La Maca
La Maca
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
EMPRESA AGROINDUSTRIAS MACA ECOLOGICA DEL PERÚ E.I.R.L
I. INTRODUCCION
I.1 Objetivos
De nuestro trabajo:
Resaltar la importancia de la ergonomía y los factores, tanto alimenticio como laboral, para
incrementar la productividad de la empresa.
De la empresa:
Buscar mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades nativas que estén
relacionadas con estos productos naturales.
I.2 Alcances
Ingeniería de Métodos I 1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
El presente trabajo tiene como alcances principales contribuir a una mayor productividad
empresarial, basándonos en el estudio del actual proceso productivo desarrollado en la
empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L., específicamente en el
procesamiento, comercialización y exportación de productos naturales, teniendo en cuenta
para este trabajo el proceso de producción de productos naturales de maca orgánica y
linaza, que constituye una de sus líneas de producción, detectando los problemas en el
diseño de producto, balance de línea, seguridad, limpieza, distribución de planta y proponer
alternativas de mejora basándonos en el análisis de Diagrama de Operaciones, Diagrama de
Flujo, etc.
I.3 Justificación
Se eligieron esos puntos como centro de mejoras y soluciones por su influencia directa
sobre el nivel de productividad. Podemos observar que la distribución de la planta es mala
obligando a los empleados a realizar muchos movimientos innecesarios; un factor adicional
sería la falta de tecnología que carece la planta por lo que el proceso se torna más lento y la
deficiencia en la iluminación.
En el año 2000, fundó su empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L como
representante legal el Sr. Rubén Mateo Flores con la marca BIO INKA comenzó a realizar sus
actividades comerciales. En el año 2002 La empresa comenzó a exportar sus productos
naturales como la maca en sus diferentes presentaciones, a países como: CHINA, JAPÓN,
COREA, ALEMANIA, EE.UU., COLOMBIA, BRASIL, FRANCIA entre otros. Siendo él mismo
representante legal, abarcando su mercado en el ámbito nacional e internacional. La
empresa en la actualidad cuenta con maquinarias de procesamiento de productos
agroindustriales y alrededores de 8 operarios.
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
II.1.3 Ubicación
Actualmente la Empresa Agroindustria Maca Ecológica del Perú E.I.R.L Av. el sol Mz. T-1 Lt.
16 Anexo - 8 Jicamarca - Huachipa
Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a
categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.
CIIU 51225
Nombre
BIO INKA S.A.C.
Comercial
RUC 2051033127
Actividad Venta mayorista de productos
Económica naturales
Inicio de
07/01/00
actividades
Dirección Av. el sol Mz. T-1 Lt. 16 Anexo - 8
Completa
Ingeniería de Métodos I Jicamarca – Huachipa 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
A) Organigrama
Gerente: en este caso es el Sr. Rubén Mateo Flores, que es el que toma las decisiones y
dirige esta empresa. Es el encargado de la parte económica y financiera de la empresa.
Secretaria: es la encargada de recibir y anotar los pedidos que hacen los supermercados por
los productos naturales BIO INKA; también se encargada de todo lo que tiene que ver con
los trámites para la exportación de estos productos naturales.
Ingeniería de Métodos I 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Operarios: son las personas encargadas del proceso de producción de productos naturales
relacionados con la maca.
A) POLITICA DE CALIDAD
La empresa trata bajo sus limitaciones ofrecer a sus clientes un producto que cumpla con
las exigencias y expectativas del cliente. Sin embargo habría que mencionar ciertas
deficiencias que se presentan, por ejemplo: debido a las condiciones económicas actuales la
empresa se ve impedida de evaluar los períodos exactos de caducidad por lo que estima
periodos promedios.
B) POLITICA FINANCIERA
C) POLITICA DE VENTAS
Las ventas se realizan por pedidos y con pagos al contado, la empresa cuenta con productos
en stock. Los productos se proveen a grandes supermercados como Wong, Tottus, Metro, la
distribución de estos productos conlleva a contratar servicios de transporte ya que no se
cuenta con transporte propio.
D) POLITICA DE COMPRAS
La cantidad de materia prima a comprarse se obtiene promediando los pedidos que llegan a
la empresa. La materia prima (vegetales) son comprados en mercados mayoristas, además
los empaques para los productos (bolsas y frascos).
E) POLITICA DE SEGURIDAD
Buscando prevenir problemas con la calidad de los insumos, se adquirió una secadora,
para eliminar los microbios en la materia prima.
Los operarios utilizan gorros, mandiles, botas, además esta prohibido el uso de aretes,
sortijas, collares, entre otros accesorios, durante el trabajo, evitando riesgos de
contaminación de la materia prima.
Ingeniería de Métodos I 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Con respecto a la seguridad externa (empleados, infraestructura); no se tiene una buena
señalización de las zonas seguras en caso de sismo, se cuenta con extinguidores de CO 2 y
de polvo químico.
F) POLITICA DE CAPACITACION
G) POLITICA DE MANTENIMIENTO
Se trabaja aplicando las buenas prácticas agrícolas, sin utilizar fertilizantes ni pesticidas y
rotando consecutivamente las tierras de cultivo, logrando así productos con mejores
cualidades nutritivas y de alto rendimiento para todos, además de acuerdo a los pedidos
que se le haga la empresa produce.
Maca:
Ingeniería de Métodos I 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
consumo de niños, adultos y ancianos, porque no tiene restricciones ni
contraindicaciones. La maca es una raíz andina que crece sobre los 400 m.s.n.m. Por su
alto contenido de proteínas (18%), vitaminas (A, B, B2, B12, C, E) y minerales (Hierro,
Calcio, Fósforo), nos brinda múltiples beneficios alimenticios y minerales.
Maca
Maca Bioinka
Composición:
Cada bolsita contiene 180 gr de maca en polvo, y los frascos contienen 1 kG de maca en
polvo.
Uso recomendado:
Como suplemento Nutricional
Beneficios:
Ingeniería de Métodos I 7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Linaza:
Linaza
Algarrobo:
algarrobo
Ingeniería de Métodos I 8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
No se puede saber con exactitud la capacidad con la que la planta puede contar, pero en
algunos días, cuenta con pedidos elevados de estos productos, así como también con
pedidos regulares, contando con un promedio 2900 a 3000 empaques estos entre frascos
y bolsitas de maca durante el mes, oscilando los pedidos en este rango.
Semilla provenientes de la
Linaza planta de lino Regular
Maca:
- Selección: Se hace un trabajo de seleccionar las raíces de maca sin dejar pasar
impurezas como excremento de roedores o piedras que puedan pasar al proceso.
- Lavado: Con la ayuda de un chorro de agua usando una manguera se lava las raíces
que pasaron la selección.
- Tostado: En esta parte del proceso se pasa las raíces a un tostador y se deja por un
lapso de 50 minutos.
- Molienda: Una vez obtenida la maca limpia y a temperatura ambiente esta pasa por
la molienda por un lapso de 2 horas.
- Cernido: El cernido sirve para que no haya trozos de maca más grandes que otros,
toma un periodo de tiempo de 1hora y media.
- Empacado: Aquí es cuando una vez pasado por el cernido el polvo de maca es
empacado en sus dos presentaciones: en bolsas de polipropileno de 180 g y frascos
de plástico de 1 kg gracias a la utilización de una balanza de mano y se etiqueta.
Ingeniería de Métodos I 9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
2.2.8 Representación gráfica del proceso:
Diagrama de operaciones
Raíz de maca
28.20 kg
1 Selección
Se realiza manualmente
Lavado
1 Se realiza con mangueras a las raíces que pasaron
Agua de lavado
2 Tostadora
T = 70 ºC
1 Tostadora
3
Enfriado
Se realza con una secadora rotativa
Se toma aire del ambiente para enfriar
4 Molienda
1 molino de martillo
Se realiza la molienda de la maca hasta tener maca
casi en polvo
Cernido
5
Ingeniería de Métodos I 10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Se realiza manualmente
Bolsas de polipropileno Separación de trozos de maca del polvo
5x10cm Se usan telas en el proceso
Frascos de plástico
Empacado
6
Etiquetas
7 Etiquetado
Diagrama de Flujo
Asunto Diagramado: Proceso de obtención de Maca
Campo diagramado: Toda la planta
Método: Actual
Dibujado por: Grupo 1/B
Fecha: 16-02-2009
Símbolos
Descripción Cant Dist Tiem Observaciones
Kg. Mt. Min.
Almacén de materia
prima
Se transporta hacia la 28.20 26 2 En cajas hacia las mesas
selección
Se selecciona 30 manualmente
Se transporta al 4 2
empacado
Ingeniería de Métodos I 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Se empaca 120 Manualmente
Se transporta 21 4
Etiquetado y 35 Manualmente
selección
Almacén de 27.91 Solo paquetes óptimos
productos
Ingeniería de Métodos I 12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Al no ser el proceso difícil o complicado, para el manejo de las maquinas solo se utiliza
un solo operario el cual basados en su experiencia laboral manipula y hace el
mantenimiento él mismo, como por ejemplo la limpieza de las maquinas.
Como en el mercado nacional ellos han tenido gran éxito siendo abastecedores de
grandes cadenas de supermercados. Está por iniciarse el plan para poder exportar
al extranjero, por lo cual se está pensando el nuevo método de trabajo para poder
aumentar la productividad de la empresa siendo el producto de bandera la famosa
Maca.
Cuando los productos ya están casi listos para el empacado en las bolsas de
polipropileno y en otros casos en envases de plástico, un personal se encarga de la
revisión de esta sin que pase algunos desechos o desperdicios que pueden haber
pasado durante las operaciones realizadas.
Pero a pesar de esto la empresa había tenido problemas con algunos productos
empaquetados que contaban con ciertas impurezas y desechos que no debían
encontrarse en estas, y para encontrar una solución a este problema que ocurría casi
frecuentemente la empresa tuvo que verse en la necesidad de contratar a un ingeniero
que les explique el por qué de la importancia de la higiene y el cuidado de la calidad
del producto.
El ingeniero tuvo que idear como con explicaciones sencillas y entendibles para el
personal con el que contaba la empresa sobre los temas de de higiene y cuidado del
producto, además de contar con el apoyo de dueño para una mejor comunicación y
entendimiento de los trabajadores con el ingeniero.
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Molino de martillos
Tostadora
Secadora rotativa
Ingeniería de Métodos I 14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
2.2.15 Canales de distribución:
Como sus productos que ellos dan son en su mayoría para varios supermercados,
optaron por contratar a transporte independiente (como por ejemplo taxistas) ya que
les resultaría muy complicado distribuir sus productos a tantos lugares distintos y
lejanos.
De esta forma es posible la repartición de sus productos tanto como para el Metro de
Chorrillos, como para el Metro del Rímac. Cosa que no sería posible si ellos tuvieran su
propio transporte ya que los establecimientos son muchísimos y casi todos son
repartidos los días miércoles.
También se pudo ver la buena relación que guardan los operarios con el jefe de planta,
sin embargo se observa que aún los operarios no pueden dar sus opiniones libremente,
teniendo una participación vertical en el trabajo. En lo que respecta al seguro social, la
empresa empezó a brindar este servicio a los operarios encargados de máquina, se
espera ampliar el número de beneficiados en el futuro.
3.2 Técnica del interrogatorio aplicado a las operaciones del proceso manufacturero actual
Ingeniería de Métodos I 15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
i. Selección
ii. Lavado
iii. Secado a 65 º C
iv. Tostado
v. Molienda
vi. Cernido
vii. Empacado
i. Selección
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
C. SUCESIÓN:
Ingeniería de Métodos I 16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.
D. PERSONA
E. MEDIOS
ii. Lavado
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
Ingeniería de Métodos I 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.
C. SUCESIÓN:
D. PERSONA
E. MEDIOS
iii. Secado a 65 º C
Ingeniería de Métodos I 18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
C. SUCESIÓN:
D. PERSONA
Ingeniería de Métodos I 19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción en el uso de la máquina.
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.
E. MEDIOS
iv. Tostado
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
Ingeniería de Métodos I 20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.
C. SUCESIÓN:
D. PERSONA
E. MEDIOS
v. Molienda
A. PROPÓSITO:
Ingeniería de Métodos I 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Por que se hace? Para poder convertir la raíz de maca en
harina.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.
B. LUGAR:
C. SUCESIÓN:
D. PERSONA
E. MEDIOS
Ingeniería de Métodos I 22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Cómo se hace? Introduciendo la maca por un recipiente
propio del molino, y luego poniendo en
funcionamiento el molino (son tres
pasadas con diferentes mallas).
¿Por qué se hace de ese modo? Para evitar los accidentes y también por
el diseño de la máquina
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.
vi. Cernido
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
C. SUCESIÓN:
Ingeniería de Métodos I 23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
D. PERSONA
E. MEDIOS
vii. Empacado
A. PROPÓSITO:
B. LUGAR:
Ingeniería de Métodos I 24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.
C. SUCESIÓN:
D. PERSONA
E. MEDIOS
Ingeniería de Métodos I 25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Además no solo se deben tener en cuenta los aspectos del producto, sino también que
no ocurran accidentes en el proceso. Todo esto acompañado del cumplimiento de las
normas manufactureras para evitar problemas con los clientes.
Con respecto a esto se podría decir que se busca una coordinación en todos los
procesos para que el producto obtenido presente una calidad adecuada para
satisfacer las expectativas del cliente.
3.3.3 Tolerancias
Con respecto a las tolerancias se debe tener en cuenta, los siguientes aspectos:
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
3.3.4 Materiales
Ingeniería de Métodos I 27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
tierra.
Si, eliminación del agua en la Estudiar solo el tiempo
Secado 25 min.
materia. necesario para ahorrar energía
Compra de ventiladores
Si, ayuda para la futura industriales que disminuyan el
Tostado 30 min.
pulverización de la partícula tiempo de espera hacia la otra
maquina.
Comprar otro molino de mayor
Si, para la conversión de la
Molienda 90 min. capacidad para acortar el
maca en harina.
tiempo
Si, para tener uniformidad
Cernido 2 horas ------------
en el tamaño de partícula
Comprar balanzas con mayor
Si, para poder distribuir el
Empacado 4 horas precisión y contar con fajas
producto.
transportadoras.
Con respecto a las máquinas, la empresa realizó una renovación de éstas hace cuatro
años, entra éstas máquinas se pueden citar al molino, la tostadora y la secadora; a las
cuales se le realiza una limpieza adecuada de 2 veces a la semana, con respecto al
mantenimiento de éstas cabe señalar que no suele realizar periodos de mantenimiento,
para éstas sino sólo se contrata un técnico en caso de que la máquina no esté
funcionando correctamente. A continuación se muestra la distribución de las máquinas
en la planta.
Ingeniería de Métodos I 28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Los operarios utilizan las dos manos a la hora de realizar los procesos y cabe señalar que
en el proceso de embasado no se cuentan con máquinas que permitan realizar con
mayor rapidez esta operación.
Ingeniería de Métodos I 29
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
A continuación mostramos un diagrama bimanual en el área de empaquetamiento, pues
vimos en este lugar el empleo inadecuado de ambas manos, los demás procesos
manuales no presentan problema al realizar sus movimientos.
DIAGRAMA BIMANUAL (Empacado)
Diagrama Nº 1 Hoja Nº 1
Operación : Empacado
Lugar: Área de empaquetamiento
Operario: 3
Fecha: 18 de Febrero del 2009
A continuación mostramos un análisis en los tiempos que se utilizan para cada operación, y
así calcular el tiempo normal para procesar 50 Kg. de maca.
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Secado 30 min.
***ESPERA*** 20 min.
Tostado 30 min.
***ESPERA*** 220 min.
Molienda 90 min.
Cernido 120 min.
Empacado 240 min.
860 min. = 14.33
hrs.
La producción por cada 50 kg. de maca demora 14.33 hrs., lo que representa:
Se consideran ocho horas debido a que la jornada de trabajo es de nueve horas pero se
considera una hora de descanso.
Ingeniería de Métodos I 31
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Producción 6 frascos x día
Mermas (tiempo 2 frascos x día
muerto)
Volumen real 6 frascos x día
Volumen efectivo de 4 frascos x día
producción
Volumen promedio 5 frascos x día
Número de 8
operarios
Costo 13.56 $ el frasco
Producción mensual 5 x 24 = 120 frascos x mes
Productividad
frascos/h-h
Productividad
frascos/h-h
(trabajo teórico)
Eficiencia
Productividad (en
utilidad)
Ingeniería de Métodos I 32
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Producción 118 paquetes X día
Mermas (tiempo 10 paquetes x día
muerto)
Volumen real 118 paquetes x día
Volumen efectivo de 108 paquetes x día
producción
Volumen promedio 113 paquetes x día
Número de 8
operarios
Costo 2.40 x paquete.
Producción mensual 113 x 24 = 2712 frascos x
mes
Productividad
paquetes /h-h
Productividad
paquetes /h-h
(trabajo teórico)
Eficiencia
Productividad (en
utilidad)
Ingeniería de Métodos I 33
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
ANALISIS DE COSTOS
GASTOS
En mano de obra
IMPORT MONTO
E c/u FINAL
Operarios 540.00 4 320.00
Supervisores 650.00 1 300.00
Jefe de planta 1 100.00 1 100.00
Gerente 1 800.00 1800.00
Secretaria 700.00 700.00
8 120.00
Servicios
IMPORTE POR
MES
Teléfono 200.00
Celulares 50.00
Combustible 580.00
Alquileres 2 500.00
Transporte 700.00
4 030.00
Materia prima
IMPORTE POR
MES
Maca 5 488.00
Plásticos 80.00
Envases 190.00
accesorios 100.00
5 858.00
Gasto Total $ 18 008.00
Para la maca:
Ingeniería de Métodos I 34
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Bolsa x 180 grs. Frascos x 1 kg.
(basado en 1 Kg) (basado en 1 kg)
Materia prima 7.00 7.00
Insumos 2.10 2.10
Mano de obra 2.99 2.79
Empaque 1.00 1.45
Distribución 0.22 0.22
TOTAL $ 13.31 x kg $ 13.56 x kg
Casi todas las instalaciones cuentan con techos de calamina, por ello es
elevada la temperatura operativa, entonces para disminuir este efecto se
colocaron ventiladores y sistema de aire acondicionado para crear un
adecuado ambiente de trabajo.
Las áreas cuentan con una buena iluminación, las paredes son de color
blanco para disminuir la sensación de calor en el ambiente de trabajo.
Los operarios no usan orejeras, ni tampones para evitar los ruidos propios
de la maquina, es decir, un aspecto que no se ha tomando en cuenta es la
seguridad contra los daños ocasionados por los ruidos.
Ingeniería de Métodos I 35
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Presenta condiciones de higiene adecuados, las operaciones de limpieza
son realizadas por los mismos operarios una vez finalizada su turno.
Ingeniería de Métodos I 36
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
4.1.1. Diseño del producto
Para el diseño del producto se propone mejorar la presentación, para la línea del
empaque de la bolsa de polipropileno se propone utilizar bolsa de laminado, en
la cual se muestre las bondades de la maca, su reconocimiento mundial como un
producto bandera, además de la composición nutricional. Con respecto, a los
frascos se propone utilizar mayor de variedad de tamaños, uno de mayor
contenido.
4.1.2. Materiales
Para los materiales, se debe mejorar el control de la materia prima que envían
los proveedores. Para ellos debemos considerar los siguientes factores:
El aspecto cuantitativo de la materia prima, es decir se debe controlar
que el peso es decir comprobar que el peso de los insumos sea exacto,
Para esta inspección se necesitará de un operario.
El aspecto cualitativo de la materia prima en esto se verificará la calidad y
las especificaciones que debe reunir el material que se ha adquirido para
ello se necesitará de dos operarios que tengan conocimiento de las
especificaciones de la materia prima.
Luego de haber realizado las anteriores inspecciones, la materia prima
será llevado al almacén o cámara de refrigeración, para mantenerlos en
buen estado.
4.1.4. Tecnología
Las máquinas utilizadas por las empresa no son las más adecuadas, ya que estás
son del año 1995 además en la operación de cernido, esta se realiza
Ingeniería de Métodos I 37
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
manualmente, es por ello que se plantea la actualización con la compra de una
innovadora secadora automática que brinda un manejo suave del producto y un
diseño higiénico simple en combinación con una solución de secado
automatizado y totalmente controlado. Asimismo, la adquisición de un
desatador, este equipo permite reducir las mermas que se generan en la
operación de cernido, triturando las mermas para que se pueda utilizar. A
continuación mostramos estos dos equipos.
SECADORA AUTOMÁTICA
DESATADOR DE MERMAS
Ingeniería de Métodos I 38
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Realizaremos los siguientes cambios al proceso de producción, se tiene planeado
agilizar el proceso de selección de la materia prima, para ello se utilizarían cuatro
operarios, a fin de reducir tiempos. También se usarían canastillas y mallas a fin
de eliminar las impurezas. Una vez que se haya terminado la selección de la
maca para la producción del día, necesitaríamos dos trabajadores que continúen
con la selección para el día siguiente. De este modo se tendrá materia prima
seleccionada para iniciar el proceso el día próximo. Para concluir con este paso,
el supervisor del proceso dará su aprobación.
Luego la maca será llevada a la secadora por diez minutos, esto debido a la
adquisición de la nueva máquina que permitirá un secado mucho más rápido,
además para agilizar este proceso se usarán carretillas, la materia no será
cargada por el trabajador como se hace actualmente.
Luego la maca molida pasará por el proceso de cernido y quedará lista para ser
embolsadas.
Tiempo Mejoras
para Seleccionado de la 50 min. Uso de
procesar materia canastillas y
50 Kg. de mallas
maca Lavado de la 30 min.
materia
***ESPERA*** 10 min.
Secado 10 min. Utilización del
nuevo equipo
***ESPERA*** 15 min. Uso de
carretillas
Tostado 30 min.
***ESPERA*** 100 min. Uso de ventiladores
Molienda 90 min.
Ingeniería de Métodos I 39
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Cernido 120 min.
Empacado 240 min. Balanzas de
mayor
precisión
695 min. = 11.58
hrs.
El puesto del encargado de las máquinas, debe estar a cargo de una persona que
conozca el manejo de estas, por más sencillo que fueran de utilizar. Reunir
conocimiento de mecánica para poder arreglar la maquinaria en caso de fallas y
darle el mantenimiento correspondiente.
Diagrama Nº Hoja Nº 2
Operación : Empacado
Lugar: Área de empaquetamiento
Operario: 3
Fecha: 18 de Febrero del 2009
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
trabajo trabajo
Cogemos la bolsa o Procedemos al llenado
. .
frasco. de la maca.
Sujetamos la bolsa o
. . Colocamos la etiqueta
frasco
RESUMEN
METODO ACTUAL PROPUESTO
Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Operación 5 6 5 6
Transporte 2 2 2 2
Espera 2 1 - -
Sostenimientos 1 1 2 1
Totales 10 10 9 9
Para esto realizamos un análisis de las posibilidades que tenemos para una
nueva distribución de la planta:
Tal como podemos observar no hay demasiado espacio para el transito de los
operarios. Además, se pierde demasiado tiempo en el circuito del proceso,
Ingeniería de Métodos I 41
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
debido a que las máquinas se encuentran alejadas del proceso de selección y
envasado.
Lavado
secadora
Tostadora
Envasado
cebada
Moliend
a Envasado
harina
maca
Almacén
del
producto
final
Ingeniería de Métodos I 42
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
La inversión es muy poca ya que las instalaciones son prefabricadas y las
divisiones se pueden realizar en forma práctica.
La identificación de cada proceso en forma individual, para que se lleve
un control continúo de la calidad.
La nueva distribución permite tener más espacios para el desplazamiento
de los obreros y se evita los cruces de los procesos.
Con respecto al ambiente de trabajo, el color de las paredes debe variar, cambiar
el color amarillo tenue para reemplazarlo por un verde, que le de al trabajador la
sensación de tranquilidad, frescura y estabilidad.
Tener en cuenta una buena iluminación para que el operario no esfuerce la vista
en las operaciones de selección y empacado.
4.1.9. Motivación
4.1.10. Seguridad
Ingeniería de Métodos I 43
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Los trabajadores deben cumplir con las normas básicas manufactureras, su
vestimenta de trabajo deberá estar compuesta por un mandil, botas, guantes,
gafas protectoras, protectores de oído, cascos para los operarios de máquinas y
gorras para los trabajadores en las secciones de selección y empacado de los
productos. Los protectores de oído son para evitar el ruido producido por las
máquinas, principalmente por la secadora de hierbas.
Los operarios cuentan con 45 minutos a 1 hora de descanso, en este tiempo ellos
se dedican exclusivamente a almorzar y la producción en la empresa se detiene.
Lo que planteamos en el nuevo método de trabajo es crear turnos de periodo de
descanso, de esta manera la producción en la empresa no se detendría por
completo, debido a que el puesto dejado por el trabajador que se fue a almorzar
sería ocupado por otro trabajador que también velaría por su puesto, en cuanto
el primer trabajador retorne, reemplazará al que se quedó y éste podrá retirarse
a comer.
4.1.12. Alimentación
Ingeniería de Métodos I 44
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
13833.40
100 6.15%
1. Rendimiento sobre las ventas = 224726
13833.40
100 92.22%
2. Rendimiento sobre la inversión = 15000
“TRABAJO MONOGRÁFICO”
$ 89249.32
Ingeniería de Métodos I 46