0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Programa de Proyecto 2008

El programa del ciclo lectivo 2008 del Colegio Gobernador Juan José Silva se centra en el desarrollo de un proyecto de investigación en Ciencias Naturales, promoviendo competencias en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Se abordan diversas unidades que incluyen la reflexión sobre la investigación, la preparación del proyecto, la recolección y análisis de datos, y la presentación del trabajo final. Además, se enfatiza la importancia de actitudes como la autonomía, la honestidad y el compromiso con el medio ambiente.

Cargado por

Mario Galeano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Programa de Proyecto 2008

El programa del ciclo lectivo 2008 del Colegio Gobernador Juan José Silva se centra en el desarrollo de un proyecto de investigación en Ciencias Naturales, promoviendo competencias en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Se abordan diversas unidades que incluyen la reflexión sobre la investigación, la preparación del proyecto, la recolección y análisis de datos, y la presentación del trabajo final. Además, se enfatiza la importancia de actitudes como la autonomía, la honestidad y el compromiso con el medio ambiente.

Cargado por

Mario Galeano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLEGIO GOBERNADOR JUAN JOSÉ SILVA

PROGRAMA DEL CICLO LECTIVO 2008

ESPACIO CURRICULAR: PROYECTO DE INVESTIGACION


MODALIDAD: CIENCIA NATURALES

PROFESORAS: MANTINIAN, VIVIANA ( 3° VI )


SOSA, MARIELA ( 3° VII )
URBINA, GLADYS ( 3° VIII)
PRINCICH, ESTELA (3º V)
COMPETENCIAS:

• Establecer relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad en diferentes momentos históricos y


analizar la dimensión ética de la actividad científica
• Desarrollar actitudes positivas hacia la investigación científica.
• Adquirir herramientas metodológicas del área de estudio de las Ciencias Naturales a través del
diseño e implementación de un proyecto de trabajo.
• Lograr reflexiones críticas sobre la producción y desarrollo del conocimiento científico,
reconociendo el carácter provisorio e histórico del mismo; y sobre las posibilidades y limitaciones de la
ciencia para transformar la realidad.
• Utilizar elementos de la metodología científica para abordar problemáticas vinculadas al área de
las Ciencias Naturales.
• Adquirir herramienta cognitivas útiles para el abordaje de problemáticas que trascienden el ámbito
escolar.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD Nº 1: REFLEXIONAR SOBRE LA INVESTIGACIÓN


¿Qué es la investigación? Características de la investigación. Tipos de investigación.
¿Por qué investigar?: comprender su motivación y comprenderse a si mismo.

UNIDAD Nº 2: REFLEXIONAR SOBRE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD


La investigación científica. Conocimiento vulgar y conocimiento científico. Etapas del proceso de
construcción del conocimiento científico. Epistemología ciencia. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y
Sociedad.

UNIDAD Nº 3: PREPARARSE PARA COMENZAR


Administrar el tiempo: ¿Qué es un cronograma? Hacer el cronograma del Proyecto.
Investigación individual y grupal: investigación individual frente a la grupal, manejo del grupo, presentar
el producto terminado.
Llevar un diario de investigación o carpeta de campo.
Elegir un tema: cuáles son las opciones, su motivación, la disciplina o campo de estudio, ejemplos
anteriores de proyectos de investigación, la extensión del tema, el tiempo que dispone, cuánto cuesta la
investigación, los recursos disponibles, métodos de investigación.

UNIDAD Nº 4: CENTRAR EL PROYECTO


¿Cómo planteo el problema? Identificar las preguntas o problemas de la investigación. ¿Qué son los
objetivos generales y los específicos? Elaboración de objetivos. ¿Qué son las hipótesis? Tipos de
hipótesis. Planteo de hipótesis de su investigación. ¿Qué son las variables? Tipos de variables. Identificar
las variables de cada investigación.

UNIDAD Nº 5: REFLEXIONAR SOBRE LOS MÉTODOS


Capacidades cotidianas aplicadas a la investigación: leer, escuchar, observar, experimentar, elegir,
preguntar, analizar, secuenciar, escribir, presentar.
Leer: leer para investigar: Marco teórico: ¿Qué es? ¿Cómo se realiza? Documentos: el empleo de material
escrito como base de la investigación. Realizar el marco teórico referido al tema elegido.
Recordar: Compartir la responsabilidad: investigación grupal.
No se desmoralice cuando las cosas no marchan como lo planificó.

UNIDAD Nº 6: RECOLECTAR LOS DATOS


Técnicas de recolección de datos. Escuchar: Entrevistas. Observar: observación sistemática.
Experimentar: en el laboratorio. Elegir: población y muestra. Preguntar: Entrevistas y cuestionarios.
Realizar gráficos y tablas estadísticos para presentar la información.
El registro de los progresos.

UNIDAD Nº 7: ANALIZAR LOS DATOS


Analizar: Análisis de documentos. Análisis de entrevistas. Análisis de observaciones. Análisis de
cuestionarios. Secuenciar.

UNIDAD Nº 8: REDACTAR EL TRABAJO


Escribir: Elaboración del informe del trabajo realizado. Cómo reconocer las dilaciones y qué hacer al
respecto. Escribir en la justa medida. Como se presenta una tesis académica o un informe de trabajo.

UNIDAD Nº 9: PRESENTAR EL TRABAJO


Condiciones de presentación. Exposición. Material didáctico a exponer. Evaluación y autoevaluación del
trabajo presentado, de la carpeta de campo o diario, del informe del trabajo y de la carpeta de trabajos
áulicos elaborada durante el año.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Reconocimiento de diferentes estrategias de investigación


• Determinación de la temática a estudiar
• Búsqueda y selección de la información
• Identificación de condicionantes involucradas en la investigación
• Análisis de datos recabados
• Apropiación de habilidades para la comunicación científica.
• Discusión argumentada de los resultados de los proyectos
• Adecuación de la temática a las posibilidades institucionales y de los alumnos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Compromiso con el mejoramiento del medio ambiente.


• Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo
• Tolerancia frente a los aciertos y desaciertos en el trabajo cooperativo.
• Honestidad en la presentación de los resultados
• Respeto a las normas de trabajo establecidas cooperativamente
• Valoración del lenguaje claro y preciso

BIBLIOGRAFÍA:

BIOLOGIA POLIMODAL - SANTILLANA


EDUCACION PARA LA SALUD - SANTILLANA
QUIMICA II - SANTILLANA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA ORGANICA – ED. LIMUSA
CIENCIAS NATURALES 9 EGB – SANTILLANA
DISEÑO DE INVESTIGACION – CARLOS GONZALEZ VILLAR-ED
UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
COMO SE HACE UNA INVESTIGACION – ED. GEDISA
INVESTIGANDO EN CIENCIAS NATURALES – ED. DEL AULA TALLER
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION – UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CORDOBA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
DE LA SALUD
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL – ANDER – EGG – ED.
LUMEN

MODALIDAD DE EXAMEN:

Los alumnos que no acreditaran durante el Ciclo Lectivo deberán presentarse a la instancia de
examen más próxima con las siguientes documentaciones:
 Carpeta completa de trabajo áulico firmada por los profesores a cargo del curso.
 Informe del trabajo de investigación realizado cumpliendo con las normas preestablecidas
para su presentación.
 D.N.I. o Cédula que acredite su identidad

Primera Parte: Evaluación escrita sobre todos los contenidos del programa anual. El alumno
deberá acreditar el 50% como mínimo para pasar a la segunda parte.
Segunda Parte: Evaluación oral consistente en la defensa del trabajo de investigación realizada
durante el Ciclo Lectivo.

También podría gustarte