PROTOCOLO DE MANEJO DE RESIDUOS
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
MANEJOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
DEFINICIÓN:
Los residuos de establecimientos de salud hospitalarios son todos aquellos
residuos generados durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo
los generados en los laboratorios.
OBJETIVOS:
- Establecer los mecanismos adecuados para el manejo de residuos sólidos,
desde el lugar de origen hasta la disposición final en el establecimiento,
incrementando la seguridad, reduciendo los riesgos de infecciones de los
trabajadores y la comunidad, además de cuidar y preservar el medio
ambiente.
- Proporcionar bienestar físico y disminuir el riesgo de trasmisión de infección
a uno mismo.
- Reducir el riesgo de trasmisión cruzada entre pacientes.
- Reducir el riesgo de trasmisión de microorganismos al paciente.
- Reducir el número de microorganismos en las manos.
INDICACIONES
Son generados en todos los establecimientos de salud y en las actividades
diarias en todas las reparticiones de trabajo.
Consultorios médicos y odontológicos.
• Farmacias
• Laboratorios
• Enfermerías
• Salas de internación
• Unidad de cuidados intensivos neonatales
• Bancos de sangre
• Unidades transfusionales
• Consultorios médicos (dentales, oftalmológicos)
• Morgue
• Centro de diagnóstico y tratamiento
• Ingreso
• Baño
• Cocina
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS SEGÚN NORMAS
BOLIVIANAS:
El Manual de residuos sólidos hospitalarios está basado en las Normas
Bolivianas
NB 69001 a 69007 de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos
de Salud, y va dirigido a gerentes, personal sanitario y de servicios
generales de los establecimientos de salud, además del reglamento para la
gestión de residuos generados en establecimientos de salud.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Un manejo inadecuado de estos residuos puede facilitar la transmisión de
enfermedades intrahospitalarias, por su parte las heridas con elementos
cortopunzantes pueden transmitir virtualmente todo tipo de infección, aunque las
más frecuentes son: hepatitis B y C (VHB-VHC), VIH/SIDA, malaria, etc.
Se debe entender que todos los miembros de la comunidad de los
establecimientos de salud, incluidos los pacientes, visitas y público en
general, tienen relación directa con la generación de residuos sólidos y
están expuestos por igual a los riesgos que dichos residuos puedan
significar. Por ello, todos deben participar en el establecimiento de las
medidas de control y formar parte de la solución.
PROCEDIMIENTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MAS CÓDIGO DE COLORES.
CLASE A: RESIDUOS INFECCIOSOS Y SUB CLASES
• A1:
BIOLÓGICOS
Cultivos, inóculos, provenientes de laboratorios clínicos, de
investigación, cajas Petri, vacunas vencidas.
• A2:
SANGRE Y HEMODERIVADOS Compuesto por sangre de
pacientes; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o
serología positiva; muestras de sangre para análisis; suero; plasma;
y otros subproductos, así como los recipientes que los contienen
como las bolsas plásticas, equipos intravenosos, etc.
• A3:
QUIRÚRGICO, ANATÓMICO, PATOLÓGICO compuesto por
residuos patológicos humanos; incluye tejidos, órganos, fetos,
piezas anatómicas, muestras para análisis, partes y fluidos
corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otro
procedimiento médico.
A4:
CORTOPUNZANTES
Elementos cortantes o punzantes que estuvieron en contacto con
pacientes o agentes infecciosos; incluye agujas hipodérmicas,
jeringas, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de
sutura pipetas Pasteur, bisturís.
• A5:
CADÁVERES O PARTES DE ANIMALES CONTAMINADOS
Compuesto por cadáveres o partes de animales de experimentación
contaminadas, o expuestos a microorganismos patógenos o
portadores de enfermedades infectocontagiosas
• A6:
ASISTENCIA A PACIENTES DE AISLAMIENTO
Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de
desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con
enfermedades altamente transmisibles,
Cualquier objeto punzocortante debe considerarse infeccioso
CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES
• B-1: Residuos radiactivos
Provienen de laboratorios de investigación química y biológica; de
laboratorios de análisis clínicos; y servicios de medicina nuclear.
• B-2 Residuos farmacéuticos
Compuesto por fármacos vencidos, rechazados, devueltos y retirados del
mercado. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas
• B-3 Residuos químicos peligrosos
- Corrosivos
-Inflamables
-En estos las pilas, termómetros rotos, líquidos de revelado, sustancias
envasadas a presión.
CLASE C: RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES
Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades
administrativas, auxiliares y generales, no considerados en las categorías
anteriores.
Constituyen aproximadamente el 56% del total de los residuos generados en
los establecimientos de salud.
No representan peligro para la salud y sus características son similares a las
de los residuos domésticos comunes.
SEPARACIÓN EN ORIGEN DE LOS RESIDUOS
Los residuos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de
su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan.
En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y
separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de
enfermería, internos, farmacéuticos, dietistas, etc.
“La persona que genere residuos deberá ejecutar inmediatamente la fase de
selección en origen o no mezcla de residuos en el mismo lugar en que se
originaron, debiéndolos depositar selectivamente en diferentes recipientes, de
acuerdo a la clase y subclase a los que pertenecen”.
La separación tiene las siguientes ventajas:
Aísla los residuos peligrosos tanto infecciosos como especiales.
Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto
directo con la basura: personal de limpieza de los establecimientos de salud,
trabajadores municipales, escarbadores de basura, etc.,
Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y
evita que se contaminen al entrar en contacto con los residuos infecciosos.
Evita que determinados residuos reciban un tratamiento fuera del
establecimiento de salud que no les corresponda.
SEPARACION EN ORIGEN DE LOS PUNZOCORTANTES
Los contenedores irán con la leyenda “peligro desechos punzocortantes”
Los objetos punzocortantes inmediatamente después de ser utilizado deben
ser depositados en envases de plástico duro con tapa.
LOS RECIPIENTES SOLO SE USARA HASTA 3/4 PARTES DE SU CAPACIDAD
Una vez usado se procede a la desinfección química mediante una solución
de hipoclorito de sodio al 10% que se colocará antes de enviar al
almacenamiento final.
TENGA CUIDADO EN RE ENCAPUCHAR LAS AGUJAS, SOLO SI ES
NECESARIO, USE LA TECNICA DE UNA SOLA MANO
RECUERDE QUE EL ENVASE DE PUNZOCORTANTES DEBE CONTENER
SOLO ¾ PARTES DE SU CAPCIDAD, NO LLENE HASTA EL TOPE.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
La recolección consiste en trasladar los residuos en forma segura y rápida
desde las fuentes de generación hasta el lugar destinado para su
almacenamiento temporal.
Se debe establecer turnos, horario y la frecuencia de recolección para evitar
que los residuos permanezcan mucho tiempo en cada uno de los servicios.
Señalizar apropiadamente las rutas de recolección, utilizando siempre
aquella destinada para los servicios de limpieza del establecimiento de
salud.
ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS
Deberían existir por lo menos tres tipos de recipientes en cada área,
claramente identificados:
para los residuos comunes,
para los infecciosos y
para los cortopunzantes.
De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de
salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamientos:
Almacenamiento inicial
Almacenamiento intermedio
Almacenamiento final
ALMACENAMIENTO INICIAL EN EL LUGAR DE ORIGEN
• RESIDUOS FARMACEUTICOS
Deberá ser de 90 días como máximo, después de que han caducado, al
cumplirse esta fecha, se trasladaran directamente al almacenamiento externo,
donde pueden permanecer hasta 15 días.
RESIDUOS INFECCIOSOS
• No rebasará las 24 horas y se realizará en función del cambio de turno.
• Los cortopunzantes podrán permanecer en el almacenamiento inicial siete
(7) días como máximo.
RESIDUOS COMUNES C
• Deberá ser menor a 24 horas, retirándose en relación con los cambios de
turno.
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos
estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben bolsas
plásticas cerradas y señalizadas provenientes del almacenamiento inicial.
El almacenamiento intermedio consiste en seleccionar un ambiente
apropiado donde se centralizará el acopio de los residuos en espera de ser
transportados al almacenamiento final.
ALMACENAMIENTO FINAL
Es el que efectúa en un ambiente adecuado para recopilar todos los
residuos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al
sistema de tratamiento o hasta ser transportados por el servicio de
recolección de la ciudad.
Debe cumplir con las siguientes características básicas:
Estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación.
Evitar la posibilidad de la existencia de vectores (moscas, cucarachas,
ratas, etc.).
Contar con un sistema de abastecimiento de agua fría, con presión
apropiada como para
llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente, tanto del ambiente
como de los contenedores y un sistema de drenaje apropiado.
Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los
residuos en lugares y formas visibles.
Tener una capacidad mínima, de tres (3) veces el volumen promedio de
residuos que se generan diariamente.
Revestimiento impermeable tanto en el piso como en las paredes laterales.