0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas46 páginas

La Maca

El trabajo monográfico se centra en la empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L., analizando su proceso productivo y proponiendo mejoras en ergonomía y eficiencia. Se busca aumentar la productividad mediante el estudio de la producción de maca orgánica y linaza, identificando problemas en el diseño y distribución de la planta. Además, se resalta la importancia de la calidad y la capacitación del personal para optimizar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades nativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas46 páginas

La Maca

El trabajo monográfico se centra en la empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L., analizando su proceso productivo y proponiendo mejoras en ergonomía y eficiencia. Se busca aumentar la productividad mediante el estudio de la producción de maca orgánica y linaza, identificando problemas en el diseño y distribución de la planta. Además, se resalta la importancia de la calidad y la capacitación del personal para optimizar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades nativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
EMPRESA AGROINDUSTRIAS MACA ECOLOGICA DEL PERÚ E.I.R.L

I. INTRODUCCION

I.1 Objetivos

De nuestro trabajo:

 Consolidar los conocimientos adquiridos en el curso de ingeniería de métodos y aplicarlos a


nuestro estudio.

 Proporcionar elementos de juicio necesarios para estructurar una propuesta de un método


de trabajo basada en el estudio y análisis crítico de todos los aspectos de una empresa.

 Proponer ideas para poder solucionar los problemas de la empresa, proponiendo un


método mejorado de trabajo.

 Resaltar la importancia de la ergonomía y los factores, tanto alimenticio como laboral, para
incrementar la productividad de la empresa.

De la empresa:

 Promover la preservación de la diversidad biológica, a través de la articulación de los


diferentes agentes públicos y privados.

 Buscar el fomento a la investigación de productos naturales oriundos del Perú, con


posibilidades de explotación económicamente rentable.

 Buscar mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades nativas que estén
relacionadas con estos productos naturales.

 Promover el cultivo y el procesamiento de los productos naturales oriundos del Perú.

 Promover el consumo interno y la exportación de productos naturales oriundos con valor


agregado.

 Promover la generación de nuevos puestos de trabajo.

 Buscar la optimización de calidad de los productos terminados derivados, incorporando


sistemas de aseguramiento de la calidad en las cadenas productivas del mercado mundial.

I.2 Alcances

Ingeniería de Métodos I 1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
El presente trabajo tiene como alcances principales contribuir a una mayor productividad
empresarial, basándonos en el estudio del actual proceso productivo desarrollado en la
empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L., específicamente en el
procesamiento, comercialización y exportación de productos naturales, teniendo en cuenta
para este trabajo el proceso de producción de productos naturales de maca orgánica y
linaza, que constituye una de sus líneas de producción, detectando los problemas en el
diseño de producto, balance de línea, seguridad, limpieza, distribución de planta y proponer
alternativas de mejora basándonos en el análisis de Diagrama de Operaciones, Diagrama de
Flujo, etc.

I.3 Justificación

Se eligieron esos puntos como centro de mejoras y soluciones por su influencia directa
sobre el nivel de productividad. Podemos observar que la distribución de la planta es mala
obligando a los empleados a realizar muchos movimientos innecesarios; un factor adicional
sería la falta de tecnología que carece la planta por lo que el proceso se torna más lento y la
deficiencia en la iluminación.

II. SITUACIÓN ACTUAL

II.1 Aspectos generales


II.1.1 Antecedentes históricos

El Sr. Rubén Mateo Flores es un provinciano; nació en 1965 en el departamento de Cerro de


Pasco distrito de Chacayan en el pueblo de Chango ubicado a 3 horas del mismo Cerro de
Pasco. Llegó a lima en el año de 1980 a la edad de 15 años huérfanos de Padre. Su Estudios
primarios lo realizó en su tierra natal (Chango Perú), luego culminó sus estudios en la ciudad
de Lima y es allí donde comienza a trabajar y estudiar logrando acabar exitosamente sus
estudios secundarios. Comenzó a trabajar de ambulante en el mercado central de lima, a la
edad de 22 años se fue a buscar bienestar a la selva Peruana, con el propósito de superarse
a los 31 años regresa a su tierra natal con una idea de cultivar la cochinilla a los 33 años deja
de cultivar la cochinilla, para dedicarse al cultivo de la maca; como ahora es allí donde
comenzaría a aprender de lo que mas tarde sería un profesión y la cual le generaría muchos
logros y satisfacción en su vida. Comienza a capacitarse en el curso de Industrias
Alimentaría, en la Universidad Agraria de la Molina. Para administrar su propia empresa; en
el control de calidad.

En el año 2000, fundó su empresa Agroindustrias Maca Ecológica Del Perú E.I.R.L como
representante legal el Sr. Rubén Mateo Flores con la marca BIO INKA comenzó a realizar sus
actividades comerciales. En el año 2002 La empresa comenzó a exportar sus productos
naturales como la maca en sus diferentes presentaciones, a países como: CHINA, JAPÓN,
COREA, ALEMANIA, EE.UU., COLOMBIA, BRASIL, FRANCIA entre otros. Siendo él mismo
representante legal, abarcando su mercado en el ámbito nacional e internacional. La
empresa en la actualidad cuenta con maquinarias de procesamiento de productos
agroindustriales y alrededores de 8 operarios.

II.1.2 Posición en el mercado


Ingeniería de Métodos I 2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

El principal rubro comercial de AGROINDUSTRIA MACA ECOLÓGICA DEL PERÚ es el


abastecimiento de productos naturales y suplementos nutricionales en a granel, productos
terminados en diversas presentaciones, las cuales son utilizados como insumos base para la
fabricación de productos fitoterapéuticos, productos farmacéuticos y nutraceúticos,
productos cosméticos, alimentos, entre otros derivados. En referencia a ello, Laboratorios
Farmacéuticos, Droguerías, Distribuidores Internacionales, Tiendas Naturistas, Homeópatas,
entre otras empresas locales y extranjeras

II.1.3 Ubicación

Actualmente la Empresa Agroindustria Maca Ecológica del Perú E.I.R.L Av. el sol Mz. T-1 Lt.
16 Anexo - 8 Jicamarca - Huachipa

E-mail: [email protected] - [email protected]

Telf: 3532197 Cel: 9964 3550

II.1.4 Clasificación industrial

La CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), clasifica las actividades económicas


por sus procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de
categorías de actividades y darles un fin estadístico.

Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a
categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.

Algunas Características de la Empresa

CIIU 51225
Nombre
BIO INKA S.A.C.
Comercial
RUC 2051033127
Actividad Venta mayorista de productos
Económica naturales
Inicio de
07/01/00
actividades
Dirección Av. el sol Mz. T-1 Lt. 16 Anexo - 8
Completa
Ingeniería de Métodos I Jicamarca – Huachipa 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

II.1.5 Clasificación industrial

A) Organigrama

B) Análisis de la estructura orgánica

Gerente: en este caso es el Sr. Rubén Mateo Flores, que es el que toma las decisiones y
dirige esta empresa. Es el encargado de la parte económica y financiera de la empresa.

Jefe de planta: es el responsable de la totalidad de las operaciones de la empresa.

Supervisores: son los responsables de la correcta y eficiente ejecución de las tareas;


también se preocupa por los resultados del trabajo.

Secretaria: es la encargada de recibir y anotar los pedidos que hacen los supermercados por
los productos naturales BIO INKA; también se encargada de todo lo que tiene que ver con
los trámites para la exportación de estos productos naturales.

Ingeniería de Métodos I 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Operarios: son las personas encargadas del proceso de producción de productos naturales
relacionados con la maca.

II.1.6 Políticas de la empresa

A) POLITICA DE CALIDAD

La empresa trata bajo sus limitaciones ofrecer a sus clientes un producto que cumpla con
las exigencias y expectativas del cliente. Sin embargo habría que mencionar ciertas
deficiencias que se presentan, por ejemplo: debido a las condiciones económicas actuales la
empresa se ve impedida de evaluar los períodos exactos de caducidad por lo que estima
periodos promedios.

B) POLITICA FINANCIERA

El capital para el proceso de producción se obtiene a través de préstamos bancarios, las


ganancias obtenidas se reparten entre el pago de salarios, pago de prestamos, además
cierta cantidad va destinada a un fondo para futuras actividades de exportación.

C) POLITICA DE VENTAS

Las ventas se realizan por pedidos y con pagos al contado, la empresa cuenta con productos
en stock. Los productos se proveen a grandes supermercados como Wong, Tottus, Metro, la
distribución de estos productos conlleva a contratar servicios de transporte ya que no se
cuenta con transporte propio.

La impulsación de sus productos por ahora se resume a 2 acciones:

- Se utilizan productos calificados como productos bandera.


- Han cambiado sus antiguos empaques de polietileno por bolsas laminadas de mejor
aspecto.

D) POLITICA DE COMPRAS

La cantidad de materia prima a comprarse se obtiene promediando los pedidos que llegan a
la empresa. La materia prima (vegetales) son comprados en mercados mayoristas, además
los empaques para los productos (bolsas y frascos).

E) POLITICA DE SEGURIDAD

 Buscando prevenir problemas con la calidad de los insumos, se adquirió una secadora,
para eliminar los microbios en la materia prima.

 Los operarios utilizan gorros, mandiles, botas, además esta prohibido el uso de aretes,
sortijas, collares, entre otros accesorios, durante el trabajo, evitando riesgos de
contaminación de la materia prima.

Ingeniería de Métodos I 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
 Con respecto a la seguridad externa (empleados, infraestructura); no se tiene una buena
señalización de las zonas seguras en caso de sismo, se cuenta con extinguidores de CO 2 y
de polvo químico.

F) POLITICA DE CAPACITACION

En cierto tiempo la capacitación estuvo a cargo de un ingeniero de higiene sin embargo


debido a la poca acogida que tuvieron sus posturas por parte de los empleados, es el jefe de
plantas quien de manera autodidacta imparte a los empleados todo tipo de conocimientos
obtenidos de diversas fuentes (internet, cursos a fin, etc.) basados en mejorar la
productividad y la comodidad de los empleados.

G) POLITICA DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento de las maquinas es realizado por los mismos operarios, y es de un


carácter correctivo es decir solo si presentan averías, además la limpieza de las maquinas es
constante.

2.2 Aspectos de la producción:

2.2.1 Sistemas de producción:

Se trabaja aplicando las buenas prácticas agrícolas, sin utilizar fertilizantes ni pesticidas y
rotando consecutivamente las tierras de cultivo, logrando así productos con mejores
cualidades nutritivas y de alto rendimiento para todos, además de acuerdo a los pedidos
que se le haga la empresa produce.

2.2.2 Líneas de producción:

Los productos que procesa la empresa están dadas por:


- Línea de Maca
- Línea de Linaza
- Línea de Algarrobo
- Línea de Alfalfa

2.2.3 Tipos de productos:

Infusiones a base de hierbas, plantas medicinales y alimenticias.

2.2.4 Especificaciones técnicas de los productos:

Maca:

La Maca es un alimento superior, considerando así por ser saludable, energético


reconstituyente, vigorizante por su contenido sin igual de Proteínas, Vitaminas,
Carbohidratos, Lípidos, Minerales, además de tener 9 de los 10 aminoácidos esenciales,
que le confieren propiedades preventivas y curativas y que es recomendado para el

Ingeniería de Métodos I 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
consumo de niños, adultos y ancianos, porque no tiene restricciones ni
contraindicaciones. La maca es una raíz andina que crece sobre los 400 m.s.n.m. Por su
alto contenido de proteínas (18%), vitaminas (A, B, B2, B12, C, E) y minerales (Hierro,
Calcio, Fósforo), nos brinda múltiples beneficios alimenticios y minerales.

Maca

Maca Bioinka

Composición:

Cada bolsita contiene 180 gr de maca en polvo, y los frascos contienen 1 kG de maca en
polvo.

Uso recomendado:
Como suplemento Nutricional

Beneficios:

 Aumenta la concentración y memoria.


 Alivia síntomas de menopausia, depresión y bochornos.
 Regula el ciclo menstrual.
 Mejora el estado de ánimo.
 Disminuye el stress y ansiedad.
 Incrementa el deseo sexual.
 Excelente energizante, nutriente, vigorizante y reconstituyente.
 Estimula el funcionamiento de los ovarios y actúa como Fitoestrógeno.
 Aumenta la cantidad y motilidad de los espermatozoides.
 Fuente natural de Vitamina C

Ingeniería de Métodos I 7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Linaza:

La linaza es la semilla de la planta Linum usitatissimum (lino). Es usada para consumo


humano, por ejemplo en infusiones. De la semilla se extrae el aceite de linaza, el cual es
rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6, y Omega 9
Las semillas de linaza contienen un mucílago que es un poderoso antiinflamatorio, se
emplean contra el estreñimiento y así mismo tiene propiedades vermifugas (elimina los
gusanos del tubo digestivo). Las semillas del Lino contienen ácidos grasos Omega-3, los
cuales son de gran ayuda para la salud la protección en contra de las enfermedades del
corazón y los derrames cerebrales.

Linaza

Algarrobo:

Es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre


peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera,
medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-
productivas.constituye una especie importante para el control de las dunas, la captación
de nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a
partir de la descomposición de sus hojas y ramas.

algarrobo

2.2.5) Capacidad y volumen de producción:

Ingeniería de Métodos I 8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
No se puede saber con exactitud la capacidad con la que la planta puede contar, pero en
algunos días, cuenta con pedidos elevados de estos productos, así como también con
pedidos regulares, contando con un promedio 2900 a 3000 empaques estos entre frascos
y bolsitas de maca durante el mes, oscilando los pedidos en este rango.

2.2.6) Características y calidad de la materia prima:

Materia prima Características Calidad


Raíz tuberosa del tamaño y
Raíz de maca forma de un rábano común Regular

Semilla provenientes de la
Linaza planta de lino Regular

Algarrobo cualidades como alimento, Regular


forraje, abono, madera,
medicina

2.2.7) Descripción del proceso de manufactura:

Maca:

- Selección: Se hace un trabajo de seleccionar las raíces de maca sin dejar pasar
impurezas como excremento de roedores o piedras que puedan pasar al proceso.

- Lavado: Con la ayuda de un chorro de agua usando una manguera se lava las raíces
que pasaron la selección.

- Tostado: En esta parte del proceso se pasa las raíces a un tostador y se deja por un
lapso de 50 minutos.

- Enfriado: En el enfriado se utiliza la secadora utilizando una bomba en su base y


haciendo pasar aire del ambiente y así poder enfriarlo en un lapso de 10 minutos.

- Molienda: Una vez obtenida la maca limpia y a temperatura ambiente esta pasa por
la molienda por un lapso de 2 horas.

- Cernido: El cernido sirve para que no haya trozos de maca más grandes que otros,
toma un periodo de tiempo de 1hora y media.

- Empacado: Aquí es cuando una vez pasado por el cernido el polvo de maca es
empacado en sus dos presentaciones: en bolsas de polipropileno de 180 g y frascos
de plástico de 1 kg gracias a la utilización de una balanza de mano y se etiqueta.

Ingeniería de Métodos I 9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
2.2.8 Representación gráfica del proceso:

Diagrama de operaciones

Asunto diagramado: Procesamiento de alimentos - Maca


Código del producto:
Método: Actual
Dibujado por: Grupo 1/B
Fecha: 16 de Febrero de 2009

Raíz de maca
28.20 kg

1 Selección
Se realiza manualmente

Impurezas (piedras, excremento de roedores, etc)

Lavado
1 Se realiza con mangueras a las raíces que pasaron

Agua de lavado

2 Tostadora
T = 70 ºC
1 Tostadora

3
Enfriado
Se realza con una secadora rotativa
Se toma aire del ambiente para enfriar

4 Molienda
1 molino de martillo
Se realiza la molienda de la maca hasta tener maca
casi en polvo

Cernido
5

Ingeniería de Métodos I 10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Se realiza manualmente
Bolsas de polipropileno Separación de trozos de maca del polvo
5x10cm Se usan telas en el proceso
Frascos de plástico

Empacado
6

Etiquetas

7 Etiquetado

Diagrama de Flujo
Asunto Diagramado: Proceso de obtención de Maca
Campo diagramado: Toda la planta
Método: Actual
Dibujado por: Grupo 1/B
Fecha: 16-02-2009
Símbolos
Descripción Cant Dist Tiem Observaciones
Kg. Mt. Min.
Almacén de materia 
prima
Se transporta hacia la 28.20 26 2  En cajas hacia las mesas
selección
Se selecciona 30  manualmente

Esperan a ser 10  En cubetas


transportadas
Se transportan al 5 2 
lavado
Se lavan 16  Con una manguera
Esperan a ser 5 
transportadas
Se transportan al 18 2 
tostador
Se tuestan 50  A una Temperatura de 70 ºC
Se colocan en unas 15 
cubetas
Se deja enfriar 10  Se usa la secadora rotativa
Se transporta al 6 2 
molino
Se muele 120  La maca molida se transfiere a
cubeta
Se transporta al 26 5 
cernido
Proceso de cernido 90  Manualmente usando telas

Se transporta al 4 2 
empacado
Ingeniería de Métodos I 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Se empaca 120  Manualmente
Se transporta 21 4 

Etiquetado y 35  Manualmente
selección
Almacén de 27.91  Solo paquetes óptimos
productos

2.2.9 Distribución Actual de Planta:

2.2.10 Método de trabajo:

El método de trabajo empleado es mediante controles del proceso utilizando reportes.


Tienen por lo general un único turno de mañana de 9 a.m. a 6 p.m. a excepción de que
cuando tienen un pedido fuerte entonces hacen uso de un segundo turno de noche de
8 p.m. a 5 a.m. para lo cual el pago de estas horas es extra al sueldo de los operarios.

Ingeniería de Métodos I 12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Al no ser el proceso difícil o complicado, para el manejo de las maquinas solo se utiliza
un solo operario el cual basados en su experiencia laboral manipula y hace el
mantenimiento él mismo, como por ejemplo la limpieza de las maquinas.

Como en el mercado nacional ellos han tenido gran éxito siendo abastecedores de
grandes cadenas de supermercados. Está por iniciarse el plan para poder exportar
al extranjero, por lo cual se está pensando el nuevo método de trabajo para poder
aumentar la productividad de la empresa siendo el producto de bandera la famosa
Maca.

2.2.11) Tiempos de operación:

El tiempo de operación como se puede observar en el diagrama de flujo de la


obtención de la maca es de 460min, y en el proceso de obtención de la linaza hasta el
producto final es de 497min en toda la operación realizada.

2.2.12) Métodos de control de la calidad del producto:

Cuando los productos ya están casi listos para el empacado en las bolsas de
polipropileno y en otros casos en envases de plástico, un personal se encarga de la
revisión de esta sin que pase algunos desechos o desperdicios que pueden haber
pasado durante las operaciones realizadas.

2.2.13) Nivel de capacitación del recurso humano:

Los trabajadores que laboran en esta empresa u operarios son de estudios


incompletos, no cuentan con estudios superiores hasta algunos ni siquiera cuentan con
estudios secundarios, pero trabajan debido a la operación de las maquinas no son tan
complicadas de manejarlas.

Pero a pesar de esto la empresa había tenido problemas con algunos productos
empaquetados que contaban con ciertas impurezas y desechos que no debían
encontrarse en estas, y para encontrar una solución a este problema que ocurría casi
frecuentemente la empresa tuvo que verse en la necesidad de contratar a un ingeniero
que les explique el por qué de la importancia de la higiene y el cuidado de la calidad
del producto.
El ingeniero tuvo que idear como con explicaciones sencillas y entendibles para el
personal con el que contaba la empresa sobre los temas de de higiene y cuidado del
producto, además de contar con el apoyo de dueño para una mejor comunicación y
entendimiento de los trabajadores con el ingeniero.

En lo que se refiere al manejo de maquinas se contrató un operario que tenía


experiencia en ese rubro y no fue necesario darle ninguna capacitación teniendo en
cuenta que estas maquinas eran fáciles en el manejo y nada complicado.

2.2.14) Características técnicas de maquinas y equipos:


Ingeniería de Métodos I 13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

En todo el proceso solo se utilizan 3 maquinas: 1 molino, 1 secador y 1 tostador, todas


de marca Vulcano.

 Molino de martillos

Función: Esta máquina posee martillos dinámicos realiza molienda de cereales,


hierbas deshidratadas, maca, condimentos, etc.

- Sistema de molturación de alto impacto.


- Tamices intercambiables
- Alimentación con dosificador
- Ciclón recolector de polvos
- Aspirador incorporado
- Tolva intercambiable
- Versatilidad y facilidad de uso
- Construido en acero inoxidable calidad ASI-304

 Tostadora

Función.- De diseño especial para el tostado de grano posee un agitador para la


homogenización y dispositivos de control de temperatura e ingreso de gas.

- Base de forma circular suspendido en estructura de perfiles rígidos.


- Dispositivos para la carga y descarga del producto.
- Sistema de tostado con paletas batibles de diseño especial
- Flexibilidad para tostar diverso productos.
- Ductos de chimenea para eliminación de humos.
- Protectores de seguridad y accesorios completos.
- Material acero inoxidable AISI 304 y acero estructural.

 Secadora rotativa

- Cámara de secado cilíndrica de forma estriada.


- Tolva de alimentación y descarga.
- Combustión de gas propano
- Aspirador de aire caliente en la parte superior.
- Aislamiento térmico.
- Mecanismo accionado por motor reductor y motor
- Construido bajo normas y criterios de seguridad alimentaría
- Material: Acero inoxidable AISI 304 y acero comercial.

Ingeniería de Métodos I 14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
2.2.15 Canales de distribución:

Como sus productos que ellos dan son en su mayoría para varios supermercados,
optaron por contratar a transporte independiente (como por ejemplo taxistas) ya que
les resultaría muy complicado distribuir sus productos a tantos lugares distintos y
lejanos.

De esta forma es posible la repartición de sus productos tanto como para el Metro de
Chorrillos, como para el Metro del Rímac. Cosa que no sería posible si ellos tuvieran su
propio transporte ya que los establecimientos son muchísimos y casi todos son
repartidos los días miércoles.

III. EXAMEN CRÍTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Análisis de la organización y administración

Con respecto a la administración, la empresa tiene 8 años de actividad, tiempo en el


cual la administración ha tomado buenas y malas decisiones, los gerentes optaron por
decisiones más arriesgadas como lo es por ejemplo, exportar al extranjero su producto
de mayor producción el cual es la maca, que es conocida mundialmente por sus grandes
atributos curativos.

Un factor importante que hemos podido notar en la empresa es la falta de


comunicación entre los niveles de la empresa por ejemplo entre los jefes de planta y los
gerentes referido al concretar ideas de mejora.

En las visitas ya realizadas no se encontraron departamentos de investigación, los cuales


servirían para investigar nuevas semillas naturales para poder procesarlas en infusiones
o harina y así poder comercializarlas.

También se pudo ver la buena relación que guardan los operarios con el jefe de planta,
sin embargo se observa que aún los operarios no pueden dar sus opiniones libremente,
teniendo una participación vertical en el trabajo. En lo que respecta al seguro social, la
empresa empezó a brindar este servicio a los operarios encargados de máquina, se
espera ampliar el número de beneficiados en el futuro.

La plana ejecutiva de la empresa ha mantenido estabilidad en el tiempo, punto muy


importante que ha permitido el desarrollo a lo largo de estos ocho años.

3.2 Técnica del interrogatorio aplicado a las operaciones del proceso manufacturero actual

A continuación mostramos los siguientes cuadros que están referidos a la maca y de la


misma manera se sigue el proceso de la linaza:

Ingeniería de Métodos I 15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
i. Selección
ii. Lavado
iii. Secado a 65 º C
iv. Tostado
v. Molienda
vi. Cernido
vii. Empacado

i. Selección

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Selección de las impurezas de las raíces


de la maca como por ejemplo piedras,
insectos, etc.
¿Por que se hace? Para que la harina salga libre de
impurezas indeseadas.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Mejorar el modo de selecionamiento.
¿Qué debería hacerse? Buscar ayuda técnica.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? En el área de recepción, donde se tiene


un área especial para la recepción de
materia.
¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar más adecuado debido
a que en otros lugares interferiría en el
proceso.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Apenas la materia prima llegue al local.


¿Por qué se hace entonces? Porque las otras materias primas se
pueden ver contaminadas (se pueden
contagiar de insectos)

Ingeniería de Métodos I 16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Dos operarios que inspecciona el proceso.


¿Por qué lo hace esa persona? Por la experiencia adquirida con el
tiempo.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción.
¿Quién debería hacerlo? El que no tenga dificultades para ese
trabajo.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Se tienden en mesas y se procede a


separar las impurezas.
¿Por qué se hace de ese modo? Porque permite una mejor selección.
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

ii. Lavado

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se lavan las raíces de la maca para


eliminar la tierra sobrante, 4 enjuagues.
¿Por que se hace? Porque al eliminar la tierra el producto
queda totalmente limpio..
¿Qué otra cosa podría hacerse? Realizar más de 4 enjuagues.
¿Qué debería hacerse? Mantener lo que se hace, ya que al añadir
algún enjuague mas generaría más
costos.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? Se hace en los lavaderos ubicados en el


área de recepción.
¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar más cercano donde se
pueden encontrar cañerías y grifos de
agua

Ingeniería de Métodos I 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Inmediatamente después del


seleccionamiento.
¿Por qué se hace entonces? Para lograr una materia mas limpia que
vaya directamente al almacén para su
procesamiento
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Los mismos operarios que realizan el


seleccionamiento
¿Por qué lo hace esa persona? Porque son las personas encargadas de
ambas operaciones.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción.
¿Quién debería hacerlo? El operario de mayor experiencia en este
proceso, con previas capacitaciones.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Colocando en canastillas y realizando


movimientos bruscos que ayuden al
desprendimiento de la tierra.
¿Por qué se hace de ese modo? Porque es la única manera de hacer la
limpieza total de la raíz.
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

iii. Secado a 65 º C

Ingeniería de Métodos I 18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se procede a secar la raíz de maca.


¿Por que se hace? Para eliminar el agua residual producto
del lavado.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? Se hace en el área de maquinado,


empleando una secadora.
¿Por qué se hace allí? Porque la secadora genera ondas de calor
y es el lugar con mayor ventilación.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Después de dejar orear por dos horas el


producto del lavado.
¿Por qué se hace entonces? Para evitar el gasto innecesario de calor
en la siguiente máquina y para no
malograr esta (oxidación)
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento, ya que forma
parte de una sucesión ya establecida.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Un operario que inspecciona el proceso.


¿Por qué lo hace esa persona? Porque es la persona que tiene mejor
dominio de la máquina.

Ingeniería de Métodos I 19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción en el uso de la máquina.
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Colocando en una pancha especial las


raíces de maca e introduciéndola a la
secadora.
¿Por qué se hace de ese modo? Para evitar los accidentes y también por
el diseño de la máquina.
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

iv. Tostado

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se tuestan las raíces de maca.


¿Por que se hace? Para lograr pulverizar las raíces de maca
en el proceso de molienda.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? En el área de maquinado con la ayuda de


una tostadora.
¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar más cercano de la
secadora.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya

Ingeniería de Métodos I 20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Después de una hora de haberlo secado.


¿Por qué se hace entonces? Porque si lo hacemos antes nos
quemaríamos al retirarlo de la secadora.
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento, ya que forma
parte de una sucesión ya establecida.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? El mismo operario que realiza el secado


¿Por qué lo hace esa persona? Porque es la persona encargada de
ambas operaciones.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Colocando en una pancha de metal las


raíces de maca e introduciéndola en la
tostadora.
¿Por qué se hace de ese modo? Porque facilita el molido de la maca.
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

v. Molienda

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se procede a moler la raíz de maca.

Ingeniería de Métodos I 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Por que se hace? Para poder convertir la raíz de maca en
harina.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? Se hace en el área de maquinado,


empleando un molino.
¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar más cercano de la
tostadora.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Después de dejar orear por seis horas el


producto del secado.
¿Por qué se hace entonces? Para evitar accidentes y evitar el
deterioro del molino.
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento, ya que forma
parte de una sucesión ya establecida.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Un operario que inspecciona el proceso.


¿Por qué lo hace esa persona? Porque es la persona que tiene mejor
dominio de la máquina.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.

E. MEDIOS

Ingeniería de Métodos I 22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Cómo se hace? Introduciendo la maca por un recipiente
propio del molino, y luego poniendo en
funcionamiento el molino (son tres
pasadas con diferentes mallas).
¿Por qué se hace de ese modo? Para evitar los accidentes y también por
el diseño de la máquina
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

vi. Cernido

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se cierne la harina de maca.


¿Por que se hace? Para lograr la correcta finura de la harina.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? En el área de recepción de materiales.


¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar que cuenta con más
espacio para realizar este proceso.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? Después de haberlo molido.


¿Por qué se hace entonces? Para obtener el producto listo para el
empacado y ahorrar el tiempo.
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento, ya que forma
parte de una sucesión ya establecida.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

Ingeniería de Métodos I 23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Un operario que inspecciona el proceso.


¿Por qué lo hace esa persona? Porque es la personas designadas para
ese proceso.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Colocando la harina en telas y


procediendo a cernirla.
¿Por qué se hace de ese modo? Porque nos ayuda a obtener una mayor
finura de la harina y la separación de
partículas mas grandes.
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

vii. Empacado

A. PROPÓSITO:

¿Que se hace? Se procede a empacar la harina en bolsas.


¿Por que se hace? Para poder comercializar la harina.
¿Qué otra cosa podría hacerse? Ninguna, ya que el proceso ha sido
optimizado.
¿Qué debería hacerse? Mantener el proceso actual.

B. LUGAR:

¿Dónde se hace? Se hace en el área de empacado, con la


ayuda de balanzas.
¿Por qué se hace allí? Porque es el lugar que cuenta con mesas
y el equipo necesario para cumplir con
esta parte del proceso.
¿En que otro lugar podría hacerse? En otra área destinado solo para este
proceso

Ingeniería de Métodos I 24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
¿Dónde debería hacerse? Debe mantenerse en el mismo lugar, ya
que cambiar generaría un proceso
discontinuo.

C. SUCESIÓN:

¿Cuándo se hace? En la hora de tener el pedido.


¿Por qué se hace entonces? Porque solo se embolsa la cantidad que
requiera el pedido.
¿Cuándo podría hacerse? En ningún otro momento.
¿Cuándo debería hacerse? Debe mantener la misma sucesión.

D. PERSONA

¿Quién lo hace? Tres operarios que inspecciona el


proceso.
¿Por qué lo hace esa persona? Porque es la personas designadas para
ese proceso.
¿Qué otra persona pondría hacerlo? Cualquier otro operario con previa
instrucción
¿Quién debería hacerlo? Un operario de amplia experiencia.

E. MEDIOS

¿Cómo se hace? Primero pesando la harina, luego


empacándola, para finalmente proceder
con el sellado y etiquetado de la bolsa
¿Por qué se hace de ese modo? Para lograr un medio de comercialización
más limpio y facilitar su distribución
¿De que otro modo podría hacerse? De ningún otro modo.
¿Cómo debería hacerse? Mantener el método actual.

3.3 Análisis operacional

3.3.1 Objetivos de la operación

El objetivo de la operación es entregar un producto de buena calidad (buena textura y


limpieza), en el tiempo adecuado para satisfacer los requerimientos del cliente.

Ingeniería de Métodos I 25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Además no solo se deben tener en cuenta los aspectos del producto, sino también que
no ocurran accidentes en el proceso. Todo esto acompañado del cumplimiento de las
normas manufactureras para evitar problemas con los clientes.

Con respecto a esto se podría decir que se busca una coordinación en todos los
procesos para que el producto obtenido presente una calidad adecuada para
satisfacer las expectativas del cliente.

3.3.2 Diseño del producto

El diseño del producto en el caso de la maca, es entregar la harina de maca en dos


diferentes presentaciones:

 Maca en polvo en bolsas de polipropileno de 180 grs.

 Maca en frascos de plástico de 1 Kg.

El tiempo de duración que se le pone del empaque es de un año, el jefe de planta


considera que los productos poseen una rápida demanda (no se quedan estoqueados
en los supermercados) y por eso no ve conveniente un análisis con respecto a la
duración del producto.

En el caso de la linaza se presentan de la siguiente manera:

 Linaza en bolsa de propileno de 150 grs.

3.3.3 Tolerancias

Con respecto a las tolerancias se debe tener en cuenta, los siguientes aspectos:

 En el proceso de seleccionar, la cantidad de impurezas no debe exceder a los


500 grs. por cada 10 Kg. de materia prima.

 En el proceso de secado, la temperatura del secador se encuentre por debajo


de los 60 °C.

 La raíz de la maca no puede permanecer más de 60 minutos en la tostadora.


Ingeniería de Métodos I 26
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

 Al realizar el proceso de pesado de la harina de maca o linaza se puede tolerar


3 grs. en los envases. Esto está relacionado con la precisión de la balanza que
se utilice.

 Se puede tolerar que al realizar la supervisión final 5 de cada 150 empaques se


encuentren fallados.

3.3.4 Materiales

Cantidad Referida a 600 paquetes


Materia por semana y 50 frascos
Raíz de maca 196 Kg.
Linaza 343 Kg.
Bolsas de 180 grs. 200
Bolsas de 150 grs. 500
Frascos de plástico de 1 kg.
55
con tapa
Etiquetas de cartón impresas
700
con información del producto

Estos materiales son adquiridos semanalmente en la distribuidora “La parada”.

PRODUCTO PROVEEDORES PRECIO POR kg.


Maca Miguel Robles Fernández $ 7.00
Linaza Especerías y Frutas “EL $ 2.03
ÁLAMO”

3.3.5 Proceso manufacturero

En el proceso manufacturero se cuenta con basado en 60 kg de materia prima:

Tiempo ¿Es importante? Posibles mejoras


Si, debido a que en esta
Selección 1 hora etapa eliminamos las Uso de canastillas y mallas.
impurezas.
Lavado ½ hora Si, eliminación de polvo y -------------

Ingeniería de Métodos I 27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
tierra.
Si, eliminación del agua en la Estudiar solo el tiempo
Secado 25 min.
materia. necesario para ahorrar energía
Compra de ventiladores
Si, ayuda para la futura industriales que disminuyan el
Tostado 30 min.
pulverización de la partícula tiempo de espera hacia la otra
maquina.
Comprar otro molino de mayor
Si, para la conversión de la
Molienda 90 min. capacidad para acortar el
maca en harina.
tiempo
Si, para tener uniformidad
Cernido 2 horas ------------
en el tamaño de partícula
Comprar balanzas con mayor
Si, para poder distribuir el
Empacado 4 horas precisión y contar con fajas
producto.
transportadoras.

3.3.6 Manejo de materiales

Con respecto a lo que es el manejo de materiales la empresa tiene dos distribuidores ya


seleccionados con los cuales se tiene ya una estrecha relación de años.
Para el manejo de materiales entre algunos de los importantes inconvenientes son el
desperdiciar la materia prima en el proceso de seleccionado y posteriormente en el
lavado. Al igual que en el proceso de empacado en el cual se generan mermas al envasar
el producto final en los envases de plástico.

3.3.7 Ubicación y distribución de máquinas

Con respecto a las máquinas, la empresa realizó una renovación de éstas hace cuatro
años, entra éstas máquinas se pueden citar al molino, la tostadora y la secadora; a las
cuales se le realiza una limpieza adecuada de 2 veces a la semana, con respecto al
mantenimiento de éstas cabe señalar que no suele realizar periodos de mantenimiento,
para éstas sino sólo se contrata un técnico en caso de que la máquina no esté
funcionando correctamente. A continuación se muestra la distribución de las máquinas
en la planta.

Ingeniería de Métodos I 28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

3.3.8 Economía de movimientos

Con respecto a la economía de movimientos, la empresa no cuenta con un flujo lineal en


el proceso, por lo que se generan tiempos improductivos en el traslado de la materia en
cada proceso, esto provoca no solo tiempos improductivos sino también esfuerzos
físicos innecesarios de los operarios.

Los operarios utilizan las dos manos a la hora de realizar los procesos y cabe señalar que
en el proceso de embasado no se cuentan con máquinas que permitan realizar con
mayor rapidez esta operación.

Para el transporte de materiales en las operaciones la empresa no cuenta con carretillas


o carritos que permitan el ahorro de tiempo y eviten un desgaste físico en los operarios.

Ingeniería de Métodos I 29
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
A continuación mostramos un diagrama bimanual en el área de empaquetamiento, pues
vimos en este lugar el empleo inadecuado de ambas manos, los demás procesos
manuales no presentan problema al realizar sus movimientos.
DIAGRAMA BIMANUAL (Empacado)

Diagrama Nº 1 Hoja Nº 1
Operación : Empacado
Lugar: Área de empaquetamiento
Operario: 3
Fecha: 18 de Febrero del 2009

Descripción mano Descripción de la mano


izquierda derecha
Sujetamos la cubeta
Espera . . donde se encuentra la
maca en polvo.
Mover hasta llegar a la
. . Espera
cubeta
Coger cierta porción de
Espera (sujeta la cubeta) . .
la maca en polvo
Mover hacia la balanza . . Mover hacia la balanza
Soltamos para el pesado . . Soltamos para el pesado
Recogemos lo pesado . . Recogemos lo pesado
Movemos al lugar
Movemos al lugar original . .
original
Colocación en el lugar de Colocación en el lugar de
. .
trabajo trabajo
Cogemos la bolsa o Procedemos al llenado
. .
frasco. de la maca.
Sujetamos la bolsa o
. . Colocamos la etiqueta
frasco

3.4 Productividad actual y eficiencia en las líneas de producción

A continuación mostramos un análisis en los tiempos que se utilizan para cada operación, y
así calcular el tiempo normal para procesar 50 Kg. de maca.

Tiempo para Seleccionado de la 60 min.


procesar 50 Kg. de materia
maca Lavado de la 30 min.
materia
***ESPERA*** 20 min.
Ingeniería de Métodos I 30
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Secado 30 min.
***ESPERA*** 20 min.
Tostado 30 min.
***ESPERA*** 220 min.
Molienda 90 min.
Cernido 120 min.
Empacado 240 min.
860 min. = 14.33
hrs.

La producción por cada 50 kg. de maca demora 14.33 hrs., lo que representa:

Se consideran ocho horas debido a que la jornada de trabajo es de nueve horas pero se
considera una hora de descanso.

Volumen real de producción

Conociendo ya esto realizamos los siguientes cálculos:

 Volumen de mermas = 1.5 Kg.

 Volumen efectivo de producción = 27.91 – 1.5 = 26.41 Kg.

 Volumen de trabajo: Este volumen es el promedio entre el volumen real de


producción y el volumen efectivo de producción siendo el volumen: 27.16 Kg.

 Este peso equivaldría a 118 paquetes (x 180 grs.) y 6 frascos (x1kg).

 Ahora procedemos a analizar cada línea:

Para la línea de maca x 1 Kg.:

Ingeniería de Métodos I 31
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Producción 6 frascos x día
Mermas (tiempo 2 frascos x día
muerto)
Volumen real 6 frascos x día
Volumen efectivo de 4 frascos x día
producción
Volumen promedio 5 frascos x día
Número de 8
operarios
Costo 13.56 $ el frasco
Producción mensual 5 x 24 = 120 frascos x mes
Productividad
frascos/h-h
Productividad
frascos/h-h
(trabajo teórico)
Eficiencia

Productividad (en
utilidad)

Para la línea de maca x 180 grs. :

Ingeniería de Métodos I 32
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Producción 118 paquetes X día
Mermas (tiempo 10 paquetes x día
muerto)
Volumen real 118 paquetes x día
Volumen efectivo de 108 paquetes x día
producción
Volumen promedio 113 paquetes x día
Número de 8
operarios
Costo 2.40 x paquete.
Producción mensual 113 x 24 = 2712 frascos x
mes
Productividad
paquetes /h-h
Productividad
paquetes /h-h
(trabajo teórico)
Eficiencia

Productividad (en
utilidad)

Análisis de costo del producto

Ingeniería de Métodos I 33
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

ANALISIS DE COSTOS

GASTOS

En mano de obra

IMPORT MONTO
E c/u FINAL
Operarios 540.00 4 320.00
Supervisores 650.00 1 300.00
Jefe de planta 1 100.00 1 100.00
Gerente 1 800.00 1800.00
Secretaria 700.00 700.00
8 120.00

Servicios

IMPORTE POR
MES
Teléfono 200.00
Celulares 50.00
Combustible 580.00
Alquileres 2 500.00
Transporte 700.00
4 030.00

Materia prima

IMPORTE POR
MES
Maca 5 488.00
Plásticos 80.00
Envases 190.00
accesorios 100.00
5 858.00
Gasto Total $ 18 008.00

Para la maca:

Ingeniería de Métodos I 34
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Bolsa x 180 grs. Frascos x 1 kg.
(basado en 1 Kg) (basado en 1 kg)
Materia prima 7.00 7.00
Insumos 2.10 2.10
Mano de obra 2.99 2.79
Empaque 1.00 1.45
Distribución 0.22 0.22
TOTAL $ 13.31 x kg $ 13.56 x kg

Analizando precio por paquete:

Precio de costo ($) Precio de venta ($)


Maca x frasco 13.56 16.47
Maca x 180 grs. 2.40 4.37

3.5 Condiciones actuales de trabajo

 En esta empresa las jornadas laborales constan de 2 turnos

Turno mañana: 9 a.m. – 6 p.m.


Con 1 hora de descanso (almuerzo)

Turno noche: 8 p.m. – 5 a.m.


Indudablemente se les remunera con un incremento a la jornada normal;
para cumplir con los pedidos, si estos no se han producido en su totalidad.

 Casi todas las instalaciones cuentan con techos de calamina, por ello es
elevada la temperatura operativa, entonces para disminuir este efecto se
colocaron ventiladores y sistema de aire acondicionado para crear un
adecuado ambiente de trabajo.

 Las áreas cuentan con una buena iluminación, las paredes son de color
blanco para disminuir la sensación de calor en el ambiente de trabajo.

 Los operarios no usan orejeras, ni tampones para evitar los ruidos propios
de la maquina, es decir, un aspecto que no se ha tomando en cuenta es la
seguridad contra los daños ocasionados por los ruidos.

 Los trabajadores no cuentan con música de fondo en horas de trabajo


(motivación acústica).

 La planta tiene una mala distribución de espacios, tomando en cuenta que


el proceso es lineal, ocasionando algunos movimientos innecesarios por
parte de los operarios.

Ingeniería de Métodos I 35
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
 Presenta condiciones de higiene adecuados, las operaciones de limpieza
son realizadas por los mismos operarios una vez finalizada su turno.

 Carecen de señalización de zonas seguras, pero si cuentan con extintores


tanto de CO2 y de polvos químicos, los cuales reciben mantenimiento
mensual y se encuentran en buenas condiciones.

 Los operarios utilizan protección personal como por ejemplo: gorros,


mandiles y botas, para evitar contaminar la materia prima durante el
proceso.

 No se cuenta con personal capacitado para brindar servicios de primeros


auxilios.

3.6 Identificación de la desventajas del método actual de trabajo

 No contar con una buena distribución de la planta, genera perdidas de


carácter económico.

 No cuentan con un local de una amplitud adecuada, se pueden observa


espacios muy reducidos entre los procesos.

 Se necesitan mejoras urgentes en el ambiente laboral, por ejemplo en


infraestructura del local, adecuada iluminación, etc.

 No cuentan con productos en stock para pedidos eventuales, consideran su


mercado como “estable”, es decir sus pedidos semanales son fijos.

 Presentan una mala selección de proveedores, la materia prima comprada


tiene ciertas deficiencias, condiciones de higiene, peso, etc.

 La política pasiva del gerente no contribuyen en un mejor desarrollo de la


empresa, por ejemplo ellos tienen visionado ampliar sus lugares de
exportación en 5 meses.

 No cuenta con asesoramiento en lo que respecta a la selección de sus


productos, debido que estos se ven afectados por los cambios de estación,
por ejemplo, sus niveles de venta bajan en verano y se incrementan en
invierno.

4. PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE UN MÉTODO MEJORADO DE TRABAJO

4.1. Descripción del nuevo método

Ingeniería de Métodos I 36
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
4.1.1. Diseño del producto

Para el diseño del producto se propone mejorar la presentación, para la línea del
empaque de la bolsa de polipropileno se propone utilizar bolsa de laminado, en
la cual se muestre las bondades de la maca, su reconocimiento mundial como un
producto bandera, además de la composición nutricional. Con respecto, a los
frascos se propone utilizar mayor de variedad de tamaños, uno de mayor
contenido.

4.1.2. Materiales

Para los materiales, se debe mejorar el control de la materia prima que envían
los proveedores. Para ellos debemos considerar los siguientes factores:
 El aspecto cuantitativo de la materia prima, es decir se debe controlar
que el peso es decir comprobar que el peso de los insumos sea exacto,
Para esta inspección se necesitará de un operario.
 El aspecto cualitativo de la materia prima en esto se verificará la calidad y
las especificaciones que debe reunir el material que se ha adquirido para
ello se necesitará de dos operarios que tengan conocimiento de las
especificaciones de la materia prima.
 Luego de haber realizado las anteriores inspecciones, la materia prima
será llevado al almacén o cámara de refrigeración, para mantenerlos en
buen estado.

4.1.3. Recurso Humano

Para el recurso humano debemos tener en cuenta que la empresa basa su


producción en el trabajo realizado por sus operarios, ya que estos desarrollan las
operaciones de selección, envasado, entre otros; es por eso que se deberá
seleccionar a personas hábiles en el uso de las manos y que sean eficientes. Para
ello se realizará un examen práctico para medir sus habilidades motrices y
seleccionar al trabajador idóneo.

4.1.4. Tecnología

Las máquinas utilizadas por las empresa no son las más adecuadas, ya que estás
son del año 1995 además en la operación de cernido, esta se realiza
Ingeniería de Métodos I 37
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
manualmente, es por ello que se plantea la actualización con la compra de una
innovadora secadora automática que brinda un manejo suave del producto y un
diseño higiénico simple en combinación con una solución de secado
automatizado y totalmente controlado. Asimismo, la adquisición de un
desatador, este equipo permite reducir las mermas que se generan en la
operación de cernido, triturando las mermas para que se pueda utilizar. A
continuación mostramos estos dos equipos.

SECADORA AUTOMÁTICA

DESATADOR DE MERMAS

4.1.5. Tiempo y Secuencia de Operaciones

Con respecto a las operaciones que se realizan para la maca en la empresa,


presenta pocas divisiones, por lo que no se realiza un trabajo específico en los
pocos departamentos que la conforman. Es por ello que hemos teniendo en
consideración la creación de dos nuevos departamentos en la empresa:

 Departamento de investigación y desarrollo: Buscar nuevas plantas y


semillas naturales para poder transformarlas en infusiones o harina y así
poder comerciarlas.
 Departamento de recursos humanos para que atienda las necesidades de
los trabajadores directamente, así como el de programar y realizar
capacitaciones a los trabajadores, incentivar la significancia del trabajo,
así como también promover los factores intrínsecos de los trabajadores,
llámese posibles ascensos, y los factores extrínsecos como por ejemplo
una mayor remuneración por la eficiencia en su trabajo.

Ingeniería de Métodos I 38
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Realizaremos los siguientes cambios al proceso de producción, se tiene planeado
agilizar el proceso de selección de la materia prima, para ello se utilizarían cuatro
operarios, a fin de reducir tiempos. También se usarían canastillas y mallas a fin
de eliminar las impurezas. Una vez que se haya terminado la selección de la
maca para la producción del día, necesitaríamos dos trabajadores que continúen
con la selección para el día siguiente. De este modo se tendrá materia prima
seleccionada para iniciar el proceso el día próximo. Para concluir con este paso,
el supervisor del proceso dará su aprobación.

Luego la maca será llevada a la secadora por diez minutos, esto debido a la
adquisición de la nueva máquina que permitirá un secado mucho más rápido,
además para agilizar este proceso se usarán carretillas, la materia no será
cargada por el trabajador como se hace actualmente.

Inmediatamente la dejaremos enfriar. Para ello, se colocará la maca en jabas y se


llevarán a un cuarto provisto de ventiladores para acelerar el enfriamiento y no
esperar a que se enfríen al ambiente, como se realiza actualmente.

Para obtener el producto final de la maca, luego de enfriarse la llevamos a la


tostadora para facilitar su trituración. Luego, se enfriará con la ayuda de
ventiladores y al estar a la temperatura ambiental, se procederá con la molienda.

Luego la maca molida pasará por el proceso de cernido y quedará lista para ser
embolsadas.

Dos operarios estarán a cargo de pesar la cantidad exacta de hierbas y colocarlas


en la bolsa, para luego ser selladas por otros dos trabajadores. Finalmente un
operario llevará los productos en cajas al almacén.

Con los cambios propuestos, los nuevos tiempos de operación propuestos


serían:

Tiempo Mejoras
para Seleccionado de la 50 min. Uso de
procesar materia canastillas y
50 Kg. de mallas
maca Lavado de la 30 min.
materia
***ESPERA*** 10 min.
Secado 10 min. Utilización del
nuevo equipo
***ESPERA*** 15 min. Uso de
carretillas
Tostado 30 min.
***ESPERA*** 100 min. Uso de ventiladores
Molienda 90 min.
Ingeniería de Métodos I 39
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Cernido 120 min.
Empacado 240 min. Balanzas de
mayor
precisión
695 min. = 11.58
hrs.

4.1.6. Diseño del puesto de trabajo

Necesitamos buscar personas que sean competitivas, hábiles en el uso de sus


manos para la selección de la materia prima. Se le debe dar todas las facilidades
al trabajador. Así el proceso de selección podría realizarse en grupos de dos
personas, lo mismo se aplicaría para el empaquetamiento de los productos.

El puesto del encargado de las máquinas, debe estar a cargo de una persona que
conozca el manejo de estas, por más sencillo que fueran de utilizar. Reunir
conocimiento de mecánica para poder arreglar la maquinaria en caso de fallas y
darle el mantenimiento correspondiente.

Además de esto, hemos realizado un análisis en el diseño de la operación de


empacado, ya que observamos que fue el puesto de trabajo que presentaba más
deficiencias y el cual generaba mayores tiempos improductivos, es por ello que
proponemos el siguiente diagrama bimanual para esta operación.

DIAGRAMA BIMANUAL (Empacado)

Diagrama Nº Hoja Nº 2
Operación : Empacado
Lugar: Área de empaquetamiento
Operario: 3
Fecha: 18 de Febrero del 2009

Descripción mano Descripción de la mano


izquierda derecha
Sujetamos la cubeta Sujetamos la cubeta
donde se encuentra la . . donde se encuentra la
maca en polvo. maca en polvo.
Coger cierta porción de la Coger cierta porción de
. .
maca en polvo la maca en polvo
Mover hacia la balanza . . Mover hacia la balanza
Soltamos para el pesado . . Soltamos para el pesado
Recogemos lo pesado . . Recogemos lo pesado
Movemos al lugar
Movemos al lugar original . .
original
Colocación en el lugar de . . Colocación en el lugar de
Ingeniería de Métodos I 40
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
trabajo trabajo
Cogemos la bolsa o Procedemos al llenado
. .
frasco. de la maca.
Sujetamos la bolsa o
. . Colocamos la etiqueta
frasco

RESUMEN
METODO ACTUAL PROPUESTO
Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Operación 5 6 5 6
Transporte 2 2 2 2
Espera 2 1 - -
Sostenimientos 1 1 2 1
Totales 10 10 9 9

4.1.7. Distribución de la planta

Con respecto a la distribución de planta, podemos señalar que se generan


cuellos de botella debido a la ubicación de las operaciones en la planta, esto se
evidencia por los altos tiempos de espera entre cada operación, es por ello que
con la nueva distribución que se propondrá, buscamos mejorar en los siguientes
aspectos.

 Disminución del tiempo de fabricación, reduciendo los tiempos de


espera.
 Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas
y trabajadores.
 Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y
productos en elaboración, etc.
 Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad.
 Seguridad del personal y disminución de accidentes.
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
 Incremento de la productividad y disminución de los costos.

Para esto realizamos un análisis de las posibilidades que tenemos para una
nueva distribución de la planta:

Veamos como actualmente se está manejando la distribución de planta:

Para la evaluación de la planta, se ubico el perímetro de dicha empresa y la


distribución.

Tal como podemos observar no hay demasiado espacio para el transito de los
operarios. Además, se pierde demasiado tiempo en el circuito del proceso,
Ingeniería de Métodos I 41
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
debido a que las máquinas se encuentran alejadas del proceso de selección y
envasado.

La creación de dos almacenes, en uno se guardará los productos terminados en


cajas, manteniendo un orden, para su fácil supervisión y conteo en la hora de
entrega del pedido. El otro almacén será destinado para guardar las materiales y
materia prima, y estará cerca de la operarios para la selección de la materia.

A continuación mostramos la nueva distribución de la planta:

Selección de Almacén Selección de


linaza y de la maca
cebada materia
prima

Lavado
secadora

Tostadora

Envasado
cebada

Moliend
a Envasado
harina
maca

Almacén
del
producto
final

Utilizando esta nueva propuesta de distribución de planta lograríamos mejorar


en todos los aspectos anteriormente mostrados, además podemos señalar
algunas ventajas de la implantación de este nuevo método.

Ingeniería de Métodos I 42
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
 La inversión es muy poca ya que las instalaciones son prefabricadas y las
divisiones se pueden realizar en forma práctica.
 La identificación de cada proceso en forma individual, para que se lleve
un control continúo de la calidad.
 La nueva distribución permite tener más espacios para el desplazamiento
de los obreros y se evita los cruces de los procesos.

4.1.8. Condiciones de trabajo

Para las condiciones de trabajo, se señalan ciertas deficiencias que debemos


mejorar, entre ellas se encuentran que el espacio debe contar con una buena
ventilación ya que tal como se puedo observar la planta tiene techo de calamina
en todos los ambientes de producción debería ser cambiado por material noble
ya que en el verano hace mucho; pero debido a que realizar este cambio
resultaría muy costoso, además que el local no es propio llegamos a la
conclusión de que sería más factible que las secciones de trabajo estén provistas
de ventiladores y extractores de aire.

Con respecto al ambiente de trabajo, el color de las paredes debe variar, cambiar
el color amarillo tenue para reemplazarlo por un verde, que le de al trabajador la
sensación de tranquilidad, frescura y estabilidad.

Tener en cuenta una buena iluminación para que el operario no esfuerce la vista
en las operaciones de selección y empacado.

4.1.9. Motivación

La motivación es un factor importante para mejorar el proceso productivo, factor


que actualmente no se está teniendo en cuenta, para ello a continuación
planeamos las siguientes mejoras:

 La mayoría de nuestros trabajadores son personas mayores que tienen


familia, las remuneraciones deben ser lo suficientemente buenas para
que el trabajador no se sienta preocupado por el bienestar familiar y
pueda desarrollar su labor eficientemente. Esto se puede dar
brindándoles bonos por un mayor desempeño laboral.
 Los tiempos extras deben ser remunerados.
 Se le debe animar al trabajador con palabras de elogio por su buen
rendimiento, pero no recriminarle por algo malo, sino enseñarle la forma
correcta de hacerlo.
 Se debe colocar música de su agrado en el ambiente de trabajo, para
combatir la monotonía de su trabajo.
 Considerar la participación y opinión del trabajador en el proceso
productivo.

4.1.10. Seguridad

Ingeniería de Métodos I 43
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
Los trabajadores deben cumplir con las normas básicas manufactureras, su
vestimenta de trabajo deberá estar compuesta por un mandil, botas, guantes,
gafas protectoras, protectores de oído, cascos para los operarios de máquinas y
gorras para los trabajadores en las secciones de selección y empacado de los
productos. Los protectores de oído son para evitar el ruido producido por las
máquinas, principalmente por la secadora de hierbas.

Las zonas de seguridad en caso de sismos deben encontrarse marcadas de forma


notoria para los trabajadores. Además, los extintores deben encontrarse
vigentes y al alcance del personal. También, se propone la capacitación
constante del personal en prevención de accidentes, estaría a cargo de un
ingeniero de seguridad industrial que se encuentre actualizado y conozca bien
las labores realizadas en la producción.

4.1.11. Periodos de Descanso

Los operarios cuentan con 45 minutos a 1 hora de descanso, en este tiempo ellos
se dedican exclusivamente a almorzar y la producción en la empresa se detiene.
Lo que planteamos en el nuevo método de trabajo es crear turnos de periodo de
descanso, de esta manera la producción en la empresa no se detendría por
completo, debido a que el puesto dejado por el trabajador que se fue a almorzar
sería ocupado por otro trabajador que también velaría por su puesto, en cuanto
el primer trabajador retorne, reemplazará al que se quedó y éste podrá retirarse
a comer.

4.1.12. Alimentación

Actualmente la empresa no cuenta con una persona encargada de proporcionar


el almuerzo, cada uno de los operarios se encarga su alimentación, algunos traen
su almuerzo, otros salen de la empresa para comprarlo durante la hora de
refrigerio.
Es por ello, que nosotros deseamos implementar a la empresa con un cocinero y
un nutricionista, de este modo:

 Los alimentos consumidos por los trabajadores estarán balanceados,


proporcionando las calorías necesarias para continuar sus largos turnos
de trabajo.
 Evitamos el consumo de comida chatarra que podría dañar el sistema
digestivo del trabajador, provocando su ausencia en las jornadas
laborales y la disminución de la producción.
 Finalmente, liberamos a los trabajadores de la preocupación de preparar
sus alimentos y el gasto de energía que esto implica durante las mañanas
en sus labores de cocina.

4.2. Evaluación de la Inversión y Rentabilidad del nuevo método

Ingeniería de Métodos I 44
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”

Inversión en el nuevo método : $ 15000


(Secador automático y desatador)
Rendimiento sobre la inversión : 10%
Vida útil del producto : 10 años
Valor de rescate : $ 1500

Año Ventas Costo de Utilidad (N.


producción M)
1 227 040 210 946 16 094
2 232 100 215 600 16 500
3 230 200 213 880 16 320
4 225 000 210 000 15 000
5 225 000 210 500 14 500
6 224 100 211 200 12 900
7 222 500 211 100 13 000
8 222 500 211 100 13 000
9 220 020 209 300 10 720
10 218 800 208 500 10 300
Total 2 247 260 2 112 126 138 334
Promedio 224 726 211 212.60 13 833,40

13833.40
100 6.15%
1. Rendimiento sobre las ventas = 224726
13833.40
100 92.22%
2. Rendimiento sobre la inversión = 15000

3. Valor actual de flujo efectivo

16094 (0,9091) = 14 631.05


16500 (0,8264) = 13 635.60
16320 (0,7513) = 12 261.22
15000 (0.6830) = 10 245.00
14500 (0.6209) = 9 003.05
12900 (0,5645) = 7 282.05
13000 (0,5132) = 6 671.60
13000 (0,4665) = 6 064.50
10720 (0,4241) = 4 546.35
10300 (0,3855) = 3 970.65
Total: 88 671.07

Valor de rescate: 1500(0,3855)= 578.25


Ingeniería de Métodos I 45
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

“TRABAJO MONOGRÁFICO”
$ 89249.32

Finalmente: (89249.32/15 000) = 5.95

Con respecto a la inversión original se ganará en 10 años: $ 74 249.32

Ingeniería de Métodos I 46

También podría gustarte