GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
Denominación del programa de formación: Tecnólogo en Gestión Empresarial
Código del programa de formación: 621201
Nombre del proyecto (si es formación titulada): Implementación de estrategias en gestión administrativa
oportunas conducentes al fortalecimiento del tejido empresarial del municipio de Rionegro y municipios
aledaños.
Fase del proyecto (si es formación titulada): Fundamentación
Actividad de proyecto (si es formación titulada): DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE
SE LLEVAN A CABO EN LAS ORGANIZACIONES.
Competencia: Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se deriven
de la función administrativa.
Resultados de aprendizaje alcanzar:
• Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de los programas de la unidad,
aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.
• Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades
que se deriven de la función administrativa.
• Evaluar y ajustar la ejecución del plan de mejoramiento organizacional, de acuerdo con las políticas
de la organización.
• Proponer programas de mejoramiento en la unidad administrativa, que permitan el desarrollo de
las personas y la organización, teniendo en cuenta las políticas y la normatividad vigente.
Duración de la guía: 250 horas
2. PRESENTACIÓN
La orientación requerida para el proceso del presente módulo de formación tiene como objetivo dar a
conocer herramientas y método efectivos para intervenir en el desarrollo de los programas de
mejoramiento que se deriven de la función administrativa para mejorar la eficiencia a nivel organizacional.
La administración se define hoy como la ciencia, la técnica y el arte de hacer las cosas a través del recurso
humano, a partir del proceso administrativo que son las funciones de planeación, organización, dirección y
control, esto apoyado en principios administrativos que buscan el aprovechamiento de los recursos dentro
de un contexto de equilibrio con el entorno general y específico que rodea cada una de las organizaciones,
que de una u otra manera, impactan en la calidad de vida de los individuos y de la sociedad.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
En esta guía se presentan los lineamientos para desarrollar las actividades que le permitirán lograr los
resultados de aprendizaje inmersos en la fase de fundamentación de su proyecto de formación. También
encontrará, el fundamento administrativo correspondiente a su formación y adquirirá los conocimientos
relacionados con los siguientes contenidos: las definiciones, o conceptos y la evolución histórica de la
administración, algunos conceptos actuales de las nuevas tendencias en el campo administrativo, y los
componentes del proceso administrativo que están presentados de una forma clara y sencilla para facilitar
su comprensión y la aplicación corresponde en el ámbito empresarial.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL:
Luego de ver el video “Lucha por tus sueños”, saco mis propias conclusiones y las comparto con el grupo y
reflexiono en torno a las preguntas: ¿cómo actúo frente a los obstáculos que encuentro en la vida?, ¿cómo
reacciono en relación con la desaprobación? ¿Será esta una razón para no luchar o una razón para mejorar?
Escucho las reflexiones de mis compañeros y compartimos nuestras expectativas personales.
ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL
APRENDIZAJE
Actividad 1: Qué conozco de la administración
De manera individual cada aprendiz escribirá palabras claves (las que quiera) relacionadas con lo que saben
o creen saber de administración, cada palabra clave, debe ir en una tarjeta o post it. Luego el instructor,
recogerá las tarjetas y las echará en una bolsa. Luego irá sacando una a una y pedirá que los aprendices
definan cada palabra, de acuerdo con su definición se irán agrupando en el tablero, las palabras clave que
tengan relación. Al finalizar con todas las preguntas el instructor podrá aportar otras palabras clave y
definirlas. Finalmente se pedirá que los aprendices construyan un mapa mental donde representen lo que
entendieron del ejercicio y presentarlo en un papelógrafo.
Materiales: Hojas de papelógrafo, fichas bibliográficas o post it, marcadores.
Evidencia de producto: Mapa mental de conocimientos previos sobre administración
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).
Actividad 2: Historia de la Administración
Después de ver el video “Historia de la Administración UPC 2012.mp4”, Analizo la evolución de la
administración.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Cuestiones por resolver:
Realizo una línea de tiempo del según el contenido del video.
¿Qué hitos me parecen más significativos?
¿Cuáles considero serán los próximos avances?
Evidencia de desempeño: Línea de tiempo historia de la administración
Actividad 3: Qué es empresa, empresario y emprendedor
Después de recibir la conceptualización por parte del instructor, analizar la presentación y los videos
proyectados: “Diferencia entre Negocio y Empresa” y “Diferencia entre empresario y emprendedor”
socializo con mis compañeros. Posteriormente investigo en internet 5 emprendedores que hayan sido
reconocidos por ser emprendedores destacados y publico la información en un blog o página web. La
información requerida de cada autor es: Nombre, Foto, Una breve reseña, Frases célebres y ¿Cuál es la
razón por la que se considera un emprendedor inspirador? Algunos ejemplos de páginas en donde se puede
realizar un blog gratis son: wix, jimdo, blogspot, hazblog, Blogger, los enlaces para acceder a estas páginas
son: http://es.wix.com/start/crear-blog, https://es.jimdo.com/crear-un-blog/, http://blogspot.es/,
https://www.hazblog.com/ https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5612634795197952951#allposts,
¿Como se presenta el trabajo? Se debe enviar al correo del instructor el link para consultar el trabajo de los
autores. El link también debe ser compartido al correo grupal para consulta y valoración de sus compañeros.
Nota importante: Si 2 o más trabajos repiten uno o más autores se anulan esos trabajos, razón por la cual
las personas responsables de desarrollar esta actividad deben ponerse de acuerdo con suficiente
anterioridad para no repetir autores.
Evidencia de Producto: Página web de emprendedores destacados.
Actividad 4: Clasificación de las empresas
La actividad se divide en dos partes: primero se hace una consulta y se presenta en cuadros comparativos y
luego se hace una didáctica en el ambiente.
a) Conforma equipos de trabajo y consulta la clasificación de las empresas:
Según su tamaño: Grandes Empresas. Medianas Empresas. Pequeñas Empresas. Microempresas.
Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario. Empresas del Sector Secundario o Industrial.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Según: la propiedad del capital: Empresa Privada. Empresa Pública. Empresa Mixta.
Según: el Ámbito de Actividad: Empresas Locales. Empresas Provinciales. Empresas Regionales. Empresas
Nacionales. Empresas Multinacionales
Según el Destino de los Beneficios: Empresas con Ánimo de Lucro. Empresas sin Ánimo de Lucro.
Según la Forma Jurídica: Empresas Unipersonal. Sociedad Colectiva. Cooperativas. Comanditarias. Sociedad
de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima.
Realizo con mi equipo colaborativo un resumen de cada clasificación y la presento en cuadros comparativos
que permitan identificar sus principales características, semejanzas y diferencias.
b) En el ambiente de aprendizaje estarán ubicados unos carteles donde se encuentra escrito lo
correspondiente a cada clasificación de la empresa. Ejemplo:
Según su actividad Según su tamaño Según su forma jurídica
A los grupos se les entregará un listado de empresas. Los participantes deben clasificarlos según
corresponda y deben escribir en los carteles al cual pertenezca cada una. Luego socializo con mis
compañeros la distribución y clasificación de las empresas.
Materiales: Hojas de papelógrafo, fichas bibliográficas o post, marcadores.
Evidencia de desempeño: Identificación y distribución de las empresas según su clasificación
Evidencia de Producto: Cuadros comparativos clasificación de las empresas.
Actividad 5: ¿Cómo crear empresa en Colombia?
Consulto en compañía de mi equipo colaborativo el paso a paso para crear empresa en Colombia, debo
grabar un video explicando este paso a paso, en donde se pueden mostrar los formatos que se requieren.
Evidencia de producto: Video Como crear empresa en Colombia.
Actividad 6: Exposiciones Teoría General de la Administración
El instructor asigna por equipos colaborativos las teorías administrativas para realizar una exposición.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fuente de consulta sugerida: https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-
teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-chiavenato.pdf
Las instrucciones para preparar las capacitaciones son:
• La idea es que las capacitaciones no sean aburridas
• Que se hagan diapositivas con poco texto e ilustraciones (gráficos e imágenes)
Que se exponga en un leguaje adecuado para que todo el grupo comprenda lo que se está
diciendo
• Si hay temas difíciles de recordar llevar pequeñas tarjetas con apuntes
• Mostrar ejemplos
• Durante la exposición es necesario que hagan preguntas de opinión para validar que sus
compañeros comprenden la exposición
• Llevar todo preparado para iniciar a tiempo y no tener inconvenientes al momento de iniciar la
presentación
• Se pueden apoyar con videos, pero estos deben ser cortos (aprox 5 minutos)
• Como es una capacitación hay que evaluar por eso cada grupo debe elaborar un quiz para que sus
compañeros lo resuelvan. Si alguien pierde el quiz debe preparar un mapa mental del tema y
socializarlo ante sus compañeros.
• No exceder el tiempo dado para la capacitación (se recomienda que practiquen antes de la
presentación). 1 hora y 15 minutos en total para hacer todo.
• La presentación personal debe ser impecable
• Tener mucho cuidado con la postura y lenguaje corporal
El índice de temas de los cuáles se pueden asignar son:
• Administración científica Autor destacado – Frederick Taylor
• Teoría clásica de la administración - Autor destacado – Henry Fayol
• Teoría de las relaciones humanas - Autor destacado – Elton Mayo
• Enfoque estructuralista de la administración
• Modelo burocrático de la administración
• Teoría de sistemas en la administración
• Teoría neoclásica de la administración
• La administración por objetivos (APO)
• Teoría del comportamiento en la administración
• Autores destacados: Douglas Mac Gregor, Abraham Maslow
• Enfoque de contingencias
• Gerencia estratégica cadena de valor y 5 fuerzas de Porter – Autor destacado Michael Porter
• Mejora Continua – Autor destacado William Edwars Deming
• Administración de la Calidad Total (TQM)
• Reingeniería
• Benchmarking
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
• Outsourcing
• Kaizen
• Justo a tiempo
• Sistemas de Gestión de la calidad
• Balanced Score Card (Cuadro de Mando Integral)
• Rightsizing
• Coolhunting
• BYOD (Bring your own device)
• Empowerment
Evidencia de desempeño: Observación de la calidad del contenido de las capacitaciones sobre la TGA.
Evidencia de producto: Diapositivas o documento de apoyo utilizado para la exposición de alguno de los
temas relacionados con las teorías administrativas.
Actividad 7: Prueba de conocimiento Teoría General de la Administración
Respondo cuestionario relacionado con el contenido de las exposiciones en donde se explicaba en orden
cronológico las diferentes teorías, tendencias y metodologías que fueron surgiendo en relación con la
administración.
Evidencia de conocimiento: Prueba de conocimiento con cuestionario sobre la Teoría General de la
Administración.
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Actividad 8: Plataforma estratégica de la empresa del proyecto formativo
De acuerdo con la conceptualización dada por el instructor, realizo la plataforma estratégica de la empresa
del proyecto formativo o la empresa que me asigne el instructor. Esta plataforma debe tener:
• Análisis estratégico de la organización a partir del modelo de las 5 fuerzas de Porter: 1 El poder de
negociación de los proveedores, 2 El poder de negociación de los compradores, 3 Amenaza de
nuevos entrantes, 4 La amenaza de productos sustitutos y 5 Rivalidad competitiva dentro de una
industria.
• Misión
• Visión
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
• Matriz DOFA de acuerdo con la siguiente estructura: Representación Esquemática de la Matriz
DOFA
Dejar siempre en blanco Fortalezas (F) Debilidades (D)
Realizar un listado de las Realizar un listado
Fortalezas de las Debilidades
Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)
Realizar un listado de las Usar fortalezas para Superar debilidades
Oportunidades aprovechar las aprovechando
oportunidades oportunidades
Amenazas (A) Estrategias (FA) Estrategias (DA)
Realizar un listado de las Usar fortalezas para Minimizar las
Amenazas evadir amenazas debilidades y evitar
las amenazas
Nota: Ver ejemplos compartidos por el instructor.
Evidencia de Producto: Plataforma estratégica.
Actividad 9: Planeación Operativa – Ruta del mensajero
1. Después de haber conceptualizado los tipos de planeación, mi instructor me entrega por grupos de
trabajo colaborativos un documento donde debo hacer la planeación operativa de un mensajero.
2. Debo analizar el documento con mi grupo.
INSTRUCCIONES
Usted debe diseñarle la ruta a un mensajero que debe salir de su casa hacer una serie de tareas y estar de
regreso a la 1:00 P.M. Para recorrer el camino de su casa a la terminal de transportes se tarda 30 minutos,
la oficina de impuestos cierra a las 10:00 A.M., el comercio y demás negocios cierran a las 12:00 del día y la
panadería abre después de las 11:00 A.M., el recorrido debe hacerse a pie. Las tareas son las siguientes:
1. Ordene estas actividades y coloque a la izquierda donde están las líneas, la hora en la cual va a realizar
cada una.
_________Llevar un vestido al almacén.
_________Recoger el cabezote de una máquina de coser familiar en el taller de reparación.
_________Llevar un vestido a la boutique.
_________Mandar un pedido de 10 Kg, por encomienda.
_________Pagar los impuestos.
_________Comprar panes en la panadería.
_________Recoger en la terminal de transporte a un familiar a las 12:30 PM
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
_________Recoger una cotización donde el distribuidor
_________Comprar un figurín con diseños de última moda en la papelería
_________Comprar una libra de mantequilla
Para que Usted pueda resolver el ejercicio guíese por el PLANO DE LA CIUDAD.
PLANO DE LA CIUDAD
1. Escriba la hora de inicio a laborar
2. Haga el recorrido sobre el mapa utilizando colores.
3. Escriba una opinión sobre el ejercicio realizado.
Materiales: Fotocopias, colores, regla, marcadores.
Evidencia de Producto: Entregable de plano de la ciudad con simulación de la planeación operativa de la
ruta del mensajero y opiniones acerca del ejercicio.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Actividad 10: Planeación de proyectos por medio de gráfico de Gantt
Los aprendices se interrogan sobre el concepto de grafica de Gantt a través de los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Quién realiza un gráfico de Gantt?
2. ¿Que es un gráfico de Gantt?
3. ¿Cuál es la principal función de un gráfico de este tipo?
4. ¿Cuándo debe realizarse?
5. ¿Porque debería realizarse un gráfico de este tipo en el proyecto?
6. ¿A qué se parece este grafico?
7. ¿Cómo es este tipo de grafico?
8. ¿Cómo se hace la gráfica de Gantt?
Luego por medio de un video cada uno de ellos aprende y aplica la forma de realizar este tipo de gráfico:
http://www.youtube.com/watch?v=KRFet8XlFyg
Este grafico que realiza cada equipo colaborativo responde a una serie de actividades que serán planteadas
a la empresa como respuesta al análisis de la información recolectada a través de los diferentes
instrumentos diagnósticos aplicados, es decir este grafico será presentado a las empresas como insumo
fundamental de un plan de mejoramiento bien estructurado, con fechas de ejecución, donde los aprendices
mostrarán realmente luego de su completa ejecución, el trabajo realizado en cada una de las empresas y la
forma como estas mejoraron luego de su intervención.
Este informe será presentado a las empresas siguiendo los lineamientos de la Presentación de Informes
Administrativos (Documento suministrado por la instructora), e incluirá la gráfica de Gantt.
La grafica de Gantt elaborada por cada grupo colaborativo para la empresa del proyecto formativo será
adjuntada al documento donde se ubican los modelos de formulación de estrategias, las matrices interna y
externa y del perfil competitivo.
Evidencia de producto: Cronograma de actividades del proyecto formativo.
Actividad 11: Teoría De La Organización, Estructura y Diseño
Escucho la exposición del instructor referente al tema de Teoría de la Organización. Con todo el grupo de
aprendices compartimos nuestros conocimientos respecto al tema de estructura organizacional y
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
discutimos alrededor de él, seguidamente el instructor nos asigna a cada uno de los grupos colaborativos la
descripción de la estructura organizacional de una empresa diferente, para que en compañía de mi equipo
colaborativo construya su organigrama.
Evidencia de producto: Organigrama de la empresa.
Actividad 12: Proceso administrativo de dirección y control
Después de recibir la conceptualización por parte del instructor de las fases del proceso administrativo de
Dirección y Control, realizo en compañía de mi equipo colaborativo un esquema como el mapa mental o
mapa conceptual en un papelógrafo y lo socializo con mis compañeros en mesa redonda.
Evidencia de desempeño: Socialización de las fases del proceso administrativo de dirección y control.
Actividad 13: Conversatorio proceso administrativo
Escucho la exposición del instructor referente a que es la administración, proceso administrativo, quien es
el administrador y que roles ejerce.
Con mi equipo colaborativo doy respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Quién es la persona enlace dentro de una organización?
b) ¿Qué papel cumple el administrador como planificador de los objetivos deseados?
c) ¿Cuál es la persona que dentro de una organización debe tener como característica más importante
el liderazgo?
d) ¿Dónde debe ser ejercido el liderazgo del administrador?
e) ¿Cuándo el administrador se convierte en el hombre enlace en una organización?
f) ¿A qué se parece un gran servidor que recibe información todo el tiempo y luego la distribuye según
corresponda, a la labor del administrador?
g) ¿Cómo es, que el administrador logra distribuir toda la información que recibe?
h) ¿Cómo se hace para que este mismo se convierta en vocero de todas las áreas y logre la
interconexión entre ellas?
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Luego en cada uno de los equipos colaborativos elegimos una empresa que conozcamos de nuestro entorno
y aplicamos lo siguiente:
1. Identificar un proceso productivo o de prestación de servicios de esta misma empresa y aplicar
proceso administrativo a este, es decir: que actividades de planeación realizarían en dicho proceso,
cuáles de organización, cuáles de dirección y cuáles de control.
2. Crear 5 situaciones hipotéticas en donde el administrador tenga que actuar, y acorde a ello
identificar en cada una de estas situaciones que rol asume el administrador.
Luego de responder a las preguntas, socializamos por medio de un conversatorio en clase.
Evidencia de desempeño: Conversatorio proceso administrativo.
Actividad 14: Prueba de conocimiento proceso administrativo
Realizo prueba de conocimiento que consiste en resolver un cuestionario de preguntas relacionadas con el
proceso administrativo
Evidencia de conocimiento: Prueba de conocimiento proceso administrativo.
Actividad 15: Diseño de Mapa de procesos.
De acuerdo con la contextualización del instructor, el desarrollo de ejemplos y resolución de dudas y el
análisis del video: “PROCESOS EMPRESARIALES”, construyo el mapa de procesos de la empresa del proyecto
formativo.
Evidencia de Desempeño: Observación de la construcción del Mapa de procesos.
Actividad 16: Caracterización de procesos.
De acuerdo con la contextualización del instructor, el desarrollo de ejemplos y resolución de dudas y el
análisis del video: “Como hacer una Matriz de Caracterización de procesos” construyo la caracterización de
procesos de la empresa del proyecto formativo, utilizando la plantilla compartida por el instructor.
Evidencia de Desempeño: Observación de la construcción de la caracterización de procesos.
Actividad 17: Documentación de procedimientos.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
De acuerdo con la contextualización del instructor, el desarrollo de ejemplos y resolución de dudas, diseño
y documento 3 procedimientos de la empresa del proyecto formativo, utilizando la plantilla compartida por
el instructor.
Evidencia de Desempeño: Observación de la construcción de la documentación de procedimientos e
instructivos de la empresa.
Actividad 18: Manual de procesos y procedimientos.
Hago las correcciones referentes a mapa de procesos, caracterización de procesos, documentación de
procedimientos e instructivos y lo artículo en un manual que le servirá de herramienta de gestión a la
empresa del proyecto formativo.
Evidencia de Producto: Manual de procesos y procedimientos.
Actividad 19: Manual de funciones
Después de analizar la información compartida y presentada por el instructor construyo el manual de
funciones de la empresa del proyecto formativo.
Evidencia de producto: Manual de funciones.
Actividad 20: Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Score Card (BSC)
El cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Score Card (BSC), como se conoce originalmente en inglés, es
un proceso que traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de
actuación que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégico. Mide
la actuación desde cuatro perspectivas: las finanzas, los clientes, los procesos internos y la formación y
crecimiento”. Es fundamental entonces que las empresas puedan conectar su plan estratégico con sus
operaciones, razón por la cual se vuelve fundamental la implementación del CMI. La conceptualización de
este tema se resume en la Ilustración 1.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Ilustración 1. Conversión de la estrategia en medidas de actuación por medio del CMI.
A partir de la conceptualización por parte del instructor, en torno a los sistemas de medición, indicadores
de gestión, la construcción del mapa estratégico y el análisis de ejemplos, resolución de dudas, la práctica
mediante casos ficticios y el análisis de los videos:” CUADRO DE MANDO INTEGRAL y “BALANCED
SCORECARD- ¿POR QUÉ IMPLEMENTARLO Y CUÁLES SON SUS VENTAJAS” construiré el CMI de la empresa
de mi proyecto formativo el cual se compondrá de un mapa estratégico y un cuadro de control de
indicadores de gestión.
Evidencia de desempeño: Observación de la construcción del CMI.
Evidencia de producto: Cuadro de Mando Integral de la empresa.
Actividad 21: Simulación Sistema de Gestión de la Calidad
Con el fin de diagnosticar que sé de los sistemas de gestión de la calidad, el instructor propone una actividad
didáctica en la cual, a partir de mis conocimientos previos y la interacción con mis compañeros, intento
simular la dinámica de los sistemas de gestión de la calidad.
Objetivo: Representar de forma didáctica la dinámica de los sistemas de gestión de la calidad, con un juego
de roles en donde se pongan a prueba el trabajo en equipo, la coordinación, la organización el liderazgo y
la creatividad.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Instrucciones:
• Se conformarán 3 empresas (pueden ser más o menos dependiendo de la cantidad de aprendices)
• Deben darle un nombre y si quieren un logo y eslogan a la empresa. Cada una de ellas debe nombrar
un gerente y estructurarse como mejor lo considere teniendo los cargos que sea necesario. Sin
embargo, es necesario que cada empresa tenga al menos 1 líder de calidad, un líder de producción,
un líder de finanzas y un representante de ventas.
• La empresa podrá fabricar los productos que quiera y usar los materiales que desee, podrán
comprar materiales de los que dispone un proveedor.
• Deben definir controles de calidad antes durante y después del proceso de fabricación, así como de
los demás procesos, ejemplo ventas compras, etc., y documentar en que consistió el control
implementado.
• El líder de calidad debe revisar cada producto y dar una calificación la forma de evaluar la calidad
queda a criterio de la empresa por ejemplo puede ser de 0 a 10 siendo 10 muy bueno y cero,
deficiente.
• Las ventas pueden realizarse a los clientes o a las demás empresas, ya sea de productos terminados
o de insumos.
La idea es que entre todos realicen un informe con:
• Los resultados de la empresa en cada área
• Las conclusiones del ejercicio
• Mencionar los aciertos y desaciertos al llevar a cabo la actividad
• Mencionar cuáles fueron las fortalezas y debilidades de la empresa y sus empleados.
Se hará una presentación de los productos adquiridos por los clientes en donde el grupo valorará
quien ha hecho mejores adquisiciones.
Se hará realizará una reunión en donde se darán a conocer los resultados de cada empresa para
valorar su gestión.
Cada empresa venderá los productos al precio que desee. Del grupo se seleccionarán 1 o 2 clientes, más el
instructor.
ay que tener en cuenta que el servicio al cliente es uno de los momentos más importantes en donde se
evidencia la calidad por eso no basta con tener buenos productos, hay que saber mercadearlos.
Se espera que los mejores productos se vendan a un mejor precio, aunque no siempre pasa esto dado que
hay empresas que no logran desarrollar una eficiente política comercial.
Espero su total participación en el ejercicio y sobre todo que logren identificar el objetivo de este obteniendo
mucho conocimiento.
Los aprendices pueden llevar y usar los materiales que deseen.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
El instructor dará a cada empresa algunos instructivos de Papiroflexia u Origami con el fin de dar ideas de
los productos que se pueden fabricar, pero cada empresa puede hacer los productos que quiera.
El instructor les dará dinero (didáctico) a los clientes y a las empresas.
Materiales: Hojas de papelógrafo, fichas bibliográficas o post it, marcadores, vasos desechables, tijeras,
billetes didácticos, colbón, cinta, papel iris, cartulina de colores, regla, marcadores, cosedora, y los demás
materiales que los aprendices deseen llevar.
Evidencia de Desempeño: Observación del desarrollo de la simulación del SGC.
Evidencia de producto: Informe de cada empresa y los clientes donde se dan las conclusiones y resultados
de la simulación del SGC.
Actividad 22: Taller de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)
El propósito de esta actividad es complementar la conceptualización realizada por el instructor en donde
además de ver la presentación de los diferentes tópicos de un sistema de gestión de la calidad observamos
los videos de apoyo: “BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD”, “ISO 9001-2015” “SISTEMA
DE GESTIÓN DE CALIDAD - VENTAJAS”, “SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. ISO 9000 ORIGEN Y
EVOLUCIÓN” Y “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN”. Además de la consulta en libros o en internet, de
manera individual o en equipos colaborativos, si así lo dispone el instructor, doy respuesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es la ISO?
2. ¿En Colombia cuál es la entidad que representa la ISO y que por lo tanto puede reproducir normas
técnicas y de certificación?
3. ¿Es verdad que anteriormente no solo existía la ISO 9000 y la ISO 9001 si no también la ISO 9002 y
la ISO 9003? Consulte al respecto y explique.
4. ¿Según las normas de calidad, qué significa el término exclusión?
5. En la versión de la ISO9001:2008 se permitía la exclusión de dos requisitos del capítulo 7, sin
embargo, esto cambió para la versión de la ISO 9001:2015. La pregunta es: ¿se puede o no excluir
algún requisito de la ISO 9001:2015? Explique su respuesta.
6. ¿Cuántos requisitos tiene la norma ISO 9001 2015?
7. ¿Cuáles normas conforman lo que se denomina “familia de normas ISO de los Sistemas de Gestión
de la Calidad”? ¿para que son cada una de ellas?
8. ¿En qué capítulo de la norma ISO 9001 están la mayor parte de requisitos que le compete hacer
cumplir al área de Gestión del Talento Humano? Argumente.
9. ¿En qué capítulo de la norma ISO 9001 están la mayor parte de requisitos que le compete hacer
cumplir al área de operaciones o de Producción? Argumente.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
10. ¿En qué capítulo de la norma ISO 9001 están la mayor parte de requisitos que le compete hacer
cumplir a la Gerencia? Argumente.
11. ¿Qué documentos debe poseer una empresa para cumplir con los requisitos de un Sistema de
Gestión de la Calidad?
12. ¿Qué es un Sistema Integrado de Gestión y en que se diferencia de un Sistema de Gestión de la
calidad?
13. Mencione cada uno de los principios de una auditoria y dé ejemplos que ayuden a entender cada
principio.
14. ¿Qué es la ONAC?
15. Consulte al menos 5 empresas que en Colombia están acreditadas por la ONAC para realizar
auditorías de certificación de sistemas de gestión de la calidad. Mencione únicamente su nombre.
16. ¿Qué es el alcance de la auditoría?
17. ¿Cuál es la diferencia entre auditoría de primera, segunda y tercera parte?
18. ¿Qué es un hallazgo, y que tipos de hallazgos se hacen en una auditoría?
19. ¿En una auditoría interna, cuál es la diferencia entre No conformidad, observación o fortaleza?
20. Construya un cuadro comparativo entre auditoria de proceso y auditoria de producto
21. Dé algunos ejemplos de normas de producto y normas de procesos (con su nombre genérico, por
ejemplo: ISO 2345 requisitos para hacer papas fritas) Haga un cuadro comparativo entre ambos
tipos de normas.
22. ¿Cuál considera que es la herramienta más adecuada para hacer un análisis de causas y generar un
plan de acción para cerrar los hallazgos de una auditoría?
23. Desde su punto de vista, mencione que pasaría si no existieran normas que estandarizaran
requisitos para la mejora de los sistemas de gestión. Haga una crítica bien argumentada de por lo
menos media página.
24. Seguramente a usted, le corresponderá dar o participar en capacitaciones de calidad y de procesos…
¿cuál considera que es el tema: ¿Más urgente o más pertinente?, ¿Más difícil para explicar?, ¿Más
interesante? Argumente sus respuestas.
25. Escriba un ensayo, en donde puede argumentar que la calidad está presente en todo, no solo en
productos, procesos sino también por ejemplo en la atención a los clientes. Elija un título llamativo.
Y preséntelo de forma interesante. Este debe ser de 1 a 2 páginas en arial 11 e interlineado 1
(sencillos).
Evidencia de producto: Taller de sistemas de gestión de la calidad.
Actividad 23: Auditoría Interna
Después de ver los videos: “AUDITORIA INTERNA ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”, “AUDITORÍA
PRINCIPIOS Y GENERALIDADES”, “COMPETENCIAS DE AUDITORÍA”, “PREGUNTAS PARA AUDITORÍA”,
“REUNIÓN DE APERTURA”, “REUNIÓN DE CIERRE”, “UNA AUDITORIA INTERNA AL SISTEMA DE GESTIÓN DE
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CALIDAD”; leer los documentos de estudio compartidos por el instructor y la socialización de la metodología
de auditorías internas de calidad, realizo:
Plan de auditoría – Utilizar la plantilla dada por el instructor.
Elaborar una lista de chequeo – Ver ejemplo dado por el instructor.
Hacer el informe de auditoría - Utilizar la plantilla dada por el instructor.
Realizar una simulación de una auditoria.
El caso base sobre el cual se trabajará es el de “La cadena de restaurantes de comida rápida “Delicias
Rionegro” el cual será compartido y explicado por el instructor.
Evidencia de desempeño: Simulación proceso de auditoría.
Evidencia de producto: Informe de auditoría.
Actividad 24: Herramientas para el análisis de causas.
El instructor realiza la presentación de diferentes herramientas o metodologías de análisis de causas y da
ejemplos de su implementación. Las metodologías analizadas son:
• Los 5 por qué
• Diagrama de causa y efecto o Espina de Pescado
• El árbol de problemas
• Diagrama de Pareto
• Tormenta de ideas
A partir de dicha conceptualización, en compañía de mi equipo colaborativo, hago el análisis de causas en
función de los hallazgos de la auditoría y lo presento en un papelógrafo para explicárselo a mis compañeros,
el instructor podrá optar por plantear diferentes problemas para ser analizados utilizando las herramientas
descritas.
Evidencia de desempeño: Presentación Análisis de causas.
Evidencia de producto: Evidencia de la implementación de herramientas de análisis de causas.
Actividad 25: Metodología de mejoramiento de procesos y calidad.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
El instructor hace la presentación y proyecta videos con ejemplos y recomendaciones sobre la
implementación de las metodologías de mejoramiento de procesos y la calidad como lo son:
• Las 5s
• Jidoka
• Kaizen
• Seis Sigma DMAIC
• Lean Manufactoring
• Justo a tiempo
• Los 7 + 1 desperdicios
• Jidoka
• Nivelación de la producción
• Kaizen
• Kanban
• Poka yoke
• Administración o control visual (andon)
• Mantenimiento productivo total TPM
• Mantenimiento autónomo
A partir de dicha conceptualización hace el juego de las 5s, que consiste en encontrar los números del 1 al
30 en un cuadro (véase presentación 5s), cronometrando el tiempo utilizado, al inicio y luego de aplicar cada
una de las etapas de las 5 s. Posteriormente se hace un ejercicio similar con fichas de madera y cartas de
naipes, la idea es que los participantes comprendan la importancia de separar lo necesario de lo innecesario,
organizar, lo necesario, desarrollar estrategias para mantener la limpieza, estandarizar métodos eficientes
y sostener las buenas prácticas convirtiéndolas en un hábito.
Nota: El instructor realiza las actividades llevando al ambiente de aprendizaje los materiales necesarios.
El instructor pide a los aprendices que hagamos un recorrido por el perímetro del ambiente de formación
para que detectemos oportunidades de mejora, tomemos fotos y generemos un informe sugiriendo las
correcciones o mejoras a implementar.
Evidencia de desempeño: Participación en el juego de las 5s y recorrido para recoger evidencias sobre las
necesidades de implementación de alguna de estas evidencias en el ambiente de formación o su perímetro.
Evidencia de producto: Blog (en internet) donde se presentan evidencias de la implementación de las
metodologías de mejoramiento de procesos o calidad.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e
Instrumentos
de Evaluación
Evidencias de Conocimiento: - Aplica la teoría y los conceptos
- Prueba de conocimiento con cuestionario sobre la administrativos en la ejecución de - Consulta
Teoría General de la Administración. programas de la unidad - Lista de chequeo
administrativa.
- Prueba de conocimiento proceso administrativo. - Exposición
- Aplica con responsabilidad el - Rubrica
Evidencias de Desempeño: proceso de planeación estratégica, - Ensayos
- Línea de tiempo historia de la administración. orientado a la unidad administrativa, - Lista de chequeo
- Identificación y distribución de las empresas en las estrategias fa/do para el - Preguntas
según su clasificación. desarrollo de los programas de - Cuestionario
- Observación de la calidad de las exposiciones de mejoramiento. - Simulación
acuerdo con las pautas dadas para realizar - Lista de chequeo
- Emplea la planeación estratégica en
presentaciones orales. - Mapa Mental
los programas de mejoramiento de
- Observación de la calidad del contenido de las la organización. - Dramatizaciones
capacitaciones sobre la TGA. - Simulaciones
- Conversatorio proceso administrativo. - Aplica con responsabilidad los - Juegos de roles
- Observación de la construcción del Mapa de procesos de la unidad administrativa - Videos
procesos. teniendo en cuenta los principios de - Audios
- Observación de la construcción de la planeación en la ejecución de - Páginas Web
programas de mejoramiento.
caracterización de procesos. - Foros
- Observación de la construcción de la
- Aplica con responsabilidad el manual
documentación de procedimientos e instructivos. de funciones y procedimientos de la
- Observación de la construcción del CMI. organización para identificar
- Observación del desarrollo de la simulación del actividades.
SGC.
- Simulación proceso de auditoría.
- Presentación Análisis de causas.
- Participación en el juego de las 5s y recorrido para
recoger evidencias sobre las necesidades de
implementación de alguna de estas evidencias en
el ambiente de formación o su perímetro.
Evidencias de Producto:
- Mapa mental de conocimientos previos sobre
administración.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
- Página web de emprendedores destacados.
- Cuadros comparativos clasificación de las
empresas.
- Video Como crear empresa en Colombia.
- Diapositivas o documento de apoyo utilizado para
la exposición de alguno de los temas relacionados
con las teorías administrativas.
- Plataforma estratégica.
- Entregable de plano de la ciudad con simulación
de la planeación operativa de la ruta del
mensajero y opiniones acerca del ejercicio.
- Cronograma de actividades del proyecto
formativo.
- Organigrama de la empresa.
- Manual de procesos y procedimientos.
- Manual de funciones.
- Cuadro de Mando Integral de la empresa.
- Informe de cada empresa y los clientes donde se
dan las conclusiones y resultados de la simulación
del SGC.
- Taller de sistemas de gestión de la calidad.
- Informe de auditoría.
- Evidencia de la implementación de herramientas
de análisis de causas.
- Blog (en internet) donde se presentan evidencias
de la implementación de las metodologías de
mejoramiento de procesos o calidad.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Administración: Consiste en interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial
mediante planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en las diversas áreas y
niveles de la empresa para conseguir tales objetivos.
Eficacia: Consiste en lograr los objetivos, satisfaciendo los requisitos del producto.
Eficiencia: Utilización racional de los recursos productivos, adecuándolos con la tecnología existente.
Estructura Organizacional: Es el modo relativamente estable de organización de los elementos de un
sistema.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Organización: Es una estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de una organización.
Ventaja Competitiva: Consiste en la producción de producto de mayor calidad e innovación en el mercado
en relación con la competencia.
Dirección: Habilidad gerencial y de liderazgo mediante la cual se dirige, influye y motiva a los seguidores y
miembros de la compañía a la consecución de tareas relativas al mejoramiento empresarial.
Outsourcing: Forma de mejorar competitivamente contratando los servicios de otras empresas
especializadas en algunos procesos que no son propios del objeto social de la empresa.
Ventaja competitiva: Características básicas o agregadas de una empresa que le otorgan distinción en tales
aspectos frente a su competencia directa e indirecta.
Evidencias: Pruebas claras y manifiestas de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que una
persona posee, determinan su aprendizaje, el desarrollo de las competencias y el logro de los resultados de
aprendizaje. Son recolectadas con la orientación del instructor. Permiten reconocer los logros obtenidos por
el aprendiz en términos del saber, saber hacer y ser.
Evidencia de Conocimiento: Manifestaciones claras y ciertas sobre el aprendizaje del alumno relacionadas
con el saber y comprender. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de principios, las
teorías y las maneras de utilizar y aplicar el conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas.
Evidencia de producto: Resultados que se obtienen del desarrollo de una actividad realizada por el aprendiz
en la formación. El producto puede ser un artículo u objeto material, un documento o un servicio, el cual
refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso o método utilizado.
Evidencia de desempeño: Pruebas del saber hacer, relativas al cómo el alumno o aprendiz ejecuta un
proceso, actividad y al resultado obtenido, en donde pone en juego sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
Guía de aprendizaje: Recurso didáctico que facilita el aprendizaje del alumno o aprendiz. Incluye actividades
planeadas por procesos, diseñada por el o los instructores para promover aprendizajes significativos, la
comprensión y construcción de conocimientos. Se desarrollan a través de ellas valores, procedimientos
cognitivos y motores.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
http://biblioteca.sena.edu.co/index.html
Bases de datos biblioteca (Océano Administración): http://biblioteca.sena.edu.co/bases/1.html
Norma ISO 9001: 2015
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Johany de Jesús Taborda Instructor Centro de la 1 de Julio 2017
Gaviria Innovación, la
Agroindustria y
la Aviación
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)