, relación, etc., y


cuándo «es».​

○​ Potencia/acto: «lo que es» en potencia o en acto.​

○​ En todos estos sentidos el «ser» se predica, pero no todos conducen a


conocimiento científico.​

○​ Pie de letra 7: Conexión entre Ontología y Teología en Met I,


1003a22‑26; matices de la interpretación dualista.​

○​ Pie de letra 8: Discusión sobre la fórmula «en allò akíneta» y


aceptación de Schwegler de la separación matemática de la materia.​

2.​ Imposibilidad de ciencia de lo accidental​

○​ No existe ciencia que abarque lo que «es» accidentalmente, porque su


estudio requeriría inducción continua de casos particulares y no admite
definición universal.​

○​ La demostración inductiva sobre accidentes no alcanza la certeza de


una ciencia genuina.​

○​ Pie de letra 9: Aristóteles justifica esta ausencia de ciencia en Met I,


1010a32‑36 y Met II, 1026b13‑27, basándose en la naturaleza variable
de los accidentes.​

Lógica Hegeliana:

1. ¿Qué es la Lógica? (Concepto Previo § 19–25)


IMPORTANTE. ¿Porque la metafísica se transforma en
Lógica? Porque cambia del ente en cuánto ente, a la
idea de la razón pura.

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
●​ Lógica = ciencia de la idea pura.​

○​ No trabaja con imágenes ni sensaciones, sino con pensamientos


abstractos (ser, nada, uno, muchos…).​

○​ Es difícil porque exige “pensar el pensar”; pero también fácil, pues


usamos esas ideas cotidianamente. Unidad, avance de cualquier cosa.
○​ Los 3 momentos; Tesis, Antítesis y Síntesis.​

●​ Diferencia clave​

○​ Sensación: lo que percibo como “aquí” y “ahora”.​

○​ Representación: ideas aisladas en mi mente (p. ej., «Dios»,


«justicia»), sin ver cómo encajan.​

○​ Pensamiento: cuando veo esas ideas como universales activas, que


se conectan y se explican unas a otras.​

●​ Utilidad:​

○​ Entrena la mente para reflexionar con libertad.​

○​ No es solo un ejercicio, es la forma más pura de verdad.

2. Tres maneras de entender la filosofía antes de Hegel

1.​ Metafísica dogmática (§ 26–33)​

○​ . Parágrafo 26, Racionalismo como postura ingenua. Parágrafo 28 y 32


juicio final, dogmatismo anticontradictorio. ​

○​ Organizada en cuatro ramas clásicas:​

■​ Ontología (ser, nada, finito, infinito…)​

■​ Psicología racional (alma = sustancia simple e inmortal)​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
■​ Cosmología (mundo = contingente/​necesario, causa/​fin,
libertad/​determinismo)​

■​ Teología natural (pruebas de Dios y atributos finitos vs.


infinitos)​

○​ Problemas: enumeración arbitraria, contradicciones internas.​

2.​ Empirismo (§ 37–39)​

○​ Solo acepta lo que viene de la experiencia sensible. La verdad se


encuentra en las cosas. ​

○​ Niega la validez absoluta de leyes universales (las llama “hábitos”,


“costumbres”).​

○​ David Hume mostró que la percepción no justifica por sí sola ni la


necesidad ni la universalidad de esas leyes.​

3.​ Filosofía crítica (Kant) y saber inmediato (§ 40 - 44 –67)​

○​ Kant: las categorías (unidad, causalidad…) son estructuras de


nuestra mente, no verdades del mundo en sí; aplicadas sin cuidado,
producen paralogismos y antinomias (contradicciones inevitables).
Incluye experiencias y sensibilidad ; "Los conceptos sin intuiciones,
son vacios. Las intuiciones sin conceptos, son ciegas.”​

○​ Saber inmediato: la creencia de que “sé” algo sin razonarlo


(intuición, revelación, común sense). Es un nuevo dogmatismo, pues
niega la propia mediación de esas ideas.

3. ¿Cómo organiza Hegel la Lógica? (§ 79–83)


●​ Hegel distingue tres “momentos” de la lógica:​

1.​ Abstracto: lista de conceptos (lógica del entendimiento).​

2.​ Dialéctico: muestra la negación interna de cada concepto (“siempre


se rebasa a sí mismo”).​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
3.​ Especulativo: reconoce la unidad de conceptos opuestos, construye
un pensamiento concreto.​

●​ A partir de ahí, divide la Lógica en tres secciones:​

1.​ Doctrina del Ser (concepto en sí)​

2.​ Doctrina de la Esencia (ser-para‑sí y apariencia)​

3.​ Doctrina del Concepto y de la Idea (concepto en y para sí; la Idea


como unión de pensar y ser)

4. Primera Sección: Doctrina del Ser (§ 84–86…)


1.​ Ser puro (§ 84)​

○​ Es el inicio lógico: pensamiento vacío e indeterminado.​

○​ Sus “determinaciones” son “lo que está siendo”, y moverse de una a


otra es dialéctica: el concepto se despliega y profundiza.​

2.​ Ser = Nada → Devenir (§ 85)​

○​ Ser y Nada son polos sin nada ya dicho entre ellos.​

○​ Su unidad es el Devenir: el proceso donde cada extremo se niega y a


la vez conserva algo del otro.​

○​ La Existencia es el devenir visto desde un solo lado: resulta unilateral


y finito, pues oculta en sí la tensión interna.​

3.​ Comienzo con el Ser (§ 86)​

○​ Cualquier otra “fórmula” (yo = yo, intuición intelectual…) ya lleva


mediación y no sirve como punto de partida.​

○​ Empezar con el Ser puro significa asumirlo como verdad primera, sin
añadir nada más.​

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo
5. (Esbozo) Segunda Sección: La Doctrina de la Esencia
●​ Trata la reflexión del ser en sí: cómo las determinaciones inmediatas se
mediatizan unas en otras.​

●​ Categorías centrales: Identidad, Diferencia, Contradicción; Apariencia y


Realidad, Fundamento y Existencia.​

●​ Muestra cómo lo esencial cobra concreción superando la mera inmediatez del


ser.​

6. (Esbozo) Tercera Sección: La Doctrina del Concepto y de la Idea


●​ Estudia el Concepto como unidad de Universal, Particular e Individual.​

●​ Despliega las formas lógicas del Juicio y el Silogismo, objetivando el


concepto en el mundo.​

●​ Culmina en la Idea: el concepto autoconsciente y real, unidad de


pensamiento y ser, integrada en la Idea de la Naturaleza y la Idea del
Espíritu.

○​ Cree que conceptos como “existencia” o “simplicidad” son verdades


absolutas de suyo

También podría gustarte